ISSN 1657-9461
POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 5
Enero de 2003
EDICIÓN ESPECIAL NO. 5
PAGS.
EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SEPTIEMBRE 2001 – DICIEMBRE 2002 PRESENTACIÓN
3
IMPULSO DE UNA POLÍTICA DE SANEAMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN ACADÉMICA
4
REFORMA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD
4
REFORMA CURRICULAR
6
AUTOEVALUACIÓN
8
CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
9
ESTÁNDARES DE CALIDAD
10
SISTEMAS DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN
11
VINCULACIÓN DE PROFESORES DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA
12
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
14
CÁTEDRA EMBLEMÁTICA “ALVARO PÍO VALENCIA”
15
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DOCENTE
16
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
1
CURSO DE REFUERZO A LOS ESTUDIANTES QUE NO OBTUVIERON UN PUNTAJE SATISFACTORIO EN LA PRUEBA DE ESTADO REALIZADA POR LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
18
PUBLICACIONES
19
POSTGRADOS
19
FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN
20
EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD
29
BIBLIOTECA “SANTIAGO CADENA COPETE”
32
EN LA VICERRECTORÍA DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI, LO QUE SE HA PROPUESTO SE ESTÁ CUMPLIENDO...
37
EQUIPO DE ACREDITACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA Alfonso Paz Samudio Diana Janeth López Franco Fernando Arana Paredes Fernando Giraldo Montero John Jairo Perea Murillo Juan Carlos Moreno Soto Martha Lucia Duque Ramírez Patricia Medina Agredo Patricia Román Villada Teresa Mena Parra VICERRECTOR José Ignacio Zamudio EDITORA Diana Janeth López F.
2
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SEPTIEMBRE DE 2001 – DICIEMBRE DE 2002 PRESENTACIÓN El Desarrollo Académico de la Universidad se enmarca en tres funciones misionales: Docencia, Investigación y Extensión; precisándose que las acciones desarrolladas responden al cumplimiento de los objetivos, estrategias y proyectos académicos definidos en el Plan Estratégico de Desarrollo 2002 – 2005, el cual fue producto de un amplio proceso de participación. El Informe toma como referente una hipótesis central: lo académico es lo prioritario para el desarrollo de la Universidad Santiago de Cali. El cumplimiento de lo previsto se alcanza en un proceso de construcción colectiva, cultural y consensuada que requiere identidad de propósitos, no obstante la existencia de diferentes racionalidades, lógicas e intereses al interior de la comunidad universitaria que logran, mediante la participación democrática, diseñar los cambios y orientar las acciones tanto para la generación de una cultura académica como para la formación en sus discursos y prácticas. En consecuencia, las actividades realizadas durante este año y medio de gestión y presentadas en este Informe responden al quehacer colectivo y al cumplimiento de las responsabilida-
des individuales y grupales asignadas. De esta forma, se manifiesta el reconocimiento a los Consejos Superior y Académico, a las Facultades, a los Departamentos de Acreditación y Calidad Académica, de Investigación, Relaciones Docentes, Registro Académico y Biblioteca y otros tantos creados en la cotidiana labor de construcción de la Universidad, sin los cuales sería imposible su crecimiento y desarrollo académico. El Informe de Gestión hace énfasis en cinco aspectos sobre los cuales se sustenta su viabilidad y desarrollo: · El proceso de reforma académico–administrativa y curricular de la Universidad · La formación del profesorado y del equipo colectivo de la Universidad · La acreditación y el cumplimiento de los estándares de calidad · La investigación como condición fundamental en un proceso de consolidación · La vinculación de la Universidad a las acciones que en su entorno (local, regional, nacional e internacional) propicien extensión y proyección a la comunidad, generando, a su vez, que el medio se involucre con el desarrollo de la Institución.
JOSÉ IGNACIO ZAMUDIO
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
3
PARA HACER POSIBLE ESTA CULTURA ACADÉMICA, SE HA EMPRENDIDO LA SIGUIENTE GESTIÓN: IMPULSO DE UNA POLÍTICA DE SANEAMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN ACADÉMICA La Vicerrectoría, en colaboración con las dependencias adscritas, ha venido impulsando una política de Saneamiento Académico que busca el mejoramiento de la organización académica, el cumplimiento de la normatividad legal y vigente, la superación de las carencias que se han generado durante años y, de esta forma, la adopción de políticas universitarias para ofrecer una Educación Superior de mayor calidad. Dichas políticas han estado orientadas: · Al cumplimiento de la información presentada al ICFES con relación a la duración de los semestres. · A la definición de procedimientos y requisitos para la Admisión y Selección de los estudiantes. · A las propuestas de Acuerdos sobre estructura Académico–Administrativa (Consejo Superior) · A la propuesta sobre Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para los programas de
Pregrado de la Universidad (Consejo Académico) · A la propuesta sobre Estatuto Profesoral (Consejo Superior) · A la propuesta de construcción del Proyecto Educativo Institucional Santiaguino · A la presentación del Proyecto para la apertura de la Seccional de Palmira y complementación de la información solicitada, coordinado por el Departamento de Acreditación y Calidad Académica · A la respuesta al Plan Estratégico de Inspección y Vigilancia del Icfes – 2002, referente a la visita efectuada los días 6, 7 y 8 de abril de 2002 La Vicerrectoría continuará con el proceso de saneamiento que se está proponiendo, y aunque es novedoso, en la postura de fondo, la calidad de la educación de la Universidad no es fortuita y su autonomía no es un fuero incondicional. En la Institución descansa la responsabilidad de realizar políticas académicas y de hacer de ellas un principio orientador del mejoramiento de la calidad de la formación.
REFORMA ACADÉMICO–ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD La organización académica – hoy, comúnmente, denominada académico- administrativa – es determinante en el replanteamiento de las formas organizativas y de relación entre los conocimientos. Lo anterior implica la necesidad de replantear los Círculos e iniciar una Reforma Académico–Administrativa que le permita a la Universi-
4
dad cumplir con los requerimientos del Estado y, a su vez, generar un proceso de transformación interna de acuerdo con los retos de la sociedad del conocimiento. Desde este punto de vista, son varias las acciones que hemos propuesto, a saber:
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
·
Reforma de la Estructura Académico-Ad
-
VICERRECTORÍA
ministrativa · Reorganización de las relaciones entre las Unidades Académicas alrededor del conocimiento · Incremento de las funciones de Investigación y Proyección Social que implica mayor vinculación, interacción y comunicación de la comunidad académica dentro de y entre las diferentes Unidades Académicas · Énfasis en una mayor colaboración, comunicación y movilidad entre los profesores · Fomento y apoyo a la capacidad innovativa en materia de formación, investigación y extensión · Mayor articulación estructural de los cursos, tanto dentro del Programa Académico como entre Programas Académicos · Desarrollo y socialización de la capacidad crítica y autocrítica · Fomento de la descentralización institucional
En dicha Propuesta, la organización básica está constituida por las siguientes unidades:
El ocho (8) de agosto de 2002 el Consejo Superior Universitario, a través del ACUERDO No. CS 04, organiza las Facultades, se reestructuran los Programas Curriculares y se subroga el Título VII del Estatuto General de la Universidad, quedando acordada la siguiente estructura:
Para el desarrollo de sus actividades, las Facultades, y los Comités de Currrículo, Departamentos, Institutos, Grupos de Investigación, Centros y Grupos de Trabajo tienen la autonomía que les es propia, de acuerdo con el ámbito de su competencia, pero podrán asociarse para planificar formas de trabajo académico interdisciplinario.
· · · ·
Facultades Consejos de Facultad Departamentos Programas Curriculares
Así mismo, se radicó por parte de la Vicerrectoría una Propuesta de Acuerdo para el establecimiento del marco general de la Estructura Académica que permita canalizar los esfuerzos institucionales para generar una nueva cultura académica y alcanzar niveles de calidad en la formación, investigación y proyección social.
POLÍTICA
· · · · · · ·
Las Facultades (Acuerdo No. CS 04) Los Comités de Currículo (Comité Cen tral de Currículo, Comités de Currículos de las Facultades) Los Departamentos (Acuerdo No. CS 04) Los Institutos Los Grupos de Investigación Los Centros Los Grupos de Trabajo
Estas Unidades tienen diferentes funciones y competencias, pero colaboran de manera articulada en el cumplimiento de las políticas, de la misión y de los fines de la Universidad. En el desarrollo de sus funciones cumplen con sus responsabilidades en los aspectos académico y administrativo de planeación, organización, dirección, ejecución, control y evaluación.
La Facultad es una de las estructuras básicas de organización de la Universidad, que agrupa programas de estudio profesional que tienen entre sí relaciones de afinidad, conexidad o complementariedad, enmarcados por la disciplina o ciencia básica que los orienta, y encargada de administrar los programas curriculares de Pregrado y Postgrado, de Investigación y Extensión y el personal académico y administrativo, en concordancia con las políticas, metas y propósitos de la Universidad. La Facultad estará bajo la dirección, orientación y responsabilidad de un Decano y la asesoría de un Consejo de Facultad.
UNIVERSITARIA
5
REFORMA CURRICULAR A partir del análisis realizado en las diversas instancias académicas, se han logrado identificar elementos de sentido y orientación de los Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para los programas de Pregrado: En primer lugar, el proceso curricular debe establecer unas políticas de flexibilidad para la educación, las cuales expresan, en gran parte, el interés por desarrollar una cultura institucional más abierta, innovadora y prospectiva, para responder mejor a la diversidad de necesidades educativas, sociales y económicas del país. Los lineamientos pedagógicos y curriculares tienen como principios: · La Pertinencia · La Flexibilidad y el énfasis en la Investigación · La Articulación entre teoría y práctica · El Trabajo interdisciplinario · La Autoformación El principio de Pertinencia hace posible que los contenidos de los programas tengan real articulación con los problemas y necesidades propios de la región. La Pertinencia debe, así mismo, orientar la formulación de los contenidos en correspondencia con los desarrollos del conocimiento y las finalidades educativas que demanda el Programa de Formación propuesto por la Universidad. El principio de Flexibilidad instaura una dinámica permanente en el Programa en lo curricular, pedagógico, evaluativo y, sobre todo, en las relaciones entre el Programa y su entorno. El principio de Énfasis en la Investigación conduce a la generación de una Cultura Investigativa que favorezca la participación e inclusión de los estudiantes en proyectos de diferente orden y nivel. Este énfasis debe permitir, también, el acceso a los medios investigativos propios de la disciplina o profesión que se expre-
6
sa en el Programa de Formación. En relación con este énfasis, es importante distinguir entre la Investigación propiamente dicha (investigación estricta) de las Unidades Académicas, la Investigación Formativa y la Formación Investigativa. El principio de la Articulación entre la Teoría y la Práctica apunta a replantear la formación enciclopédica y libresca - que ha dominado la práctica pedagógica de los profesores - y generar nuevas posibilidades para que las actividades académicas prácticas sean un punto fundamental de desarrollo de la formación y un momento básico para la reflexión, el análisis y el desarrollo de las competencias académicas de los estudiantes. El principio de Interdisciplinariedad fortalece los vínculos académicos entre las Unidades Académicas y entre sus profesores, que promuevan la generación de Proyectos Formativos Conjuntos alrededor de uno y otro Programa. El principio de Autoformación implica privilegiar las formas de aprendizaje autorregulativas en las cuales el estudiante es un protagonista fundamental en el proceso de su formación. El Plan de Acción del proceso de Modernización Curricular ha seguido los siguientes pasos: · Fase Normativa: Definición de la Propuesta de Resolución de Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para los Programas de Pregrado de la Universidad con la definición de los fundamentos y principios. · Fase Explicativa: Desarrollo de un proceso de reorganización y explicación de la estructura curricular de los Programas académicos de Pregrado acorde con la propuesta de la Universidad y la normatividad vigente. Esta fase se apoyó con el Informe Autoevaluativo de cada uno
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
de los programas académicos. · Fase Operativa: Diseño curricular, atendiendo a un enfoque en el campo profesional (teórico-metodológico), a los propósitos de la Formación y las competencias esperadas, la estructura y organización de los contenidos, el trabajo interdisciplinario, el desarrollo de la actividad cientifico-tecnológica, las estrategias pedagógicas y los contextos de aprendizaje y el Plan de Estudios. Como proyectos complementarios al proceso, se han desarrollado los Programas de Capacitación Docente, a la vez que se continúa con la Especialización para la Docencia en Educación Superior. De manera específica, en materia curricular y pedagógica, se han considerado, por lo menos, los siguientes aspectos cruciales inherentes a los Programas Académicos de la Universidad junto con sus Planes de Estudio: · Reorganización del conocimiento (en el Currículo) · Fomento de integración de profesores y estudiantes en el desarrollo de la Formación · Fomento de la Innovación Curricular · Reorganización de las Modalidades Pedagógicas (Prácticas Pedagógicas) y de las Formas de Evaluación · Privilegio de la Formación Integral · Fomento de la participación del estudiante en la elaboración del Plan, de contextos y las estrategias de estudio · Reconceptualización de la noción de Formación y de sus relaciones con la Investigación y la Proyección Social. Lo anterior ha implicado el desarrollo de las siguientes Estrategias Básicas: · Diseño de la Propuesta de resolución de Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para los Programas de Pregrado de la Universidad (Resolución No. CA 07 del 2 de diciembre de 2002)
POLÍTICA
Presentación, en el Seminario del PEI Santiaguino, de la Ponencia “Un nuevo rumbo para la Universidad Santiago de Cali : Reforma Curricular”, por parte del Vicerrector · Reuniones, seminarios y talleres sobre Lineamientos Pedagógicos y Curriculares · Comunicaciones impresas y virtuales de difusión y socialización de la Reforma Curricular · Rediseño de los Programas académicos de Pregrado de la Universidad · Diversificación de la oferta en la programación académica · Formulación de los programas por Ciclos de Formación · Definición de diversas actividades académicas para el trabajo presencial e independiente de los estudiantes · Definición del Sistema de Créditos · Horarios, espacios y funcionamiento de los cursos y actividades académicas de la Formación · Definición de los perfiles de Director, Profesores y Estudiantes de los Programas Académicos La Propuesta Pedagógica y Curricular para los Programas de Pregrado en la Universidad reconoce que lo formativo es una actividad conjunta de profesores y estudiantes conducente a la Formación Integral de los estudiantes en sus dimensiones intelectual, ética, estética, social y política, entre otras. Así mismo, la Modernización Pedagógica y Curricular tiene como fundamento la Formación Permanente, como lo ha señalado el Informe Delors: “La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI”. Es así como la Educación Formativa es el medio a través del cual se logra un proceso de aprendizaje durante toda la vida y para la vida. Estos nuevos requerimientos precisan orientar los procesos pedagógicos hacia el estímulo en el estudiante de la creatividad, la autonomía y la capacidad de “aprender a aprender”. Por otra parte, debe reconocer las transfor-
UNIVERSITARIA
7
maciones y nuevas realidades sociales y culturales que han generado nuevas condiciones en los procesos de transmisión, creación y aplicación del conocimiento. En consecuencia, se hace necesario en el desarrollo curricular, actividades que
integren la autonomía en el aprendizaje, la práctica investigativa, la participación en los escenarios reales de trabajo y la sociedad; además de la coherencia de una estructura organizada de la función docente y los medios de dotación para apoyo de este propósito.
AUTOEVALUACIÓN La realización del proceso academico–administrativo propuesto por la Vicerrectoría en su orientación hacia el cumplimiento del Plan Institucional y el logro de la Excelencia Académica, requiere sustentarse en una dinámica de EVALUACIÓN PERMANENTE de los Programas de Formación, la cual se definió como institucional autoevaluativa, participativa, integral, objetiva y confiable, coherente con un mejoramiento continuo, que ha sido guiada y orientada por Acreditación y Calidad Académica en términos de generar los cambios en las políticas y acciones necesarias para lograr la autorregulación, como una práctica de la autonomía académica en busca de la calidad. La Autoevaluación aporta elementos de juicio válidos de conocimiento y análisis sobre el estado de desarrollo del quehacer académico e institucional en relación con el cumplimiento de la misión y los objetivos institucionales. Es por ello que la Autoevaluación es concebida como un proceso de investigación-acción, en el cual la Universidad como objeto de conocimiento es estudiada por la comunidad académica. Este proceso de conocimiento y análisis, ha tenido un carácter autogestionario, en la medida en que es definido, adoptado organizado, dirigido y ejecutado por la misma institución y la comunidad universitaria. Las acciones del proceso de Autoevaluación de la Universidad, en su primera etapa, han sido: · La socialización y sensibilización frente al proceso · La capacitación de los Equipos de Trabajo · La actualización de información mediante la aplicación de encuestas, entrevistas y muestreos a profesores, estudiantes, egresados y al sector productivo.
8
· El afinamiento de los instrumentos empleados para la Autoevaluación · La conformación de los Equipos de Trabajo con estudiantes y profesores en cada Programa · La construcción de un modelo propio de Autoevaluación · El Informe sobre el Diagnóstico de Problemas (necesidades o carencias) y su jerarquización · La creación de un Modelo de Autoevaluación Permanente del Currículo de los Programas de Pregrado En la segunda etapa, se lleva a cabo el procesamiento de la información, para transferirla a los Comités de cada Programa, que realizan la Síntesis Prospectiva, es decir, el análisis e interpretación de los resultados, con el fin de comenzar a desarrollar el Plan de Mejoramiento para la obtención del Registro Calificado de los Programas. Por lo mismo, se han realizado talleres por Programa y por Círculo, se ha hecho la revisión de los Informes de Autoevaluación y se ha establecido el Plan de Mejoramiento de cada uno. Así mismo, a partir del conjunto de Informes de Autoevaluación de los programas, ha concebido la unificación del Informe de Autoevaluación, según la frecuencia de sus temáticas. En la actualidad, se están socializando los resultados del proceso en cada uno de los Programas mediante Asambleas Conjuntas de directivos, profesores, estudiantes y empleados, para proceder a su publicación institucional.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El Vicerrector, en uso de las facultades estatutarias y legales que le confieren los Estatutos y teniendo en cuenta que debe construirse un Proyecto Educativo Institucional Santiaguino sobre la concepción responsable de la autonomía universitaria, que reconozca la misión, la visión y
los principios de la Universidad, establezca políticas, estrategias y acciones para alcanzar las metas de formación propuestas, bajo el compromiso de ofrecer una Educación Superior de calidad, propone la construcción del PEI Santiaguino, conformándose, así, el siguiente Equipo de Trabajo:
Coordinador Fernando Arana Paredes
Comisión Redactora Alfonso Paz Samudio Rodolfo Espinoza Luis Hernando Rincón Rafael Emiro Madrid Raúl Alberto García William Carmona Lenin Zuluaga
Comisión Relatora Hidelbrando Arévalo María Teresa Aristizábal Orlando Bueno Lenin Zuluaga Diana Janeth López Luego, se diseña una Propuesta de Trabajo y se reglamenta el desarrollo de las sesiones a través del debate parlamentario y de la elaboración e inscripción de ponencias. Se establece el cronograma de trabajo y se definen, así mismo, los materiales de apoyo. El 21 y 22 de agosto y el 6 de septiembre, se realiza, para el cierre, el Seminario Central “Construcción del P.E.I. Santiaguino”, con las siguientes temáticas: · · · · 1. 2. 3. 4. ·
Filosofía institucional Políticas institucionales Procesos de Gestión y Administración Lineamientos para la Reforma Académica: Formación y Docencia Investigación Extensión y Desarrollo Social Académica, Curricular, Pedagógica Bienestar Universitario
La Comisión Redactora del PEI Santiaguino elabora un material denominado “Documento Final PEI Santiaguino”, el cual se presenta el 8 de
POLÍTICA
octubre en Sesión Plenaria citada por el Consejo Superior para su discusión, análisis y aprobación. El 27 de noviembre, en Sesión Plenaria del Consejo Superior Universitario, el Vicerrector radica dos Proyectos de Acuerdo para solicitar la aprobación del Proyecto Educativo Institucional Santiaguino y la Reforma del Estatuto General de la Universidad en los artículos pertinentes a la Misión, Visión y Principios Institucionales. El presidente del Consejo Superior, a su vez, dispone, a solicitud del coordinador del PEI Santiaguino y de los miembros de la Comisión Redactora, radicar dicha solicitud en la Comisión Primera de Reforma Estatutaria del mencionado Consejo. El 29 de noviembre, en reunión plena de la Comisión Primera, presidida por su presidente, se solicita a la Coordinación de la Construcción del PEI Santiaguino la sustentación de los motivos y considerandos de los Proyectos de Acuerdo radicados, haciéndose de manera concreta y estableciéndose la designación de los ponentes para la discusión y presentación a la Plenaria de la solicitud de aprobación, reforma o negación.
UNIVERSITARIA
9
ESTÁNDARES DE CALIDAD La Universidad Santiago de Cali debe cumplir con los Estándares de Calidad para los Programas Académicos de Pregrado, atendiendo a lo dispuesto en los Decretos 792 de Ingenierías, 917 de Salud, 2802 de Derecho, 1527 de Psicología, 937 de Comunicación e Información, 938 de Administración, 939 de Contaduría Pública, 940 de Economía y 808 de Créditos Académicos, en cuanto a que “redefinir la regulación de la formación profesional implica no sólo actuar sobre los modelos y modalidades de formación vigente sino también y, fundamentalmente, plantear de manera muy específica, concreta y crítica los propósitos, intereses y preocupaciones educativas, sociales, culturales, tecnológicas o científicas de la profesión, sus límites, las competencias que demandan, organizacionales, curriculares y pedagógicas de la formación, y otras condiciones que hoy se promueven desde las diferentes agremiaciones profesionales del país ”1 . Es así como desde los Estándares, se tiene planteada, la necesidad de articularlos, de tal manera que en la formación, contribuyan a ganar calidad, pertinencia científica y tecnológica, desarrollo práctico, integración e integralidad. Los estándares deben solidificarse tanto sobre el fomento al desarrollo del conocimiento, de la ciencia, de la investigación y de la proyección social como sobre la configuración de bases institucionales fuertes que favorezcan el desarrollo de soportes físicos, medios educativos y de dotación básicos. Al tenor de la disposición legal, para asegurar la calidad de los Programas Académicos de Pregrado, se está aportando la información referida a los siguientes Estándares de Calidad:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
Justificación del Programa Denominación académica del Programa Aspectos curriculares básicos Créditos académicos u organización de las Actividades Académicas Formación Investigativa Proyección Social Sistemas de Selección Sistemas de Evaluación Personal Docente Dotación de Medios Educativos Infraestructura física Estructura académico–administrativa Autoevaluación Egresados Bienestar Universitario Publicidad del Programa
Por lo mismo, en colaboración con el Departamento de Acreditación y Calidad Académica y el Doctor Mario Díaz Villa (Asesor) se han venido desarrollando las siguientes actividades: Asesoría a los Programas de Salud, Ingenierías, Derecho, Comunicación Social, Ciencias Administrativas, Economía y Contaduría en los Estándares de Calidad para los Programas de Pregrado, de acuerdo con la normatividad vigente. Revisión de los documentos de Estándares Mínimos de Calidad, Programas Académicos y Documentos Soporte de los Programas asesorados, los cuales serán enviados para su aprobación al CNA y el ICFES, según el caso. Elaboración de las Guías para el desarrollo de los Estándares de Calidad para los Programas de Pregrado.
ICFES. Estándares Mínimos de Calidad para la creación y funcionamiento de Programas Universitarios de Pregrado. Referentes básicos para su formulación. Bogotá, 2001, p.30 1
10
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Seminarios - Talleres sobre Estándares de Calidad, Flexibilidad Curricular y Créditos Académicos para los diferentes Programas que ofrece la Universidad. Reuniones de Equipo para organizar las Actividades curriculares y académicas a desarrollar con los Programas de la Universidad. Elaboración de Proyectos sobre Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para los Programas de Pregrado de la Universidad y la Estructura Académico – Administrativa.
Elaboración del documento de Estándar No. 7 de Sistemas de Selección. Diseño de la Propuesta del Sistema de Evaluación. Como puede observarse, en la organización de los Estándares de Calidad se ha venido realizando un proceso que suscribe las condiciones básicas de calidad que deben fundamentar la existencia y funcionamiento de los Programas de la Universidad.
SISTEMAS DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN El proceso de Selección y Admisión de la Universidad Santiago de Cali tiene como propósito fundamental lograr el conocimiento objetivo e integral del aspirante, mediante el estudio de sus condiciones personales, sociofamiliares, económicas y académicas desde el momento mismo en que se realiza la inscripción. Además, pretende identificar las expectativas del aspirante frente al contexto institucional y al Programa específico al cual desea ingresar.
Todo aspirante al ingresar debe cumplir con los trámites y requisitos determinados en el Reglamento Estudiantil y ceñirse al Plan de Estudios vigente en el momento del ingreso, reingreso, reintegro y transferencia interna o externa; el incumplimiento total o parcial de lo anterior, ocasiona la pérdida del derecho de admisión. El proceso que se ha desarrollado en este período ha sido:
PUNTAJE POR ÁREA DE CONOCIMIENTO PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN El proceso de Admisión tiene en cuenta el marco de interpretación de los resultados de las pruebas de Estado. La Universidad ha determinado los criterios de valoración del ICFES, los cua-
les deben corresponder a las exigencias académicas propias de cada Programa, en relación con las áreas de interés.
PROCEDIMIENTO PARA LA ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO Conocimiento de los antecedentes y características de los estudiantes Valoración de los aspectos contenidos en la Entrevista
POLÍTICA
Aplicación de nuevas pruebas psicotécnicas según las necesidades Seguimiento y asesoría a 120 estudiantes de primer semestre
UNIVERSITARIA
11
PROCEDIMIENTO PARA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Retroalimentación de los resultados y su interpretación Asesoría y trabajo interdisciplinario con
los diferentes Departamentos para toma de decisiones Seguimiento del desempeño del estudiante
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN ACADÉMICA Reconocimiento de carencias cognitivas relevantes. Se programan 2 tipos de cursos, atendiendo a las necesidades de los estudiantes según diagnóstico.
Estos cursos son: - Comprensión y Producción Textual. - Conocimiento y Razonamiento Matemático
VINCULACIÓN DE PROFESORES DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA La Dirección de la Universidad Santiago de Cali, consciente de la necesidad de crear la modalidad de Dedicación Exclusiva de profesores para dar cumplimiento a las finalidades de Docencia, Investigación y Proyección Social, ha establecido una serie de parámetros y consideraciones para la asignación de estas plazas, en las cuales la permanencia de los profesores estará determinada por su idoneidad profesional demostrada en el desempeño de sus funciones.
La Universidad ha vinculado un número representativo de profesores bajo la modalidad de Dedicación Exclusiva, por estricto Concurso de Méritos, en el ámbito interno y externo, atendiendo las siguientes situaciones : Horas de docencia Horas dedicadas a la Investigación Horas dedicadas a las Tutorías con estudiantes Horas para reuniones de Comités Académicos y de Investigación
CONCURSO PARA VINCULACIÓN DE PROFESORES : Se abre la convocatoria para proveer 131 plazas docentes, discriminadas así: 19 en Salud; 24, Ingenierías; 18, Comunicación Social y Publicidad; 24, Derecho; 30, Económico-Empresarial; 4, Química; 3, Psicología y 9, Humanidades. El segundo Concurso de Docentes de Dedicación Exclusiva, realizado en el presente período
12
2002 A, ofreció un total de 120 plazas docentes, participando 170 profesores en diferentes asignaturas, distribuidos de la siguiente forma: 14 en los programas de Salud; 28, Ingenierías (En Ingeniería Electrónica, las Plazas quedaron desiertas); 12, Comunicación Social y Publicidad; 38, Derecho y Ciencias Políticas; 30, Educación y 48, Círculo Económico-Empresarial.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
FINALIDADES DE LA VINCULACIÓN Los Profesores de Dedicación Exclusiva son incorporados con los siguientes objetivos: a. Asumir actividades de Docencia, Investigación y Extensión. La estimación de esta necesidad es histórica y acumulada desde hace muchos años tanto en Pregrado como Postgrado. b. Suplir deficiencias fundamentales en el campo de la investigación y pertenencia de los profesores.
c. Apoyar el mejoramiento de la investigación, la innovación tecnológica y la formación de profesores en los más altos niveles del conocimiento. d. Favorecer los procesos de formación de los estudiantes, en tanto que permite la realización de Tutorías, la organización de Comités de Investigación, de Currículo, de Credenciales y otros que se consideren indispensables en la nueva Estructura Académico-Administrativa de la Universidad.
PERSONAL SELECCIONADO En reuniones realizadas por los Comités de Selección de las Plazas Docentes, de conformidad con el artículo 3o. del Estatuto de Profeso-
res, que consagra la figura de Dedicación Exclusiva, han sido seleccionados por Facultad el siguiente número de docentes :
FACULTAD DE SALUD FACULTAD DE INGENIERÍAS FACULTAD ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD FACULTAD DE DERECHO FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS La presencia de Profesores de Dedicación Exclusiva se constituye en un factor insustituible para el fortalecimiento académico de la Universidad, siendo su rol el de vincularse a proyectos de desarrollo que permitan una recuperación de la Institución en el campo académico, que cumplan funciones no sólo de formación, sino, también, de Tutoría y Acompañamiento a los estudiantes.
POLÍTICA
19 17 8 6 4 2 2
En este sentido, es bastante novedoso e importante porque se ha rescatado un proceso de participación democrática y de consulta que permitió un concurso para la selección de docentes, abierto, transparente, con una normatividad conocida por todos los actores de la Universidad. En síntesis, se ha hecho un proceso de participación democrática y de consulta.
UNIVERSITARIA
13
FORMACIÓN DEL PROFESORADO El Programa general de Formación de Docentes se orienta, con prioridad, al fortalecimiento académico, siendo un conjunto de acciones y procesos educativos que, desde la Vicerrectoría, se ofrece a los docentes en forma directa e indirecta, con el fin de actualizar y profundizar sus conocimientos, elevar su nivel investigativo y docente a través de la formación pedagógica, de gestión e investigación para contribuir con el proceso de modernización académica de la Universidad. Desde este punto de vista, la Formación de Profesores debe capacitar a los futuros docentes para que elaboren fundamentos racionales y justificaciones para las acciones educativas que sean, a su vez, sinceras y coherentes con las grandes tradiciones educativas. En otros términos, la Formación del Profesorado debe aspirar a la organización de los valores y prácticas propias de la labor educativa. Habida cuenta de lo anterior, la Vicerrectoría de la Universidad Santiago de Cali ha venido desarrollando los siguientes cursos: Curso de Iniciación a la Docencia Universitaria: Se realiza, de febrero a mayo y de septiembre a noviembre del presente año, para profesores de la Universidad que tuvieran hasta (5) años de experiencia universitaria. Se concibe como un proceso que permitiera articular teoría y práctica, fomentar espacios de reflexión sobre la cotidianidad del aula, estimular los procesos de lectura y escritura, desarrollar competencias para la sistematización de la praxis y construcción de propuestas didácticas en su campo de desempeño. Se abordan temáticas como la Universidad Colombiana en los planes de desarrollo, La ley 30, la Autonomía y la Acreditación, retos e implicaciones de la Autonomía Universitaria, la
14
Universidad Santiago de Cali en el marco de la realidad educativa en Colombia, el profesor universitario, las intersecciones entre ser profesional y ser docente, la especificidad del ser docente universitario, el sentido de la praxis en un mundo globalizado, el desarrollo de las competencias y la formación del docente. La participación activa se traduce con la presencia de 30 docentes de la Universidad. Curso de Formación en Investigación Educativa: Se realiza de febrero a mayo y de septiembre a noviembre de 2002; esta Ruta de Formación se considera como una alternativa para fortalecer la formación investigativa de los profesores de la Universidad; se pretende mostrar diferentes opciones en el campo investigativo, así como sus apoyos empíricos. Se tratan temáticas como: Introducción a los Paradigmas de la Investigación, Conceptos de Investigación Educativa e Investigación sobre la Educación, Tipos de Investigación Cuantitativa, El paradigma cualitativo, su desarrollo histórico y fundamentos, La Investigación Cualitativa, La sistematización y la construcción del saber pedagógico, La Investigación-Acción-Participativa en Colombia y Retos y Prospectivas de la Investigación en la Universidad Santiago de Cali. Se cuenta con la participación de 40 asistentes de los diferentes Círculos Académicos de la Universidad. Ciclo de Cine: Escuela, Pedagogía y Maestro: Se genera un espacio de reflexión dirigido a los docentes de distintas áreas del saber. La relación entre Docencia y Cine le permite a los participantes comprender, desde otros ángulos teóricos, la relación pedagógica. Para ello, se desarrollan cuatro películas que, desde distintos contextos culturales y miradas teóricas, proyectan las concepciones de Escuela, Maestro y Pe-
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
dagogía. Para la Vicerrectoría ha sido importante que el Programa de Formación del Profesorado que se adelanta, cuente con la participación activa de la comunidad docente, con el propósito de adecuar la Universidad a las nuevas realidades curriculares
y pedagógicas. Es de resaltar que la Formación del Profesorado debe ligarse a la necesidad de reflexionar no sólo sobre su compromiso personal con la formación, la investigación y la proyección social, sino, también, replantear la dicotomía de sus prácticas en estos campos, propiciando una actitud científica, investigativa y de extensión entre los estudiantes.
CÁTEDRA EMBLEMÁTICA “ÁLVARO PÍO VALENCIA” La Universidad Santiago de Cali, en consonancia con los procesos de autoevaluación y de reflexión que viene desarrollando, encuentra oportuno la organización de un espacio de altura académica que le permita generar una mirada crítica frente a los complejos problemas del educar y del formar en un mundo globalizado. Además, busca legitimar un espacio de debate para construir argumentos sociales y científicos con miras al desarrollo de una cultura y el conocimiento de la dimensión pedagógica y didáctica en los procesos formativos superiores. Así mismo, desea contribuir al fortalecimiento de redes de saber y de investigación sobre los distintos problemas que encierra la Universitología. Es por ello que, como parte del Plan Estratégico de Desarrollo (2002 – 2005), se contempla la Formación de los Docentes, el fortalecimiento de una cultura académica que posibilite entender los procesos complejos del saber y del conocimiento de la sociedad actual. En este sentido, se impulsa la Cátedra Emblemática “Alvaro Pío Valencia”, la cual busca ser un espacio de reflexión sobre los distintos aspectos del quehacer pedagógico, con miras a instaurar unos momentos de reflexión y discusión entre todos los actores comprometidos con el hecho educativo. En esta perspectiva, los docentes de la Universidad pueden interactuar con sus homólogos de otras Universidades de la región. La Cátedra Emblemática es aprobada por el Comité Académico del Programa de Cátedras
POLÍTICA
Institucionales del ICFES y su nombre es un homenaje a la memoria de quien fuera Rector de la Universidad entre 1968-1970. En este período se inicia la Cátedra con la realización del Seminario “La Enseñanza de las Disciplinas Sociales y Humanas”, efectuado los días 10 y 11 de abril de 2002. Las temáticas abordadas son: · Formación del profesor universitario y la enseñanza; Mario Díaz Villa, PhD. · Formación de docentes y aprendizajes; Videoconferencia a cargo de Philippe Meirieu, Doctor d’Etat es Sciences, Directeur del IUFM de Lyon Francia. · El lugar de la Didáctica y la Pedagogía en la formación de los docentes universitarios: Tensiones entre saber disciplinario y pedagógico; Armando Zambrano Leal, PhD. en Educación. · El conocimiento profesional de los profesores y la Didáctica; José Ignacio Zamudio Franco, Vicerrector, Universidad Santiago de Cali. · Lectura, escritura y representación; Fabio Jurado, PhD en Educación, Universidad Nacional de Colombia. Se continúa con la realización del Seminario “La Didáctica de las Ciencias Exactas y Naturales”, efectuado los días 25 y 26 de octubre de 2002, siendo las temáticas abordadas: ·
Didáctica y Aprendizajes Escolares:
UNIVERSITARIA
15
Una cuestión de sentido; Videoconferencia a cargo de Michel Develay, PhD, Universidad Lyon 2, Francia. · Hacia una reconceptualización del Currículo; Elio Fabio Gutiérrez, PhD, Universidad del Cauca. · La Didáctica de las Ciencias Exactas y Naturales : Problemas y perspectivas en la Formación Universitaria ; William Ponce, PhD, Universidad de Antioquia. · La Investigación en la Enseñanza de la Química; Guillermo Garzón, PhD, Universidad Santiago de Cali. · Nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de aprendizaje; Jean Michel Chaupart, PhD, Universidad Industrial de Santander
· Problemas y perspectivas de la Educación Matemática Universitaria; Alfonso Paz Samudio, Mgt, Universidad Santiago de Cali · Procesos interactivos en la Enseñanza de las ciencias; Eduardo Gutiérrez, PhD, Jefe de Educación – MALOKA La Cátedra busca desarrollar una concepción pedagógica desde las didácticas de las disciplinas, con miras a contribuir en la comprensión y análisis de las prácticas formativas en las instituciones de Educación Superior, para, así, generar espacios de reflexión interdisciplinarios a partir de la Pedagogía como disciplina de encuentro. Cuenta con la participación de docentes, estudiantes y público en general, provenientes de las diferentes instituciones de la región, teniendo una asistencia de 173 personas.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DOCENTE El Programa de Evaluación de Docentes de la Universidad debe tener en cuenta la heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación. Cada una de éstas agrupa una serie de aspectos que, reunidos todos, establecen una visión en conjunto de los procesos institucionales, con el fin de apuntar más a la calidad que a la cantidad. Este Programa tendrá en cuenta las diferentes actividades que el Estatuto Docente o el Contrato de Trabajo le asignan al docente en su desempeño académico en sus diferentes campos y momentos. Heteroevaluación del Docente 1. Área Preparación Profesional: Currículo, actualización, perfeccionamiento 2. Área Función Docente: Programación, procedimientos pedagógicos y didácticos 3. Área relación Docente - Estudiante: Proceso y resultado 4. Área relación con Pares: Investigaciones,
16
grupos de estudio, publicaciones, diseño demateriales de apoyo, formulación de proyectos. Autoevaluación: 1. Área Actividades asignadas en el período académico : docencia, extensión, investigación, administración académica, representaciones, 2. Área Formación Permanente: Asistencia a eventos académicos con ponencia. Formulación, desarrollo de proyectos de investigación, participación en Grupos de Estudio y su impacto en la Unidad Académica, publicaciones, elaboración de documentos, lecturas realizadas( libros, periódicos,) aprendizaje de lenguas extranjeras, diseño e innovaciones de materiales. 3. Área Relacional: formas de relación y participación en la vida académica, cultural y administrativa de la Unidad y de la Universidad en general. Creación e impulso de jóvenes investigadores
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Coevaluación: 1. Área Preparación profesional 2. Área Función docente 3. Área Relación Docente - Estudiante
4. Área Relación con Pares 5. Área Actividades asignadas en el período académico 6. Área Formación Permanente 7. Área Relacional
ESTRUCTURA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES Congruente con la concepción de la evaluación como un proceso democrático, participativo e integral que apunta al mejoramiento y a la excelencia, se establece en la Universidad una estructura que le permita ser permanente, continuo e integral, recomendándose a un órgano central cuyas funciones sean: planear, estructurar, desarrollar, aplicar y evaluar los procesos de evaluación del personal docente de la Universidad, y avalar el desarrollo de políticas y las decisiones correspondientes a las autoridades competentes a la institución. En cada Unidad, deberá existir un Comité que desarrolle estas actividades en su campo particular. Propuesta de Instrumentos de Aplicación De acuerdo con el documento “Propuesta de Evaluación Docente”, se propone el siguiente Di-
POLÍTICA
seño de Instrumento de Evaluación del Desempeño Académico. El documento está dividido en tres grandes sistemas de evaluación: heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación. Se concibe, aquí, la Evaluación como un proceso que busca dar cuenta de los desarrollos, logros y dificultades en los distintos aspectos relacionados con el desempeño de los docentes, con miras a mejorar los procesos académicos de la Institución. Así mismo, se busca desentrañar los niveles de formación de los actores comprometidos con los procesos formativos. El resultado de está Evaluación servirá para que la Administración Central de la Universidad pueda desarrollar las políticas, proyectos y programas de acuerdo con su Misión y Visión.
UNIVERSITARIA
17
CURSOS DE REFUERZO DE LOS ESTUDIANTES QUE NO OBTUVIERON UN PUNTAJE SATISFACTORIO EN LA PRUEBA DE ESTADO REALIZADA POR LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Oficio del ICFES 46014 se organizan los Programas de Nivelación para aquellos estudiantes que no obtuvieron un puntaje satisfactorio, de acuerdo con lo establecido por la Universidad del Valle. Estos se practicaron a la par con el semestre 2002 A. De una población de 256 estudiantes que realizaron los Cursos de Nivelación ofrecidos por la Universidad Santiago de Cali, 249 cumplieron, a satisfacción, con el objetivo propuesto, y sólo el 2.7% lo reprobaron.
Ciento ochenta y nueve (189) estudiantes realizaron los Cursos de Nivelación.
En cada Programa, se organizan los siguientes Cursos de Refuerzo:
FISIOTERAPIA
PSICOLOGÍA a. Historia de la Psicología b. Psicometría y Evaluación psicológica c. Psicología del Desarrollo d. Metodología de la Investigación e. Procesos psicológicos básicos f. Fundamentos biológicos
a. Osteomuscular b. Cardiopulmonar y Neurológico c. Morfológicas y Fisiológicas
FONOAUDIOLOGÍA a. Crecimiento y Desarrollo I b. Análisis lingüístico I c. Neurología d. Pedagogía I e. Deficiencia y Comunicación f. Discapacidad y Comunicación g. Intervención en prevención terciaria
De los cuarenta y un (41) estudiantes que realizan los Cursos de Nivelación, dos (2) no lograron cumplir con los objetivos propuestos, y deberán cursar sólo esas áreas en el período 2002B, para poder avanzar al próximo período académico en el semestre 2003A.
h. Fonoaudiología educativa i. Énfasis I
ENFERMERÍA a. Área de Salud Pública b. Área Materno - Infantil c. Área Medico - Quirúrgica – Adulto Mayor d. Área de Administración.
Ocho (8) estudiantes que realizan los Cursos de Nivelación y uno (1) no asiste.
Catorce (14) estudiantes realizan los Cursos de Nivelación y cuatro (4) nunca asistieron.
18
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
PUBLICACIONES La Vicerrectoría publica cada dos meses el Suplemento “Política Universitaria” e “Informes” de carácter académico que le competen y que son de importancia para la comunidad académica, ya que aplicando los principios universitarios y acorde con la normatividad de la Educación Superior,
presenta y desarrolla propuestas e informa sobre las labores periódicas, las cuales son un aporte a la calidad y al mejoramiento academico–administrativo de la Universidad y su proyección a la sociedad.
POLÍTICA UNIVERSITARIA
CÁTEDRA EMBLEMÁTICA “ALVARO PÍO VALENCIA”
Los suplementos “Política Universitaria” Volúmenes 1, 2, 3 y 4 con ISSN 1657 – 9461, presentan información que hacen referencia a las funciones y propuestas realizadas o presentadas por la Vicerrectoría, las cuales están enmarcadas en la docencia, investigación y extensión.
Se realiza la publicación de la Cátedra Emblemática “Alvaro Pío Valencia”, donde se hace la presentación de la Cátedra, sus objetivos, el marco conceptual, eventos a desarrollar y organización académica y administrativa. ISSN 1657-9453.
POSTGRADOS En la Universidad Santiago de Cali, se ha creado la Escuela de Postgrados, la cual está conformada en la actualidad por los postgrados en Derecho, Educación y Ciencias Económicas y Empresariales. Su existencia no es, de ningún modo, la de una escuela más, sino la de aquella que canaliza los esfuerzos tendientes a la realización de su misión como institución del conocimiento especializado en los diferentes campos del saber, teniendo como compromiso el liderar profundos y radicales procesos de cambio, de acuerdo con el modelo de Universidad académica e investigativa que interactúe con el entorno social, de orden local, regional y nacional. Durante este período se presento al ICFES, la documentación relacionada con la Maestría en Criminología, Ciencias Penales y Penitenciarias, recibiendo la visita de los pares académicos de la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados el 16 de noviembre de 2002, quedando en espera
POLÍTICA
del concepto emitido en última instancia por el Ministerio de Educación Nacional. Es de resaltar, que los docentes de la Maestría han publicado, en época reciente, diferentes textos investigativos, los cuales se presentaron al público el 13 de noviembre de 2002, a saber: · Derecho Penal Internacional – Tomo III Autor: Edgar Saavedra Rojas · Protección internacional de los Derechos Humanos Autores: Gonzalo R. Paz Mahecha – Julián Rivera Loaiza · Revista Actualidad Penal No. 4 · Revista Actualidad Penal No. 5 · La Sonata a Kreutzer (Un crimen pasional para el análisis jurídico) En la actualidad, se está diseñando la Propuesta de la Maestría en Educación que será radicada en el ICFES en el mes de marzo de 2003.
UNIVERSITARIA
19
FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN (TOMADO DEL INFORME DE GESTIÓN 2002 PRESENTADO POR EL DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACIONES, DR. EDUARDO PASTRANA BUELVAS) La investigación es uno de los principales retos que debe afrontar la Universidad Santiago de Cali con el fin de acreditar y reconocer sus programas académicos. De otra parte, la investigación debe responder a las demandas sociales, y, al mismo tiempo, satisfacer su clásica función de centro privilegiado de la reflexión y la producción del conocimiento. En principio, se elaboró una propuesta del Plan de Desarrollo de Investigaciones y, luego, se procedió con un análisis de la situación encontrada. De esto surgió el actual PDI con sus respectivos objetivos, estrategias y acciones, desde el cual se tiene en cuenta: 1. Diagnóstico general de la situación de la Investigación en la Universidad Como acción preliminar importante se hizo un diagnóstico general de la situación de la Investigación en la Universidad. En suma, se pudieron detectar dos debilidades fundamentales: Ausencia de una cultura colectiva de la Investigación Inexistencia de políticas institucionales de Investigación Estas debilidades se describirán a continuación: - Ausencia de una cultura colectiva de la Investigación2
20
Se encontró lo siguiente: · Ausencia de organización sistemática en Investigación. · Baja tradición investigativa de los Estamentos universitarios. · Ausencia de Centros de Investigación en los Círculos / Facultades (excepción CIPESA) · Pocos Grupos de Investigación (CIBQ) · Baja producción intelectual por escrito (Propiedad Intelectual) · Bajo interés y motivación por la Investigación en docentes. · Escasa disponibilidad de fuentes bibliográficas actualizadas. · Las Facultades no contaban con personal dedicado exclusivamente a la Investigación. · Poco o ningún Interés institucional por la Reestructuración y Acreditación, encaminada a fortalecer la administración y programas académicos en concordancia con la misión y objetivos de la Institución. · Poco interés por articular la Actividad Investigativa con la dinámica social. · No existía articulación real de la Investigación con los planes de desarrollo locales y regionales · Bajo estímulo para los estudiantes y docentes Investigadores. · Escaso apoyo efectivo para la realización de Investigaciones. · Ausencia de políticas, planes, programas y proyectos para concertar la relación Universidad - Comunidad. · Ausencia de una Cultura Investigativa en todos los niveles.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
PLAN DE ACCIÓN Como resultado de los análisis anteriores y teniendo como propósito la necesidad de diseñar, fortalecer y consolidar la función institucional de la investigación como uno de los ejes fundamentales del desarrollo de la Universidad, se realizó la siguiente gestión:
Definición de los Ejes Centrales de Investigación
Adopción del marco normativo (Estatutos), creación del órgano central de investigaciones que cuente con:
· Buen Gobierno · Desarrollo Regional · Medio Ambiente, Salud y Sociedad · Sociedad de la Información y el Conocimiento · Comunicación y Sociedad · Educación y Desarrollo: Enseñabilidad y Educabilidad · Biotecnologías e Ingenierías
Una política institucional de Investigación Normatividad y/o Estatutos de Investigación Un estamento Central de Investigaciones Centros, Grupos, y Líneas de Investigación definidas
Los Ejes Centrales de Investigación que orientan las actividades investigativas en la Universidad son:
El concepto de la cultura es profundo, muy rico en significado y vivencias. La tarea de definir la palabra cultura es complicada y se puede caer en error de no hacer justicia a todos los matices que ésta envuelve. De todas formas, se tiene que hablar de la cultura para evaluarla, criticarla y reformarla, y antes de hacerlo, hay que definirla. Con el concepto “Cultura de la Investigación” sucede algo similar. 1
Si se entiende por “cultura” un sistema simbólico de valores, creencias y actitudes el cual es aprendido y compartido — un sistema que forja e influye, a su vez, las percepciones y el comportamiento de los seres humanos que viven bajo ella -, entonces, la “Cultura de la Investigación” - CI - es un esquema de valores, creencias, normas y actitudes que guiarán los procesos investigativos en la Universidad y determinarán su “Personalidad Investigativa”. • La CI es algo aprendido. El ser humano no viene al mundo con la cultura cincelada en su mente. A este proceso de aprendizaje de la cultura, se le denomina inculturación. • La CI es algo compartido por los miembros de una comunidad académica. No existe una cultura de uno, una cultura de un solo ser humano, de un solitario • La CI forma un agregado colectivo que forma, a su vez, un patrón, un modelo. Una comunidad académica vive y piensa de una manera similar, en patrones definidos. • La CI es algo construido mutuamente por todos sus partícipes, en un proceso dinámico e incesante de interacción social y académico. • La CI es algo simbólico, ya que sus elementos constitutivos - el pensamiento, la lengua y lo escrito - se basan en símbolos y significados simbólicos • Cabe decir también que la cultura no es sólo un conjunto de lo que una sociedad (comunidad académica) dada considere bello, bueno, verdadero y útil. Es, también, el conjunto de sus prejuicios, de sus defectos y de los elementos nocivos que amenazan la viabilidad de su sociedad matriz. Por lo anterior, se hace necesario fomentar la Cultura Investigativa mediante la realización y participación en ferias, seminarios, talleres, revistas, y capacitación con la participación de estudiantes, docentes e investigadores en ejes temáticos fundamentales como: · Gestión de la Información y el Conocimiento · Historia y Filosofía de las Ciencias · Metodología y Metódica de la Investigación · Formulación, gerencia y evaluación de Proyectos · Gestión Empresarial Ésto sería lo que se denomina PROGRAMA DE CULTURA INVESTIGATIVA, el cual pretende incrementar la fundamentación científica y técnicas de presentación de proyectos a través de cátedras que son soporte del proceso y la realización de proyectos científicos fomentando así la conformación, y estabilización de núcleos de investigación y grupos de interés sobre temas específicos.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
21
Estos Ejes Problemáticos son una propuesta a largo plazo. Podrían cambiar o ser ajustados según las observaciones de la comunidad acadé-
mica universitaria (Profesores Investigadores, Decanos, Coordinadores de Centros y de Grupos de Investigación, entre otros)
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A COLCIENCIAS INVESTIGACIÓN: Todas DEPARTAMENTO: Valle MUNICIPIO: Cali CARÁCTER ACADÉMICO: Universidad ORIGEN: Todos INSTITUCIÓN
INVESTIGACIÓN
MUNICIPIO
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE METABOLIC RESPONSES OF BENTHIC CALI, UNIVERSIDAD DEL VA- ALGAE EXPOSED TO HEAVY METAL STRESS Código 110609 – 11246 LLE Dr. Enrique Peña
CALI (VALLE)
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE LOS NIÑOS Y LAS REGLAS DE LA RECEPCALI CIÓN TELEVISIVA EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO Convenio Colciencias – CNTV – ASCUN Adriana Rodríguez, Mónica Marión Cataño, Clara Hilda Ramírez, Esperanza Astros, Luis Hernando Rincón
CALI (VALLE)
RELACIÓN DE LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN QUE APARECEN EN COLCIENCIAS INSTITUCIÓN
INVESTIGACIÓN
MUNICIPIO
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
EL MODELO DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL: FUENTES, ESTRUCTURA E IMPACTO
CALI (VALLE)
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
INNOVACIÓN CURRICULAR EN EL PREESCOLAR
CALI (VALLE)
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES EN FRANCIA Y COLOMBIA, 1970 – 2000
CALI (VALLE)
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
EL PROBLEMA DE UNA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA DE LA GEOMETRÍA DE LOBACHEVSKI Y BOLYA EN UN PLAN DE FORMACIÓN INTEGRAL DE EDUCADORES MATEMÁTICOS
CALI (VALLE)
22
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
INSTITUCIÓN
INVESTIGACIÓN
MUNICIPIO
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LAS CIENCIAS BÁSICAS – BIOLÓGICAS, COMO UNA ALTERNATIVA DE MEJORAMIENTO DE LAACTIVIDAD DOCENTE
CALI (VALLE)
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
LA ESCUELA ES EL ESPACIO DE PARTICIPACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CALI (VALLE)
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS Y SICOPEDAGÓGICOS SUBYACENTES EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE CIENCIAS SOCIALES, EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE 6º A 9º GRADO
CALI (VALLE)
RELACIÓN DE PROYECTOS PRESENTADOS A COLCIENCIAS SALUD JULIO 26 DE 2002 No.
GRUPO
NOMBRE DEL PROYECTO
INVESTIGADORES
1
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Epidemiología y comportamiento de las betas lactamasas de espectro extendido en cepas aisladas en hospitales de tercer nivel en Cali
María del Pilar Crespo
2
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Caracterización de los aislados de S agalactiae causantes de enfermedad y colonizantes en una población de pacientes en Cali
María del Pilar Crespo
3
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Importancia de episodios de infección respiratoria aguda en una población con problemas de contaminación ambiental en el norte del Departamento del Cauca
4
Genética y Metabolismo
Prevalencia y tripificación molecular de fenilcetonuria en niños con discapacidades intelectuales de las ciudades de Cali, Palmira, Cerrito, Jamundí, Yumbo, Pradera, Florida y municipios circunvecinos
5
Genética y Metabolismo
Interrelación entre los inhibidores de HMG – CoA reductasa y la actividad de la enzima convertidora en angiotensina
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
Gladys Paz
Armando Lucumí
Natalí Payarés
23
No.
GRUPO
NOMBRE DEL PROYECTO
INVESTIGADORES
6
Genética y Metabolismo
Efectos de sustancias tóxicas del humo de tabaco sobre la actividad del complejo enzimático citocromo P450 en hígado de ratas
Lida Mancilla
7
Genética y Metabolismo
Distribución y frecuencia de mutaciones del gen supresor de tumores p53 en fumadores crónicos y su utilidad en el diagnóstico temprano del cáncer de pulmón
Lida Mancilla
Análisis de la dinámica de proliferación y muerte glial
Julia Elena Libreros
8
Genética y Metabolismo
9
Salud Respiratoria
Tabaquismo en la Universidad Santiago de Cali: Detección temprana de cambios espirométricos causados por el hábito de fumar
Jesús María Varela
10
Productos Naturales
Efectos de extractos de Verbena sp sobre el Sistema Nervioso Central en ratones Mus musculus
Francisco Torres
11
Epidemiología y Salud Pública
Relación casuística entre violencia intra familiar y violencia social
M e r c e d e s Benavides
12
Epidemiología y Salud Pública
Condiciones sociolaborales y económicas de la enfermera en Colombia 2002
Zaider Triviño
13
Proyecto Programa de Medicina
La isquemia miocárdica silenciosa: su incidencia en el período postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía no cardíaca y su asociación a factores de riesgo coronario
Wilson Valencia Gloria Anais Tunubala (co-investigadora)
ECONÓMICAS - EMPRESARIALES JUNIO 28 DE 2002 No.
GRUPO
1
GINDER
NOMBRE DEL PROYECTO * Proyecto de identificación del cluster de muebles de madera para la región del suroccidente colombiano.
INVESTIGADORES Benjamín Betancourt Hernán Serrano
* Con el apoyo del CARCE (Comité Asesor Regional de Comercio Exterior) para el sector empresarial de productores de muebles de la región.
24
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
INGENIERÍAS JUNIO 28 DE 2002 No. 1
GRUPO Grupo de Investigación de Bioingeniería
NOMBRE DEL PROYECTO
INVESTIGADORES
Investigación en sistema de telemedicina informática médica, telepatología y teleradiología como herramienta para mejorar la cobertura de servicios especializados de salud Libardo Sánchez
Jaime Acuña Jhon Jiménez Edgardo Barraza Pedro Rovett Jorge Jiménez Antonio González
ECONÓMICAS - EMPRESARIALES ENERO - JULIO DE 2002 No. 1
GRUPO
NOMBRE DEL PROYECTO
CONVENIO CVC – Alcaldía de Buenaventura
Grupo de Investigación sobre Desarrollo Costero – (GIDEC)
Desarrollo de un sistema de gestión ambiental para la disminución de la contaminación de hidrocarburos en la bahía de Buenaventura
Grupo de Investigación en Tecnología de la Información
Gobierno electrónico y participación ciudadana en el municipio de Santiago de Cali
Enrique Javier Peña Pablo Javier Rojas Estudiantes: Diana Marcela Arzayes Vilma Zúñiga Lorena Urrestre Angela Gutiérrez Vanesa Peña Campo Oscar Vallejo
Cámara de Comercio de Cali, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD
Grupo de Investigación en Desarrollo Costero – (GIDEC )
Estudio de Factibilidad para el montaje de una planta de harina de jaiba en el municipio de Buenaventura
Julio César Escobar Ronald García Enrique Peña Estudiante: Carlos Julio Micolta
Fondo de Acción Ambiental del Valle del Cauca
2
3
INVESTIGADORES Julio César Escobar Enrique Peña Carlos González Hernán Serrano Iván Gabriel Moreno Henry Narváez Carlos Andrés Rodríguez Julio César Franki Pablo Javier Rojas
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
25
SEMILLEROS Se viene adelantando la vinculación de jóvenes a los procesos investigativos y a grupos de estudio. (Se empezó, primero, por la constitución de Grupos de Estudio o Interés en áreas específicas del saber que, en un futuro, transformarán en Grupos de Investigación Estudiantiles, como es el caso de Recursos Marinos e Ingeniería de Sistemas). En Comunicación Social, en Salud, en Recursos Marinos y Costeros, en Ingeniería de Sistemas y en Derecho existen grupos de ese tipo. En el último Encuentro Regional de Semilleros de la Investigación realizados en Cali, la Universidad Santiago de Cali fue la Universidad con mayor participación, porque nuestros estudiantes presentaron 17 ponencias, a pesar de no contar con el apoyo institucional necesario, y de ser éste un indicador fundamental de los esfuerzos por crear una cultura de la investigación y fomentar la formación investigativa. En el mes de septiembre se logró participar en el V Encuentro Nacional de Jóvenes Investiga-
dores en la ciudad de Tunja. La Universidad Santiago de Cali participó con 28 ponencias de 304 en total presentadas, para un porcentaje de participación nacional del 9.2 % y en un 52% en el ámbito regional. Esta cantidad se desglosa de la siguiente forma: 14 por Salud; 13, Comunicación Social; 7, Educación; 4, Derecho; 1, Contaduría y 2, la Dirección General de Investigaciones. La DGI como medida para fomentar y estimular e estos jóvenes lanzará próximamente la Revista de los Semilleros Santiaguinos “ALUNA”, tanto en versión convencional como electrónica. Para la Red de Semilleros de la Universidad Santiago de Cali - RedSI-Universidad Santiago de Cali - la DGI creó ya la página web “semilleros.miarroba.com”, donde cualquier estudiante pudo tomar los formatos para inscribirse a los semilleros y participar en el V Encuentro Nacional, así como para leer las ponencias presentadas en Tunja.
GRÁFICOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Si se tiene en cuenta que en la Universidad se está gestando una Cultura de la Investigación, uno de los principales logros es la creación de los cimientos de la misma a través de: · Marco Normativo General (estatutos, planes de desarrollo) · Políticas Generales de Investigación: Áreas temáticas · Conformación de Grupos Incipientes de estudio e Investigación
26
· Agrupación de los Grupos en Centros Incipientes de Estudio e Investigación (1 por Facultad) · Definición de Áreas Temáticas de Investigación y proposición de Líneas de Investigación · Adecuaciones infraestructurales (espacio y computadores para investigadores) · Impulso a la estrategia del Relevo Generacional en Investigaciones · (Semilleros de Investigación)
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
CENTROS Antes del 97 no había Centros (CIBQ era un grupo); después del 99 y hasta el 2001 sólo se
contaba con CIPESA; en la actualidad, se tienen 5 Centros.
GRUPOS Antes de 1997, existía un Grupo de Investigaciones (el CIBQ). Hasta el 2001, con la creación
POLÍTICA
del CIPESA (1999), se estructuraron 9 Grupos. Hoy, (2002) se cuenta con 24 Grupos distribuidos en los 5 Centros existentes.
UNIVERSITARIA
27
PROYECTOS Antes de 1997, no existía una relación concreta (demostrable) de los proyectos existentes. Con ésto no se pretende negar los esfuerzos aislados como los realizados por ciertas personas del CIBQ, del Grupo de Ciencias Sociales y de Educación. Recuérdese que se tomó la DGI a partir de Marzo de 2002. En el 2001, se presenta-
ron 10 proyectos por parte de CIPESA a COLCIENCIAS, en el marco de las Actividades de Acreditación de los Programas de Educación. De los 52 proyectos presentados a la DGI ( están en proceso de elaboración, etapa inicial), 15 se enviaron a Colciencias. De éstos, 13 pertenecen al Área de Medicina, uno a las ingenierías y el otro a Ciencias Económico-Empresariales.
CUADRO SOBRE LOS PROYECTOS PRESENTADOS
(N.R. Significa que no hay registros demostrables)
FERIAS DEL INGENIO Y DISEÑO CIENTÍFICO ESTUDIANTES (CARÁCTER LOCAL) 1ª Feria del Ingenio Octubre 1999 2ª Feria del Ingenio Octubre 2000 3ª Feria del Ingenio Abril 2002
JORNADAS INVESTIGACIÓN EN SALUD 1ª Jornada de Investigaciones en Salud, CEIS – MAYO DE 2002
2ª Jornada de Investigaciones en Salud, CEIS – SEPTIEMBRE DE 2002
V ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS TUNJA – SEPT. 12 -15
28
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Sin lugar a dudas una de las funciones esenciales de la Universidad es su proyección a la comunidad. Esta proyección debe tener en cuenta el contexto de la región. La Universidad Santiago de Cali irradia influencia sobre una vasta zona del Departamento del Valle del Cauca, Costa Pacífica y norte del Departamento del Cauca. Cuando se habla de región, la referencia no sólo es una porción de territorio que forma una unidad determinada por características naturales, sino también la identidad histórica y cultural que ella representa y a su complejo entramado de relaciones humanas e interculturales. La Universidad concibe la propuesta de Extensión y Proyección a la Comunidad desde dos conceptos. El primero, la extensión como servicio académico-social que pone al servicio de la comunidad su capacidad de gestión y operación. En este sentido, los proyectos de grado, las prácticas universitarias, la práctica docente, los proyectos de cursos, programas comunitarios, etc., son un servicio de extensión a la comunidad. El otro, la extensión como un sistema de servicios ofrecidos a la comunidad, como son los cursos de Educación Continuada, diplomados, servicios de salud, servicios empresariales y otros. Las experiencias de apoyo social a sectores de la población, el apoyo técnico a instituciones
o su acompañamiento por parte de la Universidad, las asesorías y consultorías se pueden transformar en objeto de reflexión, en fuentes para sistematizar y producir conocimiento. Es así como se ha atendido de manera articulada a las necesidades de las dos áreas misionales de la Universidad: Formación e Investigación; se ha respondido con políticas académicas, las cuales tienen su espacio natural en los Programas. Las Áreas de Extensión y Proyección a la Comunidad han sido las siguientes: · La difusión: Como estrategia para la divulgación de avances conceptuales, teorías, conocimientos científicos, tecnologías, normas, discusiones, etc; la cual se desarrolla a través de publicaciones institucionales y cursos cortos. · La capacitación: A través de eventos de actualización en los cuales se transmite conocimientos, métodos, técnicas y habilidades en diferentes campos del conocimiento. · La consultoría: Como órgano consultivo, que estudia y propone soluciones a problemas de racionalización y modernización de problemáticas sociales, de procesos productivos, de servicios, etc. · La pasantía: Visitas dirigidas para conocer avances tecnológicos y experiencias exitosas de gestión.
PROYECCIÓN SOCIAL (Tomado del Informe de Gestión 2002 presentado por el Director Inserción y Desarrollo, Dr. Luis Carlos Saavedra) La propuesta integral de la Universidad Santiago de Cali para contribuir con la paz y la transformación social de Colombia, busca encontrar un apoyo en la comunidad internacional hacia la construcción de un país armónico de progreso y
POLÍTICA
desarrollo sostenible, generando un modelo de desarrollo desde la Universidad que permita disminuir, en forma significativa, los indicadores sociales alarmantes presentados por la UNESCO y otras organizaciones mundiales para la Améri-
UNIVERSITARIA
29
ca Latina. La Universidad ha implementado la Pedagogía del Diálogo con la comunidad, interactuando de manera permanente con ella y constituyendo un modelo de ciudad al partir de un nuevo concepto de Calidad de Vida. La metodología de Investigación Interactiva, también llamada Investigación- Acción-Participación ha sido una herramienta eficaz en la medida en
que ha permitido la integración de la Administración Municipal en la reconstrucción del tejido social. Este esfuerzo ha fusionado los intereses comunitarios con la gestión gubernamental, dando origen al triángulo social: Administración Municipal, Comunidad y Universidad. Las actividades desarrolladas durante el presente período son:
1- LAS UNIDADES INTEGRADAS PARA EL DESARROLLO SOCIAL Son cinco grupos de 5 ó 6 programas interdisciplinarios con estudiantes y profesores de las distintas facultades de la Universidad Santiago de Cali, ubicados operativamente en las Comunas 4, 10, 11, 18 y 20 de Santiago de Cali, previo convenio con los Directores de los C.A.L.I
(Administración Municipal), JAL, JAC ( representantes de la comunidad). Durante el semestre 2002 B, tres mil (3.000) estudiantes han desarrollando 54 proyectos sociales con una cobertura para 250.000 habitantes de la ciudad en todas las áreas comunitarias.
2- DIPLOMADO “FORMACIÓN EN VALORES Y GESTIÓN COMUNITARIA” Capacita a 1.200 gestores comunitarios de la ciudad de Cali y municipios aledaños con una ganancia semestral de 48 subproyectos sociales que benefician a 8.000 habitantes. Los líderes son
dinamizadores de su propia población en procesos ecológicos / económicos para el mejoramiento de la calidad de vida y la reconstrucción del tejido social, futuros socios de la Corporación Tribuna Comunitaria.
3.PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD Atiende a 5.000 niños del sector rural de los municipios de Palmira, Pradera, Candelaria, del Departamento del Valle. Es desarrollado por estudiantes y docentes de los programas de Salud de la Universidad que pretende construir una co-
munidad armónica y saludable. En su primera fase se realizó un diagnóstico social que permita, en la fase II, en el 2003, desarrollar estrategias con la Administración Municipal, para la solución de los problemas detectados.
4. CÁTEDRA “CALIDAD DE VIDA” Se pretende construir un norte y mantener el camino para seguir en la dinámica del mejora-
30
miento social. Se han formado 86 líderes durante un semestre en proyectos de Excelencia de Vida para el bienestar social .
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
5.“EXPRESIÓN COMUNITARIA” Periódico informativo de la gestión comunitaria de los líderes diplomados en la Universidad Santiago de Cali; 4.000 ejemplares por edición se convierten en la fuerza escrita de la gestión
social desde la Universidad, puente entre la Comunidad, la Educación Superior y la Administración Municipal. Con el aporte de los líderes comunitarios, se pretende, en enero del 2003, continuar la publicación mensual.
6. EVENTOS NACIONALES DE PROYECCIÓN SOCIAL Docentes y directivos del Área de Inserción y Desarrollo Social han participado en dos encuentros nacionales sobre Extensión Universitaria convocado por ASCUN . En el segundo Congreso, el Área coordinó tres (3) ponencias( Mipymes,
Colegio Cousaca y Unidades Integradas para el Desarrollo Social) seleccionadas por el CRESSUR (Comité Regional para la Educación Superior en el Valle del Cauca y Suroccidente Colombiano).
7. JUECES DE PAZ: Diplomado en Formación en Valores y Legislación Jurídica para un tratamiento integral y pacífico de los conflictos comunitarios para
126 Jueces de Paz de la ciudad de Cali, proyectada su capacitación hasta junio del año 2.003.
8. CONVENIOS CON OTROS MUNICIPIOS Se han desarrollado diez (10) Diplomados y cuatro (4) Seminarios en Formación en Valores y Gestión Comunitaria, que han beneficiado a más de 890 líderes, de los municipios
de La Cumbre, Dapa, Pradera, Candelaria, Palmira, Cerrito, Yumbo, y a algunos indígenas del municipio de Florida; sus clausuras se llevan a cabo en la Universidad, sede Pampalinda.
9. SE CONSTITUYE LA CORPORACIÓN “TRIBUNA COMUNITARIA” Con el objeto de realizar tareas y proyectos sociales que contribuyen al mejoramiento de la
Calidad de Vida, inicia con 125 socios, egresados del Diplomado “ Formación en Valores y Gestión Comunitaria”.
10. PRIMER CENSO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD En la zona urbana del municipio de Palmira y rural del corregimiento de Rozo, a cargo del Pro-
POLÍTICA
grama de Fisioterapia, coordinado por I.D.S. y la Administración Municipal de Palmira.
UNIVERSITARIA
31
BIBLIOTECA “SANTIAGO CADENA COPETE” PRIMERA ETAPA ACTIVIDADES
RESULTADO GENERADO
1. Elaboración DOFA y Plan de Desarrollo 2001
Fotografía de la Biblioteca y estrategias a largo plazo para su reorganización. Desarrollo de un Plan de Desarrollo para el 2001.
2. Actualización Organigrama
Reorganización de áreas y procesos internos
3. Identificación cargos y perfiles
Perfiles de cargos y competencias para disponer del talento humano de la Biblioteca.
4. Elaboración Dossier y Alertas bibliográficas
Publicaciones que difunde la información básica de los servicios y programas de la Biblioteca
5. Elaboración contenidos página WEB
Contenidos iniciales para la información de los usuarios.
6. Elaboración Boletines a través de Correo Electrónico
Comunicación con docentes y empleados para la diseminación y divulgación de actividades.
7. Participación en eventos nacionales e internacionales
Participación del Seminario de Servicios de Información a la Comunidad, Medellín.
8. Realización Taller de Fundamentos de la Biblioteca
1er Taller participativo desarrollado por la Dirección de Biblioteca con sus empleados que determinó los Fundamentos: Misión, Visión, Valores, Objetivos y propósitos de la Biblioteca.
9. Lanzamiento Sala Legis
1er actividad convenio interinstitucional para la consecución de recursos académicos, de capacitación con el proveedor Editorial Legis, organizado desde la Dirección de la Biblioteca.
10. Seguimiento de usuarios y colecciones
Informes estadísticos mensuales que permiten el control y seguimiento por Área y por Programa Académico del uso del material y el número de usuarios reales y potenciales que asisten a la Biblioteca.
11. Elaboración prepolíticas de desarrollo de colecciones
Preliminares de las políticas de selección y adquisición de material
32
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
ACTIVIDADES
RESULTADO GENERADO
12. Realización convocatorias para selección y adquisición de material
Tabulación y solicitud parcial del material bibliográfico resultado de las solicitudes de los Programas Académicos.
13. Seguimiento en inversión de Compras
Informes a Vicerrectoría y Administrativo del proceso de inversión.
14. Implementación Software ALEPH
Implementación completa por parte del proveedor. Adjudicación del proceso de garantía a partir de junio del 2001 a junio del 2002
15. Salida a producción Módulo Procesos técnicos y OPAC
Salida parcial de los módulos a producción. Tiempo lento en los procesos de respuesta cada módulo.
16. Pruebas de módulos de circulación y préstamo
Determinación de falencias y errores del software en la aplicación final para salida a producción en el 2002.
17. Elaboración propuesta de Área de Servicios especiales
Propuesta para ser iniciada a partir del 2002.
18. Elaboración propuesta creación Centro de Documentación HSJD
Propuesta para poner en marcha en Diciembre del 2001.
19. Traslado y reorganización Videoteca
Trabajo académico por parte del personal en el análisis del material audiovisual. Adecuación parcial del espacio para la prestación del servicio. Videos organizados en el piso debido a la falta de adecuación de la estantería antigua y no-aprobación de estantería nueva.
20.Elaboración del Reglamento
Normas básicas para la prestación de los servicios de información a partir del 2002.
21. Convenio Hemeroteca en línea
Herramienta de consulta gratuita para el uso de todos nuestros usuarios, sin acceso restringido y con posibilidad de imprimir y copiar la información.
22. Proyección Nuevo Edificio de la Biblioteca
Entrega a los grupos de Arquitectos de las pautas y estándares mínimos para la construcción de edificios de Biblioteca. Reuniones con los arquitectos para concretar criterios claros de las necesidades institucionales.
23. Conformación de Comité de Selección del Área de Salud.
Reuniones semanales para la determinación específica de materiales necesarios para la Biblioteca.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
33
ACTIVIDADES 24.Participación en Planeación Estratégica de la Universidad Tebaida
RESULTADO GENERADO Comprensión holística de la Universidad y proyección de Estrategias de Impacto para el 2002.
SEGUNDA ETAPA: 1. Se desarrolla la Segunda Fase del Taller que inició desde el año 2001: Taller de Fundamentos de la Biblioteca, impartido a todo el personal de la Biblioteca, lo que ha generado una sensibilización y concientización frente a la labor que se desempeña, y así mismo, el compromiso hacia la comunidad educativa. Dos grupos de colaboradores participaron de los talleres: Organización de Bibliotecas y Mantenimiento de Colecciones, dirigido por Comfandi, con interesantes resultados en el cambio de actitud frente a la labor y la generación de creatividad y presentación de una Propuesta para la conformación de un Área de Mantenimiento y Empaste del material bibliográfico que se encuentra en estudio. 2. Como se plantea desde el año anterior, se logra la adecuación parcial de dos nuevos espacios: el Área de Servicios Especiales y la apertura de la Colección de Referencia, los cuales tienen como objetivo la culturización de usuario hacia el uso de los recursos de información de última generación, a través del acceso a Bases de Datos “on line” y en C.D., así como la proyección de un usuario autónomo frente a los recursos de las fuentes primarias como son los diccionarios y enciclopedias. 3. Con relación al acervo bibliográfico, se determinó el presupuesto destinado para la adquisiciones, el cual garantizará el ingreso de nuevo material bibliográfico, bases de datos y publicaciones periódicas en papel y en línea, para el fortalecimiento de la Biblioteca durante el 2002; así mismo, se realizó la Primera Convocatoria para la selección y adquisición de material bibliográfi-
34
co - y Segunda desde su inicio en el 2001, - contando con mayor que el año anterior y logrando que estudiantes, docentes, empleados y programas se hagan partícipes de las decisiones de la academia. Sin embargo, aún se encuentran pendientes algunas compras del 2001 (los resultados de inversión en compras se publicarán en el Primer Boletín Informativo que editará la Biblioteca para el segundo semestre). 4. En cuanto al conocimiento con el usuario, se realiza una Encuesta, cuyo objetivo era el de conocer la presencia, imagen y conocimiento de los usuarios acerca de la Biblioteca; este instrumento se practicó a una muestra de 1.000 usuarios: 76% estudiantes, 9% docentes, 7% empleados y 8% egresados (sus resultados se publicarán en el Primer Boletín Informativo que editará la Biblioteca para el segundo semestre). 5. Participación en la Feria del Libro, donde se realiza el contacto con nuevos proveedores y se adquieren algunos libros básicos para los diferentes programas académicos. 6. La infraestructura de la Biblioteca siempre ha demandado una urgente solución, y durante el primer semestre en continuación con el trabajo de investigación realizado desde el 2001, se logró determinar el nuevo diseño de Biblioteca dentro del proyecto de construcción del Nuevo Centro Cultura, espacio importante que permitirá dar un salto a la Universidad en la modernización de no sólo sus edificios, sino en el de aceptar nuevos retos hacia la comunidad de Cali y del país.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
7. Se realiza un contacto inicial con la Universidad de Sevilla y a través de una gestión se logró la apertura de Bases de Datos de interés como la ABI para las Áreas de Administración y
Economía, en apoyo a los estudiantes del Doctorado en convenio; así mismo, se continuará con la gestión para los demás doctorados en las distintas universidades con las que se tiene contactos.
SERVICIOS 1. Implementación del sistema Aleph desde el Área de Servicios, superando las posibles barreras tecnológicas en el uso y manejo del sistema por parte de los usuarios y de los funcionarios. Se logra la optimización de servicios en cuanto a tiempo, organización y metodología. 2. Fortalecimiento de los existentes y creación de nuevos servicios (búsquedas de información especializadas, novedades bibliográficas,
bibliocapsulas.net, préstamo interbibliotecario, consulta base de datos Datalegis, inducciones y capacitación de usuarios) dando solución a las necesidades de información específicas de los usuarios. 3. Inicio a programas de divulgación, donde se busca acercar al usuario a los productos y servicios que se ofrecen. (Alerta, espacio de exposiciones de arte, novedades)
PROCESOS TÉCNICOS 1. Se ha dado por concluido en un 100% el ingreso del material bibliográfico perteneciente a las Colecciones General y de Referencia, y un 15% de Revistas, lo que hoy permite a todo usuario interno y externo, a través de la página Web, consultar el catálogo en línea y conocer el acervo bibliográfico. Durante el segundo semestre, la meta será el ingreso de los trabajos de grado, videos y los títulos faltantes de publicaciones periódicas. 2. La Biblioteca ha dado el primer paso para la conformación del Sistema de Información y
Bibliotecas de la Universidad; se ha realizado el diagnóstico de la situación actual de las colecciones conformadas por: Programa de Licenciatura de Lenguas Modernas, el Instituto de idiomas, Trade Point y Centro de Documentación del Programa de Comunicación Social; en una primer fase se realizará la organización, clasificación, catalogación e ingreso al software Aleph de dichas colecciones; en una segunda, se realizará la proyección para el fortalecimiento de las mismas y en una tercera, la capacitación para la generación de servicios. Así estamos dando solución a la organización de la información y documentación de la Universidad.
TECNOLOGÍA 1. Se da por concluido el proceso de implementación del software Aleph y, en la actualidad, los módulos de circulación, usuarios, opac y procesos técnicos trabajan en un 85%. Las pruebas nos permitieron reconocer su comportamiento y se da el paso al inicio de los servi-
POLÍTICA
cios teniendo en cuenta el reglamento; el 15% restante corresponde a la producción de reportes para el control y seguimiento de los procedimientos. 2. Con el proveedor de México, se han determinado los parámetros para dar inicio al cam-
UNIVERSITARIA
35
bio de versión del Aleph, el cual no tiene costo y nos permitirá mejorar muchos de los procesos para beneficio de los usuarios. 3. Se ha realizado el contacto para la participación de tres estudiantes del Programa de Ingeniería de Sistemas, quienes realizarán su prác-
tica en la Biblioteca para el desarrollo de tres temáticas: Diagnóstico de la Arquitectura actual y proyección de la futura en el nuevo edificio del Centro Cultural, mejoramiento de la página web de la Biblioteca, generación de los procedimientos del software ALEPH; así mismo, se proyecta la vinculación de otros estudiantes en otros Programas.
CIFRAS 2002A NÚMEROS DE USUARIOS DEL SEMESTRE VS ÁREAS DE SERVICIO ÁREAS HEMEROTECA LEGIS VIDEOTECA COL. GENERAL TOTAL
ENERO – MAYO 7654 15036 3090 65545 91325
PORCENTAJE 8.4% 16.5% 3% 71.8 100%
TOTAL 7654 15036 3090 65545 92325
NÚMERO DE USUARIOS DEL SEMESTRE VS CÍRCULO ACADÉMICO CIRCULO Derecho Ingenierías Economías Comunicación Educación Salud PreIcfes Egresados Inst. Inglés Empleados Otros Total
LEGIS 7711 2017 3350 27 14 1850 0 56 0 3 8 15036
VIDEOTECA 496 558 464 141 164 1085 0 3 0 46 133 3090
GENERAL 11389 8236 12901 1525 4011 24594 1 171 74 212 2431 65545
TOTAL 21232 11885 19126 2082 4665 28942 4 290 76 289 2734 91325
% 23 13 21 2.2 5.1 32 0.02 0.3 0.08 0.3 3 100
NO. DE LIBROS ENVIADOS POR PROCESOS TÉCNICOS A CIRCULACIÓN AREAS GENERAL Y REFERENCIA VIDEOTECA LENGUAS MODERNAS IDIOMAS TOTAL
36
TITULOS 766 77 165 63 1071
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VOLÚMENES 1759 131 419 78 2387
VICERRECTORÍA
NO. DE TÍTULOS INGRESADOS: 26684 - 98% DEL TOTAL PARA COLECCIÓN GENERAL Y DE REFERENCIA. Estudiantes Docentes Per. Admón. Empleados Egresados Externos Total
6117 218 12 125 112 12 6618
No. de títulos ingresados: 26684 - 98% del total para Colección General y de Referencia.
EN LA VICERRECTORÍA DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI, LO QUE SE HA PROPUESTO SE ESTÁ CUMPLIENDO... En la Vicerrectoría de la Universidad Santiago de Cali, lo que se ha propuesto se está cumpliendo... Desde el 29 de agosto de 2001, el Doctor José Ignacio Zamudio asume el cargo de Vicerrector de la Universidad Santiago de Cali, elegido por el Consejo Superior Universitario, mediante el voto afirmativo de la mayoría absoluta de sus miembros para un período de tres años que se cuenta a partir del 1º de enero siguiente a su elección. Durante este período, ha desarrollado las propuestas presentadas para su cargo y el Plan de Desarrollo Estratégico 2002 – 2005, orientando la Docencia, la Investigación, la Extensión y las Relaciones Docentes, las cuales tiene bajo su orientación por normatividad estatutaria. Es así como ha desplegado las siguientes funciones:
POLÍTICA
a) Dirigir la Academia en la Universidad con carácter gerencial y de gestión. b) Coordinar el funcionamiento de los Planes y Programas. c) Elaborar Proyectos de Reforma Académica en concordancia con las leyes vigentes, los planes de investigación, la asesoría y la extensión universitarias y su sometimiento a la aprobación del Consejo Académico. d) Diseñar, promocionar, liderar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional con los organismos correspondientes y de acuerdo con las disposiciones legales. e) Vigilar y coordinar con el Rector la marcha de los distintos programas y dependencias
UNIVERSITARIA
37
de carácter académico de la Universidad, en consonancia con las disposiciones del Consejo Académico. f) Diseñar y proponer al Consejo Académico planes y programas de Extensión, Docencia e Investigación, en coordinación con el Rector de la Universidad, el Director de Planeación y los respectivos Directores de Programa. g) Diseñar e implementar Sistemas de Evaluación Semestral para los docentes. h) Atender, evaluar y dar respuesta a las propuestas y sugerencias de orden académico. i) Diseñar Programas Permanentes de Capacitación para los Profesores de la Universidad. j) Establecer, en coordinación con el Rector, contacto con entidades de carácter nacional e internacional con el fin de lograr la participación del personal docente en estudios de Postgrados e intercambios de estudiantes de Pregrado. k) Promover reuniones con los Coordinadores y Directores de Programas, con el fin de evaluar los diferentes programas académicos de la Universidad y proponer al Consejo Académico los ajustes curriculares a que haya lugar. l) Planificar y programar, en coordinación con los Gerentes Administrativo, Financiero y de Bienestar Universitario, todas aquellas actividades cuya ejecución implica alguna relación directa con las actividades académicas. m) Reemplazar al Rector en las faltas temporales. n) Rendir al Consejo Superior un Informe Semestral de sus labores. o) Vigilar el funcionamiento de las Oficinas de Admisiones y de Registro y Control Académico.
38
p) Las demás que se le asignen por los Estatutos y reglamentos. El proceso continúa, con la colaboración incondicional de las distintas dependencias adscritas a la Vicerrectoría y que con compromiso, flexibilidad y pertinencia han venido interactuando, en torno a la Formación, la Investigación , la Extensión y el Mejoramiento Continuo de la calidad de la Educación Superior en la búsqueda constante del bienestar de la Comunidad Académica y su relación con la sociedad. Estas dependencias son: Departamento de Acreditación y Calidad Académica, en las que están inscritas las Unidades de Acreditación, Calidad Académica, Estadística y Dibujo. Dirección de Registro y Control Académico Procuraduría Académica Relaciones Docentes Dirección General de Investigaciones Proyección Social (Inserción y Desarrollo Social, Educación Continuada, Mejoramiento de la Calidad Profesional) Escuela de Postgrados (Derecho, Educación, Ciencias Económicas y Empresariales) Biblioteca Es así como para el próximo año continuaremos realizando, con excelencia y compromiso, las funciones que, desde lo administrativo y académico, requieren de gestión y desarrollo, por cuanto estamos dispuestos a su asunción como “Un nuevo rumbo en la Santiago: en el camino Universitario”. 1 ICFES. Estándares Mínimos de Calidad para la creación y funcionamiento de Programas Universitarios de Pregrado. Referentes básicos para su formulación. Bogotá, 2001, p.30 2 El concepto de la cultura es profundo, muy rico en significado y vivencias. La tarea de definir la palabra cultura es complicada y se puede caer en error de no hacer justicia a todos los matices hablar de la cultura para evaluarla, criticarla y re-
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
formarla, y antes de hacerlo, hay que definirla. Con el concepto “Cultura de la Investigación” sucede algo similar. Si se entiende por “cultura” un sistema simbólico de valores, creencias y actitudes el cual es aprendido y compartido — un sistema que forja e influye, a su vez, las percepciones y el comportamiento de los seres humanos que viven bajo ella -, entonces, la “Cultura de la Investigación” CI - es un esquema de valores, creencias, normas y actitudes que guiarán los procesos investigativos en la Universidad y determinarán su “Personalidad Investigativa que ésta envuelve. De todas formas, se tiene que ”. · La CI es algo aprendido. El ser humano no viene al mundo con la cultura cincelada en su mente. A este proceso de aprendizaje de la cultura, se le denomina inculturación. · La CI es algo compartido por los miembros de una comunidad académica. No existe una cultura de uno, una cultura de un solo ser humano, de un solitario · La CI forma un agregado colectivo que forma, a su vez, un patrón, un modelo. Una comunidad académica vive y piensa de una manera similar, en patrones definidos. · La CI es algo construido mutuamente por todos sus partícipes, en un proceso dinámico e incesante de interacción social y académico. · La CI es algo simbólico, ya que sus elementos constitutivos - el pensamiento, la lengua
POLÍTICA
y lo escrito - se basan en símbolos y significados simbólicos · Cabe decir también que la cultura no es sólo un conjunto de lo que una sociedad (comunidad académica) dada considere bello, bueno, verdadero y útil. Es, también, el conjunto de sus prejuicios, de sus defectos y de los elementos nocivos que amenazan la viabilidad de su sociedad matriz. Por lo anterior, se hace necesario fomentar la Cultura Investigativa mediante la realización y participación en ferias, seminarios, talleres, revistas, y capacitación con la participación de estudiantes, docentes e investigadores en ejes temáticos fundamentales como: · Gestión de la Información y el Conocimiento · Historia y Filosofía de las Ciencias · Metodología y Metódica de la Investigación · Formulación, gerencia y evaluación de Proyectos · Gestión Empresarial Ésto sería lo que se denomina PROGRAMA DE CULTURA INVESTIGATIVA, el cual pretende incrementar la fundamentación científica y técnicas de presentación de proyectos a través de cátedras que son soporte del proceso y la realización de proyectos científicos fomentando así la conformación, y estabilización de núcleos de investigación y grupos de interés sobre temas específicos.
UNIVERSITARIA
39
Nuevo rumbo en La Santiago, en el camino universitario.
POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 5 - Enero 2003
CARLOS HERNÁN RODRÍGUEZ Presidente Consejo Superior HEBERT CELÍN NAVAS Rector JOSÉ IGNACIO ZAMUDIO Vicerrector JORGE ELIÉCER TAMAYO MARULANDA Secretario General CARLOS JULIO BARRERO Gerente Administrativo WILSÓN LÓPEZ Gerente de Bienestar Universitario
Diagramación - Producción Publicitaria USC
www.usaca.edu.co
40
E-mail: viceacad@usaca.edu.co
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA