Periódico Utópicos - Mayo, junio 2020

Page 1


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

2

HISTORIA Y MIGRACIÓN DIGITAL Isabella Gómez @IsabellaGmezMu

U

no de los medios de comunicación más importantes del suroccidente colombiano, el Periódico El País, nació en el año 1950. Su fundador fue el político conservador Álvaro Lloreda Caicedo, quien imprimió su ideología en un diario de dieciséis páginas y un costo de diez centavos. “Fue el primer medio de Colombia que tuvo pagina web, porque se alió con un dominio de la Universidad del Valle, en el año 1998”, mencionó Olga Lucía Criollo, editora de la sección política y paz de El País, quien conversó con estudiantes de comunicación social de la Universidad Santiago de Cali, sobre la historia y el funcionamiento del periódico. Criollo recordó que, para el año 2000, se imponía la versión impresa y tenía mayor reconocimiento que la web, pero hacía 2010 decidieron innovar la parte digital, que empezó a crecer debido a la cantidad de audiencia y a la competencia comercial.

Actualmente, El País está tratando de darle una visión positiva a sus contenidos periodísticos, para rescatar el optimismo en medio de esta desazón producto de la crisis, y lo que vendrá por las consecuencias a nivel económico. La iniciativa está plasmada en las ediciones dominicales, con temas positivos, que han despertado reacciones refrescantes. La dinámica de los reporteros ha cambiado en El País, ahora tienen que acudir al uso y acceso de información por medio de llamadas o videoconferencias, para poder cubrir una noticia. “Sin duda, algunos compañeros, como los que trabajan en la sección ‘Cali’, han tenido que acudir a las calles e indudablemente se han convertido en los héroes de nuestra redacción, junto con los fotógrafos, porque han asistido en gran parte a la reportería por estos tiempos, no solamente con las fotos, también haciendo vídeos y algunas entrevistas”, finalizó Criollo, con una actitud serena hacia los comunicadores sociales que están en su camino de formación académica.

La Instalaciones de la web elpaís.com.co. Tomada de: Portafolio.co

“Es un gran reto que ahora hay en el periódico de abrirse a lo web, y lo que significa para nosotros los periodistas de la vieja usanza, hacer esa migración de lo presencial a lo digital. Ha sido muy difícil, pues para los estudiantes de ahora es natural el manejo de las herramientas tecnológicas, pero a nosotros aún nos cuesta pensar a veces en propuestas audiovisuales”, comentó la periodista sobre cómo ha tenido que adaptarse a las nuevas metodologías tecnológicas. Esta decisión es ahora aún más importante, debido a la pandemia del Covid -19, frente a la que tomó la determinación de trabajar desde su hogar y velar por su seguridad, para evitar contagiarse.

La periodista Olga Criollo, editora de la sección política y paz

Periódico Utópicos - Facultad de Comunicación y Publicidad USC – Decana: Claudia Bedoya Sandoval. Directora Programa de Comunicación: Paola Joaquí Córdoba. Directora: Olga Behar. Coordinadora General: Johana Castillo. Asesoría, Diseño y Diagramación: Juan Manuel Henao. Diseño y Diagramación: Héctor Castillo Millán. Community Manager: Johana Castillo. Reportería: Colectivo Géneros y Formatos 2020ª. Columnistas Invitados: Camilo Villaquiran y Tatiana Atehortúa. Editorial: Olga Behar. Directora invitada: Alda Mera

CAPÍTULO X DE LAS PRUEBAS Y EXÁMENES

REGLAMENTO PROFESORAL (Acuerdo No. 005 de mayo 21 de 2014)

Hola, soy SARA

ARTÍCULO 45O. Para presentarse a pruebas parciales y finales, supletorios o habilitaciones, se requiere estar matriculado en el respectivo curso. En ningún caso el profesor generará calificaciones a personas que no estén reglamentariamente matriculadas. ARTÍCULO 47O. Pruebas supletorias. Las pruebas supletorias son aquellos exámenes que se practican a un estudiante, que por razones plenamente justificadas no presentó las pruebas parciales o finales reglamentarias. PARÁGRAFO. Estas serán aprobadas por el Secretario Académico, dentro del respectivo período académico cursado. ARTÍCULO 48O. Pruebas de habilitación. Las pruebas de habilitación son los exámenes que se hacen, dentro del respectivo período, para aquellos cursos o créditos improbados.


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

3

UN DÍA EN LA VIDA DE…

UN MÉDICO DE URGENCIAS

Instrumentos que facilitan el trabajo al médico.

E

l turno comenzó a las 7 de la mañana. Daniela Larrahondo García se preparó para recibir a los pacientes que llegan al hospital local de Miranda, Cauca; sin saber a quién atendería, se puso su bata, que la identifica como médica, y el fonendoscopio en el cuello. Su primera acción la dejó agotada emocionalmente: “Me llamaron para una urgencia vital, había unos accidentados y un paciente estaba muy grave. Intenté reanimarlo; sin embargo, todo fue en vano, el paciente había llegado sin signos vitales. Cuando le estaba limpiando la sangre de su rostro le vi el ojo de vidrio y me di cuenta que era mi amigo”, expresó Larrahondo

ya sea en la mañana o en la noche. Los fines de semana es cuando con frecuencia se presentan casos que requieren de una atención inmediata, mayormente por accidentes de tránsito”, afirmó Trujillo. Según el personal de urgencias que dialogó con Utópicos, la falta de tolerancia y cultura de la comunidad que habita este y otros pueblos, afecta el día a día de un médico en urgencias en las zonas rurales del país. El sistema, que da prioridad a los que tengan mayor gravedad, ya que la demanda de casos que llegan al día son tantas, hace ver el servicio lento y es muy re-

“Trabajar aquí, en el hospital de Miranda, no siempre es complicado por el tema de la cultura, pero a su vez se recibe gran cantidad de pacientes, por ser el único punto de urgencias para las zonas alta y plana del municipio. Tenemos una red de apoyo grande, por si en algún caso se requiere de un especialista”, expresó Maribel Trujillo, jefe de urgencia y hospitalización de la E.S.E Norte 2. La función principal de Maribel es coordinar la ubicación del personal en las diferentes áreas, estar pendiente de los procesos médicos que se hacen y gestionar los permisos. “El hospital cuenta con 6 médicos por turno, cada turno consta de 12 horas,

Aprendiendo de la medicina “Haber estado en urgencias es una experiencia muy agradable y enriquecedora de conocimientos, porque toca lidiar con pacientes en situación grave y tienes que saber, a rapidez, qué hacer en el caso, ya que entre más rápido se actúe, hay menos probabilidad de perder al paciente. He estado en urgencias de San Juan de Dios, La Uribe y Carlos Holmes Trujillo”, expresó Andrés Felipe Castaño, estudiante de octavo semestre de medicina.

En el turno de la tarde un niño de 6 años ingresa sin signos vitales por causa de ahogamiento y fallece

Pasión por la medicina

Muchos pacientes no cuentan con una EPS (entidad prestadora de salud); aún así, son atendidos por los médicos.

“En el turno de la tarde, un niño de 6 años ingresó sin signos vitales, por ahogamiento. Se intentan hacer las modalidades de reanimación por treinta minutos, pero falleció”, contó Daniela al final del día, después de haber atendido a ocho pacientes.

Casos más relevantes

Fue así como reconoció a su compañero del colegio, Jeison Marulanda. Aunque intentó calmarse, entre lágrimas y dolor, tuvo que dictaminar su muerte.

Larrahondo es médica egresada de la Universidad Libre de Cali y a sus 24 años, salva vidas. En marzo de 2017 inició su trabajo en el proyecto de reincorporación con la ONU, articulado con el hospital de Miranda, Cauca, y el Ejército Nacional, manejando la atención para la población de las FARC y la comunidad de Monterredondo. “Trabajando con estas organizaciones, por lo regular no se ve tanta urgencia, ya que son zonas mayormente habitadas por personas de cultura indígena”, contó.

currente que los pacientes o sus familiares, ya desesperados, tomen acciones violentas en contra del personal.

La médica atiende al paciente por herida de arma blanca.

Como médico practicante, Andrés cuenta que mientras estaba rotando en San Juan Dios (centro de Cali), “me encontraba en urgencias, llegó un paciente que presentaba un dolor en la zona genito-anal, pero tenía mucha vergüenza de decirnos qué tenía y tocó proceder, los paraclínicos le tomaron una placa de abdomen, en donde se veía reflejado que el paciente tenía introducida, por la zona anal, una crema de afeitar; se le hizo un procedimiento quirúrgico para extraer el objeto de la zona”, relató. Casos como los que contaron Daniela y Andrés, enfrentan día a día los médicos en la zona más crítica de un hospital, urgencias, donde ellos ponen en práctica sus conocimientos para salvar vidas de manera eficaz y así esperan lograr ser valorados por la comunidad.

Estadísticas La falta de tolerancia y cultura de la comunidad afecta el día a día de un médico en las zonas rurales


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

EDITORIAL

COLUMNA

REPORTERÍA EN TIEMPOS

DEL COVID - 19

Olga Behar Directora Utópicos @olgabehar1

U

que empezar a producir, sin desarrollar los sentidos. Ahora, campos y ciudades son postales inalcanzables y hemos tenido que volver a empezar.

na de las leyes del buen periodismo es la reportería, ese ejercicio que consiste en impregnarse de los sabores y olores, en los escenarios de los hechos a narrar. A los estudiantes siempre les exigimos ser fieles a ese principio básico, para que sus lectores se sientan atraídos por los contenidos periodísticos y, también, para dar verosimilitud a las historias que narran.

Este número de Utópicos es un ejemplo de la combinación de todas las formas de lucha reporteril: algunos temas -como el que encontrarán en páginas centrales, sobre el autismoalcanzaron a ser elaborados días antes del confinamiento. Pero para muchos otros, el equipo de periodistas en formación tuvo que trasladar la sala de redacción y los escenarios, a las cuatro paredes de sus casas.

Llegar a esos lugares, perder el miedo de enfrentarse a la realidad, aprender in situ a detectar los buenos personajes y las mejores historias no es un camino fácil. Es, más bien, lleno de vericuetos. La experiencia que han ido adquiriendo nuestros jóvenes los ha enamorado, además, de la reportería. Pero, cuando habían avanzado tanto en ese recorrido, de repente el mundo se detuvo y los reporteros tuvieron

Allí, entre las batallas por el computador disponible, la sobrecarga del Internet y los ritmos de hogares donde están presentes todos los integrantes de la familia, debieron reinventar la forma de hacer periodismo. Al comienzo, la frustración de tener que engavetar temas, que no pueden abordarse sin la reportería presencial, y la forma esquiva como las fuentes recibían las instrucciones para hacer parte de nuestro

Afortunadamente, en la medida en que, de parte y parte, se asimiló la situación, la colaboración mutua afloró y nuestros personajes se esmeraron por buscar fotografías de contexto en los álbumes, posar siguiendo instrucciones básicas y relatar los ambientes a los que los reporteros ya no podían ir. Las fuentes describieron las atmósferas y empezaron a sentir que podían contribuir a la narración de sus experiencias. El ejercicio de edición también varió. Ya no pudimos sentarnos en Unimedios a pulir los escritos. La virtualidad hizo que este trabajo fuera solitario y más exigente. Pero lo logramos y este número de Utópicos, en PDF, llega a sus computadores con la misma pasión y entrega que los anteriores. mientras podemos regresar al periódico de papel.

PELÍCULAS SOBRE RUEDAS

E

l cine ha sido sin duda uno de los planes de distracción predilectos para las personas; lastimosamente se ha visto empañado por las medidas de aislamiento obligatorio tomadas por el gobierno nacional. En los últimos días se ha visto la luz gracias a la noticia del regreso de los autocines en Colombia. Lo sé, es raro que un joven de 20 años como yo hable de esto, ya que no tuve la oportunidad de conocer el autocine Limonar o el Piedragrande del que tanto hablaban mis padres y que eran tan famosos hace más de 40 años. Pero, estando enmarcados en esta pandemia, es importante que se tomen todas las medidas necesarias para evitar el contagio del COVID-19; siendo esta una de las mejores medidas planteadas para la reactivación de la industria cinematográfica.

Una medida que es acertada, se evita el contacto con otras personas ya que estamos al interior de nuestro vehículo y no necesitaremos descender de este por ningún motivo. Además, ofrece una opción de entretenimiento a los colombianos. Por otra parte, debe ser pensado como una implementación en la que serán necesaria contratar personal. Es decir, es una nueva ventana de empleo para las personas que sintieron el impacto negativo del COVID-19. Nos encontramos a puertas de finalizar la medida de aislamiento preventivo obligatoria, pero es bien sabido que luego de esto, nuestra vida social no volverá a ser la misma. Al menos hasta que se encuentra una vacuna. Por lo que debemos convivir con esta necesidad de cambio, un cambio que, si se sabe manejar, nos hará salir victoriosos de esta situación y traerá propuestas innovadoras.

UN RESPIRO PARA EL MUNDO Tatiana Atehortúa @Tatiana_Mno

trabajo (especialmente en el tema fotográfico), hicieron sentir a nuestro equipo que la tarea no se lograría.

COLUMNA

Juan Camilo Villaquiran @camilo_villa10

4

Zorros cañeros, en el Parque del Amor, en el norte de Cali Credito: Noticiero 90 minutos

L

as condiciones de vida humana han evolucionado, pero también han surgido brotes fulminantes, con altas tasas de letalidad. El mundo lucha contra el COVID-19, que ha causado más impacto que la A-H1N1, parando la economía mundial y nublando el panorama a su paso. El orden viene del caos y hoy se vive un encierro abrumador; es una puerta abierta para especies que, por primera vez, disfrutan de un mundo que parecía solo apto para humanos, a quienes, a pesar de su gran alcance mental, se les ha hecho imposible aprender a coexistir en comunión con aquellos que hacen posible su existencia. Los animales pasean por las calles, e incluso, nadan en lugares que, siendo parte de su hábitat, hoy son propiedad de los hombres; pumas caminan por Santiago de Chile; un grupo de jabalíes en Roma y un tucán de montaña en La Calera, Cundinamarca; delfines saltan en el puerto de Cagliari, Italia, y en la bahía de Cartagena; una zarigüeya pasea con cuatro crías en su lomo, en Neiva. Estas imágenes, que son virales en redes sociales, producen un sentimiento de impotencia al ver cómo los humanos solo contribuyen al bienestar de las especies, estando confinados. El mundo está de cabeza y hoy padecen por corto tiempo, lo que viven los animales la mayor parte de sus vidas, huyendo constantemente de un virus llamado seres humanos. Según un análisis reciente, de las casi 32.000 especies de vertebrados terrestres, alrededor del 20% se compran y venden en el mercado mundial, legal o ilegalmente. Esto es más de 5.500 mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

La tierra pedía a gritos un descanso. Las emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido y la calidad del aire ha mejorado ante las medidas de contención de los gobiernos. En China, las emisiones de CO2 cayeron casi una cuarta parte, entre febrero y marzo; así mismo, al norte de Italia y Estados Unidos. Esto debe llevar a repensar nuestro lugar en el mundo. Traspasamos los límites, y es hora de cambiar.


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

Juan David Veira @juanve_ice

5

EN LA CRESTA DE LA OLA

Diego Murillo @DiegoMurillo08

A

l sur del departamento de Chocó se encuentra el corregimiento de Sirivú, un lugar paradisiaco en el que se juntan la playa, el mar y la brisa. Más conocida como la ‘isla del encanto’ es la cuna del surfeo en Colombia; de allí es el pequeño Andrés Arias Jr. Andrés tiene 10 años, es inquieto y estar en el mar. Le gusta caminar descalzo por la playa, su pinta favorita es una pantaloneta negra y la camisa manga larga de su equipo del alma: el Real Madrid. Arias es una promesa del surf. Pese que cumplía con sus estudios, no le gustaba ir a la escuela, la mayoría de las veces desperdiciaba su tiempo o mantenía siempre en la calle; pero su vida cambió desde que empezó las prácticas del surfeo: “Cuando yo empecé con mis entrenamientos de surf, aprendí de la disciplina, tuve muchas mejorías en el colegio y ya no me quedaba tiempo para andar en la calle”, expresó Andrés.

la práctica de ese deporte pues “es resistente a la podredumbre y a los insectos , lo que lo hace extremadamente valioso por parte de los costeros y de las comunidades indígenas. Esto provee una noción acerca de la resistencia que tiene su madera, característica común en la mayoría de los mangles”, complementó Calderón. Este objeto natural fue un instrumento fundamental para los jóvenes deportistas, “hace tres años empecé seriamente con el proyecto de crear el equipo de Sirivú Surf, en vista del potencial que tienen los niños para los deportes acuáticos, por ser nativos del agua. Ellos sólo lo hacían por hobby, teniendo en cuenta que no contaban con los implementos adecuados para ejecutar este deporte, que no es propio de la región”, contó el profesor José Correa, oriundo del municipio de Jar-

bién hace parte de la Liga de Surf de Chocó y ha disputado dos mundiales”, comentó Correa. Esa competencia se realizó en la playa de Termales, uno de los lugares más exóticos del Pacífico colombiano, ahí el equipo logró dos finalistas de la categoría sub10: Andrés Arias Jr y Miller Asprilla.

el Bajo del Chileno, pero los entrenamientos, y desde luego las actividades de la liga están suspendidos temporalmente, a consecuencia del virus COVID-19 que tiene azotado al mundo en

Katherine Sutton, presidenta de la Liga de Surf de Chocó, nacida en Barranquilla, pero radicada en Bogotá, lleva dos décadas trabajando en el Pacífico colombiano y

la actualidad”, expresó Sutton.

tres como presidenta de la liga.

d í n , Antioquia, que reside en Sirivú.

“Este es un proyecto de vida para los jóvenes, aquí no hay muchas alternativas para salir adelante, estoy feliz por eso”, expresó su madre, Kelly Arias. Con trozas artesanales hechas del Mangle Nato -un frondoso árbol nativo de la zona- moldeadas con motosierra, los jóvenes de Sirivú empezaron a practicar el surfeo. “Varios estudios han reportado que la madera de este tronco (Pelliciera rhizophorae) se usa ampliamente en la infraestructura de viviendas, particularmente en la costa pacífica colombiana, como vigas, ventanales, postes de cercas y leña”, explicó Alejandro Calderón, estudiante de noveno semestre de Biología de la Universidad Icesi Cali. Por ello, esta madera es utilizada para

Para la práctica del surfeo, todo lo que se necesita es una tabla para viajar sobre las crestas del mar, y aunque no se ha extendido tanto en nuestro país ha empezado a tomar mucha fuerza en entre los habitantes de Sirivú, uno de los corregimientos del municipio del Bajo Baudó (Pizarro).

Ella y su amigo Néstor Tello, quien la llevó a conocer esta parte del Litoral Pacífico, fueron los primeros en incursionar para sacar un reconocimiento de la liga en Coldeportes.

Para José Correa, este compromiso “aparte de formar profesionales, para quien así lo desee, es también el de educar personas en valores, porque de esta manera se formarán ciudadanos íntegros y no solo con conocimientos académicos”. Cada vez que cae el sol en Sirivú, Andrés y más de 10 niños, con sus tablas profesionales, sueñan con volver al mar al día siguiente y prepararse para ser campeones mundiales de surfeo.

“Se había estipulado que la siguiente competencia era para finales del mes de abril en Cabo Corriente, en la playa

Pese a no ser un deporte tradicional en Colombia, el surf ha tenido mucha aceptación entre estos jóvenes, que con entrenamientos y dedicación han logrado aprender de manera muy rápida esta disciplina. El club Sirivú Surf hace parte de la Liga de Surf de Chocó. Desde principios de este año, los jóvenes ya tienen tablas profesionales para la práctica del deporte, “este proyecto agrupa a niños de diferentes categorías, entre los 8 y los 17 años. El club ha participado en dos torneos; en el primero no obtuvieron grandes resultados, considerando el poco tiempo de entrenamiento. Distinto ocurrió con el segundo, que fue organizado por el club Pelícanos de Termales, que tam-

El equipo completo, en la playa de Termales.


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

6

LOS OLVIDADOS Bibiana Jiménez @curlybi

“Y

o vivo en Armenia hace 4 años y estoy aquí para estudiar la carrera de mis sueños. Me ha ido muy bien viviendo sola, no me da miedo, pero desde que comenzó el tema del coronavirus, me asusté. Pero no por llegar a ser contagiada, sino porque yo sabía que me tenía que quedar y quedarme significaba muchas cosas”, expresó María Alejandra López Osorio, una estudiante de séptimo semestre de Arquitectura en la Universidad Gran Colombia.

López nació en Pasto hace 21 años, y como muchos estudiantes universitarios, que viven en la capital de Quindío, su familia le aporta económicamente para la comida, arriendo, transporte y la compra de sus materiales de estudio. “Mi mamá me llamó preocupada esa noche que el presidente habló y me dijo que lo mejor era que me quedara en Armenia y si las cosas empeoraban, me devolviera para mi casa en Pasto, pero el viaje era lo que me preocupaba”, confesó López. En el trayecto ella podría contagiarse y llevar el virus a su familia, pero quedarse en Armenia también tenía sus consecuencias. De acuerdo con las medidas tomadas por el gobierno nacional, las universidades y colegios cerraron sus puertas el 16 de marzo, para proteger a las familias y evitar que estudiantes y maestros se convirtieran en factores de propagación del virus. Acataron la medida tomada por el Gobierno. Inicialmente, los padres de María Alejandra tenían temor

de que hubiera dificultades para mandarle el dinero para subsistir sola en la ciudad o que no pudiera reclamar el giro. Con el dinero recibido, María Alejandra continuó en Armenia, pero vive cierta incertidumbre. “La universidad, hasta ahora, no se ha pronunciado, no ha tomado cartas en el asunto sobre nosotros, los estudiantes foráneos. Ellos saben que en la universidad somos muchos los que estamos en las mismas condiciones, alejados de nuestras familias”, manifestó a Utópicos. Al respecto, Mario Tulio Calderón, rector de la Universidad Gran Colombia, explicó que “la universidad está comprometida con todos los estudiantes de nuestra institución, pero los recursos económicos que estamos invirtiendo con esta pandemia, que nos ha obligado a usar diferentes plataformas virtuales para continuar con la educación de nuestros estudiantes y garantizar su excelente aprendizaje, nos tiene un poco cortos de presupuesto”. El rector añadió que “los estudiantes que se encuentren en dificultades para conseguir su alimento o alguna otra necesidad, pueden consultar la página de la universidad, llamar a la línea de atención y expresar su problema para hacernos sabedores de su situación y tomar decisiones”. La madre de María Alejandra, Liliana Osorio, explicó que “mi hija está allá sola y me da mucho temor que pase algo con ella y nosotros no po-

Ver películas o televisión es uno de los pasatiempos de María Alejandra durante el confinamiento. damos hacer nada. Solo estoy confiando en Dios que yo pueda seguir trabajando para mandarle el dinero que necesite y ayudarla con lo que pueda”. Para una madre tener a su hija lejos de su cuidado es frustrante. El gobierno y las instituciones educativas deberían tomar medidas para apoyar a estos estudiantes que afrontan la cuarentena aislados en una habitación de alquiler. La Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) realizó entrega

de mercados a los estudiantes foráneos y Gerson Arámbula, estudiante de psicología, fue uno de los beneficiados y contó que “nosotros hicimos la gestión con diferentes profesores, decanos y directivos de la universidad. Nos unimos y logramos esta donación de un mercado completo con alimentos de primera necesidad”. Mario Alberto Álvarez, Secretario de Educación de Armenia, dijo: “Tenemos que acudir a la solidaridad, al apoyo, a que no seamos indiferentes como personas y teniendo en cuenta la estrategia que el alcalde tiene “Yo Te Ayudo”, les pido el favor de que, de acuerdo con posibilidades de cada uno, uno, nos permitan aportar en dinero y en especie y darles a las familias más necesitadas de la ciudad […] todos debemos de trabajar en equipo”. Como María Alejandra, muchos estudiantes deben apegarse a la esperanza de sobrevivir alejados de sus familias con lo que estas les mandan o la comunidad les aporte. El Gobierno debe enfocarse rápidamente en estos jóvenes que necesitan y piden su atención. La vida está llena de retos y metas, pero para los estudiantes foráneos los desafíos son el día a día desde que toman la decisión de dejar su pueblo natal, su ciudad de origen, su familia y lanzarse a una aventura increíble en una ciudad grande, llena de oportunidades y todo por un solo motivo: estudiar.

María Alejandra López Osorio en su cuarto sola pasando la cuarentena. Fotógrafa: María Alejandra López Osorio.


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

7

SEMBRAR EN CASA

CONEXIÓN CON LA NATURALEZA Santa Elena y en el Sena, “a mí me contrataron para hacer los videos y fotografías del proyecto, que fue una iniciativa del Dagma, financiado por la CVC con la sobretasa ambiental y operado por la Universidad del Valle. Además, hice 30 huertas en el barrio San Antonio y dos para el Sena de Salomia”, afirmó.

Sofía López @sofialopez.22

Isabella Gómez @IsabellaGmezMu

M

auricio Sánchez Aristizábal (47 años) inició hace siete la construcción de su hogar con la idea de que fuera una casa ecológica. Luego, empezó a desarrollar su proyecto de agricultura urbana en la terraza, haciendo que el interés por instalar huertas en el corazón de Cali se convirtiera en su gran pasión. Estudió cine y fotografía en Bogotá. Para él, su gusto y curiosidad por las huertas urbanas nació desde la infancia, “mi familia es paisa y siempre hemos tenido fincas, yo tengo raíces campesinas; además, hice cursos de agricultura orgánica, compostaje y bioconstrucción, me gusta la naturaleza y el campo, intento moverme siempre en ese medio”, expresó Sánchez. Además de su talento con las cámaras y su gran amor por el medio ambiente, Mauricio fue contactado para desarrollar la propuesta Ecobarrios, en San Antonio, El Aguacatal, Altos de

Santiago Rojas (26 años) es otro apasionado por la naturaleza y profesional del cine y la comunicación digital. A través de las redes sociales publica videos cómicos sobre el cuidado de las huertas urbanas, “por curiosidad compré unas semillas, empecé sembrando pepinos y vi que evolucionaron rápidamente, me informé más en Internet, consultando blogs y algunos canales de YouTube, para transformar el espacio que tenía a lo que me había imaginado”, relató. Santiago ha creado una conexión directa con la naturaleza, que le sirve para liberar energías. Reconoce que desconocía sobre los riegos, las plagas y el proceso para abonar los cultivos, pero “busqué aplicaciones en el celular y leí libros. Es algo que disfruto hacer y me distrae del día a día; actualmente tengo sembrado tomate cherry, tomate, lechuga, pepino, sandía, rúgela, uchuva, orégano, tomillo, lulo, yerbabuena, menta, albahaca y girasoles”. Al igual que en las zonas rurales, la agricultura urbana utiliza agroquímicos, porque se necesita fertilizar el suelo, eliminar hongos, plagas, insectos y virus, así lo afirma Andrés Felipe Peña, biólogo de la Gobernación del Valle, quien señaló que “existe una implementación de la agricultura urbana, que es de forma orgánica, utilizando plantas condimentarias, como el ajo y el pimentón.

evolucionando más rápidamente, como sucede con la ruda, cuyo olor fuerte repele a los insectos. Sánchez tiene plantas aromáticas, condimentarias y medicinales, tales como la yerbabuena, albahaca, poleo, orégano, ají, romero, coca, ruda, pringamoza, calanchoe, sábila, marihuana, y hasta matas de banano y piña.

Planta joven de albahaca morada.

Quienes hacen las huertas en zonas urbanas deben preparar unos licuados, que aplican alrededor de las plantas, lo que ahuyenta las plagas naturalmente, sin necesidad de utilizar insecticidas.”. Para Luis Ramírez, director general de Surside Magazine, la huerta se ha convertido en un hábito espiritual, en una conexión con la naturaleza, “todos estamos en la capacidad de cultivar y tener una huerta, me parece que además de ayudar al medio ambiente, estamos consumiendo alimentos libres de químicos y productos dañinos para la salud, yo tengo sembrados algunos girasoles y todos los días veo cómo llegan abejas que, como sabemos, tienen tan importante labor en el ecosistema”, afirmó Ramírez. El proceso para mantener sanos sus cultivos es conocido como alelopatía: por medio de algunas plantas que producen compuestos bioquímicos se benefician las que están en su entorno,

5 razones para tener una huerta urbana •Alivia la carga de las empresas agricultoras. •Relacionarse con la naturaleza. • No se agota ni maltrata ningún ecosistema. •100% amigable con el medio ambiente. • Ahorro de dinero.

Mauricio Aristizábal, en la terraza de su casa, quitando la maleza del jardín.

Santiago Rojas da un recorrido por su huerta.

La agricultura urbana, orgánica y de tipo vertical, ayuda a maximizar el espacio para producción de las huertas. Se organiza escalonando tejares de madera con cultivos, para aprovechar el espacio aéreo. “Es bastante llamativo, además que este tipo de actividades mitiga la aparición de plagas, pues en la huerta hay diversidad de cultivos, no sólo uno, así minimizas la aparición de plagas, y esto a su vez deriva en que no tienes que aplicar agroquímicos, ni para el control de plagas, ni para aumentar la producción de los suelos. Al final obtienes unos productos limpios de contaminantes y muy naturales, que puedes comer de forma sana y lo mejor: sin tener que ir a un supermercado y gratis”, comentó Peña. Además de la huerta urbana, Sánchez tiene un café en San Antonio y, gracias a los productos que cultiva en la terraza de su hogar, muchos de sus clientes lo frecuentan porque uno de sus productos estrellas son las aromáticas; “yo corto las plantas de la huerta y se sirven directamente en el té, entonces a la gente le gusta el sabor y la frescura que desprende la hierbita, además de que la ven servida en su taza”, finalizó Sánchez.


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

8

SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

9

SOBREVIVÍ EL CORONAVIRUS Y NO SE LO DESEO NI A MI PEOR ENEMIGO Olga Behar Directora Utópicos @olgabehar1

Carlos Torres Director de elmolinoonline.com

L

a primera señal de que algo en mi organismo no funcionaba bien fue cuando amanecía con la boca completamente seca, hasta el punto de que soñaba que tenía algodón en la garganta. Pero no le di importancia, porque nadie vinculaba esa desagradable sensación con el Covid-19, nombre científico para el virus que ha paralizado al mundo, y al cual nos referimos como Coronavirus. Tampoco le di importancia a mi incapacidad de apreciar el olor de un platillo que preparaba mi hijo mayor. Ni cuando a la hora de cenar no me supo a nada; como si hubiese comido cartón. Me encontraba visitando a mi hijo y a mis nietos en el estado de Georgia, a unos 1.500 kilómetros del poblado de Pensilvania, donde vivo. Había viajado en auto para unirme a un grupo de aficionados del fútbol con los que asistiría a un torneo en Nashville, Tennessee. Y luego visitaría los principales sitios de música. En la tarde del 22 de febrero estaba saltando cuerda con mi nieta y me sentía perfectamente. Me fui a dormir y a la una de la mañana, me desperté bañado en sudor, tosiendo terriblemente y con dolores que nunca antes había sentido al toser. Por el hecho de que había niños en casa, y que mi nuera sufre de un desequilibrio inmunológico, por la enfermedad de Crohn, a las 4 a.m. decidí viajar a casa y así no contagiar a nadie. Creía que tenía un resfriado excesivamente fuerte. Salí antes de que amaneciera, sin despedirme ni avisar. “Una vez que se levanten les envío un texto”, decidí. Una hora en camino y ya estaba agotado. Paré en un área de descanso. Ni el agua, ni los dulces que compré funcionaban y mi tos iba empeorando; mi auto comenzó a zigzaguear descontroladamente en una ruta llena de camiones. Llovía. Tosía sin poder parar. Con cada ataque de tos, sentía una enorme presión en el pecho y en la boca del estómago. Ya la fiebre me hacía medio alucinar y venía a mi mente la imagen de Prometeo, amarrado a una montaña, mientras un águila le devoraba las entrañas.

Durante el viaje hacia Nueva Orleans, a recoger a su hijo.

La cabeza me estallaba. Me lloraban los ojos. Temblaba. Me salí dos veces de la carretera. Otra área de descanso. Cierro los ojos. Comienzo a toser; empieza la tembladera. Abro la puerta y vomito. El dolor en el estómago es insoportable. Llegando a la frontera entre los estados de Carolina del Norte y Virginia veo un hotel. Y decido parar. Tengo que aguantar, además, hay un problema en la máquina, no leen mi tarjeta de crédito. “Mierda, solo faltaba esto”, me quejo.

Durante su visita a la familia de su hijo. Aquí, con su pequeño nieto

Se soluciona y voy a mi habitación. Apenas entro me desplomo, por el cansancio y el intenso dolor: ¿Me apalearon, me patearon, me levantaron y estrellaron contra el piso? A este panorama se le une la tos insoportable. No llevo nada. Somos solo mi teléfono y yo. Con gran dificultad, comienzo a enviarles textos a mi hijo y a mi esposa. Son las 10.30 a.m.

El director de elmolinoonline.com, con 30 libras de peso menos.

No se sabía en el área de Nueva York qué era el Coronavirus. Se había escuchado que algo estaba pasando en Seattle, Washington, en un hogar de ancianos. Había un crucero con unos contagiados. Pero no era de común conocimiento. Todo funcionaba bien y entre la gente común y corriente nadie imaginaba que iba a llegar a estas alturas. Hoy, la tasa de mortalidad per cápita es mayor a la de Italia y España, los países de Europa con más fallecimientos por Covid – 19, pues la cifra de muertos supera los veinte mil, según el último balance, del 15 de abril. Es cerca del mediodía del domingo 23 de febrero. Comienza a subir la fiebre, trayendo consigo, de nuevo, las alucinaciones. ¿Por qué entró la señora a limpiar si acabo de tomar la habitación? ¿Será que me trae un poco de agua? En medio del dolor y de esa enorme águila que me devora las entrañas, mi mente se centra en un proyecto que vengo trabajando desde hace un mes: Una página web. Voy haciendo cambios y siento mover los dedos. Sé que es la fiebre. ¿Pero será? La señora que limpia ahora es mi madre, que se nos fue en 2001. Así sigo. Tosiendo sin parar. “Can you please bring me some water, mom? Please I’m so thirsty” (¿por qué le hablo en inglés a mi mamá?) –“¿Podría traerme un poco de agua, por favor? Tengo mucha sed”- Sigo trabajando en ese proyecto, hasta el punto de que me duelen los dedos. Es todo un sueño, repito. Se ha descargado totalmente mi teléfono, tengo que bajar al auto por el cable. Me levanto y siento que me desmayo. Más fiebre. Las sábanas están todas sudadas. Y esa tos. Maldita tos, maldito dolor. Sin saber la hora, logro bajar al carro por mi cargador y saludo a dos recepcionistas. “Buenos días”. Al salir veo que son las 3 a.m. Llevo más de 15 horas en esto. Mi teléfono comienza a cargarse y salen los mensajes de mi esposa, y de mi hijo. “Where are you???” (“¿dónde estás???”). “Si no escucho de ti voy a llamar la policía”. “Repórtate”. Envío un texto lleno de errores de orto-

grafía con el que, además de contarles sobre mi condición, les aviso que puede ser que no les responda los textos a tiempo. Me está entrando un poco de miedo, le digo a mi esposa, de que esto sea más grave de lo que parece. No vuelvo a comunicarme con ella sino 20 horas después. Horas angustiosas para mi familia, pero curiosamente, no para mí, porque ya no sabía qué me estaba sucediendo. Fue en el momento de mayor dolor, cuando tosía, vomitaba, me lloraban los ojos y temblaba todo el tiempo, que pensé que no saldría de esto. Ni siquiera les había podido avisar en qué hotel me encontraba. ¿Cómo van a saber que he muerto? Así, solo, tosiendo, alucinando de la fiebre, pasé tres días más. Tres días que probablemente habían sido antecedidos por las dos semanas de condición asintomática que llevé conmigo a través de varios Estados de la Unión Americana, sin saber fui contaminado, probablemente en alguna de las ocasiones en las que fui al gimnasio donde nado por lo menos 5 veces a la semana. Es un lugar al que habitualmente iba mucha gente, de todas partes y ocupaciones. Como trabajo desde casa, creo que es el único sitio donde me lo pudieron haber pegado. Preocupada, mi esposa, quien no es la mejor conductora del mundo, me dijo que iría por mí. Saldría en un par de horas, me anunció. El pánico aumentó: Y si ella tuviera un problema, en un trayecto de por lo menos nueve horas de autopista- primero, una de las más congestionadas del país, la 81, llena de camiones, y luego la 77, también de alto tráfico-, ¿quién iría en su auxilio?

Usted lo tuvo. Tiene todos los síntomas. Todos. Sobre la prueba, es imposible en estos momentos”. Hoy sé, aunque mi caso no figurará jamás en las estadísticas, que fui uno de los primeros cientos de miles de víctimas del Coronavirus en los Estados Unidos. Tampoco sé si en el gimnasio hubo otros casos de contagio, porque a finales de febrero no se hacía seguimiento alguno. Hoy, como muchos otros sitios de alta afluencia de público, permanece con las puertas cerradas. Ya en casa, no comí absolutamente nada por días, a duras penas una avena caliente cada mañana, que mi esposa dejaba junto a la puerta del cuarto con baño, donde estuve estrictamente confinado durante un mes más. Ella me servía en un plato hondo de cartón y yo lo tiraba a la basura, al igual que hacía con las cucharas de plástico. Entre febrero 26 y la primera semana de marzo dormía 18 horas diarias, me bañaba y volvía a descansar. Luego comencé a caminar un poco, pero después de recorrer 50 metros quedaba tan cansado, que me tiraba en la cama a dormir. Hoy me preguntan muchos la razón por la que no fui a un hospital. La respuesta es que presentía que de allí no hubiera salido vivo. Afortunadamente, venía leyendo estudios científicos sobre temas como la atención en Cuidados Intensivos, desde el pasado noviembre. Preferí sufrir los efectos del virus en mi casa y dejar mi vida a la suerte del destino.

Mi ropa, así como las sábanas y toallas, se quedaron en la habitación, en bolsas de plástico, hasta que salí y lavé todo. Tiré los zapatos que había usado, al igual que otros objetos. Tenemos dos autos en casa. El mío no fue encendido durante todo ese mes y solo se usó el Mazda de mi esposa. Hoy peso 30 libras menos, nada mal para verse mejor. Pero el costo que pagué para esa reducción de peso fue demasiado alto. A mediados de marzo, cuando en Estados Unidos se declaró la emergencia nacional, no sabíamos qué hacer con nuestro hijo menor, Paul, quien estaba en Nueva Orleans, a 4,600 kilómetros por tierra, desde Nueva York, en el campus universitario de Tulane. Yo dije: “en este momento no puedo viajar por carretera, no tengo la fuerza física”. Tres semanas después, el 31 de marzo, volé en mi Camaro, en un viaje maratón, para traerlo de vuelta al hogar familiar. En 4 días conduje el equivalente a la distancia de Lisboa a Moscú. La gran incógnita es por qué no contagié a mi hijo, a su esposa ni a mis nietos (gracias a Dios); tampoco a mi esposa. Hoy, todos estamos sanos y los cuidados de mi círculo familiar son extremos. Realmente, lo que me pasó no se lo deseo ni a mi peor enemigo.

Fue cuando decidí manejar de vuelta a casa. Un viaje que tardó el doble, a pesar de ir en un Camaro blanco del 2016, que usualmente vuela por las carreteras. Una vez de regreso, intenté hacerme la prueba. Hablé por teléfono con el médico de la familia, le expliqué lo que había tenido y pedí un examen de Coronavirus. Él me contestó: “Tranquilícese que

La flecha roja indica el lugar donde queda el hotel de carretera, donde pasó la peor parte de la enfermedad


SANTIAGO DE CALI, ABRIL - MAYO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

Vanessa Barreto

@VaneBarretoA

Valentina Ramírez

@londonocomunica

M

uchas familias experimentan cada día la transición de ver a sus hijos crecer y aprender de ellos en las diferentes etapas de sus vidas. Pero no siempre se dan las condiciones habituales y en distintas partes del mundo nacen niños con el trastorno del espectro autista (TEA). Según la Asociación de Autismo de Europa, el TEA está en una de cada 700 a 1.000 personas. Para los padres de estos niños, asumirlo es un reto. En las primeras etapas de la infancia es cuando se dan a conocer los primeros síntomas, que se caracterizan por cambios en la comunicación, el lenguaje y la sociabilidad. Sin embargo, cada caso es diferente, pues el autismo se expresa en cada persona de manera distinta, debido a que existen diferentes tipos de autismo. Algunos de los síntomas y signos que surgen en la primera etapa son: movimientos re-

UNA CONDICIÓN PARA TODA LA VIDA petitivos, pérdida de atención, no señalar los objetos y evitar el contacto visual.

Transición al TEA El hijo de Natalia Rincón, Alan Jurado (4 años), tiene TEA. “Nos dimos cuenta porque él ya tenía los avances normales de un niño de un año, cogía la cuchara, ya iba al baño, repetía muchas palabras que uno le decía, lo normal en esa edad, que fue cuando se empezaron a notar ciertos

SANTIAGO DE CALI, ABRIL - MAYO 2020

10

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

La profesional también cuestionó el acompañamiento psicológico después de las terapias: “En las diferentes instituciones donde se trabaja el ABA1 , llevan allá a los niños, trabajan con los encajables y los rompecabezas, ya después los padres los recogen y les dan ciertas orientaciones. Sin embargo, no hay un acompañamiento en el contexto familiar, cómo alimentarlos, cómo estimular el lenguaje, no hay una articulación del contexto en casa y del contexto de las instituciones educativas”. Existen las ‘terapeutas sombra’, que son las encargadas de buscar, en las instituciones, cómo integrarse trabajando

Autismo: una condición, no una enfermedad “Vivimos en una sociedad donde el autismo no es muy conocido, en los colegios o universidades no nos educan para conocer sobre el autismo, es una de las grandes falencias que hay en el sistema educativo, porque deberían educar sobre todas las condiciones de vida que hay en el ser humano”, señala la maestra

cambios”, relata Natalia. La abuela materna, Adelaida Cardona, puntualiza que durante el segundo año de vida del niño “se aisló y dejó de hacer lo que hacía y empezó a aletear, con movimientos estereotipados, a dar giros en su propio eje, dejó de comer solito y tocó darle la alimentación, y a caminar en puntitas de pie”. Otro caso es el de Marta Jojoa, una madre soltera que vive en el sector de Siloé, suroccidente de Cali. Su hija Carolina tiene 21 años y padece de TEA. Fue muy difícil darse cuenta del autismo de ella, mientras tenía que laborar en oficios varios la mayor parte de su tiempo. Esta fue su principal preocupación, poder darle cuidados especiales a su hija mientras tenía que trabajar. “Al principio, mi hija iba normal, como todo niño. Pero después presentó unas fiebres muy altas, pensamos que era gripa, de ahí la tuvimos que internar en el hospital para que esa fiebre bajara, dijeron que le había dado una infección en la médula, entonces la puse en tratamiento; después de eso, ella no volvió a ser la misma, como si fuera una recién nacida, se le olvidó todo, de allí era muy hiperactiva”, comentó Marta. Alexander López Alzate, ingeniero electricista de 47 años, también vivió momen-

la inclusión. Esto lo hacen informando a la profesora del niño. Marlis Barrera manifestó su preocupación: “ir, un niño de cinco a seis años, a un escenario de primero de primaria, y que el niño esté todo el tiempo acompañado de una ‘terapeuta sombra’, ¿cuál sería la mirada de los otros niños?, desde eso ya comenzamos con la etiqueta”. Para ella, existen estigmatización y etiqueta en las aulas. Por esta razón, dentro de las instituciones se suele crear cierto rechazo hacia las personas con autismo, lo que hace importante incrementar un pensamiento que incluya las diferencias y brindar información adecuada sobre la salud mental en la academia.

Angie Carolina Túquerres. El autismo es una condición tratable; por medio de terapias, el paciente puede llegar a desarrollar habilidades y mejorar sus comportamientos conductuales. La técnica más usada, ABA (Análisis Conductual Aplicado) busca modificar conductas en el paciente, es una de las más efectivas. Pero viéndolo más allá, el autismo es un reto de vida que enfrentan las familias; sin embargo, a pesar de todas las limitaciones físicas y comunicacionales que puedan presentar, son individuos que llegan a desarrollar habilidades excepcionales, ya sean artísticas, deportivas o de cualquier otra índole. Más que ser diferentes de quienes se consideran ‘normales’, las personas autistas tienen cualidades y habilidades que las hacen tan capaces como cualquier otro individuo de tener una vida digna, lejos de los estigmas y rechazos de la sociedad. Para Alexander López, padre de un niño autista de nivel leve, “el autismo es estar

parte del sistema de salud no es suficiente para las necesidades de los pacientes. Por eso, algunas familias a recurren tratamientos alternativos.

Tipos de tratamientos

“Alan no ha recibido tratamiento con el neurólogo hace más de un año por que la EPS a la que está afiliado no cuenta con estos especialistas”, mencionó su abuela Adelaida. La familia de Alan recurrió a la terapia acuática, que ha sido beneficiosa para su desarrollo sicomotor.

Existen diferentes programas que abarcan lo cognitivo conductual, la educación y el aprendizaje, permitiendo hacer la vida de estas personas con TEA más estable. Sin embargo, el apoyo por

Por otro lado, la difícil situación económica de Marta, la mamá de Carolina, la ha obligado a recurrir a una asociación llamada APA, que apoya a padres y pacientes, con la educación y los tratamientos. Para Marta significa un apoyo para el cuidado de su hija durante las horas en las que debe trabajar. Durante los primeros años tuvo que dedicarse exclusivamente a cuidarla: “vendiendo cosas, empanadas, todo lo que se podía, para poder tener la plata, y lo que colaboraba el papá de mis hijas, después de eso, empecé a trabajar en un asadero, por las noches, para cuidar de día a mi hija y poderla llevar a las terapias” relató Marta, recordando esos primeros años junto a Carolina.

Cómo se vive la inclusión en las instituciones educativas.

Santiago, celebrando su cumpleaños. (Foto familiar)

El juego simbólico, propio del desarrollo cognitivo normal de un niño, es importante para detectar el trastorno de espectro autista; la ausencia de este es una señal de alarma: “si un niño no invita al juego, hay que ponerle cuidado; pero, si no hay un juego de roles, por ejemplo, que el niño coja un mouse y haga que es un celular, esto no lo hace un niño autista”, explicó María Alejandra Marlis Barrera, psicóloga del Hogar Infantil la Cascada, del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar.

en un mundo diferente al propio, donde la vida es de colores, no hay estrés, preocupaciones o maldad”, un mundo diferente, donde los problemas y el rechazo no tienen cabida. Las familias que enfrentan esta condición tienen un reto constante, al sentir rechazo y miradas evasivas por parte de la sociedad, son estos comportamientos los que ponen a las personas autistas en situación de vulnerabilidad, debido a que muchos prefieren hacerlos a un lado antes que adentrarse a conocer sobre este mundo. “Son seres de luz en cuerpos imperfectos”, esta es la definición de Pilar Triana, madre de un niño autista, y es tal vez la mejor manera de definir el autismo, personas marginadas y en muchos casos ignoradas, que no comprenden estas actitudes y en su lugar solo tienen amor para dar, porque una de las cualidades principales es lo cariñosos que pueden ser, y lo estrictos y organizados que son; al ser individuos que hacen movimientos constantes y repetitivos, así mismo tienden a ser sus comportamientos.

Carolina mira desde la ventana de su casa, en el Barrio Siloé de Cali. (Foto Vanessa Barreto) tos difíciles, cuando se descubrió que su hijo tenía TEA. Durante el embarazo todo parecía normal: “después de que el niño nació, se empieza a ver un desarrollo que no es como de un niño normal. Buscamos ayuda médica, nos dijeron que lo lleváramos a Surgir, una institución de terapia, allí empiezan a hacer unas evaluaciones y determinan que posiblemente, el niño tiene autismo”, contó Alexander.

11

1

Sigla correspondiente, en inglés, a Applied Behavior Analysis: Análisis Conductual Aplicado. Consiste en un conjunto de actividades que se enfocan en trabajar el aislamiento del paciente con autismo, para integrarlo a las actividades de su círculo de interactuación.

Natalia y su hijo ‘modelaron’ ante las cámaras. (Foto Vanessa Barreto)

Se diferencian 5 grandes tipos de autismo: -Autismo. -Síndrome de Rett. -Síndrome de Asperger. -Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. -Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Paciente autista en hidroterapia (Foto familiar).


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

12

con las músicas tradicionales presentadas de una mejor manera para el siglo actual”, comentó.

Su trayectoria

Ya graduado, mezcló su profesión de músico con el ejercicio docente. “Le agradezco a mi familia por el ADN rítmico y gracias a la formación en el grupo ‘Son Balanta’, una chirimía en la que tíos, primos y hermanos tocaban en fiestas de casa y obtuve mis primeros aplausos y el premio Petronio Álvarez en la categoría Violines Caucanos”, dijo Ronal.

Catalina Cerón @catalinamezu19

Fusión caucana - tecno Para él, la idiosincrasia campesina posee una riqueza auditiva, con instrumentos hasta de doce cuerdas, como el tiple. Para Larry Balante, experto del género de la música moderna campesina, dj y productor de la industria ING, este fenómeno empezó con “la carranga, un género joven creado por el maestro Jorge Velosa, quien quiso darle otro toque a la música campesina (boyacense) porque sentía que se estaba muriendo, y creó la rumba carranguera y el merengue carranguero”. Luego de crear grupos de rock y de música folclórica, Ronal se enfocó en su proyecto personal, ‘Chambimbe’, su propuesta como solista de música moderna campesina que mezcla ritmos tradicionales del Cauca con música electrónica como el Tecno. “Mezclar estas dos vertientes fue lo que me sonó que funcionaría como tendencia, ya que el consumo de la música ha cambiado y hay nuevas generaciones nacidas con los sonidos electrónicos o el reggaetón, que son sintetizados, y eso gusta mucho, porque permite un encuentro

Ronal ha tocado con orquestas sinfónicas, grupos de salsa, de rock y de música folclórica. Pero su proyecto ‘Chambimbe’ lo catapultó en Alemania, Austria, Suiza y Cuba, entre otros países de Europa y América. Llegó hasta Asia, lleva su música como una experiencia novedosa a otras culturas y transmitir las nuevas estéticas que produce. “Admiro su forma de ser y de salir adelante; nos conocimos porque me ayudó dándome consejos, apoyo, es un buen amigo, un buen compañero y lo veo, en el presente y a futuro, como alguien que ha luchado por lo que tiene y seguirá luchando por más y mejores cosas, aprecio su lealtad y compromiso consigo mismo y con la comunidad”, expresó Arly Zapata, amigo cercano del artista. Ronal ha obtenido premios como: arreglos de música sinfónica, dirigiendo la Orquesta Sinfónica del Valle; un concurso de rock en Cali y el Petronio. Galardón, que lo estimuló a grabar ‘Son Balanta’ y hacer el video ‘Pipilongo’, que gustó mucho, les generó contratos y consolidó al grupo con más familiares, tocando música del Pacífico, norte del Cauca y violines caucanos. Todo este proceso le abrió las puertas a Ronal para musicalizar series o documentales, otro galardón a su creatividad y alimento para su sueño, que ha ido cumpliendo nota a nota. No obstante, prefiere manejar un concepto de fama nulo, ya que para él no es importante que los músicos sean exitosos, sino que puedan vivir mejor de lo que hacen y sean conscientes de ello. “Como cualquier artista, he pensado en rendirme, es una tendencia, porque para nosotros es un reto exigirnos día a día. Es perfecto porque me gusta y aunque a veces me deprimo y llega la ansiedad, es una lucha constante para sacar un mejor producto y transmitir nuevas energías, es nuestra misión como artistas”, finalizó.

D

esde muy pequeño, la fuga y el currulao estuvieron presentes en la vida de Ronal Balanta. En su ADN reposan las tradiciones del Pacífico colombiano, que aprendió viendo y tocando la tambora en compañía de sus tíos. Hoy es un artista pionero del género Word Music o electrónica organic. “Tengo muchos ritmos preferidos, no tengo uno específico que me identifique, pero sí me gustan los tambores y los sonidos de la música electrónica”, manifestó Balanta. Gracias a la fusión de música tradicional y tecno, este caucano ha conocido escenarios nacionales e internacionales.

Sus inicios en la música Desde niño, Ronal estaba predestinado a la creación musical y, sin saberlo, se formó para ello. Su familia le heredó las bases de lo que sería su talento. A los 15 años estudió en la Universidad del Cauca e ingresó a la banda municipal de su natal Santander de Quilichao, dirigida por su tío. Ese pri-

El productor Balanta, mezclando electrónica orgánica, en vivo.

mer contacto directo con la música lo indujo a aprender a tocar el saxofón, a tomar clases de teoría musical y comenzar a trabajar en la música académicamente. “La vida de Ronal no fue de muchos lujos, pero disfrutó de lo necesario, él siempre se inclinó por ser artista, por ser músico; siempre creí que iba a llegar lejos, muy lejos; de hecho, lo está logrando”, mencionó su hermano Juan Fernando Sánchez. La música le quedó sonando y Balanta decidió estudiar dirección de orquesta, se especializó en instrumentos como el piano y la flauta, se interesó por la historia de la música y en hacer arreglos musicales o instrumentales.

Ronal en uno de sus conciertos familiares, tocando la marimba.


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

FÚTBOL: UNA PASIÓN SIN FRONTERAS Daniela Zapata @danielazapataz

Tatiana Castro

@tatiana10324184

“E

staba deprimido, extrañaba a mi familia y el clima no ayudaba, fue un invierno muy duro, no me gustaba la comida, porque la gastronomía de mi país es muy diferente a la de España, y no sabía cocinar. Tuve que acostumbrarme, porque no tenía otra opción”. Así comienza su relato el jugador africano -nacido en Ghana- Iddrisu Baba, del Real Club Mallorca, España. Baba es pivote defensivo. Llegó a Europa con la intención de mejorar su futuro y ayudar a su familia. Según él, “cuando llegué, la vida no era tan fácil, aunque era mucho mejor que en mi país; me resultó muy difícil expresarme y pedir ayuda a la gente, porque no sabía hablar ni escribir en español”. Después de unos años, Baba pudo acostumbrarse al idioma y a la cultura, “tuve clases y conocí amigos con los que pude interactuar”.

El fútbol se ha vuelto un escenario donde confluyen culturas, acentos y tradiciones muy distintas, como las de Takefusa Kubo, futbolista japonés, quien juega en una liga superior, como extremo, en el mismo club de Baba. Kubo relató a Utópicos que “al principio fue muy difícil; entre Japón y España hay mucha diferencia cultural, pero me adapté. Me metieron en un colegio español y en el primer examen no sabía ni dónde poner mi nombre”. Al principio, a Kubo le costó interactuar, porque “en Japón la gente es muy tímida y acá son más abiertos, eso me ayudó a formar mi personalidad”; este joven futbolista recordó que, “cuando íbamos de torneo me costaba mucho acomodarme al horario de la cena, en España comen muy tarde”. Para Pervis Estupiñán, nativo de Esmeraldas, Ecuador, y actual lateral del Club Atlético Osasuna, de Madrid, su adaptación en Europa no fue tan complicada, “por suerte, llegué a un país donde se habla el mismo idioma. Tuve la fortuna de conocer gente amable, hice muchos amigos y eso me hizo la convivencia más llevadera”. Sin embargo, no todo fue fácil; en el aspecto emocional, le costó mucho adaptarse a una división menor de aquella en la que venía jugando en su país. Su situación empeoró cuando el director técnico le dijo que le haría una prueba para ver si lo dejaba allí o

lo enviaba a una aún menor, “eso me puso el mundo abajo, fue muy complicado para mí y me tocó luchar bastante por lo que quería”. El lateral derecho Alex David González juega en el Club Deportivo Mirandés, de la segunda división española, tiene 27 años y es de Venezuela; contó que su adaptación fue bastante compleja, partió de Maracay cuando tenía 19 años con destino a Suiza, allá “el frío es terrible, hacía mucha nieve, no conocía nada y el idioma era bastante complicado”. A su vez, Juan Camilo Hernández, delantero central de la Sociedad Deportiva Huesca (España), quiso demostrar su talento en Europa a sus 18 años, pero su adaptación fue complicada porque siempre había vivido con sus padres; estar solo en otro país le daba temor. Huesca es una ciudad pequeña, “como un pueblo. Venía de jugar en América de Cali y no tenía nada qué hacer para distraerme en mis ratos libres; tuve la suerte de conocer a Alexander González, él me ayudó, y me llevaba a los entrenamientos, porque yo no tenía licencia para conducir”, recordó. Cuando Juan Camilo logró adaptarse, pudo salir más, interactuar con muchas personas y hacer amistades, que aún conserva.

13

Pervis Estupiñán y su llegada a Europa, al equipo Granada Fútbol Club.

“La adaptación se logra con fortaleza mental”: Rafael Zabaraín, psicólogo deportivo. las charlas técnicas y videos buscaba siempre al arquero Sergey Pellegrini, para que le tradujera y le explicara, “al tener más contacto con mis compañeros suizo-italianos, se me hizo más fácil aprender el idioma”, expresó. Por ahora, estos jugadores que salieron de sus países de origen esperan seguir avanzando y acomodándose a los retos que su pasión les demande.

Alex David González, es el lateral derecho del Deportivo Mirandés

De acuerdo con el psicólogo Rafael Zabaraín, vinculado con la Selección Colombia de fútbol masculino, “es un cambio en el que se deben modificar comportamientos; el cambio genera resistencia, es muy difícil salir de la zona de confort y de la comodidad. Hay dos etapas para adaptarse: asimilación y acomodación”. Aterrizar en Suiza fue un desafío para Alex David González, pero su compañero, Josef Martínez, con quien partió de Venezuela, fue su apoyo en el proceso de adaptación. “Al final, traté de verlo como una aventura, Suiza es espectacular, la puntualidad es una ley y eso fue increíble. Como hay tantas fronteras, se hablan muchos idiomas, alemán, italiano y ruso. No tiene un idioma oficial, a todos los residentes suizos en los colegios les enseñan muchísimos idiomas”, manifestó. De acuerdo con Zabaraín, la segunda fase es cuando se acepta que para avanzar, hay que acomodarse, empieza a modificar sus creencias, porque entiende que debe sobrevivir, “es una dinámica constante entre lo que tengo y lo que el medio me ofrece”. Para Alex David era de suma importancia aprender italiano, el idioma que primaba en su club, si quería triunfar. En

Rafael Zabaraín es psicólogo en diferentes divisiones de la Selección Colombia.

Juan Camilo Hernández, es delantero central del Mallorca.


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

gar el arriendo de un local; sin embargo, para Gil, esta modalidad la afecta mucho, “ya que antes trabajaba seis veces a la semana; hoy en día, solo laboro dos y esto me disminuye el salario para la alimentación de mi familia, gastos de servicios y arriendo de la casa”, comentó, con tristeza.

Catalina Cerón @catalinamezu19

Quinto semestre

La crisis ha puesto en jaque los proyectos familiares como el restaurante Mandarina Fusión; a pesar de ello, la pandemia ha permitido que los dueños de estos emprendimientos puedan sobrellevar la situación y continuar con las ventas desde casa, con la esperanza de que pronto, todo vuelva a florecer como antes.

T

apitas españolas, panne cook, crepes y las ensaladas ilustradas son algunas de las especialidades de Mandarina Fusión, uno de los diez restaurantes que tuvieron que cerrar en Santander de Quilichao por la crisis del COVID 19. “Comencé con mucha clientela, ya que era el único restaurante que vendía este tipo de comidas españolas, y bebidas como jugos naturales, malteadas y granizados”, recordó Arisbell Mezú, dueña del lugar. Con más de seis años de experiencia, el local, ubicado en el parque central del municipio caucano, era concurrido por los citadinos; sin embargo, por la emergencia sanitaria, cerró debido a que la clientela fue confinada y empezaron las necesidades económicas, que no podía suplir. “En Santander de Quilichao no había restaurantes de comida gourmet; entonces, Mandarina Fusión tuvo una acogida muy buena y la clientela lo buscaba a uno donde estuviera, porque el servicio es bueno”, expresó Edda, hermana y compañera de trabajo. Fue cuando las hermanas Mezú decidieron trabajar desde casa y atender a domicilio. Siendo nuevas en este tipo de negocio, desconfiaban de los mensajeros y pensaban que se corría el riesgo de que no distribuyeran las comidas. Pese a esto, se arriesgaron y ya han comenzado a ver los resultados, aunque “no es lo mismo que antes, todo va más suave, las ventas han bajado un poco, pues la situación está apretada”, expresó Arisbell. Teniendo en cuenta las dificultades, cambiaron el menú para hacer platos más prácticos, aunque conservaron algunos, como las crepes, cuyas ventas se han incrementado. “Al estar las personas en la casa, a veces mandan a pedir alimentos que alcancen para varios; por ejemplo, las alitas BBQ, normalmente traen doce porciones y se

“Con más de seis años de experiencia, el local ubicado en el parque central del municipio caucano era concurrido por los citadinos; sin embargo, por la emergencia sanitaria, cerró debido a las necesidades económicas que no podía suplir por la pandemia”

14

Bebida: ‘Vinotinto de verano’, una de las favoritas por los clientes.

las dividen para dos personas. En ocasiones, solo piden la opción de cuatro alitas para uno solo. Con las bebidas sí es un poco severo, porque pueden prepararlas en casa y les sale más económico”, dijo Arisbell. Aunque Arisbell trabaja sola de lunes a jueves, entre viernes y domingo, se le unen Dioseli Gil y Edda, su hermana. La preocupación persiste, pues según sus cálculos, “las ventas han bajado un 80% o más”. “Se siente bien aprender nuevos platos, tener nueva experiencia de trabajo, sentir la adrenalina cuando nos hacen muchos pedidos seguidos, el sube y baja de las gradas, se siente la locura, pero a pesar de todo, nos sentimos satisfechas después de todo el boleo”, expresó Gil.

En el local, ubicado en el parque central, el postre favorito de los clientes era la ensalada de fruta con helado.

Trabajar desde casa les ha dado la oportunidad de ir a su ritmo, sin desplazarse a donde tenía antes el negocio; ya no tiene que pagar servicios adicionales como agua, energía o gas y lo mejor es que ya no tiene que pa-

Arisbell es madre soltera y mantiene a su hija de trece años. También, ayuda a su madre, y a una de sus hermanas. Aribell Mezú y Dioseli Gil hacen esfuerzos por mantener buena calidad y servicio para sus clientes fieles.


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

Yovany Caro @YohaniCG

Valentina Arce @Varce08

D

esde muy niña, Marlene Tello Granja veía que sus tías utilizaban turbantes. Los moños, también llamados ‘puchos’, eran para ella muy fáciles de hacer. También observaba que, de acuerdo con los eventos y reuniones, el estilo del turbante cambiaba. “Desde que tengo uso de razón, he estado elaborando turbantes”, relató. Al crecer, comenta Tello que “las ganas de conocer qué había más allá de un atuendo o adorno para la cabeza, me hizo visitar diferentes países e intercambiar conocimientos con mujeres de África, Brasil y Ecuador y así - entre todas - guardar grandes secretos”.

tos, hace parte de nuestra identidad, merece respeto, es importante y está comunicando lo que pienso y lo que siento”. Según Tello, cada turbante cuenta una historia distinta, y son su inspiración; por eso, junto a su familia y a madres cabeza de hogar del Pacífico, fundó ‘Étnica Artesanal Tejiendo Esperanzas’, un proyecto que busca poner en las cabezas de todas mujeres del país historias diferentes, a través de los ‘puchos’. Las telas africanas – que son las utilizadas para confeccionar los turbantes -, hablan de lucha, reivindicaciones, deseo de igualdad, rivalidades, proverbios y hasta filosofía. En ‘Tejiendo Es-

peranza’, cada tela tiene un valor diferente. Una de las más conocidas es la ‘Kente’, una tela muy fina que puede costar desde $45.000 en adelante. “Por medio de la asociación hemos podido rehabilitar a muchas mujeres y recoger insumos de trabajo. Esto ha permitido tener ingresos económicos”, comentó Tello, quien es la representante legal de la organización.

15

arraigado de la época de la esclavitud. Inicialmente, las mujeres lo utilizaban para soportar peso en la cabeza y así cargar vasijas llenas de barro y agua”. Tello también cuenta que, durante la Colonia, las mujeres negras se vieron obligadas a tapar su cabello, porque era considerado llamativo; esto permitía que las pudieran diferenciar de las mujeres blancas.

El significado del turbante depende de su color, forma y de dónde está ubicado el moño, dando así una importancia de poder y resistencia afro: cuando se usaba el moño a la derecha era una Para ella, el turbante es forma de decir que las mujeres estaun símbolo de libertad ban casadas, el moño al lado izquierdo y poder de las mujeres era símbolo de soltería, y en el centro afro, ella cuenta que “es se utilizaba para mostrar el tipo de poun atuendo histórico y der que tenía cada mujer, según la coPara la mujer afro no solo munidad a la que pertenecía.

es un accesorio, también es una forma de comunicarse con el universo.

Así empezó a comprender los diferentes significados de este accesorio tradicional: las mujeres africanas usan turbantes porque con ellos tienen una conexión espiritual, basada en las costumbres y en la forma de ver la vida; para estas comunidades, el turbante es un elemento de protección y un canal de comunicación con el universo.

‘Ética Artesanal Tejiendo esperanzas’ está ubicada en Tumaco, Nariño, donde realizan turbantes y vestuarios de la época de la Colonia. Es también el espacio donde Marlene Tello dicta talleres relacionados con el empoderamiento de la mujer negra. Con orgullo, Tello finaliza, con orgullo, diciendo que “los ingresos recibidos se utilizan para apoyar el sustento económico de las mujeres del colectivo”, pues muchas de ellas han vivido historias de violencia, pero encontraron en Tejiendo Esperanzas un camino para renacer.

Alejandra Mina, poeta y activista, complementó, en conversación con Utópicos, que el turbante “no es un accesorio que se utilice solo en even-

Mantenerse en pie fuera del hogar ya que no saben cuanto tiempo pasará hasta que puedan volver a su hogar y sus trabajos. En el caso específico de los gimnasios, reactivarse es más complicado “por la situación y el nivel de contagios, nuestro trabajo en este año va a tocar pararlo”, complementó otro instructor, Noé Victoria.

Luis Garzón @luiscar1211

Ángela Triana @angelatrianaa

Unos y otros siguen trabajando como familia, construyendo un plan para sortear los obstáculos que se puedan presentar y con el deseo de que todo mejore, para que la vida vuelva a la normalidad.

L

a familia Rodríguez Reina, compuesta por cuatro caleños, esperaba descansar durante un fin de semana fuera de la ciudad, pero pasaban los días y fue muy difícil volver.

“Cuando llegamos a La Cumbre (Valle) queríamos solo unos días en familia, pero al ver que alargaban la cuarentena y a mi papá le suspendieron el trabajo, tomamos la decisión de quedarnos por completo”, comentó Laura Rodríguez. Parte de la familia materna de Laura vive en este municipio, lo que ha sido de gran apoyo para poder continuar con su día a día, sin que nada falte, y así cumplir con tranquilidad el confinamiento de orden nacional. La primera medida fue dejar su apartamento, ubicado al sur de Cali, que habían habitado por muchos años, pero fue inevitable, ya que el padre, Wilfredo, se desempeñaba como instructor de clases grupales en un gimnasio de la ciudad, que cerró, ante el alto índice de propagación que se podría presentar allí.

Mamá e hija haciendo ejercicio desde la mañana. Como consecuencia de esto, el hogar dejó de recibir su único ingreso pues Elena, la madre, se dedica a los quehaceres del hogar y la hija mayor dejó de trabajar desde meses antes de la pandemia.

cesantías deben destinarse, principalmente, para contingencias laborales, como la que estamos viviendo en este momento como país”, según su presidente, Santiago Montenegro.

Entonces, ¿cómo han logrado costear sus necesidades por estos días?, “ha sido complejo y claramente nos hemos tenido que abstener de muchas cosas, pero gracias a que pude recibir mis cesantías, logramos mantenernos”, dijo Wilfredo.

Otras medidas se han habilitado para la ayuda de los colombianos, pero no todos se han visto beneficiados; entre ellos está Diego Díaz, trabajador del sector de la manufactura: “Entro a la página de la DIAN, buscando ayudas y con lo único que me encuentro es con formularios que ni si quiera son claros, para registrarse, la página mantiene caída y así no me alcanzo ni a enterar si soy apto o no”.

Esto le fue posible gracias a que se permitió que estos recursos fueran destinados para otros usos y no solo para mejoramiento y compra de vivienda, o para educación. Las administradoras de fondos de pensiones y cesantías, Asofondos, recalcó que “las

Aunque en este lugar, el paisaje parece más alentador para los Rodríguez, les cuesta un poco sentirse optimistas,

Unos y otros siguen trabajando como familia, construyendo un plan para sortear los obstáculos que se puedan presentar y con el deseo de que todo mejore, para que la vida vuelva a la normalidad. Wilfredo espera volver a dar sus clases y que la ciudad vuelva a su cotidianidad para recuperar la economía de su familia.

En el extremo derecho, Wilfredo, con dos de sus alumnos.


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

LA BAJA RESOLUCIÓN

16

El foróptero es uno de los instrumentos para la revisión visual.

se causa un corto circuito en la retina; esto, a largo plazo, produce la miopía, entre otros problemas”.

Daniel García @danime_x

Pasar largos periodos frente a estos dispositivos puede causar además ojo rojo, resequedad y cansancio visual.

Tatiana Atehortúa @Tatiana_Mno

¿C

uáles son los daños a los que se exponen los ojos de quienes ahora pasan más tiempo frente al computador? ¿Por qué pueden atrofiarse con el uso excesivo de los dispositivos móviles? Este artículo le lanza una mirada a los efectos secundarios que pueden causar en la vista el uso y el abuso de las pantallas electrónicas.

Muchos jóvenes no tienen cuidado con su vista, son capaces de sobrepasar el límite que la visión soporta frente a estos dispositivos (que es de una hora). De acuerdo con Meneses, hay quienes pueden estar hasta ocho horas continuas utilizando estos dispositivos. Geraldine Rivera Montilla, de 19 años, estudiante de comunicación social en Unicatólica, comentó que “desde los doce años comencé a sentir falencias en la visión, y a los catorce ya usaba lentes. No suelo cuidarme los ojos, a pesar de que me lo han indicado, no uso los lentes cuando estoy frente a un dispositivo móvil”.

Julián Mauricio Lozada tiene problemas de visión, que adjudica al uso excesivo de aparatos tecnológicos. Actualmente, una persona adulta usa su teléfono móvil para diversas tareas: recibir y remitir llamadas, estar al tanto de las noticias en portales web y ver videos más de una vez al día. Por otro lado, niños, adolescentes y adultos son quienes más utilizan dispositivos como tablets, celulares y computadores portátiles. El optómetra Jesús Adolfo Meneses Cruz define la luz azul como el filtro que producen los aparatos electrónicos. Según él, “es la luz más intensa y dañina, dada su longitud de onda, que es muy alta. Por lo tanto, penetra fácilmente la córnea, el cristalino, el humor acuoso y el humor vítreo, llegando hasta la retina y causando que las células se estimulen en exceso. Así

A su vez, Julián Mauricio Lozada Almeida, estudiante de diseño gráfico publicitario de la Institución Tecnológica Autónoma del Pacífico, contó a Utópicos que “desde los quince años sentía falencias en la visión, y a los 17 me pusieron gafas de uso permanente”. Otro dato preocupante, según Meneses, es que los pacientes que recurren al consultorio optómetra por molestias o pérdida de la vista de forma temprana, “tienen edades que oscilan entre los cinco y quince años, con una miopía muy alta y, de la misma manera, presentan astigmatismo”.

De acuerdo con Jesús Meneses, estas son algunas recomendaciones para cuidar la vista: - Regular uso de las herramientas tecnológicas. - Evitar el uso excesivo de celulares, tablets y computadoras. - Tener más contacto con el exterior: los rayos solares emiten vitamina E, que estimula una glándula del ojo, que evita que crezca, pudiendo así detener o disminuir la miopía. - Si ya se padece de alguna deficiencia visual, se deben usar lentes (solo medicados). - Usar los dispositivos a 30cm de distancia. - No usar los dispositivos muy tarde en la noche o antes de dormir, así se evita alterar el ciclo circadiano (biológico del sueño). - Usar una hora el dispositivo y descansar a la siguiente hora. - Usar ‘pantalla amarilla’ en los dispositivos, para evitar cansancio visual.

Jesús Adolfo Meneses Cruz, optómetra en Cali.


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

17

Restauración cinematográfica Fuente: https://bit.ly/2Uo9HeT

PATRIMONIO FÍLMICO COLOMBIANO

Marisol Jordán Docente FCyP @Mjordan1504

L

a Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano fue fundada en el año 1984. Se encarga de recolectar y restaurar todo tipo de archivos audiovisuales que se realizaron en Colombia, con el propósito de gestar la historia del país a través de la imagen en movimiento. En la búsqueda de salvaguardar el archivo audiovisual nacional, esta fundación realiza labores de búsqueda y recuperación de registros visuales y sonoros, asegurando el acceso público y permanente a estas obras. Además, hace muestras, exhibiciones y diferentes publicaciones. “El patrimonio audiovisual de un país es como su ADN, es lo que hace que un país entienda por qué es lo que es, las características de sus pobladores y la historia de las culturas y subculturas. Todo territorio tiene un origen y eso está consagrado en

y Conservación de las Imágenes en Movimiento’. De esta manera nace la Federación Internacional de Archivos Fílmicos – FIAF1 La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano pertenece y está acreditada por la FIAF. La Junta Directiva de la entidad está conformada por representantes del Ministerio de Cultura, el Instituto Distrital de Cultura, Radio Televisión de Colombia RTVC, Cine Colombia, el Cine Club de Colombia y la Fundación Rómulo Lara. Dentro del acervo audiovisual, la fundación cuenta con piezas maravillosas, como las del periodo silente del cine colombiano, que va desde 1915 hasta los años 30, con una gran producción que muchos desconocen, pues pocos saben que en Colombia se hizo cine mudo. Otro es el archivo Acevedo, que ha sido declarado como ‘Memoria del mundo para América Latina y el Caribe’, una recopilación de 1915 a 1955, con una gran variedad de contenidos, como reinados de belleza, campañas, documentales y con

Restauración cinematográfica Fuente: https://bit.ly/2BwQ3GP su patrimonio audiovisual, es como ese sello que lo distingue del resto. El patrimonio es nuestra identidad cultural, es parte vital de la memoria del país y un país sin memoria no es nada”, asegura su directora, Alexandra Falla. Por más de cinco décadas, las filmotecas venían resguardando materiales fílmicos, con el fin de construir memoria histórica, pero sólo hasta 1980 se dio una evolución en la documentación audiovisual. La UNESCO respaldó esta labor de conservar el acervo audiovisual, plasmando este apoyo en un texto oficial titulado ‘Recomendaciones para la Salvaguarda

una diversidad de formatos única, que hace muy especial esta colección. También cuenta con un gran archivo periodístico de noticieros, como noticiero cinematográfico, actualidad panamericana, el noticiero de los Acevedo, el noticiero telediario de Arturo Abella de la década del 70, noticieros TV Hoy, AM PM, Noticias Capital, entre otros. “Los noticieros son muy importantes en el patrimonio fílmico porque en ellos está registrada gran parte de la historia co-

La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano preserva y conserva no solo el patrimonio fílmico colombiano, sino la memoria colectiva e histórica del país. lombiana a través del cubrimiento y: informativo”, argumenta Falla. La fundación conserva 200.000 unidades, entre materiales de cine y video, las cuales se encuentran en proceso de digitalización, que es bastante costoso, pues implica la limpieza externa e interna de las cintas, la digitalización o ‘transfer’ de análogo a digital y la catalogación, o descripción del contenido. Patrimonio Fílmico es una fundación privada sin ánimo de lucro y obtiene parte de sus ingresos con la venta de imágenes para producciones audiovisuales, también genera entradas económicas con la proyección de películas antiguas restauradas en televisión o en espacios libres. En el caso de producciones académicas e investigativas, la fundación vende materiales a un precio simbólico. “Existen unas tarifas diferenciales, porque no es lo mismo venderle a Netflix, que a un estudiante o a un docente investigador”, afirma Falla. Lo que realmente cobra la entidad es el transfer, es decir, la hora máquina y el operario. Otras diferencias en las tarifas se dan en la venta de archivo para televisión privada y pública, siendo para el sector privado hasta 5 veces más costoso que para medios estatales. Las universidades tienen un papel primordial en esta misión de salvaguardar el patrimonio fílmico. Por un lado, usando para las investigaciones estos materiales, con la socialización de ese acervo documental y con la sensibilización sobre la importancia del patrimonio fílmico, ya que en Colombia no hay formación sobre el tema, ni escuelas de restauración audiovisual.

.(Domínguez Delgado & López Hernández, 2016)

1


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

18

DOS MIRADAS: DEL PERIODISMO UNIVERSITARIO AL MUNDO PROFESIONAL “En el periodismo se debe conservar la sencillez y saber que estamos dispuestos a aprender de quienes llevan muchos años de experiencia en esta labor” Tatiana Castro

@tatiana10324184

M

ario Lince (28) años, es egresado de la Universidad Santiago de Cali, de la Facultad de Comunicación y Publicidad y ha tenido un largo desempeño como periodista en sus diferentes ramas. Estuvo como invitado a la clase de Géneros y formatos Periodísticos para hablar de su experiencia, y para que los estudiantes conocieran de primera mano la carrera que está desempeñando e impulsarlos a ser siempre los mejores.

“Cuando estudié en la Universidad Santiago de Cali, todo era diferente, ustedes ahora son privilegiados de tener todo lo necesario para que su aprendizaje sea de una calidad excelente”, recordó. En sus tiempos no existía el periódico Utópicos, cuya publicación es asumida económicamente por la universidad. “Nos tocaba con las uñas, entre los compañeros reuníamos el dinero para sacar nuestro proyecto adelante, la universidad en ese entonces no contaba con los suministros para invertir en nuestro periódico. Se llamaba Paréntesis, nos las ingeniábamos con otros compañeros para financiarlo; se nos ocurrió la idea de vender empanadas y tamales a los profesores y estudiantes de diferentes facultades, y así obtuvimos la oportunidad de publicar semanalmente el periódico universitario”, evocó con nostalgia. Para él, fue una experiencia enriquecedora, pues disfrutaban ser parte de cada proceso. “fue muy divertido y hoy en día nos llena de orgullo, remató. “Nosotros salíamos a la calle a venderlo, en ese tiempo era permitido que los estudiantes lo hicieran, nos encargábamos de todo el diseño y distribución, los profesores nos guiaban en nuestro proceso y nos aconsejaban cómo llevar a cabo todo el periódico”, añadió el comunicador. Recuerda con una emotiva alegría su clase con la profesora Olga Behar, quien todavía dicta este curso en la Universidad Santiago de Cali. “La profesora Olga Mario Lince, presentando las noticias en Radio Reloj

Arantxa Cardenas @arantxacarper

J

amir Mina es un periodista que empezó a germinar en el Semillero Unimedios, “la pequeña cajita”, como él le llama; su área es la reportería y, específicamente, la parte judicial. Desde que era estudiante reconoció la facilidad que tenía para la escritura y por esta razón se despertó en él un sentir de iniciar su experiencia laboral pronto. Tras haber pasado por varios medios de comunicación, como el periódico Extra, Pacífico Noticias, El País y actualmente la Revista Semana, su experiencia ha ido creciendo. Son más de cinco años de ejercicio periodístico lleno de historias, relatos, enseñanzas y anécdotas que inspiran a los estudiantes, a adentrarse más a este maravilloso mundo del periodismo.

fue una gran guía en nuestra carrera, nos enseñó cómo enganchar al lector, que se sintiera identificado y generara empatía a quien le llegara a este periódico. Fue muy satisfactorio para nosotros contar con una profesora como ella”, agregó Mario. Todo el esfuerzo que tuvo que hacer para consolidar su vida universitaria no fue en vano. Lince comentó que “llegó a nosotros un gran triunfo, fuimos nominados a un premio por el documental ‘Zaragoza, destrucción o supervivencia’ eso nos llenó aún mas de orgullo, y ganamos el premio en periodismo y reportería grafica en los Alfonso Bonilla Aragón. Gracias a esto obtuve la gran oportunidad de trabajar en el canal de la universidad; al llegar al semestre de mis prácticas, conseguí entrar al periódico el Q`hubo, de la Casa Editorial El País, tuve un gran desempeño y al terminarla llegó la oportunidad de quedarme laborando durante un año; fue una gratificante experiencia en mi carrera”. En la actualidad, Mario trabaja como periodista en RCN, Radio Calidad. Para él fue un gran reto pasar de redactar noticias para un periódico a contarlas en la radio, dado a que la labor como periodista es diferente, por esos escenarios, “las noticias en radio son mucho más rápidas, debes tener todo a la mano y el tiempo que tienes es muy limitado, hay noticias que suceden en la madrugada y debes tener todos los detalles y la redacción, para poder enganchar al oyente”, explicó a los futuros comunicadores. “La ortografía es algo que debe tener, sí o sí, un periodista, una palabra mal

con personas implica reconocer que más allá de informar, se debe comprender la escena, así será un reportaje o cubrimiento completo, detallado y lleno de sentido.

la importancia de ver también por los ojos del fotógrafo, pues la mirada detallada y perspectiva distinta que él ha desarrollado en su carrera, será clave y de gran complemento para la nota.

2.La sensibilidad del fotógrafo complementa la nota.

3.Aprender a escuchar.

Es cierto que el objetivo de la universidad es formar profesionales integrales. En el caso de la Facultad de Comunicación y Publicidad, el propósito es entregar comunicadores al mundo laboral, que puedan desenvolverse en muchos roles para que su desempeño sea completo e integral. Sin embargo, los complementos laborales existen y Jamir Mina lo resaltó, cuando relató

Este punto fue clave en medio de toda la charla; aprender a escuchar entregará una retroalimentación valiosa frente a lo que se está investigando. Mina comentó que le gusta escuchar los planteamientos de la gente, entablar conversaciones o simplemente escuchar desde afuera. El beneficio de esto es que permite analizar detalles y cambiar de perspectiva, ver de forma amplia el panorama noticioso.

Durante una charla virtual con los integrantes del curso Redacción Periodística, quedaron cinco grandes reflexiones:

Su fuerte es el periodismo judicial, le apasiona informar sobre este tipo de noticias, pero comentó que procura estudiar sobre muchos temas: “Como periodistas debemos saber de todo, porque no sabemos cuándo llegue el momento en que tengas que cubrir una noticia sobre la alcaldía o cualquier otro hecho”. Los estudiantes querían saber sobre hechos que lo impactaron durante sus cubrimientos. Lince relató: “Son historias que quizás nunca olvidaré. Una vez, tuve que cubrir una noticia del homicidio de una menor de edad en el barrio El Calvario, fue estremecedor; en una de las calles de este lugar se encontraba la mitad del cuerpo; en otra, los brazos y parte de sus piernas. La menor de edad había sido víctima de una venganza entre grupos de delincuentes del sector, la asesinaron porque tenía una relación sentimental con uno de los integrantes. Al homicida lo capturaron, se hacía llamar ‘El Diablo’, ver esta historia con mis propios ojos fue impactante, es muy diferente cuando te lo cuentan o lo lees en algún periódico”. Lince finalizó con un emotivo mensaje para los futuros profesionales del periodismo: “Se debe ser empáticos, ponerse en los zapatos de la gente, que prime la humildad en nuestra labor, las historias siempre se deben contar con total profesionalismo y respeto por el otro”.

4.Construir un panorama narrativo que atrape al lector. Desde un principio, Jamir Mina expresó su afinidad con la escritura, lo expuso como un tema crucial al escribir una nota, pues en ella se busca atrapar al lector, atraerlo, que se interese en su contenido y sobre todo, hacerlo digerible. Destacó que la gente siempre recuerda más las historias que las cifras, de ahí nace la importancia de la narrativa buena y llamativa. 5.Método esponja. El broche de oro llegó con este ítem, cuando expresó que debe existir un anhelo a aprender de todo y de todos. En cada situación, experiencia o momento hay un sinfín de nuevos aprendizajes, cada espacio es una oportunidad para aplicar y absorber todo aquello que puede ser útil para la vida profesional o personal. Como dice una cita bíblica: “examinen todo, retengan lo bueno”. En conclusión, la charla y el espacio donde Jamir pudo contar vivencias y aprendizajes a lo largo de su carrera estuvo lleno de grandes consejos, útiles para la vida del estudiante y animadores de la vida de aquellos que están ejerciendo, o a punto de hacerlo. Fue una invitación a ser esponjas en el mundo del periodismo, para que absorban todo lo bueno que la academia tiene para ofrecerles.

1.No es ponerle el micrófono a una persona, es generar primero confianza para entrar a la entrevista. La comunicación y el periodismo son disciplinas que trabajan con el ser humano. Por ende, el comunicador no puede automatizarse ni perder su humanidad. Interactuar constantemente

escrita puede llegar a darle un desarrollo a la noticia totalmente diferente. No porque se esté en la radio puedes omitir este detalle”, recalcó.

Jamir Mina, en un cubrimiento periodístico en la zona rural de Barbacoas, Nariño


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

19

EN TIEMPOS DEL COVID-19

SALUD FÍSICA Y MENTAL EN CASA que también favorece al cerebro. Según la médica Rosa Meneses, “el ejercicio en casa es una actividad que ahora, en esta situación, nos va muy bien a todos, pues con la cuestión del confinamiento, manejamos altos niveles de ansiedad y estrés. Realizar ejercicio en casa ayuda a producir endorfinas que son sustancias químicas producidas por el cerebro, que nos van hacer sentir mucho mejor”.

Angélica Lerma @angelicalerma06

P

ara muchos, uno de los propósitos de año nuevo, en este 2020, fue tener un cuerpo saludable y tonificado. Algunos comenzaron y otros simplemente lo dejaron como un sueño. Al sobrevenir la emergencia por el COVID-19, se hizo imposible estar en lugares con muchas personas, ya que se podía propagar el virus. Generalmente, en los gimnasios hay aglomeraciones a determinadas horas; compartir máquinas y entrar en contacto con el sudor de otras personas puede ser peligroso, de manera que estos fueron unos de los primeros establecimientos en ser cerrados y por ende, los hogares se convirtieron en la mejor opción para hacer ejercicio.

Una manera de crear las rutinas fue buscar videos de YouTube, producidos por los propios entrenadores de esos gimnasios -que siguen trabajando, pero ahora como muchos otros sectores, de manera virtual-, lo que ha afectado mucho al gremio financieramente, porque no devengan el salario completo.

A pesar de lo anterior, hay personas como Cristian Arguelles para quien el ejercicio no ha sido importante durante la cuarentena, él opina que, a pesar de que es bueno para la salud, prefiere hacer otras cosas, como ayudar en la organización de su casa, algo en lo que no participaba antes por cuestiones de tiempo.

Médica Rosa Meneses: “Realizar ejercicio en casa nos ayuda a producir endorfinas que son sustancias químicas producidas por el cerebro, que nos van hacer sentir mucho mejor”. bicicleta estática y una pelota de Pilates en los entrenamientos virtuales con su entrenador. Ejercitarse es una buena forma de ayudar al cuerpo a estar sano y lucir bien, pero lo que muchos no saben es

Beneficios del ejercicio ● Quemar los excesos: si se come un poco de más por el encierro, da al organismo la oportunidad de oxidar la grasa que se acumula. Los mejores son los ejercicios anaeróbicos y de gran intensidad. Evitar el ejercicio aeróbico y el cardio.

Obdulia Mosquera: “Empecé a hacer ejercicio en casa, ya que soy hipertensa y tengo dolores articulares y el ejercicio me ha ayudado a que estos dolores se atenúen más y así permitir una mejor movilidad”. Sin embargo, los profesionales han asumido esta nueva realidad con creatividad y buen ánimo. “Debemos darle gracias a la tecnología, ya que nos facilita la situación, las clases las he estado haciendo por medio de las redes sociales o algunas aplicaciones de comunicación como Instagram, Whatsapp y Skype, por medio de ellas imparto las clases que normalmente daría en mi trabajo”, expresó el entrenador físico y bailarín de zumba Ronald Vallecilla. “Empecé a hacer ejercicio en casa, ya que soy hipertensa y tengo dolores articulares, y el ejercicio me ha ayudado a que estos dolores se atenúen más y así permitir una mejor movilidad”, comentó Obdulia Mosquera (65 años). Por su edad, es una de las personas en riesgo, si contrae el COVID-19 y, por ende, prefiere no salir. Además, debido a su hipertensión, no puede hacer ejercicios que sean exigentes. Ella cuenta que en su casa hace cardio con

● Activar la producción de endorfinas -hormonas que produce el cerebro-, que tienen diferentes efectos, entre ellos el ansiolítico, que genera altos niveles de ansiedad. Otro efecto es que funciona como antidepresivo y mejora el estado de ánimo.

La psicóloga Ginarys Palacios asegura que lo mejor es mantener la mente ocupada con actividades para elevar el estado de ánimo, capacitaciones, ordenar la casa, leer un libro, cursos online gratis y hasta retomar lecturas afines con la carrera. “No hacer actividad física o algo que ponga el cerebro a funcionar puede ocasionar enfermedades

con la depresión, el estrés, la ansiedad, tristeza, aburrimiento y frustración”. Una de las recomendaciones que da la psicóloga es que si se siente muy nervioso, triste, ansioso o que la situación afecta alguna esfera de su vida, busque un profesional de la salud mental. Siempre con la finalidad de encontrar modos constructivos de manejar la adversidad. La alimentación es fundamental cuando queremos tener una vida sana. Así lo aconseja Jennifer Caicedo (20 años), quien lleva más de 5 años en el mundo fitness: “Los alimentos que ingerimos también afectan nuestro estado de ánimo, estamos en una situación muy difícil donde se debe tener defensas altas. Un alto nivel de estrés da paso a muchas enfermedades”.

Tips de alimentación Por el entrenador Ronald ● Intentar tener una alimentación balanceada, baja en azúcares y carbohidratos o grasas no saludables. ● Tratar de comer 5 comidas al día incluyendo en ellas frutas, verduras y si es de consumir carbohidratos que sea una pequeña porción una vez al día, ya que es la que nuestro cuerpo normalmente necesita, y su proteína si animal o vegetal en caso de ser vegetarianos o veganos. ● Otro punto muy importante es que estas comidas sean en porciones pequeñas y consumirlas cada 3 horas, así nuestro metabolismo funciona de mejor manera.

●Mejorar el tránsito intestinal. Cuando se está inactivo, como acostado viendo televisión, el intestino se torna perezoso y afecta los peristálticos. Acompañar el ejercicio con una dieta alta en fibra. ● Intentar tener una alimentación balanceada, baja en azúcares y carbohidratos o grasas no saludables. ● Tratar de comer 5 comidas al día, incluyendo frutas, verduras y pocos carbohidratos, una vez al día, ● Tratar de consumir comidas en porciones pequeñas y consumirlas cada 3 horas, para activar el metabolismo. Fuente: Médica Rosa Meneses.

Ronald Vallecilla “Debemos darle gracias a la tecnología ya que nos facilita la situación, las clases las he estado haciendo por medio de las redes sociales”


SANTIAGO DE CALI, MAYO - JUNIO 2020

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

Crucigrama

Horóscopo Salem: Han sido tiempos difíciles y memorables. Hemos tenido el espacio suficiente para conocernos. Espero que el segundo corte del año cambie y traiga consigo nuevos proyectos, no solo personales sino de vida.

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2

ARIES (marzo 21 – abril 20): Se vienen cambios radicales y estás dispuesto a afrontarlos.

LIBRA (septiembre 23 – octubre 22): Todo esto resulta positivo a largo plazo. Disfruta del momento y a tus seres queridos.

3 4 5 6 7

TAURO (abril 21 – mayo 20): Estás a punto de terminar un proceso en tu vida, no te desanimes.

ESCORPIO (octubre 23 – noviembre 22): La soledad no es del todo mala, diviértete y explora en tu interior.

8 9 10

GÉMINIS (mayo 21 – junio 20): Toda tu vida estuviste esperando esta gran oportunidad, aprovéchala.

SAGITARIO (noviembre 23 – diciembre 20): Reinvéntate, se aproxima un viaje que cambiará tu vida.

CÁNCER (junio 21 – julio 20): Tus relaciones con los demás serán provechosas. No olvides tu legendaria diplomacia.

CAPRICORNIO (diciembre 21 – enero 19): La introspección no te asusta; por el contrario, una cierta soledad te gusta.

LEO (julio 21 – agosto 21): El resurgimiento inevitable se aproxima rápidamente, disfrútalo.

ACUARIO (enero 20 – febrero 18): Los cambios no son malos, incluso para un acuario. ¡Adáptate!

HORIZONTALES

VERTICALES

1. Jugador, como muchos que se han ido a España a buscar fortuna profesional. 2. Condición que despierta extraordinarios talentos (Inv.) / Dentro, preposición inglesa. 3. Par (Inv.) / La federación que otorga los certificados de pedigrí a los perros finos (Sigla). 4. Elemento que produce desgaste de algo con la fricción. 5. Ciudad andaluza en donde el Covid está controlado (Inv.) /Cantidad, número 6. Jamir Mina lo es de la Santiago, al igual que Mario Lince. 7. Cocinasen en las brasas. 8. Llegan hasta la cresta de la ola (Inv.) 9. Se han visto afectadas, por exceso de uso de los ojos durante esta pandemia (Inv.). 10. Los médicos de esta área son quienes reciben primero a los pacientes, cuando llegan por accidentes o enfermedades súbitas.

1. Extranjeros. 2. Habla la vaca (Inv.) / En inglés, mendigar. /Corriente de agua llena de fauna, ahora que los humanos no se bañan en ella (Inv.) 3. Abreviatura del elemento químico Tecnecio. / Formato digital de compresión. 4. También se puede escribir con v, alardeo, vanidad, fantochada. / Indicador de Seguimiento a la Economía, sigla. 5. Apellido castellano, que se refiere a lugar de riberas o vegas (Inv.) / Curan. 6. Actividades que sirven para desestresarse en estas épocas de encierro. / Distrito Capital. 7. Sílabas en las que terminan los organismos de control. / La que salvan todos los días en las salas de urgencias. 8. Están esponjosos, blandos y de poca consistencia, como los que no hacen ejercicio en medio del confinamiento. / El sol egipcio. 9. Movimiento involuntario. / Antigua empresa de aseo rola. 10. Deliciosa fruta cítrica que también es el nombre de un restaurante norte caucano que se salvó gracias a los domicilios.

VIRGO (agosto 22 – septiembre 22): ¡Todo estará muy bien! Confía en ti y en tu gran responsabilidad para asumir los retos que se te presentan.

PISCIS (febrero 19 – marzo 20):La libertad está siempre en el interior. Lucha por ella.

Solución crucigrama anterior

Sudoku 6 5

5

7

2 8

9

4

3

5 3

4

3

7 4 5

3

6

2

8

6

2

5 8

7

3

5

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 T R A N S P O R T E

2 R I O P O N E I S

3 A O N A T I T T

4 N S O A E L B E R

5 S I L A N

R E

6 F A C U L T A D E S

7 O R A A E L I S A

8 B A R R I S T A D

9 I L U S O O C O

10 A C C I D E N T E S

Solución sudoku anterior


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.