DE LA URBANIZACION ACELERADA A LA CONSOLIDACION DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Page 1

FUENTE : Este documento fue elaborado por la Secretaría de la CEPAL con el apoyo financiero del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamiento Humanos (Hábitat). La coordinación estuvo a cargo de Alicia Bárcena, Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la CEPAL, con la colaboración de Daniela Simioni y Joan Mac Donald. En la redacción y discusión de los capítulos colaboraron numeroso funcionarios, expertos y consultores, entre ellos Guillermo Acuña, Camilo Arriagada, Irma Arriagada, Nora Clichevsky, Martine Dirven, Ernesto Espíndola, Ricardo Jordan, Marinella Mazzei, Chantal Nicod, Pedro Pírez, Verónica Rengifo, Nieves Rico, Jorge Rodríguez, Raquel Szalachman, Ian Thomson y Miguel Villa, así como la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas y la Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe. 00-8-751

___________________________________________________ Publicamos en seguida el capítulo final del documento, titulado "Conclusiones y Recomendaciones para Consolidar los Consensos Urbanos" pero si desea ver la totalidad del documento, lo cual recomendamos, haga click en el botón DOCUMENTO COMPLETO.

DOCUMENTO COMPLETO

___________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA CONSOLIDAR LOS CONSENSOS URBANOS

En el plano de las políticas económicas, los países de América Latina y el Caribe se han beneficiado ya por varias décadas de una visión regional que permitió a sus autoridades visualizar los cambios necesarios para generar instrumentos con una perspectiva más amplia que la obtenida de cada realidad nacional aisladamente. En cambio, en el ámbito de las políticas territoriales, la adopción de una mirada regional por parte de las instituciones públicas encargadas de los asentamientos humanos recién ha ocurrido a partir de los inicios de los años noventa, por lo que aún se encuentra en pleno proceso de maduración. Siendo una región donde la urbanización ocurrió tempranamente, si se la compara con otras regiones en desarrollo, América Latina y el Caribe ha acumulado una considerable experiencia en materia de gestión territorial. Durante las décadas de urbanización acelerada, la planificación urbana y habitacional se vio enfrentada al desafío de manejar el crecimiento de las ciudades y reducir los impactos negativos de la acelerada extensión de los territorios urbanos; no obstante, las intervenciones en este campo han sido más bien reactivas y demostraron una cierta insuficiencia para prever y orientar los fenómenos territoriales que acaecían en los países. De manera más reciente, la apertura del mercado internacional, que ha tomado fuerza en la última década, también contribuyó a la conformación de nuevos territorios de integración y a los cambios observados en los patrones de distribución de los asentamientos humanos, que trascienden las fronteras de los países. Si bien persiste en muchos aspectos la debilidad de los instrumentos de planificación y gestión de los asentamientos humanos, los países de la región parecen estar ahora mejor preparados en términos de experiencia y capacidades técnicas para enfrentar este nuevo desafío. Una instancia de gran potencial para reforzar la eficacia de las políticas del hábitat en el nivel regional es la Reunión Regional de Ministros y Autoridades Máximas del Sector de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI), conformada a inicios de los años noventa por los representantes de las instituciones del sector. La organización de la MINURVI correspondió sobre todo al deseo de las respectivas instituciones sectoriales de agruparse para conseguir un mayor peso político institucional en los países y la región, y así reposicionar al sector de asentamientos humanos luego de su debilitamiento en la década de 1980. De este modo, han resultado de gran interés las tareas emprendidas por MINURVI en ámbitos específicos de las políticas —como por ejemplo, el tecnológico o financiero— y a futuro se vislumbran tareas como la determinación y puesta en práctica de acciones conjuntas para un reconocimiento amplio de la importancia del sector de asentamientos humanos en los propios países y en el nivel regional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.