Facultad de Utópicos No. 185

Page 1

No. 185 Agosto 30 de 2019

`

FACULTAD

Santiago de Cali, Colombia

Utópicos facultad es un proyecto quincenal que puedes encontrar en www.utopicos.com.co

Por:Diana Garzón

USC PRESENTE EN EL PETRONIO

“Me parece chévere porque adquirí más conocimiento y experiencia en temas periodísticos, a elaborar entrevistas, a mejorar la redacción y a aplicar mis conocimientos en publicidad para realizar un cubrimiento exitoso, permitiendo adentrarme en nuevos campos”, expresó Carlos Salazar, estudiante de Publicidad. La Secretaría de Cultura, el decano Carlos Cruz y la directora del programa de Comunicación Social, Claudia

Foto: Petronio en Clave

18 Estudiantes de la USC, 12 de ellos de la Facultad de Comunicación y Publicidad, 2 de Derecho, 2 de Psicología, y 2 egresados, fueron partícipes del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Con sus chalecos del Periódico Utópicos, hicieron un completo cubrimiento para el proyecto Petronio en Clave USC.

Estudiantes santiaguinos orgullosos de portar sus chalecos de Utopicos

Bedoya, dictaron talleres sobre cómo cubrir periodísticamente un evento de sus características, con el propósito de promover y enriquecer las bases y herramientas necesarias para hacer la reportería.

Elkin Riascos, estudiante de psicología de séptimo semestre, manifestó que haber participado en el Petronio en Clave le favoreció mucho para su futura vida profesional, sobre todo en el campo de la psicología social, al

UTÓPICOS FACULTAD ES UN PRODUCTO DE UNIMEDIOS Decano: Carlos Cruz / Dirección: Olga Behar / Unimedios: Johana Castillo Redactores: Estiven Arce - Diana Garzón / Diseño:Cristian Fdo AmÚ.

1


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

ver y analizar los comportamientos de las personas en espacios culturales, cómo se integran y socializan.

Foto: Petronio en Clave

“El tema que abordé en el evento fue cómo la política influye en estos espacios culturales y cómo podrían impactar. Es por eso que decidí hacerle una entrevista al candidato a la alcaldía Alejandro Eder; tuve la oportunidad de indagar sobre cómo podría fortalecer el Festival Petronio Álvarez, en caso de convertirse en alcalde; afirmó que construiría un lugar adecuado para tantos asistentes, en el que también se podrán realizar festivales de otras temáticas, donde los espacios no sean incómodos”, argumentó Riascos. Diversidad cultural centra la atencion en el festival

Foto: Petronio en Clave

Las funciones que desempeñaron los estudiantes y egresados de la USC fueron: reportería, producir con- cir contenido, dándome a conocer como periodista en tenido audiovisual y redactar notas periodísticas, ade- busca de noticias para contar el Petronio de una manera diferente, desde una perspectiva diferente a la de más de hacer la corrección de estilo a los textos. los medios tradicionales, ‘‘contando las historias que Lina Bolaños, egresada de Comunicación Social, re- nadie cuenta’’. salta las ventajas que obtuvo al participar en Petronio en Clave USC: “tuve la libertad y facilidad de produ- La mayoria de los participantes de Petronio en Clave USC hacen parte del Centro de Estudios Afrocolombianos CEAFRO.

La moda y los turbantes conservan la identidad cultural del colectivo afro

2

Bolaños agregó que le llamó mucho la atención “una artista de peinados, tuve la oportunidad de entrevistarla; cada año innova para su participación en el Petronio, ella se viste y se peina de una manera muy particular y llamativa; este año se hizo un tambor africano como peinado, el pasado se hizo un violín, el antepasado un abanico y así sucesivamente; a la gente le llama mucho la atención y ella lo hace para conservar su identidad cultural”. Los artículos periodísticos elaborados por los estudiantes y egresados pueden encontrarse en el medio digital del Laboratorio Unimedios, www.utopicos. com.co


Periódico Utópicos

Compromiso de Secretarías Académicas con la excelencia académica en la USC Por: Estiven Arce

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

Estudiantes extranjeras eligen a la USC por su calidad Por: Estiven Arce

SARA -Sistema Asequible de Recursos Académicos y Administrativos -, nace como uno de los planes de mejora propuestos para asegurar el mejoramiento continuo; también, es una guía para que los estudiantes conozcan todos los trámites académicos y el reglamento estudiantil.Para acceder a SARA, los estudiantes ingresan al correo institucional, desde donde pueden consultar directamente el reglamento, el calendario académico y formatos para solicitudes. Lo que se espera es que los estudiantes, desde donde estén, puedan conocer toda la información, para que ahorren tiempo y no tengan que desplazarse hasta las oficinas de la Facultad. SARA nació con el apoyo de estudiantes de Publicidad, que conformaron ocho grupos, que desarrollaron y presentaron sus propuestas ante un comité integrado por la decanatura de la Facultad de Comunicación y Publicidad, la Dirección del programa de Publicidad y la Secretaría Académica. Posteriormente, se seleccionó la propuesta que presentó el concepto más contundente y entendible para toda la comunidad académica: SARA SABE.

A Katia le apasiona el curso ‘Diseño de Proyectos Sociales’, pues ya ha trabajado con un proyecto en la Universidad Autónoma de Baja California, de donde proviene. ‘’Me he sentido muy bien con la exigencia de la Santiago, el pensum y los cursos son muy similares a los de mi universidad. Al principio se me dificultó mucho comunicarme con mis compañeros porque no entendía su forma de expresarse, todos hablan muy rápido y usan muchos modismos’’, relató. Katia comparte su experiencia de intercambio con dos estudiantes de su misma Universidad; afirma que están gratamente sorprendidas con el trato que han recibido de los caleños: ‘’son muy amables; es un trato muy diferente al que se rumorea que tienen los colombianos, son muy buena onda’’. La estudiante de intercambio está cursando octavo semestre de Comunicación Social, y manifiesta estar muy agradecida y conforme con la USC, por lo que espera volver de visita en los próximos años.

Foto: Estiven Arce

Hoy, este recurso es implementado por todas las facultades de la universidad, para beneficio de la comunidad académica de la USC.

‘’Escogí a la Universidad Santiago de Cali para realizar mi intercambio estudiantil; tenía opciones como la Universidad de Buenos Aires – UBA –, estuve investigando y la USC cuenta con gran prestigio y está bien ranqueada en investigación’’. Así lo manifestó Katia Isabel Soto, estudiante mexicana que cursa este semestre en la sede de Pampalinda.

Foto: Estiven Arce

Las secretarías académicas trabajan fuertemente por cumplir con los procesos de gestión de la calidad. Es así como todas se unificaron: ‘’La base del sistema de gestión de calidad es el mejoramiento continuo, se han implementado varios planes, en los que se han obtenido logros importantes, las secretarias se dan cuenta del éxito porque los estudiantes manifiestan satisfacción’’, afirmó Aleyda Vargas, secretaria académica de la Facultad de Comunicación y Publicidad.

Aleyda Vargas, secretaria academica de la FCyP

Estudiantes de intercambio disfrutan de las actividades extracurriculares de la USC

3


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

Discapacidad y Género: un tema para no dejar pasar “Tener una ley de violencia contra las mujeres es una vergüenza para Colombia, denota que nuestro país tiene una enfermedad, que necesita una transformación”: Margarita Ramírez, funcionaria de la subsecretaria de equidad de género.

Foto: Cristian Amú

Por: Estiven Arce

Los asistentes cocnocieron la ruta de atención para mujeres víctimas de violencia de género

“Trabajamos para lograr el reconocimiento de las mujeres como sujetas (sic) políticas, que puedan accionar en los espacios en los que se encuentren, y también, nos enfocamos en el ámbito económico, permitiendo que ellas rompan los tipos de violencia”, así lo manifestó Margarita Ramírez, funcionaria de la subsecretaría de equidad de género, durante un conversatorio en la USC. Durante el encuentro académico liderado por la docente Ana Tamayo, del programa Trabajo Social, se explicaron algunos aspectos importantes sobre la legislación que protege a las mujeres, su implementación y el seguimiento que se viene realizando a la política en la ciudad; este se rige bajo la Ley 1257 prevención y sanción de formas de violencia, y discriminación contra las mujeres. 4

Según lo explicó Ramírez, esta ley se enfoca no solo en violencia física: “También económica, patrimonial, sexual y psicológica; esta permite reconocer categorías que hablan sobre el uso del dinero de las mujeres y sus propiedades, en cabeza de quién están las escrituras, (…) el resultado es sacar a las mujeres del espacio privado, siempre escuchamos que lo que pasa en la casa se queda en la casa, pero eso ya es un delito, si usted ve una situación de violencia y no hace nada, también incurre en un delito”, afirmó. Desde la Subsecretaría se están haciendo estos ejercicios en espacios académicos para que la población ayude a disminuir la problemática de violencia de género y apoye la inclusión: “La USC, con los cambios en su infraestructura, concibe la diversidad y las respuestas que tenemos hacia ella: Debemos cambiar la actitud hacia la diferencia, analizar cómo nos relacionamos con otra persona al saber que tiene una enfermedad mental, teniendo una actitud más abierta hacia los demás”, expresó la docente Tamayo. El Conversatorio siglo XXI realiza, durante todo el año, este tipo de encuentros, con el objetivo de hablar sobre diversas temáticas de interés académico y social. “Me parece muy interesante que se sigan permitiendo estos espacios para aprender sobre temas de género y de diversidad, también sobre cómo debemos actuar las mujeres cuando somos violentadas en diferentes ocasiones, como por ejemplo, con piropos”, afirmó Steffanía Bueno, estudiante de Trabajo social.


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

La negociación: producto de esfuerzo y dedicación. Por: Estiven Arce

En el conversatorio, Margarita aprovechó para relatar las vivencias durante la producción de La Negociación y motivó a los estudiantes para que siempre piensen en el trabajo colaborativo: ‘’La mejor enseñanza que yo les puedo dejar es que se apoyen entre ustedes cuando vayan a realizar productos audiovisuales, es decir, uno se dedica a editar, otros prestan los equipos y así, puedan sacar mutuamente sus proyectos adelante’’. No todo fue color de rosa durante esta experiencia creativa, la directora relató que en más de una ocasión sintió que no podría culminar el proyecto: su producción tardó más de cinco años y fue muy difícil conseguir los recursos necesarios para financiar tan ambiciosa película. Martínez les contó a los asistentes que fue objeto de burlas en varias ocasiones durante la pre producción del documental, de personas que ella esperaba que hicieran parte del trabajo; entre risas, hacían comentarios sarcásticos cuando ella pretendía entrevistarlos, lo que le enseñó que es de gran importancia tener tolerancia ante momentos de frustración.

Foto: Estiven Arce

“Yo siempre sentí que tenía un compromiso de mostrar que Colombia puede solucionar las cosas de otra manera, de cambiar la forma en la que todos nos relacionamos. Persistí mucho por esa convicción, por ponernos de acuerdo entre enemigos”, afirmó Margarita Martínez, directora de La Negociación, ante estudiantes de la Facultad de Comunicación y Publicidad, que asistieron a la proyección del aclamado documental. Los estudiantes de la facultad participaron activamente del conversatorio.

Además, Martínez manifestó que le costó conseguir y elegir las entrevistas que saldrían en el producto final; al principio, todos se negaban, pero luego de su esfuerzo y dedicación, logró obtener muchísimo material: “Fue muy difícil seleccionar las entrevistas, al final se convirtió en un rompecabezas que me costó mucho armar”. En el mundo periodístico es muy importante tener perseverancia, constancia y la suerte y el éxito vienen al final, después de todo el esfuerzo. Así lo concluyeron los estudiantes que tuvieron el privilegio de asistir a esta jornada del Cine Club Veo. “El documental me otorgó conocimiento sobre historia, nunca me imaginé que la producción de un documental pudiera durar tanto tiempo”, relató Daniela Zapata, estudiante de Comunicación Social; “también aprendí que el proceso de paz no es de ahora, que tiene una larga historia, las imágenes me conmovieron demasiado”, finalizó la estudiante.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.