Estaciรณn del ferrocarril, Ahualulco de Mercado, Jalisco.
Carta del editor.
Urbes N° 6
“El territorio, es lugar de identidad”
“Territorio” Año 2 abril-junio 2017
Cuando estuvimos en las aulas de clases, aquellos que estamos inmersos en cuestiones de geografía, urbanismo, biología, arquitectura u otras profesiones, escuchamos de manera frecuente o sino regular la palabra territorio, en algunas ocasiones nos hemos preguntado que es tal o cómo podemos concebirla, muchas veces nos quedamos con cuestiones políticas, territorios de países, estados, provincias, departamentos, municipios, etc. Sin embargo también podemos ver en el territorio un sitio, un espacio, un lugar en donde las cuestiones naturales y sociales tiene una convivencia y mutuamente se forman, ¿a qué nos referimos con esto? El espacio está presente a nivel natural, es la sociedad que ocupa tal la que explota y usa sus recursos para sus beneficios, estos a la vez formaran a la población quien tendrá una identidad que le hará característica, de esta manera el territorio adquiere además de un elemento natural una construcción social. En estos tiempos, la globalización y las políticas neoliberales parecieran querernos quitar esa construcción territorial y social, solo en apariencia, pues las identidades territoriales y su visión como tal son más fuertes que nunca, el territorio por lo tanto será un elemento que estará con nosotros siempre.
Urb. Jorge Alberto Navarro Serrano. Revista Urbes.
Idea original Jorge Navarro Serrano.
Dirección Jorge Navarro Serrano.
Investigación Jorge Navarro Serrano. Claudia Alexis Román Villa.
Diseño y edición Jorge Navarro Serrano. Claudia Alexis Román Villa.
Producción Jorge Navarro Serrano. Claudia Alexis Román Villa.
Urbes, No. 7, julio-septiembre 2017, es una publicación trimestral editada y publicada por Jorge Alberto Navarro Serrano, urbesrevista@gmail.com, urbesblog.wordpress.com. Editor responsable: Jorge Alberto Navarro Serrano. Reserva de Derechos al Uso e ISSN, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor, en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Diseño Web, Jorge Alberto Navarro Serrano, urbesrevista@gmail.com, urbesblog.wordpress.com, fecha de la última actualización 9 de octubre del 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Cualquier mención o reproducción del material de esta publicación puede ser realizada siempre y cuando se cite la fuente.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 México.
3
Editorial “El territorio”
Vivir en un municipio, en un estado, en un país, aunado a esto en una comunidad, llámese zona, colonia o como quiera llamarse, constituye de alguna manera vivir en el territorio, un espacio físico, geográfico cuyas características naturales permiten la vida y el desarrollo de una población que de manera simultánea ocupa tal lugar. Estudiar el territorio ha sido un elemento que ha tomado lugar sobre todo en el siglo XX, sin embargo no habría que dejar fuera otros tiempos, pues en estos la formación de la geografía es visible, ¿Por qué estudiar el territorio? Sus elementos naturales, sociales, edificados, entre otros, nos ponen en una necesidad de conocer, explorar y de observar como las externalidades y cuestiones internas juegan importantes papeles dentro de la formación social. Las políticas económicas, sociales, culturales, urbanas, etc. Todas tienen una afectación, hoy por lo tanto son fenómenos que requieren respuestas para que el territorio represente un ente positivo.
4
Contexto y caracterización de la Nueva Ruralidad en la cabecera municipal de Malinalco, Estado de México……………..………………………………….7 El cartón de monerías………………………19 Una Interpretación semiótica de la turistificación de Baja California Sur…………………….………………………………….21 En la lente: Chakrita Manizales…….……………………………………46 El Río Mololoa: El mito del agua contaminada……………………………………50
5
Fotografía: http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/malinalco-mexico/
Contexto y caracterización de la Nueva Ruralidad en la cabecera municipal de Malinalco, Estado de México durante el periodo de 19902010 L.P.T. Isis Daniela Salazar Gómez1 M.E.U. y R. Isidro Rogel Fajardo2
1
Licenciada en planeación territorial.
2
Maestro en estudios urbanos y regionales.
7
¿Dónde se localiza la zona de estudio? Malinalco se localiza en la parte sursuroeste del Estado de México, ocupa el Municipio número 052 para fines administrativos dentro del mismo estado. Limita con la entidad federativa de Morelos, al norte Joquicingo y Ocuilan al sur, Zumpahuacán, Tetecala y Miacatlán (Estado de Morelos) al oriente y al poniente con Tenancingo. Forma parte de la Región Económica VI Ixtapan de la Sal.
Durante el período de 1991-1993 el Plan de Desarrollo Municipal enfatizaba sus estrategias de desarrollo hacia cuatro rubros principales: desarrollo agropecuario, comercio, turismo y servicios en general (Contreras y Miranda; 2011) observándose una fuerte inclinación de apoyo por parte de la administración pública hacia el sector terciario en comparación a trienios anteriores, situación que desde entonces no ha cambiado y al contrario cada período de gobierno impulsa más el mencionado sector mediante diferentes estrategias y con el objetivo de hacer frente a la competencia turística-urbana que se desarrolla en Municipios aledaños como parte de una política que es emanada desde la administración pública federal y que a su vez forma parte de la red de globalización neoliberal en el cual se encuentra inserto toda la dinámica del país, ello permite tener un panorama sobre las configuraciones que se han venido presentando y acentuando en la Cabecera Municipal.
Su Cabecera Municipal se localiza a 1,750 msnm, además se encuentra a 65 km. de la Ciudad de Toluca y a 95 km. de la Ciudad de México. Su localización geográfica es estratégica por considerarse como un punto clave de desarrollo turístico, lo que le ha valido tener un grado de urbanización superior con respecto a los demás municipios que integran la región. La Cabecera Municipal de Malinalco ha venido presentando importantes contrastes principalmente territoriales y sociales que a su vez propician las configuraciones económicas y ambientales entre otras no menos importantes, esto a partir de atractivos turísticos potenciales que dan como resultado el desarrollo de la urbanización en cualquiera de sus manifestaciones siendo un estereotipo denominado “ciudad” el elemento más destacado, específicamente a partir del año 1990 fue cuando comenzó la implementación de la infraestructura urbana dando como resultado el auge del turismo.
Para poder entender el contexto y caracterización del fenómeno en la zona de estudio es importante mencionar, en primer lugar, que el proceso de urbanización puede entenderse como las transformaciones de los asentamientos humanos ante cualquier clase de crecimiento e incluso se puede considerar urbanización a las sociedades que deciden por voluntad propia o por imposición adoptar comportamientos y usos asociados comúnmente al hecho urbano (Lois, 2004).
8
8
Se han consolidado nuevas formas espaciales con importantes cambios cualitativos; se trata de un modelo territorial flexible con pautas de dispersión desconcentradas, que incorporan a las ciudades pequeñas y las periferias rurales, se intensifican las relaciones entre los centros urbanos de diferente rango, conformando mayores vínculos y constituyendo redes de interacción, se intensifican las interacciones campociudad, se desarrollan nuevas desigualdades sociales y espaciales (Ávila, 2009) asimismo se abre paso a lo que hoy conocemos como ciudad.
realidad el territorio? los diccionarios convencionales lo definen como cualquier extensión de la superficie terrestre habitada por grupos humanos, pero en realidad el territorio seria el espacio apropiado y valorizado (simbólica y/o instrumentalmente) por los grupos humanos resultado de la apropiación y valorización del espacio (Giménez, 1999) este se divide en función de diversas escalas el cual puede ir desde lo local hasta lo internacional, cabe destacar que estas escalas no son aisladas cada una está inserta dentro de otra y así sucesivamente.
Como resultado las sociedades del mundo están percibiendo una profunda transformación histórica estructural, en el centro de estas metamorfosis se halla el modelo económico mejor conocido como globalización; lo que ha cambiado la forma de producir y consumir, para objeto de este artículo se aborda la producción y consumo del espacio; en realidad la inmensa mayoría de las actividades estratégicas como la inversión privada enfocada al sector turismo en un territorio están organizadas en redes globales lo que quiere decir que el trabajo se desarrolla a escala global, la globalización, entendida como un fenómeno económico, social, político y cultural es una condición que ha redefinido la noción de territorio. (Mattos e Iracheta, 2008).
El territorio es un elemento más de aprovechamiento, el cual se lleva a cabo a través del estudio territorial, así como de los procesos sociales que lo componen; dado que un territorio por sí solo no puede desarrollarse y una sociedad sin territorio no puede existir. ¿Cómo es fue posible la determinación del fenómeno de la Nueva Ruralidad aplicado en la Cabecera Municipal de Malinalco? Antes de dar una respuesta certera es necesario dejar en claro que dicho concepto no es el único que explica las transformaciones territoriales (existe la periurbanización, rusticidad, contraurbanización, suburbanización, rurubanización, gentrificación rural, continuum rural-urbano, solo por mencionar algunos) , sin embargo, fue el que más se adecuo en el área de estudio tomando en cuenta los preceptos establecidos por Cristóbal Kay, 2008 para ello fue necesario estipular la existencia de determinadas características durante el período ya mencionado y de esa manera aceptar la existencia de una
En ese mismo sentido el territorio no solo sirve de base para edificaciones, se busca impulsar acciones destinadas a un mejor uso y aprovechamiento racional del espacio, para lograr una revalorización de los recursos locales. ¿Pero qué es en
9
9
Nueva Ruralidad, dichos preceptos son:
3. Un proyecto comunitario; para objeto de este artículo es entendido como algún proyecto cuyo alcance de beneficio llegue al mayor número de personas posibles (PPM)3
1. Diversificación económica en el ámbito rural, derivada de la globalización neoliberal; 2. Las estrategias de gestión necesarias para alcanzar metas de desarrollo rural, tales como la competitividad económica, la reducción de la pobreza o la sustentabilidad ambiental y
3
Después de varias investigaciones y entrevistas… ¿Existe o no el fenómeno de la Nueva Ruralidad en la Cabecera Municipal durante el periodo de 1990-2010?
PPM: Proyecto Pueblos Mágicos
10
10
Lo anterior se comprobó tomando en cuenta las siguientes variables, cada una con su fuente y su respectiva técnica, se enuncian únicamente las más sobresalientes: Variable
Indicador
Variable
Crecimiento Poblacional. Población
Tasa de crecimiento.
Indicador Principales actividades económicas y ramas de actividad
Actividad Económica PEO por sector de actividad de 1990 al 2010.
Índice y grado de marginación Fuente: Elaboración propia.
Variables
Territorio
Indicador Uso de suelo de 1990 al 2010 destinado a: urbanización, agricultura y área forestal. Localización a Nivel Regional. Grado de Urbanización de 1990 al 2010.
Indicador
Indicador
Elementos de la Imagen Urbana.
Servicios que ofrece la Cabecera Municipal de Malinalco de 1990 al 2010. Ubicación geográfica.
Equipamientos: Administrativos, Cultura, Recreación y Turismo.
Infraestructura vial.
Fuente: Elaboración propia.
11
11
Y ahora todo lo anterior en números e imágenes…
Entonces el proceso y consolidación de la Nueva Ruralidad en Malinalco es explicado mediante lo siguiente:
Gráfica 1. Crecimiento poblacional en la Cabecera Municipal de Malinalco 1990-2010
8,045
Población
10,000 8,000
6,487
4,182
3,863
6,000 3,362
3,125 4,000 2,000
5,385
2,693
2,762 Año 2010
0
Año 2000 Año 1990
Fuente: Elaboración propia con base aHombres Datos de ITER de Malinalco 1990, 2000 y 2010.
En un inicio podría pensarse que ya desde el año 1990 la Cabecera Municipal no era rural de acuerdo a los criterios numéricos establecidos por INEGI4, de hecho ya se consideraba urbano únicamente por ser un centro de población con determinada importancia y por contar con más de
2,500 habitantes pero la realidad es que hasta el año 2010 muchas personas aún resguardan sus tradiciones y costumbres las cuales son propias de una zona rural y que infortunadamente no son motivo suficiente para determinar la zona de estudio como tal.
Tabla 1. Población económicamente ocupada por sector de actividad Año
Población Económicamente Ocupada
PO sector primario (%)
PO sector secundario (%)
PO sector terciario (%)
1990
1,500
44.9
22.8
26.8
2000
1,927
25.3
25.1
45.6
20105
3,164
31.1
23.3
45.6
Fuente: Elaboración propia con base a Datos de ITER 1990, 2000 y 2010.
5
4
Cabe aclarar que los datos por sector de actividad para el año 2010 fueron obtenidos en base a proyecciones estimadas, pues en dicho censo la población ocupada se divide únicamente por sexo y no por sectores.
INEGI establece como urbano aquellas localidades con 2,500 y más habitantes o bien a las Cabeceras Municipales asimismo decreta como rural a las poblaciones con menos de 2,500 habitantes.
12
12
De acuerdo a la tabla anterior la población ocupada en el sector primario disminuyo en casi la mitad respecto al porcentaje inicial durante el período que corresponde entre los años de 1990-2000 mientras que para el año 2010 este sector volvió a retomar fuerza con un aumento del 5.8%; de igual forma en ese mismo lapso de tiempo (1990-2000) la población ocupada en el sector terciario se duplico y al año 2010 se mantuvo, debido a la fuerte tendencia de parte de la administración pública en incentivar dicho sector.
ciudad aun así la gente se reúsa a abandonar aquellas prácticas milenarias principalmente la agricultura pero también es gente que no descarta posibilidades de buscar actividades complementarias permitiéndoles así tener una vida digna o elevar su nivel de la misma, esta dinámica económica obedece a planes de estabilización y ajuste estructural definidos por organizaciones internacionales es decir por la apertura internacional de la economía en el marco de una globalización neoliberal, ello ha implicado una disminución en la actividad productiva del sector primario a escala local. De esta forma la población comienza a emplearse en las actividades que el sector terciario enfocado al turismo les proporciona.
La diversificación del empleo-ingreso es una realidad perceptible en la Cabecera Municipal de Malinalco como resultado de las configuraciones territoriales apuntando a una pequeña Foto 1. Señor canastas
Fotografía tomada el 11/04/2015, 03:18:46 p m.
Foto 2. El que siembra esperanza
Fotografía tomada el 12/04/ 2015, 10:00:34 a. m.
A continuación se presenta el grado de urbanización6 de la Cabecera Municipal de Malinalco durante el período de 1990-2010 con el objetivo
de identificar el nivel de vida y desarrollo de los asentamientos humanos ahí localizados.
6
localidades con más de 2,500 habitantes y PT= Población Total
GU= PU/PT * 100 Donde GU= Grado de Urbanización, PU= Población Urbana; es decir
13
13
Gráfica 2. Grado de urbanización en la Cabecera Municipal de Malinalco 1990 - 2010 Año
2010
31.39
2000
25.31
1990
21.01
Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de INEGI.
El grado de urbanización se refiere al porcentaje de población que reside en áreas urbanas respecto a la población total, en este caso la población final que se considero fue el total del Municipio al año 2010 con respecto a la población de la Cabecera Municipal.
equipamiento, mobiliarios, cambios de uso de suelo, apertura económica y obras urbanas específicas a consecuencia del turismo cuyo resultado desencadenara en la consolidación de una pequeña ciudad.
La gráfica muestra el avance en el grado de urbanización a través de su población, ello es determinante pues contribuye a describir las condiciones de vida y los servicios con los que cuentan; asimismo permite diseñar políticas adecuadas para satisfacer las demandas solicitadas.
Se puede observar que, aunque el grado de urbanización ha venido aumentando en la Cabecera Municipal, esta no se ha consolidado totalmente como urbano, sino que se encuentra en proceso de configuración territorial siendo esto una muestra clara de la Nueva Ruralidad.
En 1990 el grado de urbanización fue de 21.01 lo que significa que aún prevalecía en cierta medida el ámbito rural es decir las actividades económicas destinadas a la producción de la agricultura y explotación animal, en comparación al año 2010 que fue de 31.39, lo que significa que en veinte años el grado de urbanización aumento en 10.38 veces, como resultado de la instauración de nueva infraestructura,
Es significativo considerar el número total de las viviendas, entre 1990 y 2010 ya que es un factor determinante del grado de urbanización, pues se traduce en nuevas edificaciones, así como en mayores bienes y servicios, a continuación, en la tabla No. 2 se muestra el avance en las construcciones de viviendas y los servicios básicos con los que cuentan asimismo ello se muestra de manera gráfica en el mapa número 1.
14
14
Tabla 2. Total de viviendas Año Total de Viviendas Habitadas
1990
2000
2010
1,078
1,452
2,018
Servicios Básicos Agua 943 1,165 1,884 Drenaje 461 966 1,846 Electricidad 1,038 1,246 1,970 Fuente: Elaboración propia con Base a: Datos de ITER 1990, 2000 y 2010Lo anterior puede
vislumbrarse en la realidad de la siguiente manera:
Mapa 1. Avance de la mancha urbana7
7
Superficie para 1990: 180 ha, superficie para 2003: 196 ha y la superficie para 2010 fue de 227 ha. La estimación de dichos datos se hizo a partir de la digitalización de ortofotos e imágenes de google earth.
15
15
Mapa 2. Uso de suelo municipal e intra municipal 2010 El mapa 2 permite visualizar el uso de suelo municipal e intra municipal, que bien, este ultimo no está catalogado propiamente como usos de suelo, sin embargo este articulo pretende mostrar la situación más allá de los datos que proporcionan los planes oficiales gubernamentales: retomando el mapa anterior, de color amarillo es posible observar el área agrícola aún existente, el color melón hace referencia al área urbana que se localiza en la cabecera municipal, el color azul muestra la zona habitacional y finalmente de color verde permite observar la zona forestal que le rodea.
Un territorio puede ser urbano, aunque no necesariamente tenga edificaciones, se considera como urbana porque existen equipamientos, infraestructura urbana sobre y debajo de la pavimentación y mobiliario
adecuado, no se descarta la posibilidad de que en aproximadamente diez años el área urbana mostrada en el mapa pase a convertirse en un área habitacional
16
16
Para concluir:
ciudades. Consultado en Octubre 10,
La Cabecera Municipal de Malinalco ha venido experimentando diferentes configuraciones como consecuencia de factores referentes a la articulación local-global derivado del sistema de globalización neoliberal. Pensar que las modificaciones perceptibles sean consecuencia de las propias dinámicas locales y no de los nuevos procesos urbanos sería un error, pues la urbanización es inminente al igual que el sistema económico global; bien es sabido que los pequeños lugares se van configurando de acuerdo a las necesidades de los grandes conglomerados localizados a su alrededor y de la dinámica económica prevaleciente, pensar que ocurre a la inversa resulta simplemente ilógico.
2013, de Estudios Agrarios Sitio web: http://www.pa.gob.mx/publica/rev_41/ana lisis/7%20hector%20avila.pdf
Contreras, Y. & Miranda O. (2011). Multifuncionalidad Rural en el Caso de Malinalco, Estado de México. Toluca, México: UAEMex. Giménez G. (1999). Territorio, Cultura e Identidades la región socio-cultural. Estudios
sobre
las
Culturas
Contemporáneas, 5, pp. 25-57 ITER
El futuro de la Cabecera Municipal de Malinalco se vislumbra como una pequeña urbanización en crecimiento, si bien es cierto la urbanización es inminente también es cierto que no debería sobrepasar por encima de aquellas aptitudes características presentes en el territorio de la zona de estudio, de acuerdo a las entrevistas realizadas a la población oriunda manifiesta, en efecto, cuentan con más infraestructura urbana lo que muchas veces les ha facilitado sus deberes domésticos y su vida diaria pero ello no es suficiente, se trata de planificar de manera eficiente, eficaz y con efectividad un territorio con potencial para convertirse en una pequeña ciudad dotada de todo aquello que sea necesario para satisfacer necesidades básicas.
-
Sistema
de
Integración
Territorial 1990. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ITER
-
Sistema
de
Integración
Territorial 2000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ITER
-
Sistema
de
Integración
Territorial 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Kay, C. (2008). Reflexiones sobre Desarrollo Rural y Estrategias de Desarrollo: Exploración de Sinergias, Erradicación de Pobreza. Consultado en Noviembre 15, 2014, de Institute of
Bibliografía
Social Studies, La Haya Sitio web:
Ávila, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las
17
17
http://repub.eur.nl/pub/38932/metis_1844 72.pdf.
Lois, R. (2004). A Model Of SpanishPortuguese Urban Growth: The Atlantic
Axis.
Consultado
en
Septiembre 17, 2014, de Universidad de Santiago de Compostela, (Spain) Sitio
web:
file:///C:/Users/user/Downloads/UR N-NBN-SI-doc-E1MX7TB4.pdf Mattos, C. & Iracheta, A. (2008). Globalización y territorio. Redalyc.org, 2, pp. 99-110. Plan de Desarrollo Región VI Ixtapan de la Sal Programa Regional 20122017. Gobierno del Estado de México.
18
18
¡El cartón de monerías! ¡El país de las estrellas! Arq. Raymundo Silva Herrera “Rayo”
19
19
para poder hacer proselitismo, u obtener unos cuantos minutos al aire a nivel nacional. ¿Pero hemos volteado a vernos nosotros, dentro de las plataformas de redes sociales?, hemos pasado el tiempo haciendo memes de la situación, mostrando como estrella a cualquiera que haya hecho un esfuerzo fuera de sus capacidades, y, ¡Oh sorpresa¡, todos los que lo vivieron el evento lo hicieron, colocamos como estrellas a perros rescatistas, los cuales fueron entrenados para esas situaciones, mal hubiera sido que no cumpliesen su cometido, solo en contadas ocasiones se escuchó, algún crédito para sus entrenadores quienes son los verdaderos responsables. ¡Atención México!, es un buen punto para recapacitar y vernos al espejo, viendo de manera objetiva nuestro virtudes y nuestros defectos, y así replantearnos que país queremos re-construir, mas allá de la clase política y farándula, estas Tu como pueblo consiente de su raza. Es tiempo de validar la raza cósmica que José Vasconcelos visualizaba, como la conjunción de las razas del mundo uniéndose en la nuestra, tomemos lo mejor de cada cultura del mundo, nunca lo peor, valoremos nuestra identidad para proyectarnos como una verdadera nación en crecimiento.
El país de las estrellas. Opinión Por: RAYO Nadie en su sano juicio esperaría la llegada de un desastre para crear un boom de medios, el cual levante el rating de tu empresa, sin embargo en el México-mágico en que vivimos pareciera que esto es un detonante para la búsqueda de oportunidades en tu carrera artística y/o política. El país, en los últimos días, ha mostrado la unidad implícita en cada una de las conciencias de los mexicanos, dejando de lado los problemas personales y volcándose en una ayuda desbordada, pero como todo lo que hacemos en nuestro país, poco planeada, no obstante, muestra la celeridad de la respuesta ante los desastres; es importante recalcar la poca cultura de prevención con la que contamos, el hecho de que el número de víctimas no haya sido mayor, se debió a que apenas unas horas antes, se hicieron los simulacros que paradójicamente recordaban el sismo del 85, por lo que la gente al escuchar las alarmas; en gran parte de los casos, le permitió saber lo que tenía que hacer, no queremos pensar en el numero generado si no se hubiese hecho ese simulacro. Sin embargo, la estructura mediática con la que contamos, mas enfocada en un reality show, que en documentar lo sucedido, nos reflejó una parte de nuestra cultura, no solo por parte de una televisora, la cual parece ser el villano favorito de todos, sino también el actuar de cada uno de los políticos y personajes de la farándula, puesto que su forma de responder ante el evento fue verdaderamente deprimente, el hacer leña del árbol caído, llevando víveres
Arq. Raymundo Herrera. 2017-10-09 Referencia Vasconcelos, J. (1925). cósmica. Madrid: Mundial de Libreria. 20
Silva
La raza Agencia
20
Fotografía: https://turespacio.com/la-paz-baja-california-sur-un-regalo-de-la-naturaleza/
Una interpretación semiótica de la turistificación de Baja California Sur, México. Tonatiuh Morgan Hernández Universidad Autónoma de Baja California Sur. Correo electrónico: pimenia@hotmail.com
21
21
Abstrac
actividad e industria turística, a la cual se le ve como una vía de salvación ante la dura crisis económica y social por la cual atraviesa el país y el Estado en general. La carencia de empresas estables en la localidad ante el duro panorama económico que vive la nación, hace que la actividad turística sea vista como una oportunidad de generación de alternativas de creación de empleo para las comunidades locales necesitadas de fuentes de ingreso económico que ayuden a su vulnerable situación social.
Los espacios turísticos determinan una nueva realidad social y el destino futuro de las localidades en México, la relación socioeconómica que establecen personifica a las estructuras del discurso del poder, una gramática del dominio que influye en el comportamiento cotidiano de las personas. Se produce y reproduce constantemente una postura hegemónica de la realidad, donde individuos conforman una red intersubjetiva que da vida a formas de ver, pensar y representar la realidad, donde la relación subjetiva hacia lo socio-territorial, constituye a dos visiones de mundo encontradas, la de la propia comunidad local y la del espacio turístico a través de un imaginario hegemónico y global.
Mi intención es la de expresar el cómo la localidad se somete a un proceso de total transformación, física y simbólica, en esta aparente integración socioeconómica gestada por la autoridad de gobierno en alianza con poderosos intereses económicos que representan a un poder transnacional de índole global. Los grandes consorcios turísticos ven en Baja California Sur una oportunidad más para la expansión territorial de sus prácticas empresariales, aparentemente benéficas, que detonan una total transformación de la localidad y del habitante local, cuyos modos de vida con un profundo vínculo territorial son replanteados. Así, se conforma un escenario social en el cual se erigen dos tipos de mundo distinto, el mundo del habitante local y el mundo planteado por la industria turística.
Palabras clave; Turismo, Semiótica, Discurso, Imaginario social. Introducción El presente trabajo obedece a la búsqueda de un marco teórico adecuado para poder interpretar lo que en sí representa el proceso de turistificación en Baja California Sur y su impacto sociocultural en la población local. Un proceso de cambio social que acontece en las diversas comunidades del Estado, pero que adquiere una mayor proyección en la parte sur del Estado, sobre todo en los municipios de La Paz y Los Cabos, considerados por las nuevas autoridades del gobierno en turno, como comunidades con una verdadera vocación turística. hacer
Lo cultural comparatorio
como
marco
Una de las virtudes del aspecto de lo cultural que deseo resaltar, es que, debido a sus múltiples características me hacen posible establecer un marco
En este artículo se pretende una interpretación de la 22
22
comparatorio haciendo un uso del mismo concepto de cultura, vista como una forma del conocimiento, cuya contraposición hace evidente la idea de una alta cultura desligada de los lazos territoriales y a su vez, de una cultura de tipo orgánico con fuertes lazos de unión a lo local. La comparación entre lo que es la civilización y cultura.
En esta etapa el hombre hace una constante búsqueda del conocimiento verdadero que construye al hombre civilizado y la sociedad del futuro. Es por medio del raciocinio científico que el hombre se separa de todo el conocimiento tradicional vinculado con la localidad. Una situación que proyecta al hombre producto de la modernidad y la civilización como un ser de carácter universal y global. Lo cual hace surgir una conciencia de tipo colectivo de superioridad, una característica distintiva del pensamiento de occidente. Esta forma de pensamiento es ahistórica y tiende a expandirse, pues trasciende fronteras. Se le vincula principalmente con los centros del poder como lo son las iglesias, la economía y la política. Esta idea de la civilización moderna de carácter universal se le vincula, sobre todo, con las formas del control por parte del Estado.
Por ello, de acuerdo a Adam Kuper (2001) la teoría de lo cultural desarrollada durante el siglo XVIII y XIX en Francia, Alemania e Inglaterra me es fundamental para mostrar lo que es en sí la cultura. Y así poder resaltar su importancia como una herramienta teórico-metodológica indispensable para el mostrar los acelerados cambios que sufren las localidades por efectos de la modernidad y su imposición unidimensional de sociedad. La diferencia que media entre la civilization francesa y la kultur alemana.
En cambio, su contraparte, la kultur alemana se caracteriza por ser de tipo orgánica, es decir, netamente local y tradicional. Extiende lazos territoriales entre el sujeto y su comunidad con respecto al espacio del territorio. Está atada a un tiempo y espacio que conforman una fuerte cohesión identitaria. Constituye una imagen personal y nacional separadas de todo lo referente hacía lo político y lo económico. La kultur es vista como una forma de pensamiento de tipo espiritual, la cual está presente en el arte, la artesanía, la literatura y la filosofía, donde hacen manifiesto lo subjetivo y lo relativo resaltando el valor de uno mismo. El vocablo “kultur” deriva de cultivo, una progresión personal que mira hacia la perfección espiritual del alma humana, el “animi”.
Siguiendo a Kuper, los estudiosos de la cultura definen a la civilization francesa como un logro humano en base al progreso mediante el uso de la razón. La consideran como un medio que logra sacar al hombre de su condición de barbarie, e incluso la llegan a considerarla como un estado de salvación que saca al hombre de las sombras de la ignorancia y lo conduce a su estado superior de lo civilizado, una visión de cultura que adquiere un carácter de tipo religioso. Se lleva al hombre a una etapa superior, por encima de las demás especies y de la naturaleza misma en base a la aplicación de la ciencia y la tecnología.
23
23
rivales se continuaban nutriendo de estas perspectivas clásicas. En el siglo XIX, temas centrales de la cosmovisión ilustrada o de la ideología francesa resurgieron en el positivismo, el socialismo y el utilitarismo. En la centuria siguiente, la idea de una civilización mundial científica y progresista se trasladó a la teoría de la modernización y, de ella, a la teoría de la globalización. A corto plazo, la cultura suponía una barrera para la modernización (o para la industrialización o para la globalización), pero, al final, la civilización moderna acabaría por pisotear las tradiciones locales, menos eficientes.
Dos posicionamientos acerca de la definición de cultura que entran en conflicto, debido a que la civilización amenaza a la cultura orgánicaespiritual atada a la localidad. Es el espíritu colectivo de la kultur, a través de su perspectiva subjetiva que hace posible el entendimiento del significado de hombre, un tipo de conocimiento que se separa de lo científico, lo material y lo burocrático de la civilización. Así, el proceso que crea a la civilización es visto como de carácter artificial, viola la libertad natural del hombre al sujetarlo a leyes impuestas por un poder central representado por el Estado moderno. Por su parte en Inglaterra se estudia a la cultura como una entidad que es amenazada por el proceso expansionista establecido por la civilización a través de una cultura material propia de las altas clases sociales. Durante el desarrollo de la Revolución industrial la idea de cultura se desarrolla en tensión con el industrialismo, un cambio social que afecta a la totalidad de la sociedad. Surge una alta cultura a la par de una cultura popular. Son los estudiosos del fenómeno cultural quienes se encargan de analizar a esta sociedad, cuyos efectos en la vida de sus individuos es derivado de un conflicto de clases, la alta cultura burguesa y la cultura popular del proletariado, una visión netamente marxista. En esta etapa histórica ya se muestra claramente lo que es la idea de una alta civilización (civilization) vinculada hacia lo universal e incluso el mismo autor la relaciona como parte de la modernidad y la globalización.
(Kuper, 2001, pág. 28) Un punto de vista aportado de la misma perspectiva histórica de la cultura como forma de conocimiento que me sirve para poder demostrar la inscripción de una nueva dinámica social en la localidad, donde elementos propios de la civilización y la modernidad, la globalización, se hacen presentes dentro del contexto de la cotidianidad, lo que representa, por tanto, una nueva concepción social. Dentro del espacio de lo cotidiano, lugar donde se desarrollan las prácticas socioculturales, se edifican barreras de carácter físico y simbólico que modifican el comportamiento del habitante local, el cual se enfrenta a una recomposición de nuevas realidades socioculturales impuestas por los elementos de la modernidad.
Al ir cristalizando las ciencias sociales, las escuelas de pensamiento 24
24
desarrollo del interaccionismo social. El espacio donde se emiten los sentidos de la significación a través de las vivencias, creencias, mitos e ideologías a través de la posibilidad que brinda el símbolo, un significante.
La cultura como un texto Para comprender las diferencias de lo cultural es necesario tener en cuenta que la cultura es una construcción social propia del hombre y que su adquisición en la etapa temprana de su vida es vista como una cuestión de tipo pedagógico, pues se adquieren tipos de comportamiento social. Esto es, una estructuración mental que despliega un esquema socio-cognitivo que se desarrolla y se representa a través de los actos de la cotidianidad.
Comprender el símbolo es vivirlo. Está ahí, vigente, para legitimar el orden social cual signo. Se manifiesta para explotar como ritual, exacerbando la acción mítica, por así decirlo, de esas historias imágenes-figuras que dan nombre, que focalizan en la vida personal y colectiva el sentido existencial de la sociedad, cuyo producto da dirección al sentido, para producir en su movimiento las posibilidades de una visión social que acredita sus prácticas y habitus. Señalar la vigencia simbólica nos proporciona distintos elementos que se materializan en las mentalidades colectivas, a partir de las cuales el hecho real se alimenta para tener una abstracción que rebase el límite de sus posibilidades discursivas. Esto da lugar a la creación de un imaginario social e induce el sentido individual o colectivo de la relación existente entre el hecho concreto y la ilusión que se tiene de él. Es la articulación y transformación de un acontecimiento convertido en unidad de significación, lo cual nos dice, que independientemente de su punto de referencia son la realidad, una colectividad cree en él permitiendo en este
Las prácticas socioculturales, la praxis que rigen el comportamiento social del individuo (Bauman 2002), la cual es compartida colectivamente. Estructura mentalmente códigos que establecen la identidad tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Esto implica, por tanto, un punto de vista subjetivo y una frontera ante el otro, y a su vez un orden a partir de lo caótico. Contemplada a través de sus rasgos más universales y generales, la praxis humana consiste en convertir el caos en orden o en sustituir un orden por otro, entendiendo por orden un sinónimo de inteligible y significativo. Desde una perspectiva semiótica, “significado” quiere decir orden y sólo orden. (Bauman, 2002, pág. 262)
Los individuos al compartir colectivamente un código que los define ante el otro implican también, el despliegue de todo un sistema de significación, el denominado “mundo de los significados”. Una estructura comunicativa establecida a través de las prácticas socioculturales dentro del 25
25
sentido que la imagenunidad de significación se delimite a partir del imaginario social como acto simbólico. (Taylor, 2000, pág. 129)
funcionalismo vive y vive el psicologismo. Pero mirar tales formas como formas que “dicen algo sobre algo” y lo dicen a alguien que significa por lo menos, la posibilidad de un análisis que llegue a la sustancia dichas formas antes que a fórmulas reductivas que pretenden explicarlas. (Geertz, 2006, pág. 372)
Por tanto, el símbolo es la guía del comportamiento sociocultural y sinónimo de sociedad, pues conjunta a los significantes que representan los mapas de la realidad humana, mismos que pueden ser leídos e interpretados al igual que un texto. Una posibilidad de interpretación del hombre a través del lenguaje dentro de un tiempo y espacio específicos.
El símbolo como un significante permite una articulación que remite a un significado, y por tanto construye, así, toda una gramática del reconocimiento social. Es precisamente por medio del proceso de la semiosis que se hace posible la interpretación de los distintos contextos de interacción de los cuales se compone la sociedad, sean de índole política, económica o cultural. Por tanto, la naturaleza semiótica de la cultura hace posible una interpretación de la totalidad social, donde las perspectivas con un sentido local conforman los procesos sociohistóricos que son reproducidos dentro del contexto de la vida cotidiana. Es en el trato cara a cara donde los individuos recrean los marcos del comportamiento social.
Entonces, la cultura, al ser considerada como formas de conducta reguladas por un código, esto es un tipo específico de lenguaje, constituye también, a un discurso que puede ser leído al igual que un texto. Son los signos lingüísticos los que establecen los sentidos de la significación mediante la agrupación de los significantes y los significados dentro de la interrelación signica de la linealidad sintagmática del lenguaje. Así el discurso se inserta dentro del contexto social. Lo cual permite al sistema simbólico integrar a un cosmos humano ante el otro y por consecuencia, la integración de una mismicidad en un imaginario.
De acuerdo a Iuri M. Lotman (1996), el significado simbólico puede ser leído e interpretado dentro de un espacio social urbano. La iconicidad del símbolo, el significante que conduce a un significado social, es una forma expresiva que remite a un contenido. Así, el discurso social del contexto urbano expresa una forma de relación entre formas, ya sean de carácter productivo, de consumo o de relación social. Es a través de un lenguaje codificado que se emite una narratividad social de una colectividad
La cultura de un pueblo es un conjunto de textos, que son ellos mismos conjuntos y que los antropólogos se esfuerzan por leer por encima del hombro de aquellos a quienes dichos textos pertenecen propiamente. […] Tampoco es la única manera en que pueden tratarse sociológicamente las formas simbólicas. El 26
26
con respecto a otra que puede ser interpretada al igual que un texto a partir de otro texto, proceso comprendido como el encuentro del “nosotros ante los otros”.
forma de discurso. El texto puede, por tanto, ser sinónimo del discurso de todo un macrocosmos cultural e integrar en sí a los esquemas de distintos modelos culturales. El texto no solo emite mensajes y cumple con funciones lingüísticas, sino que también puede transformar y generar nuevos tipos de mensajes, pues genera información. Pero, ocurre un proceso complejo cuando un nuevo tipo de discurso social se establece en la realidad de una localidad, un nuevo texto se inscribe, y por tanto también, un nuevo tipo de contexto y de discurso.
La cultura en su totalidad puede ser considerada como un texto. Pero es extraordinariamente importante subrayar que es un texto complejamente organizado que se descompone en una jerarquía de «textos en los textos» y que forma complejas entretejeduras de textos. Puesto que la propia palabra «texto» encierra en su etimología el significado de entretejedura, podemos decir que mediante esa interpretación le devolvemos al concepto «texto» su significado inicial. (Lotman, 1996, págs. 75-76)
El paso de un sistema de toma de conciencia semiótica del texto a otro en alguna frontera estructural interna constituye en este caso la base de la generación del sentido. Esa construcción, ante todo, intensifica el elemento del juego en el texto: desde la posición de otro modo de codificar, el texto adquiere rasgos de una elevada convencionalidad, se acentúa su carácter lúdicro: su sentido irónico, paródico, teatralizado, etc. Al mismo tiempo, se acentúa el papel de las fronteras del texto, tanto las externas, que lo separan del no-texto, como las internas, que separan los sectores de diferente codificación. La actualidad de las fronteras es subrayada precisamente por su movilidad, por el hecho de que, al cambiar las orientaciones hacia tal o cual código, cambia también la estructura de las fronteras. (Lotman, 1996, pág. 71)
El texto posee un sistema lingüístico, cumple con una función comunicativa y crea el proceso de la significación. Para comprender la función de un texto, se requiere interpretar la realidad del código, el lenguaje al cual remite la expresión del plano de contenido. Entonces, como generador de significados, el texto es la manifestación de un lenguaje cultural, y a su vez, una conciencia tanto individual como colectiva. Así, un texto es un sistema de información que establece una esfera sociocultural a través de su discursividad cotidiana dentro de un contexto. El texto puede adquirir un carácter metonímico cuando es percibido como todo un contexto cultural, es el equivalente de una parte que reproduce a todo el contexto en su 27
27
Con respecto al nuevo tipo de lenguaje y de discurso social que establece nuevos tipos de relación y de prácticas socioculturales dentro de una localidad, Lotman lo mira como la inscripción de un texto (discurso) dominante sobre otro texto. Dentro del nuevo contexto social se estructuran otro tipo de procesos a partir de la planeación por medio del sistema político y económico. Se conforma un nuevo modelo socio-espacial donde las estructuras del poder asociadas al progreso entran en juego y constituyen un nuevo tipo de fronteras dentro de un mismo contexto social, cuyas formas expresivas son integradas en un nuevo tipo de simbolismo.
de todo lo relacionado con la localidad, donde la constante merma de todos los aspectos que tienen que ver con su dimensión social y cultural, son obligados a un replanteamiento de sí mismos, me refiero en específico a lo que es la identidad del individuo y la de su comunidad que se enfrentan a un panorama de incertidumbre. El convivir con lo que es propio y ajeno hace posible el ver cómo lo unidimensional es una realidad en todo el mundo, y, por tanto, también en nuestra localidad. Nuestra sociedad actual es constantemente permeada por elementos externos que la orillan a una permanente reconstitución de sí misma. Una transformación que en los últimos años se ha visto incrementada por la acción de las nuevas formas de comunicación y tecnología (Castells 1999), estableciendo nuevas formas de cotidianidad y de comportamiento social. Una situación donde las fuerzas de la dominación humana disfrazadas de un aparente progreso y desarrollo son una realidad en nuestras localidades.
Edificios, calles y personas en su conjunto conforman otro tipo de espacio de representación social, cuya textualidad discursiva muestra un nuevo tipo de significación social de tipo dominante, la cual está vinculada, sobre todo, al consumo de la sociedad moderna global, que contrastan con las formas de representación local, lo cual constituye y acentúa las fronteras con respecto al otro.
El estado benefactor de la civilización moderna esconde su lado perverso ante las luces de la sociedad. Y es debido a sus propiedades dinámicas que logra una total transformación de la realidad espacio-territorial de localidades externas a los países del primer mundo. El modelo del estado benefactor (Escobar 2007) busca crear innumerables fuentes de trabajo que atrae a individuos de otras localidades en busca de mejores condiciones de vida, lo cual genera un incremento de la actividad económica, pues se genera más capital.
El discurso del otro En el mundo contemporáneo de hoy día, la imagen del otro, vinculado con la sociedad capitalista del consumo global, implica una ardua labor para el investigador, debido, sobre todo, a que los patrones de lo distinto día a día se establecen, producen y reproducen incesantemente dentro del acontecer de nuestras localidades. Cada vez es más evidente su avance en detrimento 28
28
mismo tiempo, se concentre más en la influencia social sobre las estructuras discursivas. (Van Dijk, 2012, pág. 15)
Un contexto de un aparente bienestar generalizado que en realidad está fragmentado al individuo y a su sociedad, donde sus modos de vida desarrollados territorialmente e históricamente se ven cooptados por esta nueva circunstancia establecida a través de las fuerzas del progreso y del desarrollo de la civilización moderna. Ante ello surge la necesidad de mostrar este velo que ciega la vista de la sociedad entera frente a un aparente modelo de estado benefactor que es promocionado por instituciones globales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, cuyas cifras y estadísticas deslumbran y hablan por sí mismas, ocultando un lado perverso que no figura en los contundentes datos numéricos.
Es por ello que una de las herramientas de las cuales me valgo para hacer este análisis de la localidad es el discurso. Es precisamente dentro del escenario local que es evidente la inscripción de un nuevo tipo de discurso social, donde la presencia de nuevos símbolos me brinda la posibilidad de interpretarlos y poder, así, vincularlos con las diversas formas de representación de la sociedad del consumo global (Bauman 2007, Baudrillard 2009), y sobre todo, con la turística, elementos que influyen culturalmente en el comportamiento del habitante local.
Por ello, para lograr comprender e interpretar de una forma adecuada este nuevo sentido de sociedad, vida y existencia desplegado en el espacio de la localidad a través de la industria turística, es preciso, primero, ubicarlos dentro de un aquí y ahora. Dentro de un contexto que habrá de hacer posible una postura de reflexión acerca del actuar social del individuo a través de sus elementos socioculturales que lo caracterizan como un ser de carácter individual y colectivo. Un análisis que nos ha de conducir hacia un punto de encuentro del nosotros con respecto a un otro que nos determina como individuos y sociedad.
Mi punto de vista es que una teoría social del discurso que relacione las estructuras discursivas con las situaciones sociales y la estructura social también debe de exhibir varios componentes cognitivos, es decir, en términos de cogniciones sociales compartidas (conocimiento, ideologías, normas, valores) en general, y modelos mentales únicos de los miembros sociales en particular. Esa es también la razón por la cual mi acercamiento general hacia el discurso se denomina sociocognitivo: mi objetivo es integrar enfoques sociales y cognitivos que aborden el discurso en un solo marco teórico coherente sin restricciones, sin vínculos ausentes. (Van Dijk, 2012, pág. 49)
Los modelos contextuales permitirán que la investigación sociolingüística continúe más explícitamente su desarrollo para ir más allá del estudio de las correlaciones con variables sociales y, al 29
29
Este nuevo tipo de discurso social se implanta en el acontecer cotidiano de nuestros espacios de lo cotidiano y nos transforma socioculturalmente como comunidad, nos torna en dependientes de formas productivas de trabajo y de consumo de las industrias de tipo global representantes de la modernidad. Situación que desvincula a las comunidades e individuos de sus lazos territoriales, ya sea su propio hogar, barrio, ciudad o Nación. Es, precisamente, a través de toda una gama de nuevos tipos de comportamiento y prácticas relacionas con las industrias del consumo global que, se finca toda una nueva realidad cultural a través de significantes presentes en el contexto de lo cotidiano, una situación a lo cual toda la sociedad local se debe de adaptar en su conjunto.
estilos de vida asociados a la modernidad y al consumo. Un proceso que se establece en las localidades como una realidad de la circulación mundial de flujos, mediante una expansión y apropiación de territorios. Donde el turismo y el turista representan a esta realidad social impuesta por la modernidad global. La modernidad como proceso social, establece símbolos como lo son los nuevos espacios dedicados exclusivamente para la atención del turista, como los son hoteles, restaurantes y zonas comerciales. Elementos que representan a una estructura de contenido discursivo propia de un orden de poder hegemónico de carácter global. Así, el habitante local enfrenta a un otro que invade su espacio social e impone un nuevo tipo de dinámicas a las cuales debe de adaptarse él y su sociedad.
De acuerdo a Ulf Hanners (Moraga, 2012), es en el desarrollo de lo que él llama la teoría de los cuatro marcos: el marco forma de vida, el marco mercado, el marco estado y el marco movimiento, que establecen la industria del consumo cultural mundial y del turismo como un proceso de la modernidad global. Es la asociación de los cuatro marcos que se crea una linealidad de un consumo cultural que agrupa a las localidades dentro de este proceso, mediante la presencia del turista y de las industrias transnacionales.
Una situación que sitúa al habitante local ante un poder hegemónico que crea una fractura y distancia social en las localidades y, también hace posible el resurgimiento de esas pequeñas voces que no son escuchadas. Pone al habitante local en una posición de subordinación con respecto a un poder hegemónico. Ocurre lo que el autor denomina una resignificación de los significados, donde la figura del oprimido muestra lo que el sistema pretende ocultar en su proceso expansivo.
El autor ve esta asociación del marco mercado y del marco estado que crean un marco forma de vida, se separa a los elementos indispensables del sistema capitalista, que es el mercado y el estado del mundo de la vida, lo cual crea los
Se fortalecen los lazos identitarios colectivos (Giménez 2007) del habitante local cuando se establece una base común ante el poder hegemónico transnacional. Un punto donde la insignificancia constituye un punto importante debido a que, a partir de los testimonios o historia 30
30
personales se trasciende las fronteras ejercidas por el propio poder. Los testimonios del habitante local resultan fundamentales cuando se busca comprender un proceso de cambio social al cual se ven sujetas las comunidades locales.
ante su espacio, desde donde construye su propio universo cultural, inscribe un lenguaje de lo humano dentro de contextos sociales. La mediación simbólica que sólo es posible a través del vínculo del lenguaje hacia el espacio, una proyección lingüística, narrativa, y discursiva de la sociedad misma, cuyas representaciones sociales pueden ser, ya sean de carácter histórico, político o cultural.
Es por ello que el comprender el significado de la insignificancia de las pequeñas voces que no son escuchadas es importante cuando se busca comprender al sistema del poder. Los testimonios personales son una fuente de información indispensable que me guían y ayudan a integrar al discurso social no oficial emitido por el contexto cotidiano de la localidad. Por medio del testimonio del habitante local se pretende integrar lo que en sí representa este proceso de cambio social.
Desde esta perspectiva, los imaginarios corresponden a construcciones colectivas […] En esta inscripción los imaginarios sociales se darían precisamente en esas prefiguraciones colectivas que forman las visiones de identificación social […], pues cuando accedemos a ellos por cualquier sentido, lo hacemos a través de las representaciones. Así los imaginarios hacen aparecer representaciones, aquellas que solemos estudiar para deducirlos […] Los imaginarios se relacionan con visiones grupales que afectan y contagian a sus miembros, y provienen de muchas experiencias de mediación. (Silva 2016 pág. 46 – 47)
El imaginario turístico De acuerdo a Juan Camilo Escobar (Escobar, 2000) el imaginario social contribuye a la construcción del mundo, a escenarios de sentidos sociales, de comunidades y de corporalidades. Situación que conduce al imaginario a formar parte de lo real y mostrar el ámbito de lo cognitivo, las formas de pensar, donde sujeto, subjetividad y realidad social constituyen una presencia y una proyección del simbolismo desplegado por el comportamiento social del hombre. Así se establece un lenguaje, una narrativa, un discurso que son propios del desarrollo del mundo de la vida cotidiana.
La imagen es el núcleo central que configura al propio imaginario y a su vez, a la red de significados propia de lo subjetivo, lo cual remite a una identidad y a una posición de tipo colectivo que explica todo un orden social, cultural, territorial y a su vez, a un paisaje cargado de sentidos de significación social a través del lazo emotivo de la pertenencia del
Lo simbólico se finca en la mutua relación dialéctica del hombre 31
31
individuo hacia el lugar donde vive y habita.
De acuerdo a Cornelio Castoriadis (Catoriadis, 2007), el imaginario social instituye las formas ideológicas que rigen a la sociedad, un imaginario de carácter hegemónico, el cual fundamenta a la ideología política (Dijk, 2009) (Zizek, 2003) y a la institución del ejercicio del poder. Se somete a la sociedad a una construcción simbólica que expresa el ideal de sociedad y de sujeto, lo cual establece, a su vez, una división social de la propia sociedad.
El imaginario social también explica el cómo opera la lógica que lo gobierna, la ideología que subyace dentro de él y que de acuerdo a Jaques Lacan (Zizek, 2008), es el nexo en todo tipo de representación social, entre el hombre y su sociedad. Se comprende el porqué del actuar social de los individuos y los tipos de comportamiento social instituidos colectivamente a través del fundamento ideológico, lo que son sus prácticas sociales. Una representación narrativa del discurso social en los propios individuos que comparten formas de ver, pensar, vivir y construir la realidad, tanto a nivel individual como colectivo.
Estas dos posturas teóricas sobre el imaginario social, Lacan y Castoriadis, me acercan al conocimiento de lo que es en sí el discurso político del imaginario turístico, donde se representa a un ideal de sociedad que apela la pertenencia a un territorio y a un actor. Un discurso que, a través de la acción de políticas turísticas y públicas, le asigna al actor local un papel protagónico a través de la creación de empleos benéficos para su localidad, donde sin lugar a dudas, se le está vinculado directamente a la maquinaria de la sociedad capitalista que opera a nivel global. Situación que hace visible la oscura y perversa alianza entre el capital privado y la autoridad de gobierno en detrimento de la comunidad local.
Por su trama narrativa, por su gran plasticidad, por su amplia difusión y por la emoción que suscita, la ideología ofrece las llaves para compresión de las sociedades modernas. De hecho, al enfocarse expresamente en la modelación de las prácticas, las ideologías pueden ayudar a precisar la forma en que el individuo transita del imaginario a la acción. (Berdoulay, 2012)
Así, a través de la teoría del imaginario social se puede ver el orden construido que instituye a las diversas representaciones del discurso, lo cual me permite ver qué tipo de ideología gobierna a la sociedad, donde a la localidad se le vende y cotiza al igual que un producto dentro del mercado turístico global, situación que implica una valorización de los espacios turísticos por excelencia.
Se establece un discurso social compartido a través de las prácticas y representaciones propias de los individuos que hacen visible el cómo se ejercen los tipos de dominio, control y manipulación social, y el cómo operan las redes operativas del discurso del poder. Asimismo, del cómo se construye el ideal de una sociedad y de ciudadano, una visión utópica de la realidad. 32
32
Lo que bien podría reconocerse como el idealismo del espacio público aparece hoy al servicio de la reapropiación capitalista de la ciudad, una dinámica de la que los elementos fundamentales y recurrentes son la conversión de grandes sectores del espacio urbano en parques temáticos, la gentrificación de centros históricos de los que la historia ha sido definitivamente expulsada, la reconversión de barrios […], la dispersión de una miseria creciente que no se consigue ocultar, el control sobre el espacio público cada vez menos público, etc. (Delgado M. , 2011, pág. 10)
Pero cabe preguntarse, ¿qué tipo empleos se generan en realidad?, quién se beneficia finalmente, empresario o al trabajador o a comunidad local?
de ¿a al la
La ciudad se torna así en un lugar donde se establece y gesta continuamente esta normatividad estratégica del dominio del mercado sobre todos los asuntos de la vida social, situación que sólo favorece al sector privado y repercute en la mayoría de la sociedad, pues la sociedad entera está a merced de las leyes que establece el mercado a través de su lógica racional del consumo y de la explotación continua (innovadora) de nuevos nichos de mercado, lo cual crea un distanciamiento social entre clases sociales, donde los más perjudicados son los que menos recursos económicos poseen.
Una compleja situación social donde la presencia de la industria turística gradualmente va ganando espacio dentro de la cotidianidad local, sobre todo en la zona que comprende a los centros históricos y zonas costeras. Es a través de la política de mejoramiento urbano, la renovación de calles e infraestructura, que se está haciendo de estos sitios lugares atractivos para la inversión privada en el rubro turístico, una situación que es propiciada por la propia autoridad de gobierno en busca de incentivar el desarrollo y el crecimiento económico.
El espacio turístico genera un lugar de continuidad simbólica que recrea la imagen de una ciudadproducto, donde la industria turística establece y ofrece una oferta al turista. La ciudad se constituye y se reinventa de acuerdo a los estándares y las necesidades que dicta la sociedad global del consumo. Además, se conforma una urbanización local acorde a los dictámenes que genera el espacio de los flujos, pues se crean espacios especiales de carácter exclusivo para el uso y disfrute turístico.
La acción estratégica de la autoridad local es el fomento a la inversión privada en los desarrollos turísticos, la aparente vía del progreso social y económico de la región, una acción que constantemente es resaltada por la autoridad de gobierno local a través de distintos medios de comunicación.
Se construye un lugar geográfico que emite la imagen de la ciudad al igual que un producto, el cual está compuesto de elementos turísticos y no turísticos, bienes y servicios que se ofertan para generar una experiencia turística, y se regula de acuerdo a los 33
33
consumo máximo de quienes tienen la oportunidad de participar en el rol de turistas, y de cuya función como consumidores de los productos turísticos depende de la factibilidad y el éxito del turismo como industria, entendiendo como productos cualquier posibilidad de comercializar los usos imaginables del tiempo libre. En la medida en que se consuman los “productos para el tiempo libre” se garantizará la viabilidad de la “industria”. […] estos productos para el mercado turístico suelen ser de distinta naturaleza: el deporte, la playa, el paisaje, la cultura, etc. (Velázquez, 1989, pág. 32)
requerimientos del propio consumidor, el turista. “En resumen, el mercado de demanda obliga a los operadores del turismo a organizarse en función del turista, en todos sus aspectos” (Tabares, 1983, pág. 17), un espacio que es administrado por la autoridad de gobierno y el sector privado. El espacio es un elemento fundamental para las actividades turísticas; de alguna manera se podría afirmar que el turismo utiliza y precisa del espacio como uno de sus componentes fundamentales. En este sentido, el turismo, como actividad humana es la única que aprovecha el espacio tanto por su valor paisajístico como por las condiciones ambientales que prevalecen (clima, hidrología, vegetación, etc.) (Nicolas, 1989, pág. 57)
Así, el consumo turístico produce una eventual transformación del espacio costero y del centro histórico de la ciudad. La transformación urbana se gestiona por parte de los empresarios privados y el sector público, una transformación, cuya finalidad es el hacer más atractivo a la localidad. Desde una perspectiva socioeconómica, esta transformación que la industria turística detona en la localidad es vista como benéfica, debido a su dinamismo y poder de transformación que genera, debido a que mejora la infraestructura de la ciudad y genera una imagen estética. Además, mediante la estrategia publicitaria se busca hacer atractiva a la ciudad como un espacio ideal para el desarrollo de eventos deportivos y congresos tanto nacionales como internacionales.
En este sitio, el espacio turístico, oferta principalmente a un paisaje, ambiental, histórico y cultural, lo cual genera un lugar de uso exclusivo para el turista dentro de la misma ciudad donde pueda consumir y fluir libremente sin restricción alguna. Además, también en este sitio se genera una comercialización del tiempo libre, pues se ofrecen servicios como: una oferta gastronómica, actividades recreativas, transportación, hospedaje; sitios como: playas, centros históricos, museos; organizaciones de congresos, eventos deportivos, culturales, gastronómicos, etc. En términos de la industria, el turismo en tanto que actividad económica, está fundamentada en el
La principal característica de la venta turística es 34
34
que el turista, para poder consumir los servicios, tiene que viajar al sitio. En el sitio los servicios se ofrecen a través de varios medios: el alojamiento hotelero o el transporte terrestre, entre otros. Todos esos medios sirven para la venta de un lugar de esparcimiento agradable y original. Los viajeros captan ese ambiente y esas imágenes que hacen diferente al sitio. Lo que se trata de vender no son los medios, como un hotel o un restaurante, pues lo que se coloca en el mercado es un ambiente geográfico integral, con su propio lenguaje y con su propio carácter; y esto es lo que se expresa en una idea publicitaria. (Guevara, 2012, pág. 56)
secciones que parecen extenderse a la ciudad completa difundiendo la imagen de la ciudad turística, integrada con hoteles corporativos y casas sin identidad, instalables en cualquier sitio del mundo y reconocibles en el empleo de lenguajes desterritorializados, es la imagen global de la publicidad ubicua que vende destinos paradisiacos clonados, conformando la tipología de la ostentación. (Sainz, 2012, pág. 36)
Un proceso que hace que los espacios de la ciudad, sus sitios históricos y zonas costeras, los sitios turísticos por excelencia, sean reorientados, ya no para la construcción ciudadana, sino para atracción de los turistas, el ciudadano global que genera una derrama económica en la ciudad, y por tanto es de vital importancia su presencia. Plazas, parques, monumentos, calles edificios y personas se tornan en un escenario que representa a una ciudad especial para el consumo turístico.
El discurso social que genera este espacio de la ciudad muestra claramente el avance territorial del capitalismo global. El aparato publicitario a través de sus herramientas persuasivas construye una experiencia turística similar a una representación artística asociada al placer y la felicidad. Este encuentro con lo otro, el sitio turístico, genera una práctica social que genera una nueva versión manipulada de lo que es en sí la localidad, esta versión es inherente al imaginario turístico de tipo hegemónico que impone un modelo de ciudad y ciudadano.
Situación que implica una superposición de espacios geográficos, el global y el local, la territorialidad de la globalización establece una glocalidad (Beck, 1998), un proceso que modifica el acontecer de la vida cotidiana del poblador local. Se establece una nueva subordinación social vinculada a la sociedad y economía de la globalización, la localidad debe de ajustarse a los parámetros que dicta e impone la sociedad global del consumo.
La mirada del turista construye el paisaje, según se interese en descubrir o confirmar […] En la lectura urbana que proponemos habrá de distinguir los frecuentes tramos de circulación […] 35
35
Tomando en serio la construcción relacional del espacio y del lugar, considerando seriamente el anclaje local incluso de lo global y tomando en serio el mantra tan a menudo repetido de que lo local y lo global se constituyen mutuamente. Desde este punto de vista, los “lugares” se entrecruzan en las geometrías de poder más amplias que los constituyen tanto a ellos como a “lo global”. Desde esta perspectiva, los lugares locales no siempre son simple victimas de lo global […] los lugares son también momentos a través de los cuales lo global es construido, inventado, coordinado, producido. Los lugares son “agentes” en la globalización. (Massey, 2014, pág. 44)
conexión con el espacio de los flujos globales, la cual establece una afectación directa a la dimensión local. Se reinventa a la ciudad, lo cual modifica, a su vez, al significado de lo cultural, histórico, cotidiano y mundo vivido, y sobre todo, se afecta al actor social, a su identidad y a su espacio geográfico-territorial. El turismo muchas veces es presentado como una de las principales vías para generar crecimiento económico. Pero la experiencia nos indica que este sector no siempre ni necesariamente comporta desarrollo, y que los impactos de su crecimiento pueden resultar desfavorables para determinados sectores de la población, especialmente la más desfavorecida […] Como cualquier otro sector que genera beneficios económicos, el turismo está sujeto a múltiples contradicciones entre los diferentes grupos sociales implicados. De este modo, la relación entre turismo y desarrollo resulta más compleja de lo que habitualmente se sostiene. Para analizarlo es necesario tener en cuenta la dimensión del conflicto social que supone. Existen muchos tipos de conflictos asociados al turismo. (Cañada, 2007, pág. 8)
Una situación que genera un conflicto urbano debido a que la industria turística, si bien detona una reestructuración urbana que erige una estética de ciudad a través de un escenario turístico (el imaginario turístico), también se configura, otro espacio paralelo, el lado no visible de la ciudad, el sitio donde habita la clase trabajadora, cuyos espacios sociales, las colonias donde viven, reflejan, en muchos casos, la carencia característica de las periferias urbanas. Situación que conduce a la reflexión que plantea esta problemática geográfico-territorial asociada a lo local y lo global, se vincula al espacio local a una actividad vinculada al aspecto socioeconómico, lo turístico. Una actividad que implica una
Una postura que lleva a pensar en la contrastante contradicción social que se gesta en las localidades turísticas, donde si bien, por un lado, se detona todo un desarrollo que da vida a un imaginario turístico que expresa el lujo 36
36
y derroche característico de la sociedad capitalista. Todo este impactante desarrollo socioeconómico, crea un lugar paralelo donde un sector social vive una separación urbana en la propia ciudad.
social que puede ser interpretadas y comprendidas al igual que un texto. Considerando a Pedro Luís Sotolongo y Carlos Jesús Delgado (2006), el contexto de la vida cotidiana obedece a la significación presente en la realidad social. Un campo de conocimiento que se impone sobre la realidad de los individuos en sociedad, donde se reconoce un sentido de lo común y la presencia de un saber tácito. Es precisamente dentro de las formas de la vida cotidiana que se encuentran los vínculos de lo comunitario.
Las discontinuidades/fragmen taciones que atribuimos a los nuevos territorios de lo urbano toman formas y sentidos muy distintos que merecen una evaluación cuidada de sus dimensiones y procesos de formación. (Portas, 2005, pág. 227)
Cuando se estudian los patrones de la interacción social de la vida cotidiana se interpreta a la praxis social y el cómo a partir de ella se conforman patrones de interacción social que develan a la totalidad social. El ser social integra diversos círculos de interacción entre el ellos y nosotros, esto es, una vinculación del accionar social desarrollado dentro del marco de la cotidianidad que da como resultado una trama de la interacción social, un esquema de acciones propias y las de otros.
La fragmentación urbana es palpable a simple vista, solo basta con observar las características que presenta el paisaje de la ciudad, situación que la autoridad de gobierno local no quiere ver y ni solucionar, porque representa un verdadero reto y una situación coyuntural que no forma parte del discurso oficialista, debido a que los factores negativos imperantes son propios del modelo de desarrollo de la industria turística y lo que importa más es el beneficio económico a corto plazo.
Es por medio de la propia experiencia de lo cotidiano que se logra una orientación dentro de la complejidad social. Así, los comportamientos del sujeto van conformando los patrones con características de un accionar en conjunto, esto es, los comportamientos de tipo colectivo que adquieren una forma a partir de la propia individualidad de los sujetos.
Interpretando el discurso del otro geográfico Para comprender el nuevo tipo de relación social que se inscribe en la localidad a partir de la instalación y desarrollo de la industria turística. He de definir lo que es el contexto de la vida cotidiana, el espacio social donde se establece las prácticas socioculturales que representan a los esquemas del comportamiento social, y las cuales emiten una discursividad
Resulta una verdad de Perogrullo que no somos “robinsones”, sino que estamos inmersos en una u otra sociedad en compañía de nuestros 37
37
semejantes y que todos, ellos y nosotros, participamos con nuestras acciones, simultánea y sucesivamente, en múltiples actividades cotidianas necesarias para producir y reproducir nuestra vida social; acciones nuestras que, muchas de ellas, se vinculan una y otra vez y de diferentes maneras con las de otros, y viceversa. Llevamos a cabo nuestro obrar –y nuestros semejantes hacen lo propio con el suyo– en una trama de interacciones sociales. (Sotolongo, 2006, pág 117)
sociedad es un sistema dinámico no lineal, cuyos patrones de interacción social pueden ser atractores, ya sean de tipo normal o extraños. Cada patrón de interacción social implica una forma de comportamiento colectivo, un nosotros que involucra a otro, lo que integra una expectativa mutua con respecto al otro. Un cemento que aglutina al cemento de la interacción social. Un plano prereflexivo de la vida diaria dentro de la interacción con lo otro. El desarrollo de las prácticas de la vida cotidiana entra en interacción con las actividades de otros por necesidades, ya sean de supervivencia, lo cual integra una expectativa en común de comportamiento colectivo que se contrapone al otro.
Todo en conjunto integran un aquí y ahora que siempre se vincula con alguien en relación con algo, ya sea una causa o motivo con una finalidad concreta. Estos patrones emanados de la vida cotidiana no deben de ser comparados entre sí, sino integrados como elementos que conforman a un todo social. Los patrones de la interacción social son una herramienta de análisis e interpretación social.
Surgían así sus expectativas comunes, es decir, mutuas, de comportamiento, que irían estabilizando ciertos modos de conductas colectivas en detrimento de otros. Una vez suficientemente estabilizados, no eran otra cosa que sus patrones iniciales de interacción social. Esa manera de conformarse y estabilizarse unos u otros modos de conductas colectivas cotidianas y, concomitantemente, de no conformarse y desestabilizarse otros no ha cesado, desde entonces, de estar presente a lo largo de la historia de las colectividades humanas (Sotolongo, 2006, pág. 123)
Cuando un patrón de interacción social se encuadra sobre la base en común de los individuos, se obtiene una articulación de la vuelta sobre sí mismo. Esto es la reflectividad, que junto a la indexicalidad y al carácter abierto de la vuelta sobre sí mismo, conforman a la praxis social. Estos procesos, a su vez, integran al comportamiento de carácter colectivo, se producen y reproducen aspectos de la vida y la realidad social. Por tanto, ciertos hechos sociales que parecen ser de tipo insignificante suelen tener un gran impacto dentro de todo el espectro de lo social. Toda
La acción conjunta de la indexicalidad y la dinámica de cada patrón de 38
38
mientras estamos conscientes, permanentemente construimos modelos mentales de la situación en la que nos ubicamos (de nosotros mismos, de otra gente, del tiempo, del lugar, de los actos, etc.) (Dijk, 2001, pág. 72)
interacción social, componen un cuándo y un dónde dentro de un tiempo y espacio específicos. Un territorio y una temporalidad. Los tiempos y espacios propios son característicos de “prácticas colectivas y no de estructuras sociales rígidas”. La coexistencia y prevalencia de unos patrones sobre otros, articula una contextualización en diversos grados que depende del espacio y tiempo del patrón de la interacción social (dónde y cuándo) con los elementos indexicales (quiénes, por qué, para qué, qué, y cómo) que en conjunto integran una cardinalidad entre los distintos patrones de la interacción social.
Este modelo posee una estructura esquemática y puede explicar una situación de tipo comunicativadiscursiva indispensable para comprender la situación de un entorno social. Una fuente de información, donde el participante posee una fuente informativa y además, se incluye dentro de la representación discursiva que hace acerca de una situación donde él forma parte.
Por su parte Teun A. Van Dijk (2001, 2012) desde la perspectiva de la lingüística establece que, en el modelo del contexto convergen los sujetos a espacios, donde conforman los patrones de comportamiento social, las experiencias cotidianas que conjuntan en sí a modelos sociocognitivos que dibuja mapas de la intersubjetividad dentro del espacio social. Una dimensión donde el sujeto produce y reproduce permanentemente representaciones mentales que desarrollan vínculos con los distintos elementos presentes dentro del ambiente social.
De esta forma se realiza una construcción del entorno social donde el discurso adquiere una función individual y colectiva dentro de la dinámica social. Una producción y reproducción discursiva de una contextualidad social donde el individuo fija una postura social ante otro dentro de la interacción social. Se establece la postura desde un aquí y ahora, un tiempo y lugar que establece un sentido colectivo del discurso como una forma de representación social. El discurso integra al actor social dentro de un proceso comunicativo que instaura una situación social, el cómo interpreta su contextualidad, la situación social ante la cual se encuentra, una postura individual y subjetiva dentro del proceso del interaccionismo social. El comprender el contexto como una forma de representación mental del individuo implica, también, una comprensión de las formas de producción y de reproducción de los esquemas
Los modelos del contexto son una forma específica de los modelos que formamos como nuestras experiencias cotidianas: desde la mañana cuando nos despertamos (y damos cuenta de quiénes somos, dónde estamos, qué estamos haciendo, etc.) durante todos los actos/eventos del día hasta que nos dormimos por la noche. Así, 39
39
la antropología, de que las formas culturales pueden ser tratadas como textos, como obras de imaginación construidas con materiales sociales aún no se ha explotado el sistema totalmente. (Geertz, 2006, pág. 369)
subjetivos de la significación simbólica que se fijan colectivamente ante el otro a partir de un nosotros. Una situación desarrollada por Cliford Geertz (2006) quién afirma lo siguiente cuando interpreta la pelea de gallos, en la cual lee el espacio social al igual que un texto, esto es un discurso dentro de un contexto.
El discurso como un elemento comunicativo implica una realidad lingüística materializada en el texto, el espacio de signicidad narrativa que impone los sentidos de la significación. Y es el individuo, quien, a través de la representación de sus prácticas cotidianas, expresa la experiencia subjetiva, un modelo esquemático que impone sentidos de índole comunicativa dentro del contexto de la vida cotidiana, el espacio donde el contexto social puede ser leído e interpretado como un texto, pues se establece un sentido de la significación en base a tipos de representación social. Estas formas esquemáticas hacen posible el análisis del discurso de un espacio social mediante las prácticas socioculturales, una forma de comprendernos ante un otro.
Formular la cuestión de esta manera significa adoptar un reenfoque metafórico propio, pues dicha formulación desplaza el análisis de las formas culturales desde una empresa que representa un paralelo general […] con la penetración e interpretación de un texto literario. Si uno considera la riña de gallos, o cualquier otra estructura simbólica colectivamente sustentada como un medio de “decir algo” […] luego se halla uno frente a un problema, no de mecánica social, sino de semántica social. Para el antropólogo interesado en formular principios sociológicos y no en apreciar y evaluar riñas de gallos, la cuestión es ésta: ¿qué puede uno aprender sobre tales principios al enfocar la cultura como un conjunto de textos? Extender de esta manera el concepto de un texto más allá del material escrito y aún más allá del material verbal no es desde luego algo enteramente nuevo, aunque sea un paso metafórico […] Sin embargo, la idea no está todavía desarrollada teóricamente; y el más profundo corolario, por lo menos en lo que atañe a
Las dos perspectivas del conocimiento acerca de los que es el espacio de la vida cotidiana, desde la lingüística y las Ciencias Sociales. Lo cual me permite establecer un punto de reflexión y análisis acerca de la interpretación de los elementos culturales de un contexto social, que al igual que un texto, emite un proceso comunicativo de significación. Es a través de las prácticas socioculturales, las cuales se inscriben dentro de lo que es nuevo espacio social, que se emite un nuevo tipo de imagen y de experiencia (la turistificación) de lo que es ahora la localidad. 40
40
El espacio físico y simbólico local a través de sus distintas formas de representación, adquiere un nuevo sentido de explotación comercial y ya no de integración social y construcción ciudadana como ocurría en el pasado, (por cierto, esa era una función de los espacios de carácter público como lo son las plazas, los mercados y las avenidas principales de la ciudad donde se procuraba un lugar para el peatón) lo cual muestra el proceso de fragmentación y segregación social debido a que no todo el habitante local posee los medios económicos para integrarse a esos espacios dedicados exclusivamente al consumo.
habitante local (entrevistas, grupos focales) integrado y no integrado al sector turístico, con la finalidad de evaluar el beneficio o perjuicio que la industria turística establece a nivel local. Un contexto donde una nueva realidad territorial emerge dentro del espacio citadino de la vida cotidiana y, confluyen dos dinámicas que imponen una lógica de producción y reproducción espacial, la del habitante local y la de la industria turística. Dos tipos de prácticas socioculturales distintas que confrontan e interaccionan, inscribiendo un nuevo ambiente físico, nuevos esquemas simbólicos y geográficos en la localidad.
Así, el interpretante se enfrenta ante un otro a partir de un nosotros, y es mediante una interpretación etnográfica que se ha de conjuntar al significante y el significado a través de un código, mediante la comprensión de las nuevas prácticas socioculturales presentes en la localidad, las cuales están ligadas directamente con la industria turística, a partir de una observación participante del investigador.
Los grupos de la ciudad construimos nuestros espacios, desde la casa o el espacio doméstico hasta la ciudad como un todo. Aunque el estado y la iniciativa privada están encargados de construir físicamente la ciudad, nosotros contribuimos a ello […] la construcción también la hacemos nosotros en nuestra vivencia cotidiana al paso por la ciudad. Desde los que tiran basura en las aceras, hasta quienes se estacionan en las banquetas, todos vamos conformando nuevas formas del espacio, concepciones y mapas acerca de dónde está y cómo es nuestro lugar de residencia. (Rosemberg, 2000, pág. 225)
“Como traductor entre códigos distintos, el etnógrafo se encuentra a menudo en una lucha entre conservación y cambio, innovación y continuidad que él observa entre dos mundos, el de la sociedad que describe y estudia y el de la sociedad para la que está escribiendo” (Baztán, 1997, pág. 262).
Leer los elementos del contexto social cuya discursividad se interpreta tomando en cuenta el interaccionismo de la vida cotidiana, el encuentro cara a cara, a través del testimonio del
En la localidad, los efectos sociales, económicos, culturales y ambientales son palpables a simple vista, pues se ha gestado una total transformación 41
41
urbana de la localidad con fines netamente comerciales a través de la operación de políticas turísticas y públicas, las cuales confeccionan a un escenario turístico y a un propiamente dicho, territorio turístico, lugar donde se establecen los hoteles, dos espacios que se insertan en la localidad y es el medio que establece una nueva concepción de lo que es en sí la localidad.
contexto sociocultural, debido a que esta nueva relación del habitante con respecto a su localidad implica un reordenamiento conformado a los parámetros del beneficio económico favorable sólo para la industria turística y el sector servicios de atención directa al turista. Una situación política, económica, social y cultural que, inserta a la región de Baja California Sur y sus centros urbanos dentro de las dinámicas del mercado global capitalista y le abre las puertas a la industria turística. Se diseña y crea un espacio sociocultural de carácter hegemónico que proyecta una imagen de un desarrollo y crecimiento socioeconómico altamente benéfico para toda la región y sus habitantes, en busca de ser un lugar atractivo para las inversiones y la actividad turística. Lo que se denomina la ciudad-producto, cuya imagen vende y atrae la inversión privada.
El modelo neoliberal del turismo mexicano […], se rediseña de manera periódica de acuerdo con los requerimientos del mercado turístico mundial y su implementación en el territorio nacional se hace mediante la aplicación de las políticas públicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) principal instrumento de la planeación nacional del Ejecutivo federal, y de donde se deriva el Programa Sectorial de Turismo (PROSECTUR). El PROSECTUR es operado por la Secretaría de Turismo (SECTUR), cabeza del sector turístico y que tiene bajo su responsabilidad la planeación y coordinación de las políticas públicas para el desarrollo de la actividad. (Roldan López, 2016, págs. 111 -112)
En otras palabras, la ciudad tiene que vender su mejor cara en el mercado de las ciudades que están interesadas en atraer inversión de capitales privados extranjeros, inversiones que toman distintas formas: congresos y feria internacionales, megaeventos culturales. Esto solo es posible si “el gobierno promueve una imagen fuerte y positiva apoyada en oferta de infraestructura y de servicios”, es decir en oferta cultural, de comunicaciones, de transporte que garantice al capital privado como mínimo una tasa de ganancia media. En esencia lo que de la
El accionar de esta coordinación de políticas construye a un producto, el escenario y territorio turístico, donde la localidad, el habitante local y su espacio habitado se les asigna un nuevo valor de uso, ahora son productos susceptibles de consumo. Situación que repercute dentro del 42
42
ciudad hay que “vender es su localización”, aquellas localizaciones donde los negocios privados sean más rentables. (Nossa, 2017, pág. 56)
analizamos a través del conocimiento metodológico, y creo que esto le añade un valor extra a nuestra visión de lo que es en sí el desarrollo de la vida social y su proceso evolutivo que cada día se torna más complejo.
La industria turística crea un producto que oferta a un paisaje, un mar y desierto, y recursos naturales, lo que es una construcción de una imagen comercial característica de Baja California Sur, un imaginario turístico que instituye un nuevo orden a través de la confección de un escenario. Es precisamente por medio del imaginario turístico que puede establecerse está nueva realidad social que afecta a la localidad.
Mi encuentro ante las teorías críticas de la cultura me ayudó mucho para comprender mi formación como lingüista, y el porqué de la importancia de esta disciplina del conocimiento, cuya aplicación abarca distintos campos del conocimiento y creo que a la sociedad en general. El lenguaje es una entidad que sobrepasa al mismo hombre, lo sujeta a sus designios. Se producen y reproducen continuamente nuevos tipos de lenguaje social en el diario acontecer, los discursos son una realidad que hace posible a la misma sociedad.
Conclusión El proceso de la investigación representa toda una experiencia de descubrimiento de nuevas posiciones metodológicas indispensables para poder interpretar la realidad social ante la cual nos confrontamos como un objeto separado del contexto observable, pero es imposible el no impregnar de nuestra subjetividad a la investigación que se desarrolla. Un punto de vista que los antropólogos tienen en cuenta siempre que realizan algún tipo de investigación, la literalidad es connatural al ejercicio de la escritura, lo ficticio siempre será un elemento que ha de impulsar al proceso de generación de datos.
Y es a través de esta perspectiva del lenguaje simbólico que mi reencuentro con la semiótica en esta ocasión me fue más provechoso, y tomo por ejemplo la perspectiva aplicada por Clifford Geertz y su descripción densa en el desarrollo de la pelea de gallos, que es sin duda una aplicación sencilla del cómo se interpreta a la cultura como un texto que posee su propia gramaticalidad que establece significados
Por tanto, es imposible el crear una investigación ciento por ciento con un carácter de objetividad, y en lo personal, veo que cada investigación tiene algún grado de integración que apela a uno mismo como parte del proceso social que se investiga. Como investigadores, formamos parte del mismo contexto que estudiamos y
Bibliografía
Aguirre Baztán, Ángel. (1997) Etnografía cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.
43
43
Baudrillard, Jean. (2009) La sociedad del consumo, sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela. Giménez, Gilberto. (2007) Estudios sobre la cultura y las identidades sociales.
Bauman, Zygmund. (2002). La cultura como praxis. Buenos Aires: Paidós.
México: CONACULTA. Geertz, Clifford. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
------------------------------ (2007) Vida de
consumo. México: F.C.E. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. México: Paidós.
Guevara, A. A. (2012). Teoría del turismo. México: Trillas. Kuper, Adam. (2001). Cultura, la versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.
Berdoulay, V. (2012). El sujeto, el lugar y la mediación del imaginario. En Geografías de lo imaginario, Alicia Lindón et al… (págs. 49 - 65). México: Anthropos.
Lotman, Iuri. M. (1996). La semiósfera I, semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra. Massey, D. (2014). Geografías de responsabilidad. En Las disputas por la ciudad, espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamárica y Europa, Patricia Ramírez Kuri, coordinadora (págs. 29 - 59). México: U.N.A.M.
Cañada, E. (2007). Turismo y desarrollo, harramientas para una mirada crítica. Managua: Luciérnaga. Castells, Manuel, (1999) La era de la información, la sociedad red Vol. I. México: Siglo XXI. Catoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Moraga R., Jorge (2012). Hannerz y Appadurai: la transnacionalidad ¿anda suelta? en Revista de Ciencias Sociales N. 28 Segundo Semestre., (págs 227-249).
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.
Nicolas, D. H. (1989). La dimensión territorial de las actividades turísticas. En, Teoría y praxis del espacio turístico Daniel Hiernaux Nicolas (págs. 51 -
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo, construcción y deconstrucción de desarrollo.
44
44
nuevo tipo. CLACSO.
74). México: UAM Xochimilco.
Buenos
Aires:
Tabares, F. C. (1983). Producto turístico. México: Trillas.
Nossa, E. C. (2017). Renovación y desplazamientos urbanos. Buenos Aires: Surbanistas.
Pérez Taylor, Rafael. (2000). La antropólogía y los símbolos. En Aprender-comprender la antropólogía, Pérez Taylor Rafael et al..., (págs. 121164). México: CECSA.
Portas, N. (2005). De una ciudad a otra: perspectivas periféricas. En Lo Urbano Ángel Martín Ramos. (págs. 221 - 229) Barcelona: UPC.
Velázquez, F. C. (1989). El modelo industria turística: características generales. En, Teoría y praxis del espacio turístico, Hiernaux, Daniel et al…(págs. 29 - 38). México: UAM Xochimilco.
Roldan López, Horacio (2016) Políticas públicas para la turistificación territorial. En Turistificación, territorio y ambiente, Mascareño López, Gladis Beatriz et al… (págs. 107 -142) México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Van Dijk, Teun. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. en ALED, Revista latinoamericana, (págs 69-81).
Rosemberg, Florence. (2000). Antropología urbana: una ojeada. En Aprendercomprender la antropología, Pérez Taylor Rafael et al..., (págs. 211-230). México: CECSA.
------------------- (2009). Discurso y poder, contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Gedisa. ------------------(2012). Discurso y contexto, un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.
Sainz, E. M. (2012). El imaginario de ciudad turística: una propuesta de abordaje. En De itinerarios, paisajes e imaginarios. Miaradas y acercamientos al estudio del turismo, Jesús Enriquez, et al…(págs. 11 44). Hermosillo: Universidad de Sonora.
Zizek, S. (2003). Ideología, un mapa de la cuestión. México: Fondo de Cultura Económica. Zizek, S. (2008). Cómo leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós.
Sotolongo Codina, Pedro Luis et al… (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social, hacia una nuevas Ciencias Sociales de 45
45
ยกEn la lente! ยกChakrita, Manizales!
46
46
Nuestra unidad de cultivo (UC) cuenta con un sistema interno de riego y lombricompostaje, el cual transforma desechos orgรกnicos en fertilizante. La UC tiene una capacidad productiva de 52 plantas por metro cuadrado, bajos niveles de evaporaciรณn y usando aproximadamente 0,08 gl de agua por planta diariamente (muy inferior a otros tipo de agricultura).
aprovechamiento de los espacios, estamos en la ciudad de Manizales, Colombia Somos un grupo de emprendedores en pro el medio ambiente y la salud de las familias. Por medio de nuestra unidad de cultivo intentamos acabar con las limitaciones que tenemos para poder cultivar en nuestra propia casa. Con un espacio muy reducido logramos abastecernos de algunos de los vegetales del consumo diario.
Lo que tenemos es una propuesta de integraciรณn de la cotidianidad del paisaje urbano al reciclaje y
47
47
48
48
Nosotros somos chakrita Manizales nos encontramos ubicados en la ciudad de Manizales, Colombia y nos pueden contactar en Facebook como Chakrita Manizales o llamar directamente al nĂşmero 3224545828 .
nuestro servicio es instalar la huerta en su casa lista para ser cultivada y cosechada en menos de un mes y medio usted tendrĂĄ una producciĂłn de 60 plantas comestibles
49
49
Fotografía: http://diario-critica.mx/nota.php?id=38771
Río Mololoa: El mito en el agua contaminada. Claudia Alexis Román Villa Consultora en urbanismo.
50
50
Este río es representativo en el bello estado de Tepic, Nayarit tiene sus inicios en Tepeltiltic municipio de San Pedro Lagunillas y su naciente se ubica en San Leonel municipio de Santa María del Oro, un lugar que se conoce como el Manantial de Acuña, a unos 18 km al sureste de la ciudad.
también el Guerreo Despechado Sangangüey; todos los curiosos que se acerquen a la población del Valle de Matatipac , verán a los dos guerreros rivales, convertidos en el Volcán Sangangüey y Cerro de San Juan, y a la hermosa princesa Mololoa, que llora, transformada en un río que ahora lleva su nombre y que se une con otros de los más grandes ríos Lerma-Santiago y Grande de Santiago.
En sus historias de muchos siglos hay como protagonistas desde Reyes, la princesa Mololoa, el Guerrero Enamorado Tepetl y así como
Fig1: Volcán de Sanganguey Pero ni con toda la historia y ni con sus 56 937 ha, con sus importancia social, cultural, ambiental, ecológica y agro productiva lo han perdonado de ser un contenedor de basura y de desechos de rastros, entre otros; incluidas grandes industrias que se suman a ser afluente de este rio mítico.
1838 a 1841 se fundan las primeras industrias textiles de Jauja y Bellavista, posteriormente en los años 1845 y 1857, se construyen los ingenios azucareros de Puga y la Escondida, no fueron únicamente estas empresas que se fundaron (cerca del río Mololoa); esto se edificó para la utilización de sus aguas como fuente de energía y por la irrigación más amplia por el cultivo de caña.
Y es que no siempre estuvo contaminado, en el periodo corto de
51
51
Fig.2. Las Ruinas de Jauja Con diferentes conflictos de intereses durante los años consecutivos, este río ha perdido su protagonismo debido
a la constante contaminación clandestina de la cual los mismos pobladores saben.
Fig.3. Peces Muertos Las dependencias han querido proponer diferentes proyectos como el del año 2007 por parte de la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) que irían a sancionar a todos lo que contaminaran el cuerpo de agua. Otro de los proyectos es el del año 1997 se elaboró un Programa de
Saneamiento para el río, mediante diversas obras como: eliminación de descargas residuales directas, y limpieza, entre otros; de los anteriores proyectos solo quedaron los titulares, ya que por motivos financieros o de la disposición del gobierno, nunca se pudieron realizar.
52
52
Fig.4. Industria contaminando a cielo abierto Actualmente el río sigue siendo contaminado, la mancha urbana lo ha absorbido, la degradación no ha cesado; y ninguna ley, incluyendo la de Protección de Cuerpos de agua son suficientes para poder detener este
ecocidio, el marco jurídico está debilitado se necesita evitar estas anomalías, para poder realizar el rescate y el mantenimiento adecuado a este cuerpo de agua tan importante.
Fig.5. Rio Mololoa actualmente 53
53
Fuentes: -Peña, Carmen,Historia del Río Mololoa; mágico símbolo del Estado http://www.elsoldenayarit.mx/cultura/2 8746-historia-del-rio-mololoa-magicosimbolo-del-estado -Caracteristicas de los principales Suelos de la cuenca del río Mololoa, Tepic, Nayarit, México. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S025859362010000100005 -Fig.1: http://www.nayaritenlinea.mx/2017/05 /17/reportan-incendio-forestal-en-elvolcan-sanganguey?vid=96155 -Fig.2: http://nayarenexilio.blogspot.mx/2007/ 07/ -Fig.3: http://www.nnc.mx/portada/14325946 25.php -Fig.4: http://nnc.mx/portada/1423126913.ph p -Fig.5: http://hetairosfilosofia.blogspot.mx/20 12/03/ricardo-luque-languidece-el-riomololoa.html
54
54
55
56
Hacienda Labor de Rivera, Teuchitlรกn, Jalisco.