CONCREMAT - Producción de componentes para la construcción Microempresa de mujeres Por: Arqtª. Luz María Sánchez Hurtado Directora General de la ONG, ESTRATEGIA Co-Chair Arc Peace International
Desde el punto de vista de las mujeres de bajos ingresos, trataré de cubrir a través de esta ponencia importantes alternativas de planeamiento urbano. Nuestra experiencia de trabajo en la ONG, ESTRATEGIA se inicia con la puesta en marcha de un Programa de Demolición y luego Remodelación y Renovación Urbana en un Asentamiento Humano del distrito de Santiago de Surco (San Carlos de Parque Bajo). Este trabajo se ejecutó en coordinación con la Municipalidad de Lima. la ONG, ESTRATEGIA y la población organizada. Los pobladores de los asentamientos humanos ocupan las áreas de vivienda con una vaga idea de planificación urbana. Los pobladores requieren del apoyo de los planificadores con la finalidad de diseñar los planos de lotización con medidas exactas de acuerdo a los códigos de construcción de la Municipalidad de Lima. La población también requiere el apoyo de arquitectos, debido a la ausencia de recursos para el pago de profesionales privados. Se requiere también de un plano de lotización que deberá mostrarse a la Municipalidad de Lima con la finalidad de obtener la legalidad del terreno. En el caso de muchas comunidades pobres existe una necesidad de apoyo externo. La gente requiere empezar procedimientos técnicos con arquitectos particulares o privados y esto representa un alto costo, debido a que sólo algunas comunidades reciben el apoyo de técnicos de la Municipalidad de Lima. Esta ponencia se basa en la experiencia de trabajo en las áreas pobres de Lima donde la mujer a través de su organización consolidada en Programas Estratégicos de Sobrevivencia, llevan a cabo programas de desarrollo para el beneficio de las comunidades como parte de su desarrollo. El gobierno del Perú inició el apoyo a las comunidades de bajos ingresos, pero aún queda un importante sector de la población que no tiene este apoyo aún. Esto sucede debido a la demanda que existe en el pais, en donde la mujer empezó un programa de desarrollo en comunidades como es el caso del Asentamiento Humano San Carlos de Parque Bajo. Durante el proceso de trabajo con la población organizada fué importante tomar en cuenta las más importantes necesidades y demandas de los pobladores. Luego de varias reuniones y asambleas de pobladores se pensó en dar inicio a programas de desarrollo urbano con mujeres de otras comunidades tomando como base la participación de las mujeres de San Carlos en el programa de producción de adobes para aplicarse en la construcción de módulos de equipamiento comunal y asi como en las viviendas.