Urbes especial guadalajara

Page 1

1


2


Carta del editor.

Urbes “Especial”

Guadalajara.

“Guadalajara:

Fundada un 14 de febrero de 1542, curiosamente un día del amor y la amistad o de San Valentín, nuestra ciudad ha tenido que sortear vicisitudes como cualquier ciudad desde sus inicios, población, alimentos y recursos como el agua han golpeado a os ciudadanos por sus necesidades. Sin embargo, superadas estas, nuestra ciudad ha podido avanzar de una manera lenta desde el principio y posteriormente de manera vertiginosa por su posición geográfica.

475 años de la perla de occidente” Año 1 octubre-diciembre 2016

Idea original. Jorge Navarro Serrano.

Dirección

Ríos han desaparecido o están en una situación deplorable, edificios de una belleza monumental se han perdido, pero aún nos quedan algunos, los cuales tenemos obligación de cuidar como parte de nuestra identidad. Gentes, ejércitos, las costumbres y tradiciones así como las leyendas han pasado por las calles, barrancas y avenidas que hoy configuran nuestra ciudad.

Investigación.

Las guerras y conflictos también nos han golpeado, la llegada del ferrocarril ha sido un progreso enorme, la industrialización nos transformó y hoy, nuestra gran Guadalajara, con todo y los problemas que sufre, sigue adelante vertiginosa y hermosa como solo ella sabe ser.

Diseño y edición.

En Urbes, nos enorgullecemos de presentar nuestro primer número especial sobre nuestra bella ciudad de Guadalajara, con la esperanza que sea el primero de muchos y que por su puesto sea de su entero agrado al momento de hojearlo y leerlo. Le invito de la manera más atenta a pasar a nuestra casa grande y descubrirla, a nuestra magnifica Guadalajara.

Jorge Navarro Serrano.

Jorge Navarro Serrano. Claudia Alexis Román.

Jorge Navarro Serrano. Claudia Alexis Román.

Producción. Jorge Navarro Serrano. Claudia Alexis Román.

Urb. Jorge Alberto Navarro Serrano.

3

Revista Urbes. Revista trimestral. N° 2. “Territorio Metropolitano”


Editorial “Nuestra Guadalajara.”

Celebramos apenas en febrero pasado los 475 años de la ciudad de Guadalajara, y con esto nos preparamos poco a poco para ir hacia el quinto centenario de la segunda ciudad más grande del país solo detrás de la ciudad de México, de la perla de occidente, la ciudad de las rosas, la perla tapatía. En estos casi cinco centenarios, hemos podido ver cambios relevantes e importantes, de ciudad a metrópoli, nuevos sistemas de transporte, tragedias como el 22 de abril y un sinfín de cosas que han hecho de esta Guadalajara lo que es hoy. Tierra de artistas como Gerardo Murillo Doctor Atl, Marco Antonio Muñiz (de Mexicaltzingo), Guillermo del Toro, María Victoria, entre otros tantos y por supuesto, de las mujeres más bellas con los ojos más hermosos, hoy los llamamos a nuestros queridos lectores a sentir el orgullo de ser tapatíos y si no lo son, a conocernos de una manera honesta y con confianza, para que puedan constatar sin miedo alguno que somos gente cálida que sabe tratar bien a quien viene de fuera. Invitados a esta revista, tu revista para que nos lean y conozcan más cosas, de esta nuestra ciudad de Guadalajara, la más mexicana de todas.

4


Contenido 475 aniversario: la perdida de patrimonio arquitectónico en Guadalajara……………………………………………. Entre lo público y lo privado ……………….. El Cartón de monerias

6 19

26

“Construcción y destrucción” ……………………….

Retos de la arquitectura y construcción en la ciudad de Guadalajara. …………………………………………

30

Los Colomos y su significado para la ciudad de Guadalajara ……….……………………

38

En la lente.

48

“Guadalajara en 1800” …………………………………

5


475 aniversario: La pérdida del patrimonio arquitectónico en Guadalajara. Carlos H. Loza Gutiérrez. Catedrático e historiador.

6


Guadalajara cumplió 475 años de

paso de las décadas la ciudad se

existencia,

periodo

consolidó como el centro económico y

generaciones de tapatíos trabajaron

social del reino de la Nueva Galicia,

afanosamente

una

hecho que originó una constante

forma de vida, que con el tiempo se vio

migración de españoles que con los

reflejada en su arquitectura, la religión,

años poblaron y dieron forma a los

el arte y demás manifestaciones

diversos barrios del centro histórico. A

culturales, características del tapatío.

petición

durante

Después

ese

construyendo

de

tres

fundaron

la

villa

las

autoridades,

Guadalajara fue nombrada capital del

intentos

reino en 1560, situación que dio un

fallidos, sesenta y cuatro familias de españoles

de

gran impulso al desarrollo urbano;

de

florecieron conventos por doquier y

Guadalajara en el valle de Atemajac.

afines del siglo XVI, habían iniciado los

Terminada la ceremonia fundacional,

trabajos construcción de edificios que

mediante la cual los colonos juraban

con el tiempo de convertiría en

fidelidad al Rey, inició la repartición de

símbolos de la ciudad: los conventos

solares destinados a la edificación de

masculinos de San Francisco y los

las casas consistoriales, la iglesia y la

Jesuitas, la catedral y el convento de

plaza pública, así como las primeras

Santa María de Gracia, así como

casonas, reservados para las familias

grandes casonas pertenecientes a la

aristocráticas. Conforme lo ordenado

clase privilegiada, como el Palacio de

por las autoridades españolas, se

Medrano.

trazó una cuadricula a cordel, tratando que todas las cuadras y calles tuvieran

Poco a poco la ciudad fue

las mismas dimensione. El corazón de

creciendo, en el transcurso de los

la ciudad se encontraba originalmente

siglos XVII y XVIII aparecieron los

en la Plaza de San Fernando, a cuyo

conventos

costado se levantó la primera capilla

Oblatos, Mercedarios, San Juan de

dedicada a San Miguel Arcángel,

Dios, Santa Mónica, Santa Teresa,

espacios que en la actualidad ocupan

Jesús María, además del Palacio

el Teatro Degollado y parte del extinto

Real, el Palacio del Arzobispado, el

convento de Santa María de Gracia. Al

Hospital Real de Belén, el Santuario y

7

de

Santo

Domingo,


un sinnúmero de edificios que fueron

e) La construcción de la Plaza

puntos de referencia en los barrios.

Tapatía

durante

Aún en los primeros años del siglo

gubernatura

XIX, fueron edificados: la casa de la

Romero de Velasco.

de

la Flavio

Misericordia, el templo de la Capilla de Jesús, el teatro Degollado, el Sagrario La destrucción de ocasionada por

Metropolitano y las torres de catedral.

la Guerra de Reforma.

En poco más de trescientos años los tapatíos construyeron un

La Guerra de Reforma fue con

patrimonio arquitectónico invaluable

conflicto armado vivido en el país

que a partir del 1858, comenzó a

durante los años de 1858 y 1860.

perderse por diversas circunstancias.

Liberales

Desde mi perspectiva, Guadalajara ha

enfrentaron en una guerra sin cuartel

sufrido varias etapas destructivas las

que arrojó la cifra de 600 mil muertos

cuales presento a continuación:

e incontables pérdidas materiales.

de

por la Guerra de Reforma.

grandes

batallas

estado y Guadalajara fue escenario de tres

c) La ampliación de las calle

de

ellas.1

Los

bandos

contendientes se enfrentaros con sus

la

ejércitos compuestos de las tres

gubernatura de Francisco

armas:

Orozco Romero d) La

treinta

doce de ellas se efectuaron en nuestro

Jesús González Gallo.

durante

las

batallón Jalisco intervino en quince,

el

gobierno del gobernador,

Hidalgo

se

acaecidas durante este lapso, el

b) El proceso “modernizante” durante

conservadores

Jalisco tuvo una participación activa,

a) La destrucción ocasionada

perpetrado

y

artillería,

infantería

y

caballería, siendo la primera la que

construcción del Eje

más

Norte Sur

devastación

causó,

por

el

constante cañoneo sobre la ciudad. Templos y conventos fungieron como

José López Portillo y Weber, “la guerra de tres años,” en Lecturas Históricas de Jalisco. 1

Después de la Independencia. Tomo I. Guadalajara, UNED. 1981. 312p.

8


cuarteles y fortalezas militares, por tal

quedó hecho cenizas, el convento del

motivo

Carmen, del cual sólo sobrevivió parte

sufrieron

un

bombardeo

constante que dejaron muerte

y

del claustro, el convento de San

destrucción. Luis Medina Ascencio

Francisco del cual sólo sobrevivieron

habla de la Guerra de Reforma de la

las capillas de San Francisco y

manera siguiente:

Aránzazu, la finca donde se encontró la primera imprenta de la ciudad fue reducida a escombros, al igual que

La guerra llamada de los Tres Años fue una de las más desastrosas, crueles y destructivas para México. Casi podríamos decir que fue una guerra total. Se perdieron para siempre inmensos tesoros artísticos y arquitectónicos del México viejo; se agudizó más y más nuestra crisis económica, llegando a tal grado que ambos partidos contendientes buscaban el modo de hacerse fondos sacrificando cualquier cosa; las represalias estuvieron a la orden del día, y ahondaban más y más la separación entre los dos bandos; lo peor de todo era la división de los mismo mexicanos honda y enconada.2

muchas casas en los alrededores donde

se

dieron

los

combates.

Mención aparte merece el Palacio de Gobierno, el 10 de enero de 1859, la Capital Tapatía ya había sufrido diversos ataques por parte de los bandos, a principios de ese año era dominada por las tropas del general conservador

Miguel

Miramón.

El

Palacio de Gobierno fungía como cuartel general y a la vez era morada de los principales jefes militares. Aquella la mañana, varios sujetos trabajaban afanosamente martillando cajas que contenían el parque, así como los barriles de pólvora que habría de llevar el contingente en

En Guadalajara la devastación

futuras expediciones. A las 10:15 a.m.

fue brutal, entre los edificios que

los martillazos hicieron explotar un

sufrieron daños severos destacan: el

barril que detonó el resto de la pólvora

convento de Santa Domingo, que

que se encontraba en el patio principal

Luis Medina Ascencio. “El Jalisciense y la Reforma,“ Ibid. 295p. 2

9


y los pasillos. Una gran explosión

soldados y población civil. El General

sacudió la ciudad, la voz de alarma

Miramón salvó su vida de manera

cundió por doquier al tiempo que una

milagrosa, dado que se encontraban

gran columna de humo se levantaba

en el costado norte del Palacio, el resto fue destruido por la explosión. La

guerra

fue

por

los

ganada

liberales de Juárez, que

de

inmediato

aplicaron las Leyes de Reforma, por lo que

decomisaron

diversas propiedades pertenecientes

al

clero, entre ellas los sobre el Palacio, más de alguno pensó

conventos de Santa

que se trataba de un ataque del

María de Gracia y Jesús María que

ejército liberal, pero a los pocos

fueron fraccionados al ordenarse la

minutos

lo

apertura de algunas calles, además de

era

impedir la reconstrucción del Carmen,

desolador, entre el fuego y los

San Francisco y Santo Domingo. La

escombros

cuerpos

ciudad tardó varios años en borrar las

carbonizados, así como extremidades

huellas de la guerra y fue hasta

de

La

principios del Porfiriato que recobró su

detonación fue tan fuerte que lanzó a

vitalidad e inició un nuevo proceso de

los dos centinelas que custodiaban la

expansión.

se

acontecido.

algunos

percataron El

se

de

panorama

veían

desafortunados.

entrada principal hasta la Plaza de Armas, donde se estrellaron con la

Sitio de Guadalajara en 1860

fuente pública. El saldo fue de 100 muertos entre capitanes, tenientes,

10


El proceso de “Modernización” de Jesús González Gallo (1947-1952)

Tres González, sin ninguna relación de parentesco entre ellos, fueron próceres en aquel sexenio que presenció la sorprendente transformación de Guadalajara y el resurgimiento de Jalisco: González Gallo a la cabeza del gobierno, González Chávez en puestos públicos prominentes y González Luna, sin cargo oficial y sin más ligas con el primero que de la amistad personal y las de consultor discreto y franco.

El gobierno de Gonzales Gallo se caracterizó por un esfuerzo constante en

lograr

Estado”

“la

modernización

por

medio

de

del la

industrialización. Pero el progreso deseado implicaba algo más que promover la construcción de fábricas y carreteras, desde

su

perspectiva,

existía la necesidad de darle un nuevo rostro

a

la capital, por lo

que

emprendería una serie de obras sin precedentes en la historia nacional. El

La obsesión de González Gallo

crecimiento poblacional demandaba-

era clara, “Modernización” a toda

según él- la creación de nuevos

costa, hecho que representaba la

espacios destinados a la recreación

substitución de edificios históricos

de los tapatíos, así como mejorar las

para dar paso a plazas públicas o

vías de comunicación dentro de la

ensanchamiento de calles. Para el

ciudad. Para lograr su propósito se

efecto contactó a un viejo conocido, el

rodeó de gente competente que

ingeniero Elías González Chávez, a

colaborara

el

quien podemos considerar como uno

reconocido abogado Efraín González

de los personajes más influyentes de

Luna y el influyente ingeniero, Elías

Jalisco durante el periodo de 1938 a

González Chávez. La unión de estos

1969. Nació en Guadalajara en 1903,

tres personajes fue determinante en la

siendo

historia urbanística local como lo

González y Lidia Chávez, se recibió de

afirmó, Pedro Vázquez, en un artículo

la Escuela Libre de Ingenieros en

publicado en el periódico Excélsior,

1924, y en el periodo de 1924 y 1947

titulado “Jesús González Gallo:”

estuvo a cargo de diversos proyectos,

en

su

proyecto:

entre

11

sus

los

padres

que

Cesáreo

sobresalieron,

L.

la


redactar –dijo el Gobernador González Gallo- ponte de acuerdo con Efraín González Luna y con Saturnino Coronado para que preparen la iniciativa de Ley. Y la Comisión comenzó a funcionar el 17 de abril de 1947.

construcción de varios diques en la laguna de Chapala, que solucionaron el problema de las inundaciones en la cuenca del lago, que tiempo atrás provocaron

pérdidas

materiales

incalculables. Gonzales Gallo contactó al

La Comisión tendría la facultad

Licenciado Efraín González Luna,

de formulación y aplicación del plano

quien fue su rival, en la contienda

regulador de la ciudad, la apertura de

electoral

tras

nuevas vías públicas, creación de

bambalinas se unió a su equipo de

plazas, jardines, campos deportivos,

trabajo. Una vez en el poder, González

estadios,

Gallo decidió iniciar su proyecto

rectificación, ampliación, prolongación

modernizante,

de

1946,

forestales;

el

y mejoramiento de calles existentes; la

Chávez,

le

ejecución de obras relativas a nuevos

recomendó crear una comisión que

servicios municipales y mejoramiento

viera por “el crecimiento y desarrollo

de

ordenado de la ciudad y los municipios

saneamiento,

de Tlaquepaque, Zapopan y Chapala,”

aguas,

propuesta que fue de su agrado,

alumbrados etc. Sería integrada por el

naciendo con ello la Comisión de

Gobernador

Planeación de Jalisco. Un artículo

representante por los Ayuntamientos

publicado en el diario El Occidental

de

narró el hecho de manera anecdótica:

Tlaquepaque, un representante de la

González

lo

reservas

cual,

ingeniero

para

quien

servicios

existentes

como

abastecimiento

drenaje,

del

Guadalajara,

de

desagües,

Estado,

un

Zapopan,

y

Cámara Nacional de Comercio, de Cámara de Industriales, del Centro [González Chávez] planteó a González Gallo la conveniencia de crear una comisión de planeación en Jalisco, que sería la primera en su género en todo el país. Como los ingenieros no saben

Bancario de Guadalajara etc. Una vez reunida

la

Comisión,

el

pleno

designaría un Vocal Ejecutivo, que tendría un carácter de Presidente y la representación general del organismo.

12


Una vez aprobada la iniciativa

emprendió a partir de abril de 1947

de ley, la Comisión se reunió por

cambiaron por completo la fisonomía

primera vez el 17 de abril de 1947,

de la ciudad, dejando atrás a la

siendo presidida por el gobernador

Guadalajara colonial y romántica que

González Gallo, quien habló de los

tanto añoran los historiadores, por una

trabajos prioritarios que tendrían que

Guadalajara “moderna.” Su actuación

emprender, destacando la ampliación

fue determinante y es necesario un

de la calle Juárez, la demolición de

estudio a fondo para comprender el

dos manzanas frente a Catedral para

desarrollo urbano vivido a finales de la

crear una plazoleta, y solucionar el

década de los 40.

problema del agua, efectuando obras

Como fue señalado, uno de los

que tuvieran la capacidad de dotar de

objetivos prioritarios del Gobernador

agua a un millón de habitantes.

fue mejorar la circulación vehicular.

Después de esto se retiró con el

Para

propósito de que sus integrantes eligieran

libremente

representante, González

siendo

Chávez

a

su

electo

el

como

la

predios ubicados en la acera norte, e inició las demoliciones a mediados de año.

Fueron

destruidas,

Desempeñó este puesto por dos

muchas de

la

las

casas Calzada

Independencia hasta la Calle de

sexenios, en los cuales encabezó un

Antonio Escobedo. El desarrollo de

número enorme de proyectos.3 hablar

proyectó

una serie de expropiaciones de los

Vocal

a ejecutarse en los años venideros.

posible

se

que el Gobierno del Estado efectuó

de aprobar y coordinar toda obra fuera

es

objeto

ampliación de la calle Juárez, por lo

Ejecutivo, y por lo tanto responsable

No

tal

esta obra estuvo a cargo del Ingeniero del

Felipe Arregui, previa autorización de

gobierno de González Gallo sin tratar

la Comisión. Los propietarios fueron

el tema de Comisión de Planeación de

citados por el Ingeniero González

Jalisco. Las diferentes obras que

Chávez para explicarles la forma de

“Quedó conformada ayer la Comisión de Planeación,” en El Informador. Abril 18 de 1947.1 y 3pp. 3

13


pago de los terrenos expropiados,

proyectaron otras ampliaciones en

aunque

de

diversos puntos de la ciudad, entre los

acuerdo, la decisión ya había sido

que destacaron las Avenidas Corona y

tomada. Esta idea de demoler para

Tolsá. En estos proyectos participaron

modernizar,

su

entre otros Ingenieros Rafael Urzúa,

demoliciones

Matute Remus, Felipe Arregui, e

no

antecedente

todos

quizá en

las

estuvieron

tuvo

Ignacio Díaz Morales, todos ellos

realizadas tiempo atrás de la de la

supervisados

por

el

Ingeniero

Universidad, sustituido por el edificio

González Chávez, en su papel de

Lutecia y el colegio de San Juan de

Vocal Ejecutivo. En este aspecto, su

Letrán, donde se edificó el cine

participación debe de replantearse. La

Variedades.

transformación vivida en la ciudad en el sexenio de González Gallo, fue en parte lograda por la participación del

Ampliación de la calle Juárez,

Ingeniero, quien no sólo aprobaba los diversos planes que se planteaban, En 1949 iniciaron las obras de

sino que los asesoraba y vigilaba su

ampliación de la Avenida 16 de

correcta realización.

Septiembre, para lo cual fue seguido Las labores efectuadas por la

el mismo procedimiento. A la vez se

Comisión

14

continuaron:

en

1950


iniciaron las obras de construcción de

acera norte, al demolerse las casas en

la Plaza de los Laureles, hecho que

el tramo comprendido entre las calles

implicó

una

Jesús Romero y Pedro Loza. A la par

la

de esta ampliación fue propuesta

Catedral, perdiéndose con ello, el cine

ampliar la calle Jesús García, en el

Lux y la icónica Cerería de Calderón;

tramo que iba de la calle Mezquitán a

ese mismo año inició la demolición del

Alcalde. El mecanismo fue el mismo

templo de la Soledad y el edifico de

utilizado en tiempos del Ingeniero

Correos para dar paso a la Rotonda de

González Chávez, las autoridades del

los Jaliscienses Ilustres; en 1952 se

ayuntamiento,

derribaron dos manzanas, más ahora

Gobernador solicitaron autorización al

a espaldas de la catedral para iniciar

congreso el 8 de marzo de 1965, para

la construcción de la Plaza de los

expropiar las fincas con fines de

Poderes, conocida en nuestros días

utilidad

como

autorizado, siendo La Comisión de

la

manzana

desaparición completa

de

frente

Plaza

a

Liberación

por

pública,

y

medio

hecho

que

Desarrollo

del

fue

completándose con ello la famosa

Planeación

Urbano,

Cruz de Plazas, obra del ingeniero

dirigida por el arquitecto, Eduardo

Ignacio Días Morales.

Ibáñez la encargada de supervisar los trabajos. Las

Ampliaciones de la calle Hidalgo

Obras

de

demolición

estuvieron a cargo del ingeniero, José Lamentablemente

para

la

perla

Hernández Larios, mientras que el

tapatía, Jesús González Gallo dejó

responsable

escuela, no pasaron más de veinte

iluminación y pavimentación fue Jorge

años

Martínez

cuando

nuevamente

se

de

Güitrón

los

y

trabajos

de

Planchinsky

retomarían las destructivas prácticas

respectivamente. Las demoliciones

modernizantes. En esta ocasión, el

iniciaron poco tiempo después y la

gobernador del Francisco Medina

obra fue concluida en 29 de junio de

Ascencio aprobó los planes para

1966, siendo inauguradas por el

ampliar la calle Hidalgo de doce a

entonces Presidente de la República,

veinte metros, afectándose con ello la

Gustavo Díaz Ordaz. Tres millones de

15


pesos

fueron

invertidos cinco

en

las

planteaba la posibilidad de crear un “Eje

expropiaciones

y

más

en

demoliciones,

pavimentación

e

Norte-Sur”

que

buscaba

solucionar los problemas viales de la

iluminación.

ciudad, ocasionados por el constante crecimiento del parque vehicular y el incremento de la población a un millón ochocientos mil habitantes. Para este propósito,

La

Junta

General

de

Planeación y Urbanización del Estado de

Jalisco,

encabezada

por

el

Ingeniero Elías González Velasco, propuso la ampliación de las calles Moro

y

Escobedo,

hecho

que

implicaba la demolición de siete kilómetros y medio de fincas. El proyecto

fue

polémico

y

los

propietarios de más de 200 fincas se organizaron para tratarlo de evitar que fuera aprobado; publicaron varios desplegados en diferentes diarios donde planteaban su inviabilidad, proponiendo a la vez soluciones Calle ampliación

Hidalgo

antes

de

la

alternativas

que

no

fueron

escuchadas. En febrero de 1973, el proyecto aprobado

de

la

ampliación

fue

comisión

de

remitido

al

por

la

y

fue

La construcción del Eje Norte Sur

planeación

(Avenida Federalismo)

Ayuntamiento de Guadalajara que lo

Durante el gobierno de Alberto Orozco

certificó el 23 del mes citado, situación

Romero el proceso “modernizante”

que representó una sentencia de

siguió su marcha. Desde 1971 se

muerte de una gran cantidad de

16


inmuebles. La nueva vía contaría con

demoliciones.

una doble circulación de diez metros y

prolongaron por varios meses porque

medio de queda lado, un camellón y

algunos moradores se negaron a

banquetas de ocho metros dotadas

aceptar las condiciones por lo que sus

con bancas. Además se planteó la

casas fueron expropiadas.

construcción de dos plazas para el recreo

de

los

ciudadanos.

se

inaugurado por el gobernador del estado, Alberto Orozco Romero, el

convento anexo al templo del Refugio

primer tramo del Eje Norte Sur, que

y un recorte al parque Revolución.

constaba de 850 metros. El segundo

protestaron

tramo fue terminado en octubre de ese

enérgicamente por medio de un

mismo año y tuvo un costo de 55, 000,

desplegado a nombre de “La Unión de

46 pesos, incluyendo los pagos por

Propietarios e Inquilinos Pro Defensa

indemnizaciones

de la No Ampliación de las calles Moro

demolidas. A la par de las obras de

Escobedo,” pero sus esfuerzos fueron

ampliaciones

de

inútiles. A los propietarios se les

construyeron

dos

ofreció pagar el valor catastral de las

embellecerla: la Plaza El Refugio y La

fincas,

Plaza

más

vecinos

obras

El 31 de julio de 1975 fue

La

ampliación significó la pérdida del

Los

Las

un

diez

por

ciento

de

las

la

Federalismo.

fincas

calle,

plazas

Una

se para

vez

adicional cosa que al principio no fue

terminadas las obras fue invitado el

aceptada. Entonces comenzó una

presidente Luis Echeverría Álvarez

guerra de declaraciones por medio de

para inaugurarlas, hecho que se

desplegados en los diversos diarios de

verificó el tres de julio de 1976.

la ciudad, que defendían una u otra

La Plaza Tapatía

postura. Pese a los esfuerzos de la “Unión” poco a poco los propietarios de las fincas cedieron y acudieron por sus indemnizaciones. A mediados de año citado, el cincuenta por ciento lo habían reclamaron, por lo que las autoridades pudieron dar inicio con las

17


El colofón de la depredación sufrido

zona centro. A la par, fue inaugurado

por centro histórico en el siglo XX, llegó con la construcción de la Plaza Tapatía. El

gobierno

del

estado, encabezado por Flavio Romero de

Velasco,

determinó un

retomar

viejo

pero

un estacionamiento subterráneo con

ambicioso proyecto diseñado por el

capacidad

ingeniero Ignacio Díaz Morales en el

de

albergar

quinientos

automóviles, que tuvo un costo de

año de 1955, que consistía en crear

ciento

una enorme plaza que entre el Teatro Construcción de la Plaza Tapatía

Degollado y el Hospicio Cabañas, lo que

implicaba

derribar

ocho

manzanas incluida la histórica Plaza

ochenta millones de pesos. Durante la

de Toros, “El Progreso,” que databa de

inauguración el presidente estuvo

1830.

acompañado

1979

al

derribarse

el

gobernador

de

Jalisco, Flavio Romero de Velasco y

Las obras dieron inicio en enero de

del

representantes

coso

de

los

poderes

legislativo y judicial.

señalado, al cual le siguieron un sinfín de inmuebles. Dos años después. el 5

Todas

estas

obras

en

su

de febrero de 1982, el Presidente de la

conjunto terminaron por cambiarle el

República,

rostro al centro histórico, muchos de

inauguró

José la

López

Su

sus moradores determinaron mudarse

construcción tuvo un costo de dos mil

a otro sitio, vendiendo o rentando sus

millones

fueron

casas para usos comerciales, por lo

aportados por particulares con el

que las fincas fueron modificadas para

propósito de fomentar el comercio en

adaptar vitrinas, agrandar los accesos,

de

Plaza

Portillo,

pesos,

Tapatía.

que

18


instalar cortinas de metal y anuncios

venirse

luminoso, por lo que las viejas casas

indiferencia

decimonĂłnicas perdieron su fisonomĂ­a

municipales y estatales, que prefieren

natural. Actualmente el centro de la

despilfarrar recursos en festivales de

ciudad estĂĄ en total abandono, por

luces, en vez de tomar las medidas

doquier se aprecian fincas en ruinas

pertinentes para proteger lo que nos

con

queda de patrimonio.

enormes

humedades

y

cuarteaduras, que amenazan con

19

abajo. de

Es las

increĂ­ble

la

autoridades


20


Entre lo público y lo privado. Estaban Bojórquez. Bojórquez Arquitectos.

21


Mucho se ha hablado de la arquitectura tapatía, para los que estudiamos arquitectura en esta ciudad hay como una nostalgia constante, una especie de perdida hacia una época que no nos tocó vivir pero que vemos en algunas calles de la ciudad desde las fachadas de algunas de sus casas. Nos movemos por las colonias moderna, americana, pensando ¿qué fue lo que pasó?, ¿Por qué la arquitectura de la ciudad (aquella que creo una de las dos escuelas en México) dio un bajón tan fuerte en la década de los 80s y 90s?. Pero este mismo devenir por la ciudad nos hace darnos cuenta también de un resurgimiento del diseño en la ciudad a manos de generaciones más recientes de arquitectos influenciados por la globalización estética inevitable en tiempo de redes sociales. Es bien sabido que la visión y el trabajo de 4 ingenieros con alma de arquitecto, Luis Barragán, Pedro Castellanos, Rafael Urzúa, e Ignacio Diaz Morales provocó un boom estético en la ciudad a nivel arquitectura ocasionando la creación de la escuela de arquitectura, el estrellato de Barragán que se iría a la ciudad de México, el arribo de

arquitectos de Europa a la Ciudad y el manejo de una arquitectura cuya estética recordaba el racionalismo europeo con el manejo de colores y

Casa Clavijero, hoy espacio cultural del Iteso Fuente: http://cultura.iteso.mx

elementos mediterráneos, junto con el elemento más importante, la arquitectura vernácula regional. Es posible que si el lector es arquitecto conozca todo esto de sobremanera, pero si tus ojos no están familiarizados o no eres arquitecto de profesión, recomiendo caminar por las calles de tu ciudad para reconocer esta época. Es en este contexto que dos elementos arquitectónicos resultan adyacentes al quehacer estético de la época, el patio interior como concepto de distribución utilizado en barrios y la arquitectura vernácula de la época, y el pórtico de ingreso como elemento de bienvenida y de apertura del interior al exterior, como una apertura directa hacia el entorno urbano existente,

22


marcados por arcos de medio punto muy al estilo mediterráneo. En esta modernidad en donde el hombre cada vez más se refugia en su propia idea de privacidad la apertura de la casa al exterior y lo que conlleva en sí mismo una apertura visual de la casa habitación poco a poco han desaparecido. La idea de convivencia con los vecinos o con la ciudad misma desaparece para tener pequeñas cuevas en las que nos podemos olvidar de las temáticas urbanas, tan mal llevadas en una Zona Metropolitana como la de Guadalajara. Aunque entendible, en el sentido de que nos cansamos de la cotidianidad urbana y su violencia, también estas situaciones provocan cada vez más el fenómeno de aislacionismo individual, parte fundamental para que vivamos en redes sociales o en el trabajo pero no conviviendo con los vecinos. Pareciera ya lejana la idea de que los niños jueguen en la calle y convivan entre ellos, ¿pero en que puede contribuir la arquitectura en la ciudad a mejorar esta situación? Quizás empezando por acordarnos de algunos de los elementos básicos de la arquitectura tapatía, al menos desde nuestra trinchera, a sabiendas que el problema de fondo es político y social.

Bosquejo de Mies Van de Rohe para su concepto de casas con patio Fuente: http://www.ugr.es/~jfg/casas/mies/patios/

En un contexto contemporáneo en donde el minimalismo sigue siendo la tendencia, y con ideas como las casas de los patios en donde se privilegia a el hombre solitario y aislado del entorno pero reflexivo y culto, como personaje de Nietzsche habitando en la modernidad, pareciera que habría que privilegiar formas de hacer arquitectura más social en una cultura en donde la convivencia ha sido parte fundamental para el desarrollo del país. Cuando nos preguntamos qué sucede en el país, existe el descontento pero no la organización para derrumbar gobiernos corruptos podemos entender que la manera de hacer arquitectura hoy ha sido, al menos, culpable en algunos grados, ¿Cómo?, fragmentando más (si, aun mas) una ciudad ya dividida y cuya planeación se dejó de lado muchos años.

23


El contexto urbano no se puede cambiar, es un proceso largo que si se hace bien resultara en mejores resultados para los tapatíos, pero el contexto individual, desde cada obra de arquitectura, es posible modificarlo. Asi la arquitectura parece polarizarse, por una parte la tendencia internacional del pensar la casa como un refugio para alejarse del tedio y fatiga diaria, del lugar donde descansas tras horas en el tráfico por otra la intención reciente de algunas nuevas generaciones de acercarse a tendencias revival entre ellas esta especie de nostalgia en la arquitectura por reenamorarse de formalidades anteriores en plena era de la globalización, es decir, sin ademanes escritos exagerados, o la arquitectura encierra al usuario en espacios que los aíslan o se encargan de hacer la vivienda un objeto de presunción que ostenta pero no invita.

si se queda en esta especie de subconsciente visual que provoca los gustos estéticos en las personas. Sin embargo, más allá de razones políticas, Guadalajara sufrió un hecatombe estética a principios de los 80, junto con el país, producto de dos cosas:

Siempre ha existido la constante simbiosis entre forma y funcionalidad, en las mismas aulas hay profesores de la vieja escuela y otros que parecen crear Zaha Hadids en cada entrega, entendiendo la formalidad espacial desde el exterior y sin ángulos rectos. Es obviamente el arquitecto o estudiante, incluso el usuario, el que con su visión personaliza el área habitable desde el diseño hasta el vivir cotidiano, y fue este vivir cotidiano y el habitar de los usuarios quienes desde la visión de estos maestros de la escuela tapatía crearon tendencia y que el tiempo recordaría con cariño, sobre todo aquellos que en su andar diario se topan con sus obras que quizás no saben quién creo pero que

24

La masificación de la estética en vivienda a través de las grandes constructoras que ante la ganancia monetaria y el “compadrismo” se les permitió hacer casas por montones cuya estética es repetida, provocando en el usuario una falta de identidad personal sin contar la cantidad de patologías sociales que provocó la repetición constante de un mismo modelo de vivienda, y evidentemente, más allá de la estética de la vivienda, la mala calidad de obra que el habitante adquiere siendo abusado de uno de sus derechos más básicos, la vivienda digna, este fenómeno fue creciendo escalando incluso clases sociales y provocando hasta en la clase media alta la adquisición de espacios repetitivos visualmente y de calidades bajas.


elementos que se movieron de esa clase alta a clase media y clase baja haciéndolos una especie de moda kitsch muy de la ciudad.

La estética repetitiva de la vivienda ejemplificada en un espacio urbano creado por el infonavit

Abandonos y vandalismo en un espacio de vivienda

Y la estética ostentosa, burda y superficial de algunas residencias en colonias de clase alta fundadas en la zona metropolitana, producto de “nuevos ricos” cuya idea de la arquitectura recaía en la presunción, provocando en la psique de la población, de todas las clases sociales, la idea de que esa arquitectura era bella pues las grandes residencias la presentaban. Así ciertos elementos recargados, como el abuso de cúpulas en una misma residencia, colores pastel, uso excesivo de teja, entre otras cosas fueron

La masificación de casas sucedió por una cosa muy sencilla, el trabajo del siempre odiado Milton Freidman, fue invadiendo latinoamerica provocando todo tipo tragedias en nombre del “libre mercado”, era evidente que eventualmente llegaría a México y lo hizo de manos de Miguel de la Madrid, con esto el infonavit dejó de ser gestor de la vivienda social y pasó a ser un simple banco con muy pocas reglas de calidad, aunque pretendan tenerlas. Por otra parte la intervención, como ya se dijo, de grandes inversiones de dinero a manos de nuevos ricos gesto la esperanza en el no adinerado en tener espacios similares estéticamente a los que veía provocando una serie de improperios visuales como el ya infame tinaco en forma de cúpula, jajajaja (me rio para no llorar).

25


El tinaco en forma de cúpula muy utilizado en algunas épocas a finales de siglo (y aun un poco)

Pero esos años oscuros, o pastel, habrían de terminar, de mano de las escuelas de arquitectura como el CUAAD y el ITESO, entre otras, junto a nuevas generaciones de arquitectos, la innegable estética de la globalización y su influencia junto a la reapreciación de la profesión gracias a algunas grandes inversiones por empresarios mexicanos y extranjeros, provocarían que la fachada de la ciudad y sus tendencias se fueran modificando poco a poco provocando en ciertos sectores de la población la búsqueda de nuevas formas de procesar su hogar, y si bien es cierto que aún se sufre de algunas constructoras que mal construyen al “por mayor”, cuestión que evidentemente el estado tendría que controlar y planear de mejores formas, lo innegable es que ya hay grandes nombres de arquitectos tapatíos y nuevos talentos creciendo, que comienzan a poner de nuevo a la arquitectura tapatía en primer plano.

Casa Farah, Obra de Rafael Urzúa (hoy un café restaurant) Fuente: http://revisionesgdl.blogspot.mx/2011/01/fichaav-vallarta-1697-casa-farah.html

26


27


¡El cartón de monerías! ¡Guadalajara: Otra vez! Arq. Raymundo Silva Herrera “Rayo”

28


elementos culturales, se ha visto envuelta en la pérdida de su identidad.

Guadalajara Otra Vez. Opinión Por: RAYO Guadalajara ciudad de las rosas y olor a tierra mojada, viejos recuerdos de una ciudad envolvente de un sabor cálido y cordial, donde se podía salir a jugar a la calle, armar la cascarita con tus amigos, sin más problemas que gritar BOLAAA!!!! Cuando alguna persona o automóvil tendría que pasar, dar los buenos días, a cuanta persona pasara, aun sin conocerlo, es una costumbre que jamás debió perderse, el ajetreo en la actualidad nos ha convertido en seres aislados, sin más por pensar que el beneficio propio y no el comunitario. Desde los años 80’s a la fecha la ciudad ha sufrido una metamorfosis increíble, su crecimiento exponencial derivado, de la promoción de la industria y por ende la migración de paisanos de diferentes estados, ha llevado a transformar la cultura tapatía, que de ser la ciudad capital del mariachi y el tequila, ahora nos encontramos que es más solicitada una banda para ambientar una fiesta, que el mismo mariachi, y en dado caso de que exista un mariachi, se le termina por pedir canciones de banda, pero como dice el dicho, “No es culpa del indio si no del que lo hace compadre”, en todo caso es la falta de promoción de nuestra cultura, o acaso ustedes recuerdan el nuevo sencillo del Mariachi Vargas de Tecalitlan?., quisiera dejar claro, que este humilde Monero, no está en contra de la banda, que es también una parte importante de la cultura mexicana, pero si en la disgregación de la cultura tapatía, que al verse nutrida de nuevos

No solo la cultura tradicional, es la que se ha visto afectada por este fenómeno, sino también diversos puntos de nuestra cultura alternativa, géneros tales como: la trova, el rock, y aun en la música electrónica, siempre han dado un toque tapatío a su trabajo, que es la cereza del pastel que los tapatíos añadimos al arte, tal como lo hiciera Luis Barragán con la arquitectura moderna, al plasmar la esencia de la arquitectura tapatía en el mundo, lo mismo las bandas de rock tapatío hicieron lo suyo, hasta llegar a catalogar a Guadalajara por mucho tiempo como “La Capital del Rock”, grupos como: El Personal, Azul Violeta, La Dosis, Cuca y personalidades como Rita Guerrero, Ely Guerra y el mismo Gerardo Enciso, marcaron un referente de nuestra cultura en los años 80´s y 90´s, canciones en las que podíamos descubrir el ambiente y aspiraciones de una sociedad en crecimiento. Ante tal movimiento no se podría pasar sin dejar huella en el espacio urbano de nuestra ciudad, volviendo icónicos diversos lugares exponentes de este movimiento, cualquier treintañero puede recordar algún concierto en la “Concha Acústica” o en el mítico “ROXY”, sin olvidar aquellos espacios prestos para la bohemia, desde la extinta “Peña Cuicacalli” hasta el ahora extinto “Rojo Café”, entrar a estos lugares, era envolverte de la cultura tapatía, te recordaba lo que representaba pertenecer a Guadalajara, y sentirte orgulloso de ser 100% Tapatío, con todo y nuestro tono cantadito de

29


Jalisquillo, y nuestra icónica expresión de afirmación EDA!! ….. EY!!!. Al tratar de buscar un tema específico para plasmar un pequeño recuerdo de nuestra adorada ciudad, me vi sumergido en un cumulo de ideas que me parecía imposible decidirme por una sola, opto por emitir mi recomendación por “Guadalajara otra vez”, del cantautor Gerardo Enciso, cualquiera que haya vivido su vida en los barrios y colonias tradicionales de esta metamórfica ciudad, podrá traer a su mente imágenes de su niñez y juventud con esta canción, así que en este 475 Aniversario de nuestra querida ciudad, demos de nuestra parte para que Guadalajara otra vez… sea la Capital de la Cultura Mexicana. Arq. Raymundo Herrera. 2017-03-01

Silva

Trabajos citados Enciso, G. (Compositor). (2000). Guadalajara otra vez. [Enciso, G., Intérprete] De Tarara., Fugazi Records.

30


31


Retos de la arquitectura y la construcciĂłn en la ciudad de Guadalajara Alfonso Arias MartĂ­nez. Arquitecto y consultor.

32


Expreso antes de todo, mi orgullo por la profesión y, mi gratitud a la arquitectura por permitirme y volverme parte de su trabajo, después de todo, la arquitectura es el gran libro de la humanidad, pues es una profesión de adrenalina, pasión y alto riesgo. Escribo esto, con el afán de crear una conciencia colectiva y soluciones participativas, pues, es esto, una parte fundamental de la contemporaneidad, la comunicación y formación de redes interpersonales en todos los aspectos del quehacer humano; tengo el objetivo de apoyar a esclarecer dudas y confusiones, así como frustraciones de estudiantes y profesionales jóvenes, pues recurrentemente, se toman decisiones de vida a partir de miedos fundados en cuanto a decidir si la vocación se dirige a la arquitectura o a la ingeniaría, al proyecto o a la construcción, la respuesta de antemano es, hacer lo que a uno le apasiona; sobreponerse a los problemas por medio del conocimiento de las causas y consecuencias para actuar siempre, con responsabilidad e integridad. Sobre esta base, añoro colaborar en la creación de una escuela local con raíces profundas que cuiden y protejan su patrimonio heredado, pero que extiendan sus brazos al mundo y demuestre la

capacidad además del talento propio, de esta forma otorgar la libertad de proyección al arquitecto, creando una cultura de valoración a su trabajo y potencializar los resultados. A través de un análisis personal de las experiencias propias y compartidas, enumero consecutivamente, lo que he identificado como fuentes fundamentales de los retos a vencer por los arquitectos y constructores. Los cuales, abierto al debate, expreso a continuación: 1.- DEFICIENTE ENFOQUE FORMATIVO: Es responsabilidad personal ampliar los horizontes. Sin embargo, en un punto donde el crecimiento académico y personal se encuentra inmaduro, la universidades deberían jugar el rol de guía para los estudiantes, en la realidad, se ven sobrepasadas o incluso, corrompidas, por lo que no estimulan de forma eficiente una formación complementaria al aula, pues, si bien la teoría es importante, sin un aprendizaje significativo, llevado a cabo con los cinco sentidos, el conocimiento se pierde4. Los egresados salen al mundo laboral sin las herramientas que les permitan ejercer eficientemente. Consecutivamente, la carrera se

4

Arias, Alfonso. Tesis Centro de Formación Integral Para las Ciencias Ambientales. Universidad de Guadalajara, MÉXICO 2015. P153.

33


politiza para crear titulados que solo saben ser mano de obra para capitalizar a otros, o de lo contrario, con un enfoque de empredurismo empresarial, donde la concepción artística y arquitectónica, queda de lado sin saber incluso, cómo cobrar y vender el trabajo a realizar, esto nos lleva a carecer del mismo; otra carencia importante es el poco estímulo a la investigación a nivel superior, se concibe a la arquitectura como una carrera artística, aunque con poco aprecio a la investigación, lo que nos lleva al siguiente problema. 2.- FALTA DE CULTURA POR LA INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: La arquitectura, es una ciencia que necesita renovarse y adaptarse, es importante incluso como ejercicio creativo el forzar, destruir, complementar, armar y reinterpretar el espacio, el tiempo y el uso, de la misma forma el empleo de materiales nuevos y conocidos de formas innovadoras, sin dicho ejercicio entonces, se limita a acomodar hábilmente, dependencias dentro de contenedores rígidos, donde el arquitecto ¡Es el único autor!; la interdiciplinariedad es fundamental en la investigación, sin ésta, consecuentemente se comienzan a reproducir códigos de diseño malinchistas y eurocentristas en su mayoría, los cuales responden a criterios y necesidades muy diferentes a los locales, así poco a poco se pierde la identidad, se genera un

desinterés por lo patrimonial y, se destruyen los casquetes históricos sin preocupación para dar paso a un supuesto progreso, esto en fenómenos de urbanismo viciados y corrompidos.

Fig 1: CDMX 2013 Fuente: LexArq Arquitectos Una sociedad no se define por lo que construye, sino por lo que se niega a destruir y es entonces triste ver casos como Guadalajara, donde su abandonado centro histórico, se convierte en escenario del canibalismo inmobiliario; “los códigos de diseño antes mencionado son publicados en revistas con el objetivo de difundir y generar un conocimiento colectivo en pro del desarrollo humano

34


a través de la arquitectura5” sin embargo, toman una fuerza equivocadamente utilizada por personas que probablemente no cuentan con una formación precisa de la apreciación del arte y la técnica en la arquitectura, que anhelan su imitación sin conciencia de que respondan a valores ajenos, esto me lleva al siguiente reto. 3.EL CLIENTE: Profundizando un poco más en este tema sobre aspectos conocidos pero poco analizados por profesionales jóvenes; -A todos nos incomoda el hecho de una persona recurra al arquitecto para que le elabore un “planito”; pero la gravedad del asunto, radica en que las personas confíen más en un albañil que un profesional de la construcción, cuando los beneficios son claros.- La formación, las propuestas con calidad de diseño, la comunicación y rendición de cuentas, la correcta selección de materiales y mano de obra, la responsabilidad, organización, administración y valor agregado son solo algunos aspectos que se tienen a favor de contratar sus servicios. Aun así, la mayoría de las persona prefieren tomar el riesgo con el albañil conocido que aunque, no generalice que todos los albañiles son incapaces, se vean rebasados por todos los aspectos de la construcción en cuanto a diseño, administración y ejecución; es correr el riesgo de

5

César Béjar. MÉXICO 2017

obtener resultados indeseables y los ejemplos, son numerosos.

Fig. 2: Sátira en redes sociales Fuente: LexArq Arquitectos. Entonces ¿Por qué las personas siguen corriendo este riesgo? ¿Por qué vulneralizan su inversión, patrimonio y seguridad? En una plática con Rogelio Esparza, excelente abogado y con estudios en sociología, llegamos a la siguiente conclusión: Las personas gastan una importante suma de recursos para contratar los servicios de un abogado porque se sienten vulnerables ante un problema que podría costarles sus bienes o el patrimonio que es “tangible”6, lo defienden porque pueden tocarlo, olerlo, apreciarlo y sentirlo, son cosas que usan, cambian y manejan todos los días. En el caso de la arquitectura no se concientiza a cerca del valor que podría llegar a tener su inversión, ni de los beneficios que se lograrían alcanzar en su patrimonio, mediante una construcción inmobiliaria diseñada por un arquitecto, por lo que 6

35

Lic. Rogelio Esparza, MÉXICO 2016


se puede inferir, que la mayoría de las persona en nuestro país, no imaginan o valoran un servicio que no se ve reflejado físicamente de forma inmediata. Es comprensible desde el punto de vista que a algo que se desconoce se le teme. En la experiencia personal he notado que a algunas personas, es bueno empaparlas de la información generada por la administración de su obra y a otras no, pues se confunden por lo que no entienden la dinámica de lo que es la organización y el flujo económico en la construcción, llegando a este punto las cosas se ponen calientes, el aire se espesa y se exige un nuevo nivel de profesionalidad por parte del constructor, sin importar el volumen y complejidad del proyecto, cuando hablamos de recursos económicos, se exhorta a todo constructor a afinar sus sentidos y enfocar toda su atención y actuar con sumo cuidado, pues es el siguiente reto a vencer. 4.- FACTOR ECONÓMICO: Si bien, la construcción en la actualidad es muy honorosa, se le suman agravios en relación a esferas jurídicas, superficialmente voy a mencionar el ejemplo de los seguros que minoran directamente las utilidades del constructor y el recurso disponible del cliente, asimismo la contracorriente económica en la que se convierte el realizar una edificación sustentable, pues la tecnología es comercializada a altos precios y el beneficio personal económico es nulo

pues hay que cumplir con cuotas de servicio estatales, a pesar de no utilizarlos. El valor relativo económico es concurrente en la construcción u obra a realizar, pues he tenido experiencias con clientes a quienes por cuestiones particulares y personales decidí apoyar incluso con el proyecto sin remuneración, es decir, algo que un arquitecto nunca debe hacer; solo por situaciones de tener una relación social con ellos y aun así, me he llevado la sorpresa de que rechazan el trabajo una vez culminado para ir a pagar por el servicio de otro colega arquitecto que, ejerciendo profesionalmente, llega a resultados y propuestas esencialmente idénticos. Otros consumidores, que por ignorancia y como ya lo mencioné con anterioridad, caen en pánico al no comprender la administración de la construcción; me gustaría rescatar el siguiente ejemplo con la finalidad de dejar en claro este importante punto. Mi clienta, era una mujer sola y entrada en años, decidió invertir sus recursos en la construcción de una casa de descanso a la orilla de una laguna cerca de la ciudad, se llevó a cabo el proyecto ejecutivo integral y bajo un presupuesto se comprometió a aportar una cantidad ahorrada más un préstamo bancario para lograr la meta, una vez comenzada la obra, se vio apabuyada por el compromiso de solvencia, en un terreno por demás muy complicado, ella consideraba excesiva la inversión en trabajos de cimentación, además de reparar en

36


gastos como trámites, seguros y subcontrataciones, es decir, inherentes y necesarios para la edificación, pero a consideración de ella, ideados e injustificados, las cosas se agravaron cuando denotó que no contaba con el recurso económico que había afirmado poseer y el banco al ver el préstamo como uno de riesgo optó por pausar la ministración.

Fig 3: Excavación de cimentación en suelo arcilloso Fuente: Arq. Alfonso Arias. Habiendo erogado gastos en la construcción, se le apoyó para que saliera adelante con sus problemas económicos, hasta lograr que el banco liberara el recurso, en este punto ella acudió a un tercero que ventajosamente viendo la situación se ofreció a trabajar bajo otra dinámica por lo que restaba la obra, es decir, dejar de trabajar por administración de obra a trabajar por precio alzado, le solicitó entonces una cantidad fija

37

equivalente al presupuesto ya elaborado y sin rendición de cuentas se comprometió a entregar el inmueble terminado; es así que fueron llevados a cabo los trabajos en donde resultado final fue deplorable, pues dicho constructor decidió no utilizar el recurso sobre la obra para incrementar sus utilidades dentro de este aspecto económico. A final de cuentas mi clienta invirtió su patrimonio en una ejecución pobre, por un temor injustificado. Un factor económico más que afecta a la libertad de proyección arquitectónica, es la plusvalía, pues ésta se convierte en un arma de doble filo, ya que las personas no quieren correr el riesgo de invertir en una construcción hasta el punto de que el costo de ésta a la reventa sea muy elevado, asimismo, limitan la oportunidad de personalizar el espacio arquitectónico a sus gustos y necesidades, pues ven inadecuado el que su casa no sea útil a cualquier otra familia, esto conlleva a proyectos sosos y propuestas pobres bajo la justificación de ser versátiles, con esto hago preámbulo al siguiente reto a vencer. 5.- EL PROFESIONALISMO DE LOS ARQUITECTOS: La competencia es hostil y muchas veces deshonrada, pues es común ver casos como el relatado con anterioridad y de otros que regalan el proyecto arquitectónico, con el afán de garantizar la construcción de la obra, asimismo la siembra de proyectos “Tipo” los cuales no analizan las


condiciones somáticas del terreno ni las condiciones genéricas formativas, mucho menos los anhelos, sueños y particularidades del habitante, es decir, es una caja sin sentimientos, que no aprecia a su dueño. Lo único que expresan es que al proyectista no le importó el usuario.

La invitación concluyente de todo esto es, practicar el valor de la verdad en la arquitectura para ser auténtico y funcional según el entorno y la identidad del lugar donde se desplanta nuestra obra. El valor de la justicia, para no privatizar a otros de satisfacer sus necesidades con el afán de cumplir nuestra hambre de lujos. Y del amor, ocasionalmente visto como una idea romántica utópica, es necesario, pues la verdad es que sin el amor y la pasión no existe la arquitectura. Porque hasta una roca y un ladrillo tienen ganas de ser algo, de ser parte de la majestuosidad colectiva que puede evocar un muro. A seguir luchando y no auto traicionarse con sus creaciones, a recordar que no somos lo único y lo mejor, si no los coordinadores del conocimiento de muchas ramas, todas distintas eh importantes. Que en nuestras manos se otorga la confianza y los sueños de personas que viven y sienten, y que es de esta responsabilidad la exhortación a hacer las cosas con integridad. A nunca desanimarse y a trascender por medio del ejemplo que el éxito está en nosotros.

El siguiente aspecto a criticar es el egocentrismo del Arq. No debe confundirse la búsqueda de una identidad personal y única de diseño con el querer romper por completo con el entorno en la búsqueda de la monumentalidad exclusiva. Al repetirse estos patrones el resultado urbano es el de una imagen caótica. Los colegios y todos los profesionales necesitamos unificar criterios para popularizar un desempeño local, a la cual las personas que se conviertan en clientes sientan respeto y confianza por nuestra labor y se permita la competencia justa y resultados satisfactorios. Códigos de diseño guiados por las necesidades locales y particulares que inspiren a la recuperación y actualización de la escuela arquitectónica tapatía.

38


39


Los Colomos y su significado para la ciudad de Guadalajara. Jorge Alberto Navarro Serrano. Urbanista, catedrĂĄtico de la UAG y estudiante de la maestrĂ­a en Desarrollo local y Territorio de la Universidad de Guadalajara.

40


Resumen.

área estatal protegida. Sin embargo el peligro no se ha ido y es indispensable que la población y el gobierno continúen la lucha para proteger un sitio histórico y un hito de Guadalajara.

Desde la fundación múltiple de Guadalajara, la ciudad ha sufrido problemas de abastecimiento de agua, ya sea porque sus fuentes no son suficientes, sufren polución o representan dificultades topográficas para resolver el tópico.

Palabras Clave. Colomos, protección, agua, recreación, abastecimiento, bosque.

Cuando se da la llegada de Pedro Buzeta a la ciudad de Guadalajara, con él llega la solución tan esperada por mucho tiempo por la población tapatía, y esta vendría de un lugar que desde el inicio sonaba ya diferente y especial, Los Colomos o el Colomo Grande como se le conoció en mucho tiempo, tal obra fue de vital importancia que en el siglo XIX el gobernador Luis del Carmen Curiel pide a Gabriel Castaños ampliar la obra para obtener un mayor abastecimiento de agua, sin embargo la cantidad de agua que nacía allí mismo la hace susceptible para otros usos, la industria en el caso de Atemajac y la recreación de los zapopanos y tapatíos de mayor abolengo.

Introducción. Todos hemos alguna vez pasado por la avenida Patria, entre la avenida Américas y la avenida Acueducto y nos ha maravillado de algún modo el ver una zona arbolada, fresca y bonita junto con un canal que a simple apariencia no pareciese agradable, a la vez alguna vez hemos pasado del otro lado del parque, por las calles de El Chaco y Nueva Escocia y de nuevo nos topamos el terreno arbolado, agradable. Los Colomos alguna vez ha resonado en nuestros oídos, por boca de nuestra familia o amigos pero todos los que vivimos en esta ciudad de Guadalajara lo hemos escuchado nombrar. De Los Colomos hemos escuchado el jardín japonés, un bello lugar con un lago, puentes de madera y un diseño que recuerda el zen o el Japón de los samuráis, el famoso castillo cerca que es un misterio entre los árboles y la abundante agua que cae en la pila de abajo, si se es más conocedor veremos el lugar donde se conjuntan las galerías y el agua puede correr, pero en general conocemos al parque más como un bosque, un bello bosque donde el aire es limpio, la ciudad parece que no existe y se puede tener un poco de paz.

El visionario gobernador Curiel sabiendo de la importancia del sitio, lo adquiere para que en el futuro el agua no falte a la ciudad de Guadalajara, pero no cuenta con las irregularidades del siglo XX, donde el sitio pasa a ser invadido para proyectos privados, sufriendo esta suerte sobre todo desde la década de los 60’s hasta hoy día. Los Colomos en 2007 fueron declaradas área municipal de protección hidrológica y en 2015 como

41


Muchas veces poco comprendemos la historia encerrada en ese lugar, que se respira y se puede observar, pues Colomos ha sido la compañera de Guadalajara de casi toda su vida y la primera siempre le ha dado agua y apagado la sed a la última, tanto así que en cada punto del bosque están sin querer inscritos nombres como el de Pedro Antonio Buzeta o Luis Carmen Curiel, hombres visionarios que sabiendo la necesidad se entregaron a su población para llevar un poco de agua para beber y a la vez para proteger al sitio de donde brotaba. Los Colomos sin embargo también en su existencia ha enfrentado amenazas, invasiones, la mano a veces cruel del hombre y la voracidad de una ciudad cuya planeación urbana es poco clara muchas veces, peligros que otros no comprenden y llevándose por sus bolsillos han visto en el espacio un negocio, más que un lugar maravilloso que se debe proteger.

1. - Antecedentes históricos. 1.1 – Fundación de Guadalajara. Es ya sabida de todos los tapatíos la fecha de fundación de la ciudad de Guadalajara, 14 de febrero de 1542 en el valle de Atemajac, esto después de una ardua discusión en la que la zona de Toluquilla (Arana 1980. P 12) se perfilaba como uno de los favoritos por la existencia abundante de agua, elemento que le ha traído problemas y contratiempos a la perla de occidente y en el que Colomos ha jugado y juega un papel fundamental.

Figura 1. Vista de Guadalajara, principios del siglo XX. Fotografía: Proyecto Diez.

Guadalajara no puede ser sin Los Colomos, y a la vez Los Colomos, no puede ser sin Guadalajara, el bosque y la ciudad, relación a veces incomprendida pero necesaria, una relación que en la historia, en la sociedad y en otros aspectos deberá de continuar por el bien de la ciudad.

Las fundaciones anteriores, Nochistlán, Zacatecas (1532), Tonalá (1534), Tlacotán (1535) tuvieron varios factores, en el primero el agua es el principal, según Marcos Arana (1980 P 10) la zona se caracterizaba por un pie de mesa y dos riachuelos, los cuales se contaminaron por los animales de granja, en el segundo caso, todo es meramente político, los planes de Nuño de Guzmán sobre

42


Tonalá eran diferentes a los de los ciudadanos de Guadalajara y en el tercer y último caso, Tlacotán, en donde había: “…fuentes abundantes, vegas para huertas, pasto, clima y pobladísimos bosques” (Ibídem 1980 P. 12), las cuestiones bélicas (recordemos la guerra del Mixtón entre Caxcanes y españoles) hicieron que la ciudad tuviera que cambiar al Valle de Atemajac. 1.2 – Primeros años y primeras fuentes de abastecimiento. El Valle de Atemajac se caracteriza geográficamente por estar rodeado al norte por la Barranca de Huentitán, al sur por los cerros del Cuatro, El Gachupin, El Tesoro y el famoso El Tapatío, al oeste por la misma barranca y al este por el cerro del Colli y el bosque de la Primavera, las primeras fuentes de abastecimiento con las que se contó fueron el río San Juan de Dios, arroyos como La Campana, el Chocolate, Zapopan, Zoquipan y los nacimientos de Mexicaltzingo y Agua Azul eran los existentes en el lugar, todos estos junto con los pozos de abastecimiento daban el agua a la ciudad (Torres 2013, P. 316)

Sin embargo los problemas que se presentan para el abastecimiento son las temporadas de secas combinada con la sobreexplotación y la ubicación de las fuentes de abastecimiento que en ocasiones estaban en terrenos más bajos que la propia ciudad (Ibídem, 2013, P 318). Se realizó un estudio para saber cuál era la fuente de abastecimiento que mayor disposición de agua tuviera y que fuera de buena calidad, según Manuel López Cotilla citado por Alicia Torres (2013, P 322) se pensó en el año de 1597 aprovechar los manantiales de Los Colomos (o El Colomo grande como se conocía en aquel tiempo), sin embargo al ser más baja que la ciudad misma, era el principal alegato para no aprovechar la fuente. 1.3 Los Colomos como fuente de abastecimiento Los Colomos entran en el escenario de la ciudad en el año de 1731 con la llegada de Fray Pedro Buzeta, franciscano, maestro de arquitectura y con el antecedente de haber dotado de agua al puerto de Veracruz, el fraile retoma los estudios y comienza la búsqueda de la fuente que apague la sed de la ciudad, llegando a la misma conclusión que todos, Los Colomos son la mejor fuente.

Figura 2. Vista del parque Agua Azul, principios del siglo XX. Fotografía: Guadalajara ayer y hoy.

43


embargo Samuel L. Trant realiza otro estudio en 1833 para saber la nivelación de los manantiales de Los Colomos (Ruíz Barajas 2008) resultando como conclusión la dificultad de subir el agua a la parte occidente de la ciudad, por lo que se continuó con las galerías como fuente de abastecimiento. Las aguas de Colomos en cambio se usaron para la industria, acorde a Jaime Olveda (2004, P. 64) en el año de 1841 se construyó cerca del pueblo de Atemajac del Valle, la fábrica “La Prosperidad Jalisciense”

Figura 3. Vista del castillo en Colomos, principios del siglo XX. Fotografía: Guadalajara ayer y hoy.

Buzeta procede a la construcción de una galería filtrante, el cual consiste en un acueducto con bóveda de cañón construido con ladrillo de arcilla roja, el cual se localiza en el manto freático, filtra el agua hasta llevarla en un canal y esta es conducida hasta la pila para que la población pueda disponer del líquido. Estas galerías fueron Figura 4. Vista del acueducto Porfirio Díaz. Fotografía: Guadalajara ayer y hoy. finalizadas en 1734 y durante muchos años en las márgenes del río Atejamac o abastecieron de agua la ciudad de Colomos, cuyas aguas sirvieron para Guadalajara. mover la rueda hidráulica que Los Colomos en los siglos XIX y XX.

permitiría mover su rueda hidráulica y a la vez las máquinas, Manuel Portillo en los Apuntes histórico geográficos

El sistema de abastecimiento se consideró tan eficiente que se propuso su ampliación en el siglo XIX tomando en cuenta los mismos estudios del padre Buzeta. Sin

del departamento de Zapopan (1889, P. 7) nos da el mismo dato y lo amplia al explicar que las aguas del afluente también alimentan las

44


fabricas La Experiencia y El Batán, en el mismo año de la apertura de la fábrica se iniciaría la construcción de la presa de Zoquipan, finalizándose en 1843 (Partida Flores, 2009, P. 55), en el mismo año la fábrica comienza a trabajar (Portillo, 1889 P. 151). Un dato curioso que a la vez demuestra la deseabilidad del lugar, es el litigio de 1847 de Los Colomos entre los indígenas y la “testamentaria del licenciado Gregorio Dávila” (Olveda, Muriá y Aldana, 2004, P. 90) Posteriormente Gabriel Castaños es contratado por el gobernador de Jalisco Luis Carmen Curiel en el año de 1893 para encontrar una solución al abastecimiento de agua, consiguiendo la ampliación de las galerías hasta el Colli y la construcción de la caja de agua que se sitúa en la esquina de Arcos y Circunvalación Agustín Yáñez y otras obras como el acueducto Porfirio Díaz. En el libro Colomos de Antaño (1997 P. 3) se cita por medio de correspondencias entre en el que se informa que: “Existen al suroeste de la villa de Zapopan, en el municipio del mismo nombre, manantiales que producen agua potable en abundancia y que son llamados “El Colomo grande” los cuales Guadalajara puede aprovechar.” Estas palabras se mencionan por medio de las ya mencionadas correspondencias entre el gobierno del estado y el de Zapopan que se fechan en el año de 1896, momentos posteriores al trabajo de Gabriel Castaños para ampliar las galerías de Buzeta y traer agua no

solo de Los Colomos, sino de El Collí, los cuales dejan notar la importancia de la zona y la calidad de agua que podría en ese momento abastecer a Guadalajara. El 7 de junio de 1898 el gobierno del estado de Jalisco por parte Luis Carmen Curiel y el secretario de gobierno Emiliano Robles quien da fe de lo anterior, los cuales compran a la señorita María Gil Romero los siguientes predios: El predio que ocupa el arroyo de Los Colomos, El Chuchucate o Chochocate al sur del río, Coyotes o Loma de Coyotes situado en una Loma en el camino de Zapopan a Ocotán, El Tarbadillal, al otro lado del nacimiento del río con dirección a Ocotán, La Coronilla, situado según el libro en los planes de arriba del nacimiento del río Colomos; todos los predios son obtenidos por el gobierno a costo de $50,000.00 y en el que el gobierno se compromete a entregar el dinero a más tardar el 31 de agosto próximo a la fecha anterior (Patronato Bosque de los Colomos, 1997, P. 5). En el “Colomo grande” se instala una bomba de agua que procede de las compañías de Ernesto Paulsen en el año de 1900 (Curiel, 1900 P. 56), Con la entrada del siglo XX y la adquisición de Los Colomos por parte del gobierno del estado, citados en el párrafo anterior, el abastecimiento de agua debía estar garantizado, a esto se agrega la instalación de una bomba de agua que procede de las compañías de Ernesto Paulsen en el año de 1900 (Curiel, 1900 P. 56). Años

45


después se sumaría otra compra de varios predios por parte del ayuntamiento de Guadalajara en el año de 1920 (Del Castillo 2016).

Guadalajara si hubiera un tranvía en la zona y el beneficio por el buen clima de Zapopan y la calidad del agua del “Colomo Grande”.

Sin embargo Los Colomos también se vuelven un sitio preferido para el día de campo, Manuel Portillo refiere lo siguiente: “El Colomo es preciosísimo: es una barranca en que de los paredones saltan multitud de chorros de agua de dos temples: se han formado baños rústicos de zacate y son muy concurridos por los habitantes de Guadalajara” (1889, P. 196), así también lo refiere Mario Aldana Rendón (2004, P. 133) en los cuales refiere que a partir del año de 1907 cuando el tranvía eléctrico sustituye al de mulitas en la ruta de Guadalajara a Zapopan (Guadalajara, Mezquitán, Atemajac, Zoquipan, Zapopan) la gente aumenta y viene más seguido a pasar un día de campo en este sitio, en El Profundo y los Huertos de la Colonia Seattle, lo cual nos da cuenta del uso recreativo que le daba la población de Guadalajara y Zapopan desde el siglo XIX y como este aumento debido a la evolución de la ruta, sin embargo Manuel Portillo (1889, P. 196) hace mención del beneficio que tendría Zapopan y

El mismo Agustín del Castillo (2016) señala que desde 1962 se comienzan a presentar invasiones en las zonas aledañas a Los Colomos, entre ellas las del rancho El Gorupo y otros particulares que con escritos ante notario público alegan que son dueños de estos predios, uno de los que se señala de manera constante es Zotogrande en la avenida Acueducto, Plaza Pabellón, parte de Plaza Andares y otros predios. Durante mucho tiempo se especuló que la superficie perteneciente comprendía 248 has, en estudios que datan del 2004 se concluye que son dos polígonos, Colomos I y II en uno y Colomos III en otro, aunque en el estudio de Colomos-La campana se muestran tres. Por lo tanto y grosso modo las invasiones y litigios comenzaron a ser estragos en Colomos, la ciudad de Guadalajara creció y por lo tanto en la zona noroeste aledaña a Zapopan comenzó a ser víctima de tales. En un intento de parar estas invasiones y constantes invasiones al bosque y sus violaciones de la ley, se decretó en 1984 una protección ecológica y control de edificación a Los Colomos, siendo el último intento de protección. Los Colomos hoy.

Figura 5. Vista del castillo en Los Colomos. Fotografía: Jorge Navarro Serrano.

Para los años 2000’s, exactamente en el año 2005 se llevó a cabo una minuciosa investigación

46


patrimonial por parte del gobierno del estado de Jalisco, estas reconocen solo 198 hectáreas, 81 hectáreas pertenecen a Zapopan y de estas 40 aproximadamente están invadidos (Ruíz Barajas, 2008), el resto de la superficie pertenecen a Guadalajara, de estas, 90 son área municipal de protección hidrológica declaradas en 2007, esta medida surge por la invasión de barrancas, su relleno y urbanización en otros sitios cercanos (Ibídem, 2008). La zona sin embargo en los últimos tiempos se vio afectada o casi por afectarse por la orden del Tribunal Administrativo del Estado (TAE) quien dio la orden a la dirección de obras públicas de Guadalajara para que aprobara un proyecto inmobiliario en el predio conocido como “El Chuchucate”, lo cual dejo ver la unión y organización de los ciudadanos vista en redes sociales y las acciones del ayuntamiento y del gobierno del estado para recolectar firmas y defender la zona, a final de cuentas se juntaron 22,000 y los proyectos sobre este predio están suspendidos; sin embargo aún se pelean cinco litigios por varios predios cuyo total son 50 hectáreas (El Informador 2016). Con la intención de atraer a los paseantes pero a la vez dejar el carro, el ayuntamiento de Guadalajara subió el mismo mes de enero la tarifa a 20 pesos, generando todo tipo de opiniones y reclamos, a esto se sumó el proyecto de quitar la mitad de estacionamiento para reforestarlo. La queja principal de la población es que hay poco transporte público al lugar

(cuatro rutas, dos por Avenida Patria y dos por Pablo Neruda) y no hay infraestructura para movilidad no motorizada, es decir ciclovías. Los Colomos el día de hoy es un parque con una capacidad de infiltración que hace que sus aguas el día de hoy abastezcan a 17 colonias de la zona, es además de área municipal de protección hidrológica un área estatal protegida promulgada en 2015 (Chávez, 2015) un lugar donde el agua brota y apaga la sed aún con todas las modernidades de los sistemas de abastecimiento. Es un área verde que cada fin de semana se llena de visitantes que gustan de ir a recrearse y apreciar las bondades de la zona, de allí que el día de hoy sea un sitio conocido no solo en la zona metropolitana sino fuera de ella y un hito urbano para todos los que habitamos la mancha urbana. Conclusión. Desde la fundación de Guadalajara, la ciudad ha sufrido un problema que es común en todas las ciudades, más en unas que en otras y que en este caso particular ha requerido la creatividad de los protagonistas de esta urbe, del agua hablamos y esta ha llevado a buscar alternativas y crear obras increíbles. Los Colomos entraron al escenario representando ese lugar fértil que facilito al vital líquido cuando la ciudad moría de manera metafórica de sed. Las obras de Fray Pedro Buzeta con sus galerías filtrantes, de Gabriel Castaños ampliándolos y las magnánimas obras del gobernador

47


Curiel de comprar la zona a sabiendas de la vital importancia, no hacen más que decirnos de manera directa que este sitio es fundamental para Guadalajara, que ha estado con ella toda la historia y de alguna manera debemos protegerla si es que queremos tener a Los Colomos en el futuro.

para las nuevas generaciones, pues Los Colomos, son nuestros.

La gente comenzó a apreciar a Los Colomos y desde el siglo XIX comenzaron a verlo gracias a sus aguas, su ubicación y belleza como un sitio de recreación y esparcimiento para ricos y pobres por igual, donde la convivencia se llevaba a cabo y que de alguna manera estableció la base del arraigo y vocación que tienen hoy. Pero Colomos se convirtió en algo más, para algunos se hizo la joya más preciada en el botín, hablando de aquellos que preocupados por sus bolsillos buscan disminuir su superficie, tal vez porque está presente la ignorancia de las maravillas del lugar; sin embargo para la gente común de Guadalajara, para todos nosotros, Colomos es ese parque donde vamos cada fin de semana a caminar, a apreciar El Castillo, a observar la belleza del jardín japonés, a saber que es un bosque y en muchas ocasiones a ver el agua y respirar su historia. Si, en Colomos hay historia y puede palparse de tal manera que se enchina la piel, aún huele a la tierra mojada que Pepe Guizar hizo bien en notar de nuestra ciudad, aún hay naturaleza, aire limpio, ardillas, caminos y un sitio maravilloso que nos llama a hacerlo nuestro y a protegerlo

48

Bibliografía y fuentes. -

Arana Cervantes, Marcos (1980) Agua para todos. La lucha de una ciudad por apagar su sed. Guadalajara, Jalisco, México: Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado SIAPA.

-

Curiel, Luis Carmen (1908) Informe que rinde al XVIII Congreso del estado de Jalisco sobre los dos empréstitos contratados en 1898 y 1900 y de su inversión. Guadalajara, Jalisco. Taller de Luis G. González.

-

Martínez Reding, Fernando (1974). Agua para Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México: Patronato de los servicios de agua y alcantarillado de Guadalajara.

-

Muriá, José María, Olveda, Jaime. Aldana, Mario (2004) Historia de Zapopan. Guadalajara, Jalisco. H. Ayuntamiento de Zapopan, El Colegio de Jalisco.

-

Partida Flores, María de los Ángeles (2009) Imágenes antiguas de Zapopan.


Ayuntamiento de Zapopan. Zapopan, Jalisco.

-

Patronato del Bosque de Los Colomos (1997) Los Colomos de Antaño. Guadalajara, Jalisco, México: Patronato del Bosque de Los Colomos, Ayuntamiento de Guadalajara, entre otros.

-

Portillo, Manuel (1889) Apuntes históricogeográficos del departamento de Zapopan. Guadalajara, Jalisco. Tipografía Manuel Pérez Lete.

-

Torres, Alicia (2013). Infraestructura hidráulica en Guadalajara para el abastecimiento de agua potable: el caso de sustentabilidad en las galerías filtrantes de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara, en: http://www.colmich.edu.mx/ relaciones25/files/revistas/1 36/pdf/AliciaTorres.pdf

-

Del Castillo, Agustín (2016) Los Colomos: Narco, mentiras y terrenos. Verde bandera periodismo. Consultado el 10 de febrero del 2016. En: http://verdebandera.com.mx /los-colomos-narcomentiras-y-terrenos/

49

-

El Informador (2016) Frenan con amparo obras de Los Colomos. El Informador. Consultado el 11 de febrero del 2016. En: http://www.informador.com. mx/jalisco/2016/641576/6/fr enan-con-amparo-obrasen-los-colomos.htm

-

Ruíz Barajas, Jaime Eloy (2008) Los Colomos, un prodigio en colapso ambiental, partes I y II. Semanario arquidiocesano de Guadalajara. Consultado el 13 de febrero del 2016. En: http://www.semanario.com. mx/ps/2008/08/loscolomos-un-prodigio-encolapso-ambiental/ y http://www.semanario.com. mx/ps/2008/08/un-prodigioen-colapso-ambiental/

-

Chávez, Víctor Manuel (2015) Decreta Aristóteles Sandoval zona protegida del bosque de Los Colomos. El Occidental. Consultado el 13 de febrero del 2016. En: http://www.oem.com.mx/ab cradio/notas/n3927995.htm


50


¡En la lente! ¡Guadalajara en 1800!

Plano de la ciudad de Guadalajara, capital del reino de la Nueva Galicia. Año de 1800. Universidad de Texas en Austin. https://www.lib.utexas.edu/benson/historicmaps/maps5.html

51


52


53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.