Utópicos Facultad 214°

Page 1

Boletín No. 214 Noviembre 08 de 2021

`

FACULTAD

Santiago de Cali, Colombia

Utópicos Facultad es un proyecto quincenal que puedes encontrar en www.utopicos.com.co

REDES SOCIALES, UN NUEVO CAMINO PARA LOS COMUNICADORES Por: Carlos León @carlos_lion2002 Stephany Pérez @SheinyP Vanessa Meza Martínez @vanesamezam

¿Cómo contribuir a crear una comunidad hispanoparlante en Canadá por medio de las redes sociales?. Este fue el reto que se impuso el colombiano Francisco Marulanda, quien desde hace una década vive en Canadá.

Alrededor de ese seudónimo se creó una comunidad; cuando culminó el tiempo laboral con la empresa decidió revelar su identidad para el público de distintos países que hacía parte de esa comunidad. Por la fama que adquirió, empezó a ser invitado a convivencias de YouTube Colombia alrededor de la música.

Durante una charla en la Universidad Santiago de Cali, contó su historia, acerca de sus inicios en las redes sociales y cómo logró un gran impacto en Canadá, por medio de estas. En Colombia, Marulanda terminó sus estudios de comunicación y trabajó en el sector de la educación; a su vez, tenía una gran pasión por la música y por esta razón decidió subir a Internet sus composiciones, de manera anónima por el trabajo que desempeñaba.

Actualmente, Marulanda continúa fortaleciendo una comunidad sólida en sus redes sociales.

UTÓPICOS FACULTAD ES UN PRODUCTO DE Dirección: Olga Behar / Edición General: Estiven Arce. Redacción: Estiven Arce, Diego Murillo, Evelyn Prado/ Diseño: Jesús David Giraldo

1


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

Más adelante se enamoró y decidió irse a vivir a Canadá, lo que significaba dejar atrás a su familia y sus amigos, “cuando migras nada está escrito”, contó Marulanda. Cuando llegó a ese país norteamericano fue un shock total para él y es cuando “la madre de mi hija me propone retomar el canal y mostrar mis experiencias en Canadá”. La pasión por contar historias le permitió conectarse a través de la pantalla con personas de distintas partes del mundo. Entonces, narró cómo se convirtió en padre en su canal de YouTube, además de situaciones del diario vivir en Canadá que nunca había experimentado. Su público se logró identificar con sus historias. Gracias a la popularidad que tomaron sus videoblogs, dos portales de comunicación hispanoparlante decidieron contactarlo para hacer eco de sus videos. Esto lo llevó a la realización del programa web ´El sofá de agenda social´, “me permitió conocer gente creativa y muy talentosa, y hacer entrevistas con un formato diferente para los latinos”, explicó Marulanda. Luego, decidió crear contenido sobre cómo es migrar a Canadá, para inspirar y orientar a las personas que desean ir a ese país. Debido a su gran influencia, aparecieron organizaciones patrocinadas por el Estado y ayudan a los nuevos inmigrantes, que querían trabajar con Francisco para que él fuera su portavoz para la comunidad hispanoparlante, “Hoy en dia trabajo con ellas, me han dado voz para que, por medio de la redes sociales, pueda integrar, orientar y conocer gente”. Actualmente, ́Pacho ́, como muchos lo conocen, sigue consolidando su marca y sube a Instagram stories la mayoría del contenido dirigido a quienes tienen la idea de irse a vivir a Canadá o apenas llegan al país.

2

Marulanda hizo énfasis en la importancia de crear comunidad en las redes sociales.

El incremento de la migración de la comunidad latina es gigante y cada día crece, “mis contenidos han tenido eco en la comunidad porque nos sentimos identificados y nos permite conectar con personas de todo el mundo”, relató Francisco. Para él, cualquier medio de comunicación, periodista, influencer genera comunidad. En este momento es cuando los comunicadores toman importancia, “traducimos a la gente, eso solo lo podemos hacer nosotros”. Según él, las redes sociales son una herramienta muy importante si se saben usar, “se tienen que usar con mucha responsabilidad”, aseguró Marulanda. Para finalizar, un participante le preguntó ¿qué es lo mejor de su trabajo?; lleno de júbilo, respondió: “Lo mejor de mi labor es la satisfacción que sientes cuando ves cómo crece la gente, desde que están en el bachillerato, y luego te dicen que están a punto de irse a estudiar en universidad, y mucho después cuando van a iniciar su vida laboral te lo cuentan y te dicen que van a trabajar a Canadá y que gracias a mi contenido han podido conocer las oportunidades que brinda este país. Esa es mi mayor satisfacción al hacer este trabajo”.


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

HACER LAS COSAS BIEN Y COMUNICARLAS MEJOR. Por: Sofía Vinasco @vinasco_ns

Hoy en día, la reputación en el mundo de las redes sociales es muy importante, tanto para las personas como para las empresas. Sonia Ferruz e Ingrid Guzman, dos expertas en este tema, hablaron sobre cómo la reputación afecta en el entorno empresarial.

Ferruz explicó que al referirse a la reputación en el entorno digital, se debe verla como un intangible, es decir, que existe pero realmente no se percibe físicamente, pero que tiene un valor real, económico, organizacional y social dentro de las organizaciones. De hecho, muchas de ellas

tienden a confundir la imagen con la reputación, por eso es que anteriormente no se le daba mucha importancia a lo que pensaran los consumidores de una marca, argumentó. ¿Cómo se crea esta reputación dentro de una compañía? Según Ferruz: “lo primero que tenemos que tener en cuenta es la transparencia y la confianza, son los dos conceptos claves a los que se debe aspirar en la relación con los consumidores. Esto solo se logrará a partir de los intangibles comunicativos, estos son básicamente los principios que se quieren exteriorizar de manera comunicativa. Antes de poner en marcha la construcción de la reputación, es fundamental trazar un plan comunicativo que defina los Stakeholders, es decir, toda organiza-

Más de 100 personas estuvieron presentes en la reunión de Zoom en la que se desarrolló la ponencia.

3


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

un poco más rápido que en Latinoamérica, la reputación en Colombia no se quedó atrás y desde los años 80 se considera que es un concepto que debe ser atendido por las organizaciones. De hecho, muchas de ellas ya atendieron el llamado de la reputación, creando departamentos de comunicación o agencias propias que se encargan de todo esto. Indicó que es algo que crece y que se tiene en cuenta cada día más.

Sonia Ferruz, explicando la gran importancia de la reputación.

ción o persona que tiene relación con las decisiones de la empresa y su funcionamiento , como; los colaboradores, los clientes y demás.

Como evidencia del gran avance en la comunicación estratégica, desde el año 2000, la consultora Merco lleva a cabo encuestas anuales hacia las organizaciones en todo el mundo e indaga sobre el avance de estas empresas a nivel reputacional. Según los resultados de esta encuesta en el 2020, en Colombia, la organización con mayor reputación en Bancolombia.

Cuando ya se tiene todo listo para empezar, se emplea una gran ventaja, que está constituida por las redes sociales. Según Ferruz, en este ámbito es mucho más fácil encontrar a los Stakeholders y establecer una relación con ellos. El último consejo que Ferruz les dio a los futuros comunicadores estratégicos es que “solo hay una manera de hacer las cosas, hacerlas bien y comunicarlas mejor”. Uno de los problemas de la reputación es el tiempo que lleva construirla, la mayoría de las veces es de mediano a largo plazo. A su vez, la profesora Ingrid Guzmán ofreció una mirada focalizada hacia Colombia. Explicó que, aunque el proceso del fortalecimiento de la comunicación en Europa y en Estados Unidos fue

4

Ingrid Guzmán fue la interlocutora en este conversatorio.


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

¡CALI VUELVE A BRILLAR! Por: Johanna Ñustes Angely Cruz Nicol Fernández

Cali es una ciudad turísticamente atractiva. Así lo sostuvo la secretaria distrital de turismo de Cali, Stefania Doglioni, quien participó en una conferencia durante la Semana de Publicidad y la Comunicación en la Universidad Santiago de Cali. Allí dio a conocer los diversos métodos que desarrolla su despacho para atraer y fortalecer turistas. Según la funcionaria, la primera táctica es la planificación turística, como herramienta funda-

mental con temas como política pública, infraestructura turística y planes a largo plazo, entre otros. Como segunda táctica, está el producto competitividad; explicó que fortalecen los factores de la ciudad para que sean en cierta medida tangibles y la última, es la promoción turística, que es comunicación con el público, esencial para posicionarse a nivel nacional e internacional. Doglioni dio a conocer las tipologías de turismo que tiene Cali: Por un lado, está el turismo de la naturaleza. La ciudad tiene 15 corregimientos y 7 ríos, y se destaca el avistamiento de aves,

pues en el territorio local se encuentran 563 especies, siendo la ciudad con más aves identificadas en el mundo. También se encuentran en esta categoría las caminatas, el agroturismo, el biciturismo y los cultivos verdes. La segunda es cultural, que se conforma con los museos, el tour de la salsa -resaltando que hay una economía grande alrededor del género- el tour de graffitis, los tours literarios, los festivales, y aclara en esta etapa que los eventos que tienen potencial turístico son la Feria de Cali, el Petronio Álvarez y el Mundial de Salsa, además de la

Más de 100 personas estuvieron presentes en la reunión de Zoom en la que se desarrolló la ponencia.

5


Periódico Utópicos

Facultadcyp

zona gastronómica, afirmando que la comida que se prueba en el barrio Alameda es todo un éxito.La última etapa es el tour de patrimonio histórico y religioso.

Añadió Doglioni que “desde la secretaría se está estructurando para que las clínicas cumplan unos estándares de calidad, a fin de fortalecer la economía”.

La tercera tipología es el turismo deportivo, que está enfocado en eventos deportivos que son exitosos y apetecidos por los turistas, destacando que muchos deportistas de alto rendimiento de Colombia son de Cali; además, menciona que el clima es un factor favorable para entrenar.

La quinta tipología es el turismo de reuniones, se trata de eventos privados, como convenciones de empresas; “es interesante, porque el impacto económico que deja en la ciudad es fuerte, porque un turista de negocios gasta más que un vacacional”, agregó.

La cuarta tipología es sobre el turismo de bienestar y salud. Doglioni asegura que muchas personas de Latinoamérica viajan a operarse a la ciudad, un ejemplo de ello es quienes viajan a realizarse tratamientos oftalmológicos y odontológicos, que son fuertes pilares de Cali.

Además de estos tipos, nombró los futuros proyectos que está llevando a cabo la secretaría, como el parque turístico de Cristo Rey, que va a estar estructurado con el monumento, edificio terraza y edificio entrada, que va estar terminado finalizando 2021. El Turismo al barrio es otro pro-

CEPA FCP

UtopicosUSC

yecto en proceso, ya que pretenden convertir la comuna 20 en una ruta turística, además de los Juegos Panamericanos Juniors. Explicó la secretaria que “vamos a empezar a trabajar en una ruta deportiva para que nosotros mismos podamos conocer la historia del deporte de la ciudad”, junto con las barras bravas. Y finalmente, otro de los propósitos es tener una página web para que los turistas se guíen sobre las ofertas que están disponibles. Finalmente el llamado por parte de la secretaría es a explorar más la ciudad y como ciudadanos propios, ir más allá de los sitios tradicionales, ya que hay espacios enriquecedores que Cali puede ofrecer. Cuidar y conocer la ciudad permitirá que se construya una buena imagen para los visitantes.

El Parque Turístico Cristo Rey alberga aproximadamente 300 mil turistas cada año. / Foto : Alcaldía de Cali

6


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

TRES ELEMENTOS ESTRECHAMENTE LIGADOS Por: Laura Vanesa Barona Zape @laurabarona15 Juliana Tobón Victoria @julianatobonn

“Los medios de comunicación de masas construyen una lenguaje social específico, que hace cambiar nuestras percepciones sobre la sociedad y nuestras relaciones con los demás” Mc Luhan, 1998. Esta es la frase con la que el ponente Juan Sebastián Márquez decide empezar su conferencia relacionada con las redes sociales, la comunicación y la política. La comunicación es un factor primordial en la vida del ser humano, ya que por medio de esta se pueden expresar diferentes reacciones verbales y no verbales, por tanto el ponente en un primer momento expone la importancia de comunicarse que tienen los seres humanos, y los cambios que ha ido teniendo esta con el pasar de los años. Explica que estas maneras de comunicar se adhieren fácilmente a las nuevas tecnologías. Partiendo de esta breve introducción, Márquez resalta el concepto de ‘persona prosumidora’, una nueva palabra para el léxico de la mayoría de asistentes: “es una persona que produce y consume”; esto, con el fin

Ponencia en la Semana de la Publicidad y la Comunicaciòn de la USC, a cargo de Juan Sebastián Márquez.

de mostrar que los seres humanos han obtenido la habilidad de crear sus propios contenidos y la han sofisticado más por medio de las plataformas digitales. ‘Ciberactivismo’ es la palabra que mejor engloba el poder que poco a poco han alcanzado las redes sociales en el contexto del diario vivir de las personas, Márquez comenta que “esta es una nueva forma de generar un cambio en la sociedad”, asimismo, expone que “Change.org manifesto que los colombianos consumen cuatro horas en promedio de redes digitales, convirtiéndolos así en posibles opinadores o consumidores”, haciendo énfasis en que cada usuario tiene la libertad de expresar sus diferentes puntos de vista. Un claro ejemplo es el activismo que hubo por medio de las redes

sociales durante las marchas del 28 de abril del 2021, aclarando que “gracias a las redes sociales empezamos a tener esa movilización que se trasladaba de los medios a la calle, lo que vemos como un simple trino, como una simple publicación, puede llegar a generar un cambio en nuestro espacio”. De la misma manera, la política también se ha adherido fácilmente a estas nuevas redes, ya que son un gran impulso para que posibles candidatos puedan hacer marketing a través de ellas; sin embargo, un uso errado de la comunicación en redes puede ir en contra de sus intereses “cuando tú no defines el objetivo específico al que le vas a entregar informaciòn, probablemente tu producto no va a tener éxito”, apuntó. La comunicación, las redes sociales y la política son tres factores que van estrechamente ligados, ya que tienen diferentes componentes que intervienen de múltiples maneras en la sociedad. Sin embargo, es importante que estos elementos tengan un manejo directo entre la población objetiva y el emisor del mensaje.

7


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

CULTURA DIGITAL Por: Andrés Rivera Morán German Méndez Miguel Capera

La cultura en Colombia se ha visto afectada por la pandemia y sus efectos negativos son notables en el mundo del arte. Pero también para muchos ha sido la oportunidad de renovarse o reinventarse, gracias a la digitalización que se vive actualmente. La Universidad Santiago de Cali, en la Semana de la Comunicación y la Publicidad, dio la oportunidad de disfrutar de una conferencia, en la que Lorena Burbano, directora de comunicaciones del Carnaval de negros y blancos, y Susana Uribe, actriz y directora del Teatro La Máscara, compartieron sus experiencias sobre la nueva cultura digital. Las dos ponentes coincidieron en que su amor por la cultura viene desde niñas y fue inculcado por sus padres; por tanto, siempre han pertenecido a este gremio, pero en sus años de experiencia nunca habían vivido algo que ocasionara efectos negativos tan significativos en sus eventos, como las medidas que acogió el país para contrarrestar los masivos contagios por el COVID-19.

8

Aquí, exhibe la pieza publicitaria del Festival de teatro 2021.

La duda planteada fue: ¿Cómo la pandemia cambió la planeación y producción de sus eventos? Lorena Burbano afirmó que la solución fue hacer un carnaval virtual, algo que nunca había sucedido, y que su planeación se hizo en tan solo dos meses, pues ya estaban contra el tiempo. Fue una nueva experiencia para todos los organizadores del evento. “Fue un reto y algo insuperable, pero algo que ha valido la pena”, aseguró. A su vez, Susana Uribe contó que el Festival de Teatro en Cali estaba programado para mayo de 2020, pero debieron posponerlo, “fueron dos meses de total in-

certidumbre, nos enfrentamos a un reto diferente y al final decidimos abrir una convocatoria para grupos locales”, dijo Uribe, quien comentó que decidieron invertir los recursos del festival en los grupos locales escogidos. Uribe agregó que se logró realizar el festival de forma gratuita, pero sin usar las redes sociales como medio de transmisión sino por una plataforma específica, para lograr la sensación de estar en el teatro sin distracciones; además, hicieron convocatorias para radioteatro y recibieron cuarenta propuestas, entre las que escogieron las mejores diez, que fueron transmitidas por Univalle Estéreo.


Periódico Utópicos

Las frases publicitarias escogidas fueron “el arte de lo sublime” para el festival 2020 y “renace la escena”, para el correspondiente a 2021. Uribe explicó que lo sublime es algo que está ahí, que no se ve, pero se siente. Y el renacer era referente a los momentos complejos por los que pasaron, por lo que este festival significa esa vuelta a la vida. En cuanto a el Carnaval de negros y blancos, según Lorena Uribe, después de plantear posi-

Facultadcyp

bles crisis como, por ejemplo, el poco ingreso de medios por el limitado aforo, el evento se transmitió y se les dio señal a todos los medios, “todo fue encaminado a cuidar la vida y el carnaval”, explicó. Agregó que lo positivo fue que muchas personas pudieron asistir sin tener que salir de sus hogares, desde cualquier parte del país, “inclusive, quienes no acudían anteriormente porque no les gusta la tradición de ensuciarse con pinturas y espuma”, aseguró Burbano.

CEPA FCP

UtopicosUSC

Fueron nueve extensas transmisiones, de nueve horas en promedio, en dos bloques por día. Finalmente, a modo de reflexión, Susana Uribe compartió sus sensaciones frente a lo vivido: “Todo fue muy lindo, una gran experiencia, pero definitivamente el complemento del teatro es el público, hay sentimientos que no se pueden plasmar virtualmente. Ver la reacción de los actores y su público no tiene comparación”.

Lorena Burbano, muestra el video del Spot del Carnaval blanco y negros del 2021

9


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

CALI ES CULTURA Por: Andrea Liseth Cabrera @andreacabrera_03 Yina Marcela Aguilar @marcelaaguilar08

Cali es una ciudad representativa del arte en Colombia y el mundo. Así lo aseguró Ronald Mayorga quien es el actual secretario de cultura de la ciudad. Explicó que el arte está en todas partes, la música, la fotografía, los murales, “el arte es libre” y es una de las fortalezas con las que cuenta la población caleña. Durante una conferencia organizada por la Semana de la Comunicación y la Publicidad, los asistentes pudieron conocer el desarrollo, los avances y nuevos proyectos de cultura, encaminados por la dependencia que dirige este comunicador y periodista. Sin embargo, el ponente manifestó que tiene una gran tarea en la ciudad, debido a que muchos ven delincuencia y vandalismo en donde hay arte, es por esto que no está siendo valorado. Explicó que, los actos culturales tienen poca acogida por parte de la comunidad, los teatros están vacíos, y esta actividad puede ser una ventana de visibilización y de oportunidades de la ciudad en otros lugares.

10

Además Mayorga se enfocó en que Cali es una ciudad muy diversa en la que la gente se expresa de distintas maneras, lo que enriquece el arte. Por ello, su próximo objetivo es lograr que la entidad que él encabeza sea permeada por representación y reconocimiento artísticos y asegura que se verán camGrandes expresiones de arte bios positivos en lo que quenacen de los barrios más des- da del gobierno actual, para así favorecidos, lo que sería una favorecer a la cultura caleña. muy buena oportunidad para que los jóvenes artistas surjan Aunque el tema de recursos es y para que iniciativas impulsa- uno de los grandes problemas das por la Secretaría de Cul- que tiene la cultura, pues al arte tura logren cambiar destinos. no se le presta la atención que requiere, según Mayorga hay Es por esto que tiene en mente la creación de ejercicios pedagógicos para solucionar problemáticas sociales como estas e inculcar, desde los más pequeños el sentido artístico, ya sea como espectadores o artistas, “tratamos de educar a la gente en torno a la cultura y el arte”, agregó..

Ronald Mayorga, durante su conferencia con la comunidad santiaguina.


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

Los bailes típicos en un acto cultural caleño. (Foto Secretaría de Cultura de Cali)

falta de visibilidad en cuanto a las redes sociales y para comunicar es algo que falla, ya que el mensaje no logra el efecto esperado, “la cultura ha sido el patito feo siempre en todos los gobiernos”, comentó. Durante este último trimestre del año se lanzará un proyecto que busca reactivar la cultura en la ciudad, debido a que Cali es un lugar pluricultural y pacífico, es una ciudad llena de arte y, en unión a la cultura andina y la pertenencia al litoral Pacífico, la convierten en un espa-

cio poblado por la diversidad. Por eso, la cultura y el arte son un factor sobresaliente e importante que se debe resaltar. Además, en busca de un cambio favorecedor para la población, la Secretaría de Cultura está en el proceso de creación de un proyecto dentro del plan Bets (Beneficios económicos periódicos para artistas mayores), encaminado a quienes se encuentran en la Informalidad cultural; su principal objetivo es reconocer la labor de personas que toda su vida se han dedicado a la dan-

za, la pintura y el dibujo, pero no lograron tener todas las semanas de cotización o no pudieron acceder a una pensión. Se les brindará como ayuda, una entrada bimensual, para que puedan sostenerse en su día a día.

11


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

ÉTICA PERIODÍSTICA EN AMÉRICA LATINA Por: Angie Tatiana Sánchez Quiroga

Hablar de ética periodística resulta particularmente complejo, porque influye en el pensar y actuar del oficio, pero aún se dificulta más cuando se trata de América Latina. La profesora de Ética del periodismo y Comunicación Audiovisual, María del Mar López, menciona en su publicación “Reflexiones sobre la didáctica periodística en América Latina” que aunque el periodismo tuvo un carácter eminentemente político, en países latinoamericanos no se presentó la urgencia de formar profesionales sino hasta el siglo XIX, cuando apareció la libre prensa informativa que exigía un oficio mucho más ‘ético’. El periodista y profesor universitario de origen chileno Fernando Gutiérrez Atala se pregunta ¿quiénes somos los periodistas?, citando a Carlos Soria como referente, quien desde 1989 planteaba que el verda-

12

dero problema radica en la fundamentación de la actividad informativa y cómo esta, aún en pleno 2021, deja la duda de si existe realmente el periodismo. “Es fundamental y necesario generar debates sobre el día a día para sembrar semilla en los futuros periodistas”, expresó Gutiérrez Atala, apoyándose en la metáfora de ‘el periodismo en la telaraña´, indicando que para entender la profesión, hay que ver que el periodista ejecuta su trabajo en el centro de la telaraña y que sus extremos están compuestos por factores que pertenecen a la realidad en la se mueve. Llegar a ser un periodista ético resulta mucho

Fernando Gutierrez

más que solo formarse en la academia; a lo largo de la conferencia, Gutiérrez explica que, una vez el periodista posee el conocimiento profesional debe cuestionar qué tipo de periodismo está realizando. “Para reflexionar de periodismo, se debe hablar de periodistas” Fernando Gutierrez y otros colegas desarrollaron estudios cualitativos que permitieron visualizar algunas realidades que los periodistas deben afrontar: Una de ellas se refiere a los ‘Vicios periodísticos’ en cuanto a la tecnología en el oficio, pues conseguir fuentes se ha vuelto tan fácil como tomar un comunicado de prensa, un comentario o una opinión, sin antes verificar su veracidad o contrastar la información; también se habla de un ‘periodismo condicionado’ y hasta qué punto condicionantes como la rutina, la política, la economía y los salarios afectan el periodismo de calidad.

La identidad del periodista Latinoamericano cambia constantemente. “Los periodistas comprobamos y contamos historias”, afirma Gutiérrez, explicando que este pensar expande el pensamiento del profesional para contar por amor al oficio y no solo por cumplirle a un medio. Concluyó que es necesario saber si realmente se están formando profesionales que puedan adecuarse a estas condiciones en que la inmediatez y la presión social no influyan de forma determinante en los contenidos que cuentan los periodistas. Es necesario ver a la ética como una oportunidad para que la desconfianza generalizada hacia el mundo político, no empañe la labor periodística. “Convertir a la ética en una competencia laboral, al mismo nivel que todas las demás, es la clave para rescatar los valores que se han perdido con el tiempo”, finalizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.