LA ARQUITECTURA Y EL SENTIDO DE TERRITORIALIDAD

Page 1

VOLVER A URBANAENLINEA

REALIDAD NACIONAL Y TERRITORIO POR: BORIS A. FORERO FUENTES *

Se hace referencia al término realidad nacional a todo cuanto exista considerado en conjunto dentro del marco relativo a una Nación, en un determinado tiempo o momento histórico. La arquitectura ha tratado de aproximarse a esta realidad de un país desde otros puntos de vista, menos desde su propio campo, es decir que se juega a analizar coyunturalmente desde otras ciencias y disciplinas como pueden ser la sociología, la economía o la política, entre otras. Estas ciencias son muy importantes y no se deben desconocer, pero se corre el riesgo de abandonar el verdadero significado y la esencia de la profesión de arquitectos: el manejo del espacio. ¿Quién más sino los arquitectos como los llamados a ser los expertos en ello y sus soluciones respectivas?. La realidad nacional es, entonces, una convocatoria urgente al estudio de la realidad espacial de una nación, para proyectar soluciones que le permitan al País desarrollarse mejor y enfrentar su futuro.

Para aproximarse a este estudio se debe esbozar una metodología que permita descubrir y conocer la evolución del manejo del espacio por parte de las diferentes organizaciones sociales que se han sucedido en un territorio determinado; esto provee de herramientas necesarias para proyectar soluciones espaciales para que una entidad territorial (1) pueda desarrollarse a futuro. Es necesario que desde la academia, se empiece a fortalecer esta nueva perspectiva: la de hacer parte de quienes deciden el futuro de una comunidad, de un pueblo; además de despertar la necesidad de sentir y entender el espacio como elemento determinante en la configuración nacional y regional de un Estado. De esta manera, se realiza la aproximación a un ejercicio de análisis donde se involucran constantes y variables que se cruzan entre sí, cuya finalidad es sensibilizar al estudiante en dicha realidad espacial. Aparece la primera gran constante del análisis espacial: la constante física, y se parte de la premisa de que esta, es la "realidad más real que existe", conformada por dos partes principales que son la realidad geográfica y la realidad geológica.


La realidad geográfica se refiere a aquella conformada por millones de años de evolución y que a la luz de nuestros días nos presenta determinada configuración espacial, entendiendo esto como los diferentes espacios del planeta y sus características. Es un gran conjunto de escenarios a diferentes escalas que se le quiera observar, con miles de particularidades espaciales específicas para cada caso.

La realidad geológica es la que da origen a la geografía, pues es quien modifica estos escenarios a través de diferentes procesos tectónicos. Estos desarrollos son tan lentos que para la escala temporal del hombre, el movimiento de los continentes, o la elevación de las cordilleras, se manifiesta prácticamente imperceptible. Como aproximación a los primeros análisis se parte de escalas muy grandes, donde se abarca continentes enteros, e inclusive se debe permitir un poco de lúdica y trabajar con dimensiones que abarcan el planeta, varios de ellos, o el sistema solar (2). Lo importante es romper paradigmas y permitirse soñar, cuestionarse. Esto puede empezar a plantear dificultades en el desarrollo del ejercicio, y es lo que nuestra cultura urbana nos ha heredado, pues desde edades tempranas siendo niños, no se recibe ningún tipo especial de educación espacial o de sensibilización en este campo. Si se pregunta a cualquier persona: ¿cuál es su lugar de origen? (3) Y por citar un ejemplo, la respuesta es, Bogotá, Guayaquil, o cualquier otro conjunto cuyo nombre se refiera a hechos urbanos específicos, tales como ciudades o pueblos; Esto demuestra que los fenómenos urbanos afectan de manera determinante la concepción que se tiene del espacio; y sobretodo, que la palabra lugar, se utiliza para referir estos elementos. (4)

Se esperaría entonces que las respuestas no fuesen "de la sabana" o " del río", porque la realidad espacial, a la que se hace referencia, se ve opacada por la fuerza que ejerce sobre cada habitante su asentamiento. Esto lleva a la necesidad de desarrollar una visión descontaminada del espacio, preferiblemente comenzar a estudiar el territorio sin los fenómenos urbanos ni con los castrantes límites políticos que, como su nombre lo indica, limitan nuestra capacidad de percepción sobre un espacio en su totalidad o realidad. (5) En los mapas se vende el ícono de cualquier país como un pedazo de terreno, con unos límites que le dan su forma característica hasta el punto de volverla familiar. Y es desconocido, por la mayor parte de la población lo que espacialmente ocurre más allá de sus fronteras. En la mayoría de los casos, no se sabe lo que sucede o existe más hacia el sur, o el norte de cada país, si las cordilleras continúan, si los ríos se extienden, etc.


Este problema espacial de la realidad, es el mismo que estar al pie de un río fronterizo en la llanura y mirar hacia la orilla de enfrente, donde se sabe que es otro país, pero espacialmente la sensación que se percibe es la de un territorio infinito que se pierde en lo más profundo del horizonte. Específicamente es en este aspecto, que los indígenas de diversas comunidades que habitan actualmente en la zona del Amazonas, no se saben identificados por ninguno de los países con los cuales diversos países limitan en aquellas latitudes. Ellos pueden ser de uno o del otro, a no ser por una forzosa inscripción en el registro civil. Un caso extremo se vivió en la frontera de Ecuador y Perú hace no más de 10 años, en plenos enfrentamientos armados entre los dos países. Los habitantes amazónicos que por siglos han vivido en esas tierras, adoptaron una posición neutral y de protesta en medio del conflicto, porque para ellos toda esa región la comprenden y la sienten como un mismo territorio. Es aquí donde se encuentra la primera variable a poner en práctica en el ejercicio: los límites que un espacio debe tener; ya sean coordenadas o puntos que se ubican subjetivamente, los cuales permiten profundizar más en el análisis, ya que se ha demarcado un territorio determinado. En esta primera etapa, todos los elementos que se distinguen en el análisis espacial deben responder a fenómenos naturales y no a aquellos producidos por la mano del hombre, para que el espacio virgen salga a flote, y no versiones contaminadas como lo son los límites políticos, que no dejan de ser líneas imaginarias que fraccionan la realidad espacial conformada durante miles de millones de años, y que se conforma como el escenario para la vida del hombre. Así se configura el entendimiento de la realidad más real que se tiene: el mundo físico, principal generador de espacios y motor determinante de lo que va a caracterizar una situación estratégica. (6) En el comienzo de un ejercicio así, es complicado el romper con esa imagen que a todos se nos presenta y que se ha denominado ícono del mapa político de cada país, o más aún, ¡el sentido que supuestamente perdería un análisis territorial si no se considera gente sobre la superficie terrestre! (Pues se entiende que la arquitectura es para y por el hombre), pero todo es con el propósito de desnudar el territorio y desintoxicarnos con esas figuras casi míticas que mentalmente representamos y tenemos de un país. A medida que se descubre la necesidad de unos límites para enmarcar el estudio, se van determinando diferentes elementos arquitectónicos que permiten visualizar diversas particularidades del espacio, tales como tensiones, planos, volúmenes, entre otros. De esta forma el espacio físico en sí mismo, contiene arquitectura, y paulatinamente se diluye el temor inicial de estudiar un territorio de grandes magnitudes, sin población, ni límites políticos. Entonces el espacio es el protagonista. ¿Cuál es la diferencia entre realizar un estudio de un lote en un sitio cualquiera, y uno de una porción de tierra mucho mayor?. Esencialmente ninguna, sólo es un asunto de escala, pero que en cualquiera de los dos casos, se sienta y se comprenda que la arquitectura está presente, que no se limita únicamente al fenómeno edilicio. Los fractales ejemplifican este problema de la escala y de aquellos elementos que en su forma se encuentran a escala macro y micro. El sentir un espacio, es lo que convierte a un territorio en un lugar, ese sentido de pertenencia y ese arraigo que la experiencia o que el espacio vivencial da a un territorio. Una vez que se tiene el análisis espacial de un territorio, se pasa a estudiar al hombre, actor principal que entra a escena (espacio físico), y que en su relación constante de hombre - espacio y espacio - hombre, va generando cultura, y con ella, una evolución de tecnologías dentro de las diversas ramas del conocimiento humano. Se comprende cómo el hombre paulatinamente se adapta a diferentes realidades espaciales previamente conformadas y que son determinantes sobre la comunidad que las habita. Aparecen las primeras migraciones,


las culturas precerámicas y cerámicas, las comunidades agrícolas, los diversos tipos de asentamientos, las conquistas, colonias, guerras de independencia, en sí todo aquello que va conformando circunstancialmente la configuración espacial de un territorio. Luego de que se ha realizado el ejercicio de análisis espacial, involucrando constantes y las variables determinadas por cada época especifica-, se posee un conocimiento global de la evolución de un país y las respuestas a los por qué de su configuración y distribución espacial actual; y a los problemas que se enfrenta un país actualmente. Este conocimiento, al llevarlo a la práctica, debería incitar a los gobiernos a hacer compatibles sus modelos de intervención, con el proceso de evolución de las cosas, y permitir de una manera mucho más ágil y real la participación de la arquitectura como elemento primordial para formular planes de ordenamiento territorial o diferentes proyectos de crecimiento que los gobiernos deben implantar en su espacio para proyectar un mejor país para el futuro.


(1) El término entidad territorial se emplea en la definición de una porción de territorio que según un momento histórico y situaciones coyunturales determinadas, lo define una sociedad para apropiarse de su espacio, organizarse y evolucionar. (2) HAWKING, Stephen W. La Historia del Tiempo. Barcelona: Ed.Crítica, 1988. Un libro muy interesante por cuanto plantea retos al conocimiento y percepción del espacio como lo conocemos. Además se aprecia claramente el papel que juegan las escalas no sólo en nuestro planeta sino en el Universo y con ello la lúdica en el cuestionamiento sobre dónde se encuentran los límites a los espacios conocidos o percibidos. (3) BOLLNOW, Otto Friedrich. El Hombre y su Casa. Bogotá: Revista Eco, Volumen 9, 1964. El papel determinante que juega en la vida de las personas su centro del universo, o su lugar de origen permiten a través de esta lectura comprender el alcance de la palabra lugar y de la percepción espacial del mundo desde el sitio donde se nace. (4) HESSELGREN, Sven. El hombre y su percepción del medio ambiente urbano. México: Limusa, 1980. (5) DELER, Jean Paul. Estructuras y dinámicas del espacio colombiano. Seminarios sobre estudios de los Espacios Nacionales Andinos y problemas de regionalización. Bogotá: U.Nacional, 1993. En estos escritos se presenta una metodología basada en Coremas, para comprender de una manera gráfica y sencilla la realidad nacional de un país, con sus límites y características particulares. (6) Se entiende como situación estratégica, a la localización referenciada de un país, con diversos puntos dentro del planeta tierra, que juegan un papel importante en cuanto a sus fortalezas en relación con los vecinos. Cuando una nación comprende lo importante que es esto, se convierte en un elemento decisivo dentro de su desarrollo.

* Arquitecto - Pontificia Universidad Javeriana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.