FORO ECONÓMICO DEL PERÚ, La revista digital 6

Page 1

EL ANÁLISIS Y LA OPINIÓN DE LOS ECONOMISTAS DEL PERÚ

COLEGIO DE ECONOMISTAS DE LIMA AÑO 1 EDICION Nº 6 - 1 DE JULIO DE 2013

6

DIRECCIÓN EDICIÓN Y COMPOSICIÓN ECON. FRANCISCO VALDEMAR CHÁVEZ ALVARRÁN 1


En esta edición escriben: 1

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán. EL DIRECTOR COMENTA

2

Raúl Lizárraga Bobbio. DESARROLLO SOSTENIBLE, DESCENTRALIZACIÓN Y REORDENAMIENTO ECONÓMICO TERRITORIAL --- A PROPÓSITO DEL DISCURSO PRESIDENCIAL ---

3

Manuel Rodríguez Cuadros ¿POR QUÉ RECIÉN EL AÑO 2004 SE DECIDIÓ LLEVAR A CABO EL JUICIO EN LA HAYA PARA DEFENDER LA SOBERANÍA MARÍTIMA DEL PERÚ?

4

Ulises Humala Tasso NEOLIBERALISMO Y DEMOCRACIA

2


1

EL DIRECTOR COMENTA La Revista Digital FORO

PERÚ,

ECONÓMICO DEL

llega a su sexta edición y se va consolidando

como medio de expresión profesional y académico de los economistas

del

país

y

eventualmente

de

otros

profesionales de reconocido prestigio, ya que pretendemos ser un instrumento que permitirá informar sobre los diversos pensamientos que hacen análisis del quehacer económico del Perú y de lo que acontece en el mundo. En este número encontraremos opiniones de destacados profesionales a propósito de la coyuntura más actual, pero a la vez expresamos, una vez más, el compromiso con nuestro público lector. Dedicaremos nuestro esfuerzo para complacer su demanda temática, sin embargo es válido dejar en claro que publicaremos aquello que guarde respeto en la expresión y que procure enriquecer el conocimiento del tema económico, de una manera sencilla y comprensible; sin complicaciones.

El Colegio de Economistas de Lima, auspiciador de La Revista Digital FORO ECONOMICO DEL PERÚ y su Consejo Directivo en funciones, cumple con poner a disposición de los economistas del país este espacio, cumpliendo con una promesa que el colectivo Unidos por el Cambio realizó en su momento y que ahora presenta.

Esperamos que nuestra revista llene sus expectativas y los invitamos para que nos envíen sus creaciones, artículos de investigación y de opinión.

Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, no representan necesariamente el pensamiento del Colegio de Economistas de Lima ni del Director de la revista. Nota importante: La producción de La Revista Digital FORO ECONOMICO DEL PERÚ no irroga costo alguno para el CEL.

Remita sus artículos a: valdemarperu@gmail.com

3


2 DESARROLLO SOSTENIBLE, DESCENTRALIZACIÓN Y REORDENAMIENTO ECONÓMICO TERRITORIAL --- A PROPÓSITO DEL DISCURSO PRESIDENCIAL --Raúl Lizárraga Bobbio Premisas y antecedentes El discurso Presidencial del 28 de julio resaltó algunos programas de inversión en curso y se comprometió a impulsar varias iniciativas pendientes no solo para los tres años que le quedan para culminar su mandato, sino que también para el mediano y el largo plazo. Las propuestas ligadas a los procesos de descentralización fueron, a nuestro juicio, 1 extremadamente precarias y desencajadas de algunos contextos funcionales que debieran ser tomados en cuenta para su real concreción. Estas restricciones son cruciales considerando que el centralismo económico y político - administrativo constituye una de las barreras más notorias para transitar hacia procesos de desarrollo humano sostenibles, que van más allá del mero crecimiento del Producto Interno Bruto, de las elevadas Reservas Internacionales netas disponibles y del establecimiento de Fondos de Contingencia para paliar los efectos negativos de la crisis global que ya nos están impactando. Las menciones a un crecimiento con inclusión son pivoteadas por proyectos sociales poco 2 articulados que difícilmente rebatirán las causas esenciales de la pobreza y la inequidad, como son Juntos, Pensión 65, Cuna Más o Qaly Warma; y por una cartera selectiva de inversiones viales, portuarias, energéticas y de telecomunicaciones que serían concesionadas plenamente o implementadas mediante Asociaciones Público – Privadas. En ambos casos son opciones incapaces de revertir el discutible modelo neoliberal vigente, sujeto a una plataforma productiva primario – exportadora; y a un formato de Estado relativamente ausente del quehacer económico además de comportarse en forma inorgánica e ineficiente para ofertar los servicios comunitarios básicos que se le reclaman. Se trata, en rigor, de una apuesta que corrobora el inadecuado perfil económico y político construido por los tres gobiernos anteriores. Las expectativas de componer un armazón institucional de cambios o reformas sustantivas se licúan. El silencio sobre el rol de la Planificación en los procesos de desarrollo es una de las más lamentables carencias del discurso. Este vacío ha mantenido y, como todo lo indica, seguiría manteniendo el desempeño irracional y sin rumbo claro del Gobierno, en términos de: a) una Visión Compartida del futuro deseable del futuro,

. En esencia un par de párrafos genéricos. . Con el riesgo de ser clientelísticos y de mantenerse dominados aún en sus procesos funcionales – operativos por el Ministerio de Inclusión Social (MIDIS), lo cual muestra su textura centralista. 1 2

4


b) Objetivos, Metas y Proyectos Prioritarios concretos que la viabilicen, c) Estrategias operativas para su implementación. En efecto, el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y su pivote técnico, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), siguen siendo frágiles desde su formalización en el 2005, mientras que el “Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Perú hacia el 2021” formulado inicialmente durante el 2010 y publicado en julio del 2011 se mantiene todavía en revisión. Este derrotero, sin fecha de término, y en lo que a la descentralización concierne, podría incurrir en los errores o duplicidades establecidos en el Quinto Eje Estratégico del Plan cuyo lema es “Desarrollo Regional e Infraestructura“ el cual, a nuestro juicio, debiera cambiarse por el de “Descentralización, Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial” para ser más incisivo y 3 secuencial en los tres elementos que afectan este tipo de procesos. La cuestión descentralista en el ojo de la tormenta En esa misma línea, pero aplicada a los procesos de descentralización, se ha reducido también el diseño y vigilancia de este tipo de esfuerzos que hasta el 2005 comandaba un Consejo Nacional de Descentralización el cual, para ciertos temas tenía jerarquía ministerial, pero que luego, en el 2007, se convierte en la Secretaría de Descentralización, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, que tiene menor peso técnico y político. En efecto, la Secretaría formuló durante el 2012 una propuesta bastante comprehensiva y amplia de un “Plan Nacional de Descentralización y Regionalización 2012 – 2016” el cual ha sido replanteada en términos más restrictivos bajo el título de “Plan Nacional de Descentralización 2013-2016” en la medida en que se dejan de lado varios análisis sobre procesos de articulación regional. Otros vectores fundamentales para estimular los procesos de descentralización, pero que no han merecido suficiente atención en el discurso presidencial se refieren: a) a estrategias y normas que orienten los planes, programas y acciones de ordenamiento 4 territorial , de modo que las redes urbanas jerarquizadas, así como las infraestructuras viales, 5 portuarias y energéticas , entre otras, acerquen mercados, generen ejes de integración económica y pongan en valor las potencialidades competitivas de los recursos naturales, institucionales y humanos, disponibles en los diferentes ámbitos del país. Una plataforma del ordenamiento territorial es el tratamiento integrado de las cuencas y sub cuencas, así como la 6 gestión racional del agua , admitiendo que esta no debiera depender del Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ya que este elemento natural tiene usos urbanos, comerciales e industriales;

. La lógica de este replanteo estriba en que la Descentralización es el escenario propositivo dominante y que las Infraestructuras forman parte del ordenamiento territorial. 4 . El Ordenamiento Territorial está liderado actualmente por el Ministerio del Ambiente, lo cual no es lo más acertado ya que se trata de un asunto multisectorial. En ese sentido, una opción alternativa postula que el liderazgo se le asigne al CEPLAN o a un Consejo Multisectorial adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros cuya unidad operativa sería la Secretaría de Descentralización. 5 . Alrededor de las cuales debería recuperarse la categoría estratégica de una “soberanía energética” destinada preponderantemente a satisfacer la demanda interna. 6 . El Gobierno Regional de Cajamarca ha formulado una propuesta al respecto, que contiene 4 temas clave: a) Aseguramiento de la Cantidad de Agua, b) Aseguramiento de la Calidad del Agua, c) Oportunidad en la Disponibilidad del Agua, d) Implementación del Plan de Fortalecimiento Institucional. 3

5


b) al reforzamiento de las capacidades técnicas, recursos financieros y funciones y de los Gobiernos Regionales/Departamentales y Municipales; lo cual implica hacer más eficientes los 7 respectivos Planes de Desarrollo Concertados y Presupuestos Participativos; c) a una reforma fiscal que conlleve la ampliación de la base tributaria, la redefinición del origen y uso de los fondos asignables a los Gobiernos Municipales y Regionales/Departamentales, como los canon, las regalías, los Fondos de Compensación, el FONIPREL y los Fideicomisos establecidos por algunas empresas mineras; d) a la puesta en marcha del Consejo de Coordinación Intergubernamental, para facilitar el establecimiento de políticas, normas y acciones de interés común o complementarias entre sí; respetando las atribuciones de cada uno de los tres niveles de Gobierno, lo cual debiera estar sustentado en nuevas Leyes Orgánicas de los Gobiernos Regionales/Departamentales y Municipales, así como en la reforma de la Ley de Bases de la Descentralización (Ley No. 27783) Descentralización y en la esperada Ley de Modernización del Estado; 8

e) a la repotenciación de las Juntas de Coordinación Interregionales , de las Mancomunidades Regionales y de las Mancomunidades Municipales, para avanzar progresivamente hacia opciones de integración realmente regional – Macro Regiones, con autonomías de gestión política dentro de un país unitario. Esta fórmula se soporta por programas y políticas de interés común; como son el establecimiento de Reservas Naturales, el Manejo de Cuencas, la construcción de carreteras o el posicionamiento de estrategias descentralizadas para el funcionamiento de sistemas de salud, educación, seguridad ciudadana y zonificación territorial, entre otras; f) al establecimiento, consolidación o ajuste, según el caso, de mecanismos dedicados a formular y validar fórmulas que permitan la coexistencia equitativa entre actividades extractivas y agropecuarias que respeten el ambiente y el uso racional de los recursos naturales; entre ellos la Consulta Previa sustentada en el Convenio 169 con la OIT, los Estudios de Impacto Ambiental EIA, los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental -PAMA, el Análisis de los Pasivos Ambientales –APA y la Zonificación Ecológica Económica -ZEE; 9

g) a la formulación de políticas públicas que privilegien el desarrollo de los ámbitos rurales , particularmente de aquellos relacionados con las comunidades campesinas y nativas, a fin de sacarlas de la pobreza y de garantizar la seguridad alimentaria interna. Estos espacios sociales y productivos han sido históricamente los más relegados, pese a que involucra al 20% de la población y ocupa cerca de 40 millones de hectáreas de vocación agropecuaria a través de 2.3 millones de Unidades Agropecuarias. En este plano, se desenvuelve un alto porcentaje de minifundios que se manejan con poca tecnología, coexistiendo con una creciente relatifundización

. Un avance en ese sentido sería la conversión de las Gerencias de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial de los Gobiernos Regionales/Departamentales en “Centros de Planeamiento Estratégico Regionales” con mayores jerarquías políticas y técnicas que las unidades de “Línea” (Gerencias de Desarrollo Económico, de Infraestructuras, de Desarrollo Social, etc.). El Gobierno Regional de La Libertad ya viene operando una entidad de esa estirpe y los Gobiernos Regionales de Arequipa, Cusco, Piura y Ayacucho han estado evaluando la adopción de esta fórmula. 8. Han venido operando, con diferentes dinámicas 5 Juntas de Coordinación Interregionales, 2 Mancomunidades Regionales y más de 150 Mancomunidades Municipales. 9 . Estimaciones iniciales de la realidad agropecuaria pueden tomarse del IV Censo Nacional Agropecuario, levantado en el 2012. La pobreza rural-campesina especialmente en los espacios alto andinos afecta al 60% de su población; frente al 16% en el promedio nacional. 7

6


de la tierra especialmente en los territorios de los grandes proyectos hidráulicos como Olmos, 10 Majes y Chira-Piura . Precisión de conceptos y posicionamiento de una campaña pro descentralista Es imprescindible señalar que la descentralización no puede confundirse con la desconcentración unilateral de funciones o instrumentos administrativos desde una entidad central a otras de índole sub nacional. También debe refutarse la imagen de que la realización de Consejos de Gabinete o de Directivas Congresales en algunas sedes regionales o provinciales sean indicadores suficientes para asumir que la descentralización se profundiza. No es difícil darse cuenta que, al margen del costo logístico de esas movilizaciones del tipo “Lima – Provincias”, tales cónclaves suelen desfigurar los Planes y Presupuestos aprobados y generar presiones por proyectos que no necesariamente son prioritarios al mismo tiempo que suelen representar intereses muy particulares. La descentralización es una categoría social, cultural, económica y política. Estas vertientes determinan que sea un esfuerzo bastante complejo, que implica revertir en lo sustantivo la concentración del poder en la toma de decisiones y la acumulación desproporcionada e inequitativa de los activos económicos y financieros, en determinados segmentos sociales y territoriales. El debate sobre como armar adecuadamente el espacio nacional tiene una de sus aristas en la disyuntiva de definir esta opción en tres formas. La primera: Ordenamiento o Reordenamiento 11 Territorial . La segunda: Acondicionamiento Territorial. La tercera: Gestión Territorial. La primera es la más consentida. La tercera es muy limitante en la medida en que se refiere a cómo manejar el territorio y no a como conformar o reconformar el territorio. En rigor se hace imprescindible promover una múltiple movilización colectiva orgánica que involucre a las Universidades, Gremios Empresariales y Laborales, Colegios Profesionales, Organizaciones No Gubernamentales y Entidades de Base Representativas, capaz de introducirse en el corazón mismo de los procesos en favor de la descentralización y que tanto en la teoría como en la práctica los aportes que suscriban con el aparato oficial sean considerados como una Política Pública, en concordancia con lo suscrito en el Acuerdo Nacional. Esta corriente es difícil consolidarse tanto por el arrastre histórico de inercias estructurales internas, donde el modelo primario – exportador envuelto en un esquema neoliberal extremo y la 12 fragmentación del territorio son quizá sus signos más resaltantes, como por factores externos, dentro de los cuales es categórico el influjo negativo de la crisis mundial que está erosionando las

. De las 940,000 hectáreas bajo riego en la Costa, unas 50 corporaciones empresariales han acaparado el 25% de esas tierras con más de 1,000 hectáreas por unidad; mientras que el 82% de la Unidades Agropecuarias en esa Región disponían en promedio menos de 5 hectáreas. 11 . A agosto del 2013 existía en el Congreso un Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial. Una de las observaciones a esta propuesta estriba en que no se alimenta de una Estrategia de Ordenamiento Territorial. Esta aún no existe y es notoria la falta de predisposición para efectuar un planteamiento consensuado en ese sentido. Un conglomerado de Organismos No Gubernamentales ha elaborado una opción con tal perspectiva, partiendo de un Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial –SINADOT, el cual abarca varias dimensiones sectoriales e involucra a los tres niveles de Gobierno. 12 . El Perú en términos político administrativos cuenta con 25 Regiones/ Departamento, 195 Provincias y 1,838 Distritos, de los cuales 1,303 son de naturaleza “rural”. Este esquema a mostrado ser extremadamente fragmentado y desarticulado, lo cual provoca deseconomías de escala y dificulta la gobernabilidad. En consecuencia, es pertinente apostar por procesos de integración regional económica y político – administrativa. 10

7


economías de USA, varios países de la Unión Europea y China. Pero valdría promoverse un intento de revertir ese panorama con una proyección reformista si queremos alcanzar las metas deseables adscritas al paradigma del desarrollo humano; aún a sabiendas de que prácticamente todos los fenómenos sociales, políticos, climáticos y económicos están y seguirán moviéndose en los próximos años en un escenario de conflictos vinculados al poder y de demandas sociales insatisfechas cada vez más contestatarias, como corresponde. En cualquier caso estamos en un “parte aguas” que sin duda alterará las filiaciones o comportamientos de todas las instituciones públicas y privadas; incluyendo a entidades que vienen aportando en la órbita temática que se sintetiza en el título de este breve ensayo, como son la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE), DESCO, la Red Perú- Iniciativas de Concertación para el Desarrollo Local y el Grupo Propuesta Ciudadana, entre otras. DESARROLLO Y DESCENTRALIZACIÓN EN EL DISCURSO PRESIDENCIAL DEL 28.7.2013

8


3

¿Por qué recién el año 2004 se decidió llevar a cabo el juicio en La Haya para

defender la soberanía marítima del Perú? 31 de Julio de 2013 a la(s) 15:47

Embajador Dr. Manuel Rodríguez Cuadros Muchas personas me han preguntado ¿por qué recién el año 2004 el Perú decidió defender su soberanía marítima hasta las 200 Millas? Por dos cosas. En primer lugar, porque los Estados en el mundo enteró sólo tenían derecho a un mar territorial de tres millas, conforme al derecho internacional consuetudinario. El derecho internacional tampoco reconocía soberanía sobre el lecho, el mar y subsuelo de las zonas marinas adyacentes a sus costas (plataforma continental) Con mares territoriales de tres millas delimitar los espacios marítimos no tenía mayor objeto útil, pues la superposición de las aguas, allí donde se daba por la conformación de las costas, era mínima. Recién en 1958, durante la I Conferencia del Mar, se otorgó a los Estados derechos de soberanía y jurisdicción sobre la plataforma continental hasta su extensión física. Fracasó el intento de Arabia Saudita, Rumania, Colombia, Indonesia, México, la República Árabe Unida y Venezuela para extender el mar territorial de 3 a 12 millas. El Perú, Chile y Ecuador no firmaron las dos convenciones que se aprobaron, una sobre el mar territorial y la otra sobre la plataforma continental. Esta última traía el avance de ampliar a su extensión física, la soberanía de los Estados sobre sus recursos Sin embargo no beneficiaba al Perú, ya que no tiene plataforma continental. Nuestras riquezas pesqueras seguían a merced de las flotas extranjeras. El Perú sostuvo – con Chile y Ecuador- la tesis revolucionaria de extender la soberanía hasta las 200 millas, incluyendo el suelo y el subsuelo del mar. Recién en 1982, el derecho internacional - al aprobarse la Convención del Mar - reconoce a todos los Estados derechos de soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas, incluida la plataforma

9


continental, cuyo concepto dejó de ser físico( geomorfológico) y paso a ser jurídico, para beneficiar también a los países que como el Perú físicamente no tienen plataforma continental. A partir de este cambio sustantivo, los países empiezan a delimitar sus fronteras marítimas, antes solo hubo algunos casos excepcionales. Bajo estas nuevas exigencias, Chile modifica su Código Civil en 1986, para introducir en su legislación referencias a su soberanía marítima hasta las 200 millas y hace también, una referencia a la supuesta existencia de “límites marítimos vigentes" El 22 de septiembre del 2000 surge la controversia marítima entre los dos países. Chile envía una nota a las Naciones Unidas, afirmando por primera vez su pretensión de la existencia de un límite por el paralelo 18º 21’ 00¨. El Perú hace pública de inmediato una Declaración de protesta y reserva. . Allí surge la controversia. No es cierta la tesis de Chile que afirma la existencia de un límite de “larga data¨ La reivindicación chilena de un límite por el paralelo 18º 21’ 00”, es de muy reciente data: el 2000. Antes no existe ningún documento en que Chile haya afirmado en el plano internacional la existencia de un límite. Esta es una de las razones por las cuales no se planteó antes la demanda ni la solución de manera consistente por el Perú. Hasta 1982 el derecho internacional no reconocía los vastos espacios del mar que hoy se delimitan. Y por otro lado la pretensión chilena solo se inicia para el derecho internacional el año 2000. La segunda razón es más interna. En el Perú, en la cancillería y los medios políticos se pensaba que no había forma de solucionar el problema. No se podía negociar pues para hacerlo se necesitan dos. Y Chile se negó sistemáticamente no solo a negociar sino a reconocer siquiera que había una controversia. Una solución como el arbitraje también, con razón se veía imposible: son dos voluntades libres las que solicitan un árbitro. La última posibilidad se descartaba- en este caso sin razón- pues se pensaba que era imposible ir a la Corte pues el Perú ni Chile habían reconocido su competencia obligatoria. Se pensaba estaban al margen de su jurisdicción. Ese era el “estado de las artes” al 2001. Yo pensaba distinto, sostenía que el Perú y Chile – a diferencia de lo que se creía- ya habían reconocido la competencia de la Corte desde 1948. No directamente. Sino indirectamente. A través del Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Solución de Controversias, cuyo artículo XXXI establece que si dos estados firmantes tienen una controversia jurídica y han agotado la posibilidad de encontrar una solución, uno de ellos puede llevar al otro a la jurisdicción de la Corte Internacional de justicia. Conversé con el Presidente Alejandro Toledo y como Vice canciller me dio luz verde para recorrer ese camino. Allí empezó a cambiar la historia. Pero había que hacer tareas pendientes.

Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las escriben, no representan necesariamente el pensamiento del Colegio de Economistas de Lima ni del Director de la revista. 10


11


4

Neoliberalismo y Democracia

Dr. Ulises Humala Tasso En términos de manejo económico el actual gobierno no ha realizado ninguna modificación a la orientación neoliberal que se encuentra plasmada en la constitución del 93 y que viene aplicándose en el país desde los 90. En ese sentido puede afirmarse que si Fujimori construyó el primer piso y Toledo, tal como lo ofreció, el segundo, y García el tercero, Ollanta estaría construyendo el cuarto piso. El eje del modelo neoliberal reside en la idea que el chorreo será suficiente para disminuir la pobreza para lo cual el Estado no debe intervenir en el quehacer económico, limitándose al gasto social para aliviarla. Estos últimos 10 años de fuerte crecimiento económico han creado la ilusión que el modelo neoliberal es el camino al desarrollo, pues la pobreza ha disminuido efectivamente a 13

casi la mitad en la última década y el 78% de los peruanos, según el BID , pertenecerían a la clase media a la cual se define como la familia de 4 personas con un ingreso familiar de más de 780 nuevos soles y de menos de 9440 nuevos soles mensuales del 2011. Más allá de lo discutible de dicho límite de ingresos para poder considerar a una familia como perteneciente a la clase media, hay otros indicadores que permiten relativizar los intentos de propaganda del modelo, como por ejemplo que sólo el 10% de los trabajadores asalariados tienen un empleo decente

14

y también

que el coeficiente GINI está alrededor de 0.6 evidenciando una fuerte desigualdad de ingresos. El modelo neoliberal tiende de manera natural a ser conducido en piloto automático. Lo que significa, en el caso peruano, la continuación del modelo primario exportador. Ahora que los precios de los

13

BID marzo 2013, La clase media en Perú: cuantificación y evolución reciente. La clase media emergente es aquella que está a penas por encima de la línea de pobreza y se encuentra en el rango de ingreso familiar de 780 a 1880 nuevos soles, entre tanto la clase media consolidada cuyos ingresos se encuentra entre 1880 a 9440 nuevos oles del 2011y que representan respectivamente el 38% y el 40.1% de la población según la metodología del Banco Mundial. 14

Gamero, Julio. Empleo y trabajo decente a un año del TLC con los EEUU. CEPES 2010 12


principales productos de exportación tradicional comienzan a caer en el mercado mundial se perciben más claramente los límites de este modelo.

Sobre este telón de fondo se inscribe el escenario político en el cual los ánimos se encuentran caldeados cono la renovación del contrato de concesión a una empresa como Telefónica cuyas deudas tributarias con el Estado están judicializadas, la promulgación de la ley del Servicio Civil Servir pese a la fuerte oposición de los trabajadores estatales; el fallido sorteo del servicio militar voluntario-obligatorio a todas luces discriminatorio pese a lo afirmado por el oficialismo; la reforma de las AFPs hecha a la medida de los intereses de estas; el escándalo de los gastos de representación de los ministros-congresistas que ha sido pasado por agua tibia pues involucra a los últimos gobiernos democráticos, con lo cual la sensación de complicidad para la impunidad de la clase política se refuerza; el aprovechamiento ilegal de las incautaciones de la SUNAT para uso político; los narco-indultos del último gobierno aprista; las mentiras sobre las inversiones inmobiliarias de la suegra del ex-presidente Toledo; las denuncias por espionaje telefónico y seguimiento a opositores al régimen; los gastos excesivos del funcionamiento del despacho de la primera dama que hacen sospechar que se estaría abonando el terreno para una pretendida reelección conyugal cuyo tardío desmentido no es creído por 57% de los capitalinos

15

; el

apresuramiento por promulgar una nueva ley universitaria intervencionista que, por lo tanto, anula la autonomía universitaria; el toma y daca para la elección con mucho retraso de los candidatos al Tribunal Constitucional, a la Defensoría del Pueblo y al directorio del BCRP, con el agravante de que muchos de los personajes propuestos son, por decir lo menos, poco idóneos y que ha dado lugar a un rechazo bastante fuerte por parte de los medios de comunicación y algunos movimientos universitarios y de ONGs

16

que han hecho retroceder al gobierno y al Congreso,

desnudando de paso a casi toda la clase política como inepta, soberbia y corrupta; el secretismo de las compras militares en donde se modifican arbitrariamente los términos de referencia para que pueda ganar el postor elegido; las altas e ilegales remuneraciones de algunos funcionarios públicos privilegiados; los negociados en algunos programas sociales, etc., junto con el alza de precios de algunos alimentos y del precio del balón de gas contrariando la promesa de campaña de hacer que éste sea de 12 soles, explicarían que la fuerte aprobación con la que todavía cuenta el gobierno se haya deteriorado dramáticamente en los últimos meses.

Ver encuesta de opinión de la UNI en: http://www.uni.edu.pe/sitio/novedades/2013/sondeo_iecos_uni_jul2013.pdf 16 Es interesante remarcar que en la reciente encuesta de IPSOS publicada el 21 de julio último, el 63% de los ciudadanos no estaba al tanto de la llamada repartija. 15

13


Pero, ¿cómo ha sido el manejo del gobierno? Pues, enfrentarse a prácticamente todas las fuerzas políticas: las idas y venidas por el caso REPSOL lo alejaron de la CONFIEP, la negación fundada del indulto a Fujimori, la mega-comisión contra García y los enfrentamientos entre este último y el presidente Humala, el rompimiento con la izquierda, la actual crisis política que el mismo gobierno ha desencadenado al querer lavarse las manos de la repartija hecha por las principales fuerzas políticas representadas en el Congreso, han generado un creciente aislamiento político del Poder Ejecutivo. El fantasma de las masivas protestas en diversas partes del mundo como las lejanas Turquía y Egipto, y la vecina Brasil deben estar preocupando a nuestros gobernantes pues si bien es cierto que la pobreza objetiva disminuye con el crecimiento neoliberal, también lo es que la pobreza relativa, la desigualdad, puede estar en el mejor de los casos estancada, y en el peor, 17

incrementándose, con el consecuente aumento del descontento popular .

Mención aparte merece el problema chileno sobre todo por que muy pronto el proceso ante la Corte de la Haya va a llegar a su desenlace definitivo. Más allá de las implicaciones del fallo que podrían permitir la recuperación para el Perú de parte de su mar territorial pero cuya aplicación práctica corre el riesgo de enturbiar las relaciones con el país vecino pues hay fuertes inversiones chilenas que se verían comprometidas, es preciso subrayar que la política del gobierno actual ha sido, en este caso también, una continuidad de la política de los gobiernos anteriores que podrían ser calificadas de pro-chilenas. Ulises Humala Tasso

BID. Ibidem. En el periodo 2005-2011, según cifras de las ENAHO, el ingreso anual promedio del decil más pobre pasó de 544 a 1107 nuevos soles es decir un incremento nominal de 563 nuevos soles; en el mismo lapso, el ingreso promedio anual del decil más rico subió de 16228 a 26816 nuevos soles, es decir un aumento de 10588 nuevos soles. En términos reales el incremento fue de 389 y 6374 nuevos soles respectivamente. Es decir en valores absolutos el progreso económico ha sido muy desigual. 17

14


15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.