Utópicos Facultad N° 176

Page 1

Boletín No. 176 Marzo 8 del 2019

Utópicos facultad es un proyecto quincenal que puedes encontrar en www.utopicos.com.co

APORTE PROFESIONAL PARA ESTUDIANTES DE Por: Paula Zapata PUBLICIDAD Fotografía: Paola Bolaños Con el propósito de fortalecer las competencias de los estudiantes de la Facultad de Comunicación y Publicidad, el publicista Mauricio Sánchez Arroyave visitó la universidad para dar una conferencia sobre temas publicitarios y su experiencia profesional. El publicista mencionó que “es importante Mauricio compartiendo su experiencia pensar e ir más allá en ideas que sean relevantes a nivel global’’. Esto les permitió a los asistentes comprender cómo llevar a cabo ideas que sean innovadoras para los consumidores y el entorno publicitario.

con lo que debemos vivir; sin embargo, el publicista afirma que “la mejor manera de disfrutar el trabajo es parchándose, es decir, divirtiéndose, porque más que una obligación, es una pasión”.

También explicó situaciones del diario vivir en el mundo laboral, donde el ego debe estar siempre afuera. En escenarios como estos hay egos por doquier, es algo Mauricio entrevistado por Utópicos. UTÓPICOS FACULTAD ES UN PRODUCTO DEL LABORATORIO UNIMEDIOS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Decano: Carlos Cruz / Unimedios: Johana Castillo / Pablo Navarrete / Dirección: Olga Behar / Edición General: UNIMEDIOS/ Redacción: Paula Zapata/ Martha Altamirano/Stephany Garcia/ Daniel Hurtado / Fotografía: Paola Bolaños Diseño: Unidad de Comunicaciones / Diagramación: Paula Zapata/ Winner Alarcón/ Paola Bolaños


El CEPA en mira hacia su remodelación Por: Martha Altamirano Practicante Unimedios

A su vez, destacó el cuarto de Falling, un espacio donde los profesionales en formación pueden hacer captura de sonido y doblajes, y la sala de marketing musical, que está equipada con varios computadores, cada uno con un sintetizador para el aprendizaje de musicalizar vídeos. Se espera que ideas como estas puedan ser incorporadas en la remodelación del Centro de Producción Audiovisual de la USC.

ACN, agencia central de noticias de la Universidad Central de Bogotá. Fotografía Carlos Cruz.

Como parte del proceso de construcción y remodelación de nuevos espacios para el fortalecimiento de las competencias en producción de contenidos sonoros, audiovisuales y digitales, el decano de la Facultad de Comunicación y Publicidad, Carlos Andrés Cruz, y el coordinador del Centro de Producción Audiovisual (CEPA), Rodrigo Ruiz, visitaron la Unidad de Medios Audiovisual (UMA) de la Universidad Central de Bogotá. “Nuestra idea era conocer, en términos de organización, infraestructura y equipos, cómo está articulada la Unidad de Medios Audiovisuales de la Universidad Central, porque lo que pretendemos es el cambio que tendrá el CEPA, que se conoce como ‘Fase Unimedios 2’, que será un área unificada”, afirmó el decano, Carlos Cruz. Durante la visita tuvieron la oportunidad de conocer las cabinas de radio, estudios de televisión, el laboratorio de fotografía, las salas de edición y grabación de última tecnología con las que cuenta la universidad. El decano resaltó la unidad de archivo que tiene la UMA, que es una bodega que registra constantemente los equipos que utilizan los estudiantes, esto permite tener un soporte audiovisual del material grabado.

“Aunque vamos por un buen camino, la visita nos permitió, como universidad, centro de producción y facultad, saber en qué debemos mejorar. Estamos trabajando para fortalecer nuestro personal y adquirir más equipos de cámara, video, microfonía e iluminación, para brindar un mejor servicio”, expresó Rodrigo Ruiz, coordinador del CEPA. La propuesta hace parte del proceso de Transformación y Buen Gobierno impulsado por el rector Carlos Andrés Pérez Galindo y se considera un gran paso en el camino de la excelencia. “Esperamos reunirnos con el decano, el arquitecto, el ingeniero y la coordinación para tomar la última decisión y que la alta dirección nos apruebe la propuesta de remodelación”, añadió Ruiz. La fase de remodelación, Unimedios 2, en el centro de producción de la Facultad de Comunicación y Publicidad, incluye sala de fotografía, sala de edición digital de audio y vídeo, estudio de televisión, laboratorio creativo y cabina de radio. se iniciará a mitad de este año. “Pensando en el devenir de la Transmedia y las exigencias que esta tecnología trae, nuestro propósito es crear un espacio más amplio para que los estudiantes de los programas de la facultad puedan realizar sus activi Decano Carlos Cruz y coordinador del Cepa dades”, finalizó el Rodrigo Ruiz junto a los miembros del dedecano. partamento de comunicación de la Universidad Central.


El Cisoh, comprometido con la investigación Por: Stefanny

García @stefa_velasco

En 2019, el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas -Cisoh)- asume grandes retos: La nueva categorización de los grupos de investigación, la visibilización de los semilleros y el posicionamiento de su blog, desde donde los estudiantes podrán estar en contacto con el centro.

El Cisoh abrió su blog cisoh-usc.blogspot.com, donde se puede encontrar información de los semilleros, guías y requisitos para dar inicio a los trabajos de investigación y los formularios para solicitar asesor de trabajo de grado. Además, es útil para enterarse de los diferentes eventos que se realizarán durante este año.

Diana Quinayá, historiadora y magister de la Universidad del Valle, se ha desempeñado como docente en diferentes instituciones educativas y cuenta con experiencia sólida en el ejercicio de la investigación. Este año cumple su segundo periodo como coordinadora del centro.

“Tenemos como propósito la visibilización de los ocho semilleros de investigación adscritos; además, contamos con un nuevo semillero de investigación, Cinemadi (Cinema Digital), que está a cargo del docente Miguel Ernesto Yusty”, añadió Quinayá.

“Este periodo académico estamos trabajando para optimizar los procesos y mejorar los tiempos de respuesta a las solicitudes de los estudiantes, así como también brindar un acompañamiento de los docentes en los proyectos de investigación”, afirmó Quinayá.

En el mes de abril, los estudiantes tendrán la oportunidad de participar en el V Encuentro Regional de Semilleros de Investigación en la universidad Uniminuto, en Buga. Este es un espacio para la divulgación de los procesos de investigación adelantados por los semilleros de distintas universidades del Valle del Cauca. A su vez, la coordinadora del Centro invita a los estudiantes de la facultad a que hagan parte del proyecto Soy Semilla: “Este es un evento donde los profesionales en formación pueden presentar sus avances de los proyectos de investigación, para ello deben estar inscritos a un semillero”. Por instrucciones de la alta dirección, los estudiantes de los programas de Comunicación, Publicidad y Trabajo Social que obtengan un puntaje igual o superior a 90 puntos en el evento Soy Semilla, podrán obtener una ayuda para presentar sus trabajos en los encuentros de semilleros a nivel nacional e internacional.

Diana Quinayá en la USC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.