¿CRISIS DE PRODUCCIÓN O CRISIS DEL CONSUMO DEL AGUA? ________________________________________________________________
Dr. Roque Juan Carrasco Aquino y Dra. © Hena Andrés Calderón1 Docente-investigador del CIIEMAD-IPN roke56@prodigy.net.mx
RESUMEN Desde hace tres décadas, cuando menos, se ha presentado una crisis del agua a escala internacional; la advertencia se presenta con base en la primera gran conferencia mundial sobre el agua (organizada en 1977 por Naciones Unidas en Mar del Plata, Argentina). Sin embargo, en estos últimos meses se ha venido considerando, por parte de algunos agentes económicos, la privatización del bien común (valor de uso), para convertirla en una mercancía (valor de cambio) que puede ser consumido y desechado como cualquier otro producto, en la escala de un objeto comerciable. La privatización, hecho que ya existe en nuestro país, tiende hacia una progresiva gestión delineada por la política neoliberal del actual régimen. El discurso de autoridades y de organismo internacionales es la de la mercantilización como forma de garantía para prevenir su escasez, la sostenibilidad y el ahorro; no obstante, el aspecto fenomenológico se expresa de tal forma que de lado de la producción o extracción, para la mercantilización, tiene un costo. Indudablemente que sí; empero, de lado del consumo, también presenta un costo, lo que significa que se debía prever en qué sentido corresponde ser consumido y extraído el agua antes de su etiquetación como una mercancía que es obligada a ser comprada para valorizar la mercancía como tal. Ante la adversidad y la toma de conciencia de la sociedad para el consumo del agua, debe existir una forma de autogestionar el bien social por parte de los directamente perjudicados. No es la conciencia del hombre-mercancía la que debe prevalecer, ni el chantaje de la escasez la que se imponga, por el contrario, son las relaciones sociales de producción las que determinan el manejo, producción, consumo y distribución de los productos o bienes comunes necesarios para la reproducción de la sociedad. Palabra clave: privatización, valor de uso, valor de cambio, sostenibilidad y política neoliberal.
1
Estudiante de Doctorado de la Universidad de Barcelona, España; y ayudante de investigación en Desarrollo Sustentable en el CIIEMAD-IPN (Laboratorio de Medio Ambiente Socio Urbano).