EDUCANDO nos
Avances en la
pedagogía
HOY
EDITORIALES oPINANDO EN
pEDAGOGÍA
aCONTECER PEDAGÓGICO
Índice Avances en la Pedagogía HOY
- La Pedagogía desde sus inicios ...................... 4
- ¿Aprendemos todos igual? .............................. 6
- El vínculo pedagógico ......................................... 7
- Esbozo histórico de la pedagogía ................. 8
- Pedagogía disruptiva .......................................... 10
- Pedagogía Invisible .............................................. 11
- Pedagogía del amor ........................................... 12
- Principios pedagógicos en los que descansa
el sistema educativo ........................................... 14
- Los 5 más buscados .......................................... 16
- La historia de un maestro ................................ 18
Editoriales: Opinando en Pedagogía
- Dime cuántos años tienes y te diré cómo
aprendes................................................................. 20
- Papás, qué es sexo? ......................................... 22
- Los adultos del futuro, Parte I ......................... 24
- Los adultos del futuro, Parte II ........................ 26
Acontecer Pedagógico
- Una solución para cada problema ................ 28
2
Educรกndonos, para educar.
3
Avances en la Pedagogía HOY
La Pedagogía d e s d e
s u s
i n i c i o s
Desde los inicios de la humanidad el ser humano ha estado en constante aprendizaje, ya sea por sí solo o porque aprende de terceras personas. Según la historia los griegos fueron los primeros en realizar el sistema que hoy conocemos por educación, fueron uno de los primeros en preocuparse porque el hombre tuviera un conocimiento completo que lo ayudara a desarrollarse en plenitud, mediante el pensamiento racional y moral. Para los griegos la educación es un medio, un instrumento mediante el cual se crea un hombre completo: un cuerpo y alma, sensibilidad, razón, carácter y espíritu. Los griegos llamaban “paideia” a la formación humanística del niño y joven, se podría decir que es lo que en la actualidad se le llama al ciclo de enseñanza de la escuela y del colegio.
4
¿Qué es pedagogia?
En la actualidad se dice que además de que la pedagogía es una ciencia, también es un arte, durante muchos años la enseñanza se vió de manera cuadrada, en donde se debían seguir una serie de pasos o parámetros para que el estudiante aprendiera. Sin embargo en los últimos tiempos planear una clase es más que poner a los alumnos a copiar texto de la pizarra o ponerlos a leer la materia, un buen pedagogo va más allá de mantener a los estudiantes sentados escribiendo en sus cuadernos, un buen pedagogo enseña y aprende de sus estudiantes.
El esclavo que traía y llevaba a los niños a la escuela se le llamaba paidagogo, en otras palabras guiaban al niño hacia el conocimiento. La palabra pedagogía viene del griego παιδιον (paidón = niño) y ἄγω (ágo = yo conduzco). Se podría traducir como “ conducir al niño” hacia el conocimiento. La pedagogía es una ciencia y su significado etimológico está relacionado con la ciencia de enseñar, cuyo objetivo es educar. La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentación y razonamiento dentro de áreas específicas. Se podría decir que la pedagogía es un método científico que ocurre en las aulas.
Enseñar se convierte en un arte cuando el profesor es capaz de reconocer que los estudiantes son seres humanos primero y después está consciente que es una persona que puede beneficiar o perjudicar el futuro de cada uno de los seres humanos que tiene sentados al frente en su salón de clases.
5
Avances en la Pedagogía HOY
¿Aprendemos
todos
Pedagogía Menores de 18 años
igual?
Estudia la educación de niños, en la pedagogía clásica el estudiante juega el papel pasivo de depositario del conocimiento
Pedagogía, andragogía y ginegogía Desde niños estamos rodeados de de cosas nuevas por aprender, digamos que somos esponjas que van por la vida llenándose de conocimiento, nuestro cerebro es capaz de de aprender cosas nuevas todos los días, pero, ¿es tan fácil aprender algo a la edad de 6 años que a la edad de 66 años? ¿Verdad que no? De ahí nacen estos tres términos: Pedagogía, Andragogía y Ginegogía.
Andragogía Mayores de 18 años
Malcom Knowles, un docente estadounidense, plantea que el aprendizaje en personas adultas y en personas menores de edad debe diferir tanto en sus métodos como en el proceso en sí. Es por esto que afirma que en el caso del aprendizaje en adultos no se puede utilizar la pedagogía sino la andragogía, o metodología de aprendizaje para adultos. Esta considera los aspectos maduracionales y contextuales de la persona adulta.
Éste determina cómo será su proceso de aprendizaje, sus contenidos y la manera en la que este se dará, y el educador toma el papel de facilitador.
Por otro lado ya conocemos que los niños y adultos aprenden diferente, pero ¿y las mujeres de los hombres? ¿también aprenden igual?.
Ginegogía Niñas y Mujeres
Definitivamente sabemos que no ya que son dos seres completamente diferentes. Pero ¿es necesaria la Ginegogía en la Educación? ¿las mujeres son tan diferente que necesitan su propia ciencia que las ayude con el aprendizaje? la respuesta es si, las necesidades del hombre y de la mujer son diferentes. Por lo tanto conozcamos sus diferencias:
Es una línea de investigación educativa, el tratamiento diferencial que en orden al debido reconocimiento del que son merecedoras las niñas, las jóvenes, las adolescentes y las mujeres.
6
El Vínculo Pedagógico ¿Es necesario y útil conocer a los alumnos? Primero debemos cuestionarnos qué es la enseñanza, y luego determinar si para que exista, es necesario que haya algún tipo de vínculo.
La primera relación significativa del niño es con su madre, pues se trata de quien satisface sus necesidades. Eventualmente la madre comienza a entrenar al niño para enfrentar y manejar la frustración dejando de atender a cada momento sus necesidades, dándole una perspectiva más objetiva de la realidad, donde no tiene todo siempre a su alcance (Winnicut, 1965).
No se puede negar que los maestros necesitan información sobre su alumnado para poder trabajar, pero de esos conocimientos, los que verdaderamente favorecen el aprendizaje y el desempeño en el aula, varían de acuerdo a la posición que se ocupe en el centro educativo.
Por otro lado, el ser humano presenta una tendencia innata a buscar vínculos de apego, que contribuyen a la satisfacción personal y a la supervivencia de la especie (Bowlby 1969).
Un maestro que trabaja directamente con los estudiantes, puede conseguir ciertas ventajas al conocer detalles de sus alumnos. Al conocer ciertos aspectos individuales, como por ejemplo, que una muchacha se encuentre embarazada o que un niño haya perdido un familiar puede trabajar con mayor justicia, respeto y reducir la incertidumbre.
Tanto niños como jóvenes (y adultos) responden al otro cuando sienten una conexión emocional con ellos, lo cual permite construir y fortalecer el vínculo
Escuela como lugar para formar vínculo Para que la educación sea exitosa y como resultado se obtenga el aprendizaje, es necesario el vínculo pedagógico, gracias al cual el estudiante y el profesor crean un lazo gracias al cual es más sencilla la comunicación y por lo tanto fluye el conocimiento. Y un espacio importante para que los estudiantes creen vínculos significativos es el centro de estudio donde se les ofrece múltiples oportunidades para corregir, desarrollar y/o fortalecer la vivencia inicial de vínculos nutritivos.
7
Avances en la Pedagogía HOY
Esbozo histórico d desde la antigüedad hasta la Edad Media
La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo.
La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse. Persia se encargo de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.
Orígenes
La pedagogía tradicional
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad. Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones.
En lo que respecta a la pedagogia tradicional y moderna, la línea que las separa es muy delgada, ya que él origen de las ideas pedagógicas –modernas- que realizaron un cambio, se insertan en el momento en que la pedagogía tradicional tiene auge, pero también estaba en su ocaso. Sin embargo la vigencia de los métodos tradicionales, siguen presentándose hoy en día, así como el modelo de Escuela Tradicional pero con matices de las nuevas corrientes.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua.
8
de la pedagogía: desde la Modernidad hasta la Posmodernidad
La pedagogía moderna
la influencia de la vida escolar y extraescolar en el trabajo del alumno.
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.
Analizó asiladamente las funciones del niño: la memoria, la atención, etc. Así como propuso que los maestros no estudiaran el proceso de aprendizaje de los niños sino preferentemente por psicólogo
La pedagogía contemporánea
En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente.
La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas. La escuela única, intelectual y manual, tiene también la ventaja de que pone al niño en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las “cosas” bajo el control del maestro.
Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.
Actualmente presentan gran interés sus ideas sobre la educación intelectual, sus consideraciones sobre higiene escolar y sobre
9
Avances en la Pedagogía HOY
Pedagogía
DISRUPTIVA
Según R.A.E. cuando mencionamos la palabra disrupción, hacemos referencia a una “rotura o interrupción brusca”, podemos decir entonces, que al hablar de educación disruptiva, hacemos referencia a una forma de educación que rompe con lo establecido, interrumpiendo el tradicional modelo de transmisión de conocimientos.
transformaciones metodológicas que aunque puedan encontrar nuevas denominaciones, lo cierto es que han estado presentes en el desarrollo histórico de la pedagogía. Las innovaciones disruptivas parten del concepto del alumnado como constructor de su propio aprendizaje. En este sentido, otorgan gran importancia al respeto de los ritmos personales de aprendizaje, proponiendo el uso de un currículo abierto que garantice el acceso de todo el alumnado a una formación completa, haciéndole crecer personal y La educación disruptiva está directamente académicamente. relacionada con los trabajos desarrollados por Bower y Christensen (1995) y posteriormente Por tanto, para llevar a cabo un ampliado por el propio Christensen (2012), en proceso de educación disruptiva torno a las innovaciones disruptivas. Según estos en nuestras propias clases, investigadores, una innovación disruptiva, es aquella nuestra labor como docentes que origina un nuevo mercado de valor, se centra en propiciar espacios rompiendo, sustituyendo o desplazando que generen nuevas experiencias el que ha existido anteriormente. en nuestro alumnado. Fijarnos en las Así, las innovaciones disruptivas, primero mejoran el producto personas con quienes trabajamos anterior, interrumpiendo el desarrollo y estar abiertos constantemente a establecido de forma inesperada; posteriormente, transformar los espacios, los horarios, esta misma innovación sustituye a lo la metodología y en definitiva, la forma anterior, estableciendo nuevas formas de en que organizamos el aprendizaje en comprender un mismo producto. clase, para permitir que puedan producirse transformaciones importantes y disruptivas ¿Qué es la educación disruptiva en el que amplíen nuestros conocimientos, ámbito educativo? confiando que el aprendizaje, siempre En el ámbito educativo, una innovación se abre camino desde el interés disruptiva es aquella que rompe con el personal. currículum, las metodologías y las modalidades transmisión del conocimiento, abriendo nuevas alternativas de aprendizaje. La educación disruptiva permite la introducción de avances e innovaciones en los procesos educativos a través de las nuevas tecnologías y los nuevos usos que se abren en el ámbito comunicativo. El rol del profesor en la educación disruptiva El profesorado actual, no puede ni debe permanecer al margen de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para profundizar en
10
Pedagogía
INVISIBLE
Cuando hablamos de pedagogía invisible nos referimos a esos actos de aprendizaje por los cuales, sin darnos cuenta se aprenden contenidos, procedimientos y actitudes sin buscarlo. El término acuñado por Bernstein fue motivo de estudio ante el fracaso escolar de clases trabajadoras de la época. Habitualmente en el aula se ha calificado como el currículum oculto, esas manías de cada docente, esos gestos que sin darnos cuenta se mostraban con la posibilidad de que los alumnos equivocadamente los aprendiesen. Pongamos el caso de sentarnos encima de la mesa para explicar algo. Corríamos el riesgo de que el alumno al observar aquella actitud comenzase a sentarse encima de la mesa en vez de en su habitual silla. Podemos decir que era una manera de modelado informal, donde el docente que actuaba como modelo de enseñanza y aprendizaje de manera externa al currículo escolar enseñaba otras cosas. Esto, en ocasiones se ha llevado a límites insospechados, dando más importancia al hecho de que no aprendieran determinadas cosas frente a lo que debían aprender. Y lo mismo ocurre en las casas. Las familias también actúan como modelos para sus hijos. Pongamos el caso de la rutina a la hora de comer que lleva inherente unas costumbres o usos sociales de integración en el entorno, de educación en la mesa. Si no hay modales en la mesa dentro de la casa difícilmente el niño tendrá modales en el comedor de la escuela. Por eso para mejorar la calidad y la eficacia del aprendizaje tenemos que tener en cuenta estos dos factores educativos, escuela y familia, quizá mayoritariamente esta última sería
la encargada de ese aprendizaje informal hasta ahora, aunque con las escolarizaciones tan tempranas que estamos sufriendo casi , y sin casi, se pasan más tiempo en el centro escolar que con las familias.
Como consecuencia de esto y teniendo en cuenta las innovaciones educativas podemos decir que el aprendizaje informal también debe gestionarse en la escuela, ya sea por el tiempo que pasan en ella o porque quizá dentro de su ámbito social los alumnos aprenden más y mejor. Y ese modelado del que hablábamos debe cambiar de categoría y convertirse en algo comunitario, no individual del docente o de los padres. Sabemos que los alumnos aprenden de su entorno, en general, no solo de los que acuñamos términos de adultos y expertos por nuestra condición, más bien deberíamos tener en cuenta todo ese margen social de amistades, encuentros y desencuentros que suelen perfilar la personalidad y los aprendizajes de nuestros niños a medida que van creciendo. La pedagogía invisible pues se impone como una necesidad que atiende a un entorno de diversidad, de atención al alumno, donde el aprendizaje es inherente a cada circunstancia social determinada. Donde lejos de seguir la jerarquía, secuencia didáctica y selección de criterios propios de la pedagogía visible, por tanto de lo habitual en la escuela, se erige como un anticipo de ese aprendizaje informal tan rico, variado y necesario para el niño.
11
Pedagogía Avances en la Pedagogía HOY
del amor La pedagogía del amor es consciente de que la educación tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral de la personalidad del educando y, por ello, no reviste un carácter reduccionista, limitándose a ser una nueva transmisora de conocimientos, sino que, además de esa dimensión informativa e instructiva, procura atender a la dimensión formativa, facilitando al educando la interiorización de los valores necesarios para afrontar la vida conforme a su dignidad de persona. Hemos de tomar conciencia de que necesitamos sentirnos útiles, valorados, amados y aceptados por las personas significativas de nuestra vida.
Si la calidad de las relaciones es la clave que potencia los aprendizajes, debemos plantearnos la importancia de cuidar el clima afectivo y relacional de la Escuela y el Aula para conseguir un adecuado aprendizaje y el desarrollo integral del alumnado.
Necesitamos ser vistos, apreciados y reconocidos. Y los continuos avances en el estudio de las emociones han confirmado que no hay aprendizaje sin emoción. Las emociones negativas producidas por el miedo, la inseguridad, sentirse rechazado, y no tener un rol positivo en el aula, cierran y bloquean la inteligencia. Y un clima emocional positivo, de bienestar, seguridad, aceptación, abre la inteligencia y facilita los aprendizajes.
Tenemos que avanzar hacia una educación que ayude a alcanzar madurez, entendimiento, respeto mutuo y relaciones más pacíficas y colaborativas. Que contribuya de forma decisiva a formar personas felices, autónomas, responsables y solidarias. Por lo tanto, maestros y profesores no sólo tenemos que tener un buen conocimiento de los contenidos curriculares y capacidad de enseñarlos, sino que también se requieren habilidades, estrategias y trabajo colaborativo para gestionar la vida afectiva y relacional del grupo clase y la convivencia positiva que cuide de los aprendizajes.
En concreto, la calidad de la relación humana es el catalizador que potencia el aprendizaje y es una condición previa para que este se produzca. La educación tiene que ir dando importancia al desarrollo de la capacidad de afecto y vinculación emocional con los otros, a una sintonización positiva desde nuestras necesidades, emociones y valores, para hacer posible la aceptación y consideración mutuas.
Ello requiere de una mirada apreciativa, de hablar y de actitudes y estrategias coherentes para el día a día del aula. Cada vez va será más necesario integrar curricularmente programas de educación socioemocional y en valores en la vida del aula y Escuelas.
12
Desventajas
Ventajas
Las contradicciones en el trato en la familia y en la escuela puede causar un choque en el estudiante.
Los valores desarrollan y mejoran la personalidad. El trabajo colectivo-afectivo aleja el instinto egoísta.
Que los problemas personales que afecten al docente los lleve a presentar cambio de ánimo.
Mejora los resultados de aprendizaje. Genera seres sensibles, reflexivos, analíticos y creadores.
Que la familia no entienda o rechace esta metodología.
El estudiante trabaja con entusiasmo. Se desarrollan habilidades para escuchar y expresar.
Que el docente pierda el control del grupo por aplicar erróneamente la libertad. (dejando a un lado la disciplina
13
Avances en la Pedagogía HOY
Principios p en las que d sistema e
El marco jurídico del sistema educativo se fortaleció con la promulgación de la Constitución Política vigente del año 1949, la cual destina su título VII (artículos 76 a 89) a la educación y a la cultura. Los fundamentos teleológicos del sistema educativo costarricense se enmarcan, por tanto, en el régimen jurídico político contemplado en la Carta Fundamental. Como se puede deducir, el sistema educativo forma parte del régimen político constitucional del país, de manera tal que el mismo responde a las necesidades e intenciones de dicho régimen. Específicamente, el sistema educativo costarricense reproduce los valores fundamentales contemplados en la Constitución Política.
La obligatoriedad de la enseñanza (9 años) hasta el III Ciclo de la antigua educación media (artículo 78 de la Constitución d Política) eda
Gr at u
id
ad
La gratuidad de la enseñanza, que lo es desde la preescolar hasta la educación diversificada, con el correlativo deber del Estado de facilitar la prosecución de estudios superiores a las personas que carezcan de recursos pecuniarios (Art. 78 de la Constitución Política).
Liber tad
Libertad de enseñanza sujeta a la inspección del Estado, pero con estímulo estatal a la iniciativa privada en materia educacional(Artículos 79-80 de la Constitución Política).
14
O
i bl
g
ri o t a
Otro principio es el el artículo 77 de la que literalmente dic “La educación organizada como integral correla sus diversos c la preescolar universitaria.”
Organi
pedagógicos descansa el educativo
l que consagra a Carta Magna, ce lo siguiente: pública será o un proceso acionado en ciclos, desde hasta la
icidad
El sistema político constitucional del país se edifica sobre los valores de la democracia representativa, la división de los poderes, la garantía de los derechos individuales, sociales y políticos, el sufragio universal y secreto, el respeto a la dignidad humana, etc. Consecuentemente, el sistema educativo responde a esos valores y finalidades del régimen político constitucional. Por lo tanto, el sistema educativo propende a garantizar la libertad de enseñanza, la libertad de pensamiento, la libertad de asociación, la libertad de culto, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los valores del régimen democrático constitucional, fortaleciendo así el Estado Social de Derecho.
El Humanismo, como la base para la búsqueda de la plena realización del ser humano, de la persona dotada de dignidad y valor, capaz de procurar su perfección individual y Hum social.
ani
sm o
Co n
mo is iv ct ru st
El Constructivismo, como el esfuerzo en el actuar, considerando que la educación debe partir desde la situación cognoscitiva de la individualidad de sus estudiantes, de sus intereses e idiosincrasia, de sus respectivas estructuras de conocimiento ya formadas y – a partir de ellas – emprender la acción formativa y promover el aprendizaje.
i ional R ac
El Racionalismo, como el reconocimiento de que el ser humano está dotado de una capacidad racional que puede captar objetivamente la realidad en todas sus formas, construir y perfeccionar continuamente los conocimientos y hacer posible el progreso humano, el entendimiento entre las persona.
smo 15
Avances en la Pedagogía HOY
LOS 5 MÁS Karl Marx
Louis Althusser
Pier Bourd
1 8 18 – 1 8 83
1 9 18 – 1 9 90
1 9 30 –
Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.2 En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.
Fue un filósofo marxista. Es además habitualmente considerado estructuralista, aunque su relación con las otras variantes del estructuralismo francés es bastante compleja. La línea de trabajo más conocida de Althusser tiene que ver con sus estudios de la ideología. Se trata de Ideología y aparatos ideológicos de Estado su obra más conocida en este campo. Este ensayo establece el concepto de ideología y lo relaciona con el concepto gramsciano de hegemonía. Si bien la hegemonía en Gramsci está en última instancia determinada por fuerzas políticas, el concepto althusseriano de ideología se apoya en los trabajos de Sigmund Freud y Jacques Lacan sobre lo imaginario y la fase del espejo, y describe las estructuras y los sistemas que nos permiten tener un concepto significativo del yo (moi en Lacan). Estas estructuras, según Althusser, son agentes represivos inevitables (y necesarios). Es bajo la influencia de Lacan que define la ideología como la representación de una relación imaginaria con las condiciones reales de existencia..
16
Fue uno de los representantes de contemporánea. Log la sociedad, introduj de conceptos e i sistemática lo que s como parte de nuest
Al final de su vida compromiso público principales actores d francesa. Su pensam una influencia co conciencia humana de la sociología franc
Caracterizó su m como “constructivis la problemática co a descifrar las realid construcciones histó actores colectivos e sustraen del control sociología revelador que lo acusan de u determinista de lo so
BUSCADOS
rre dieu
– 2 0 02
más destacados e la sociología gró reflexionar sobre jo o rescató baterías investigó en forma suele parecer trivial tra cotidianidad.
se convirtió, por su o, en uno de los de la vida intelectual miento ha ejercido onsiderable en la y social, en especial cesa de posguerra.
modelo sociológico smo estructuralista”; onstructivista tiende dades sociales como óricas cotidianas de e individuales que se de estos actores.Su ra ha tenido críticos una particular visión ocial.
Fernando Savater
José Mujica
1947 – ...
1935 - ...
Es un filósofo e intelectual español. Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico.
Presidente de Uruguay 2010-2015, el presidente más pobre del mundo, el mandatario más humilde del mundo, el ideal del político, tupamaro, exguerrillero. Esos y más calificativos se le dan al expresidente uruguayo, conocido en el mundo por cambiar la imagen y la percepción que se tiene de los políticos al llevar un estilo de vida tan real como sencillo.
Fernando Savater también se ha preocupado por el tema de la educación: en El valor de educar (1997) aborda este tema con analogías y un lenguaje rebuscado, pero que al mismo tiempo lo hace motivador e interesante. Este libro, dirigido especialmente a los maestros de educación básica y educación media de México, fue un encargo de la profesora Elba Esther Gordillo para motivar a los profesores a “hacer del niño una fábrica de conocimientos y no sólo un depósito de basura”y presenta, además del análisis del autor sobre la educación y los diferentes enfoques que esta tiene en México, una importante recopilación de fragmentos escritos por pensadores de todas las épocas sobre la educación.
17
Pepe Mujica, quien en su discurso presidencial enfatizó en la importancia de la educación para el desarrollo del pueblo uruguayo, ya que en la educación ‘‘se anticipa el rostro de la sociedad que vendrá’’ y de la educación depende ‘‘la futura actitud de la gente para la convivencia cotidiana’’, ha hablado de la educación como eje fundamental para el desarrollo de todas las sociedades. Y aunque al finalizar su gobierno Pepe reconoció que su gestión quedó inconclusa, pues no pudo combatir la deserción escolar ni mejorar los resultados del país en las Pruebas Pisa, el expresidente dejó enseñanzas valiosas sobre la educación, enseñanzas particularmente dirigidas a los maestros.
Cuaderno de viaje de un maestro. JosĂŠ Antonio FernĂĄndez Bravo
18
“Sueño con el que enseña, el despertar para el que aprende; construyendo la escuela que no existe, para el alumno que no llega” Doctor en Ciencias de la Educación, investigador y escritor, este docente madrileño también cuenta con tres maestrías sobre lógica, formación del profesorado y diseño educacional. Aunque la palabra que mejor define a Fernández Bravo es “maestro”.
y se los di a la vecina. Al día siguiente la vecina le dijo a mi madre: “Gracias por los dos pasteles que me trajiste”. Claro, todavía no se entiende. No se entiende el mirar del niño. Digamos que los maestros dedicamos parte de nuestra vida a hacer coincidir nuestra mirada con su mirada infantil. Siempre me perdía yo, nunca se perdían mis padres. Pero esto sigue igual, siempre se pierden los niños, nunca se pierden los padres. Tú te has dado cuenta de esto, ¿verdad? ¿Sabes qué anotaba yo en ese cuaderno? Anotaba que el que se pierde en la vida es el que no sigue a nada ni a nadie.
Su pensamiento educativo se alimenta a partes iguales de amor y de humor. Observar y “enseñar desde el cerebro del que aprende” son los pilares de su fórmula pedagógica. “Dedico mi vida a escuchar a los niños. Se trata de amar lo que haces, amando a aquel al que diriges lo que haces”, asegura.
Recuerdo que una vez tenía un profesor que me dijo: “Esta clase va a ser muy aburrida, el que quiera marcharse que se vaya”. Pues yo me fui. Y no había salido por la puerta y me dijo: “¿Dónde va?”. Y yo: “Pues que me voy, si ya dice usted que es aburrida”. Y me dice: “Es una manera de hablar”. Es una manera de hablar. Yo tenía que interpretar qué significaba la manera de hablar. Pero yo apunté en este cuaderno que, cuando yo fuera maestro, buscaría una manera de hablar que entendiera aquel a quien dirijo el mensaje. Bueno, fuimos creciendo, llegó el momento de hacer Magisterio y lo hice sin ninguna duda y como primera opción, totalmente convencido. A pesar de algunas discrepancias con familiares muy cercanos, porque ellos me decían que el expediente académico que tenía me permitía hacer lo que yo quisiera. Y entonces me decían: “¿No te das cuenta que puedes hacer lo que quieras?”. Y yo les decía: “Quiero hacer Magisterio, ¿cuál es el problema?”.
Es autor de más de un centenar de obras sobre educación y aprendizaje. Goza de reconocimiento nacional e internacional por su carácter innovador y por la brillante adaptación de la función docente en la didáctica de la matemática. Maestro de maestros, Fernández Bravo está convencido de que “una de las finalidades de la educación es adquirir conocimiento, pero también lo es la de desarrollar la observación, la intuición, la creatividad, el razonamiento, y las emociones”. Y sentencia: “Hoy damos mucho contenido y generamos poco conocimiento”. Durante su charla nos relata: Este cuaderno, o el símbolo de este cuaderno, lo he traído aquí para compartirlo durante este rato con todos vosotros. Yo recuerdo, de pequeño, que en el día de mi cumpleaños me daban pasteles, ese día me dieron dos. Y mi madre me dijo: “Toma, llévale estos seis a la vecina”. Y yo dije: “No puede ser que la vecina se coma seis y yo me coma dos, si es mi cumpleaños”. Total, yo era una persona bastante educada y reflexiva, cogí la bandeja
Nos muestra entre historias y risas que es impresindible escuchar a los estudiantes para educar, que es necesario educar con risas, que cuando un maestro quiere dejar una enseñanza, debe estar dispuesto también a aprender, ya que es un proceso recíproco.
19
Editoriales: Opinando en Pedagogía
Dime cuántos años tienes,
y te diré cómo Es una teoría educativa orientada a adultos, relativamente nueva y desconocida, ya que no ha sido aceptada por muchos pedagogos. En el acto andragógico, cuyos principios orientan la función activa del estudiante (adulto) a través de la revelación del conocimiento, a partir del análisis se considera que se debe educar a las personas según las características propias de la edad.
Opinando: La Andragogía es una disciplina orientada a los adultos, se le dice al arte de enseñar a los adultos a aprender (Knowles, 1984). Con la que muchos pedagogos discrepan ya que según ellos la Pedagogía incluye educar a todos sin importar su edad, pero según el profesor Malcom Knowles “Pedagogía” se deriva de las palabras del griego paid, que significa “niño” y agogus, que significa “dirigir”. Entonces, pedagogía significa literalmente “el arte y la ciencia de enseñar a los niños” (Knowles, 1990; p.54), por lo que considero que es de suma importancia dejar claro la diferencia entre Pedagogía y Andragogía ya que ambas están ligadas a la educación pero en “targets” diferentes, desde mi punto de vista es imposible que se le pueda enseñar por igual a un niño de 8 años que a un adulto de 38 años, ya que ambos tienen diferentes tiempos de atención diferentes, las experiencias vividas son diferentes, incluso ambos cuentan con razonamiento diferente.
Se consolida mediante la definición del adulto, la psicología de su aprendizaje, cuatro postulados (autoconcepto del adulto, experiencias, aprendizaje, conocimiento) y siete elementos (el ambiente, el planeamiento de lección, ver las necesidades de estudio, establecer los objetivos, hacer un plan de estudios, realizar actividades de estudio y evaluar los resultados) que caracterizan al acto andragógico.
La andragogía es el arte de enseñar a los adultos a aprender Es indispensable que el docente se informe sobre la Andragogía como disciplina educativa y visualice al acto andragógico como una herramienta idónea, no solo para la transmisión del conocimiento, sino para que el estudiante desarrolle las competencias cognitivas y metacognitivas, deseables de estimular en cualquier ser humano, mediante el aprendizaje.
Por lo que explicarle una determinada lección o materia a un niño debe de tener un planteamiento y enfoque diferente que la del adulto. Se podría decir que Andragogía es el conjunto de técnicas con las cuales los adultos adquieren conocimientos, una de esas técnicas y que creo que es de las más importantes es que se basa en las experiencias que como adultos vivimos y de las cuales podemos tomar enseñanzas, ya sean buenas o malas, pero a partir de las cuales aprendemos.
Es deseable que la educación superior implemente el uso de la disciplina andragógica, con el objetivo de respetar la condición del adulto en el entorno educativo y formar futuros ciudadanos y profesionales pensantes; por ello, autónomos en el plano personal y profesional, inclinados a buscar el conocimiento mediante el pensamiento.
20
aprendes
21
Editoriales: Opinando en Pedagogía
Papás...
¿qué es sexo?
22
Afectividad y sexualidad integral la manzana de la discordia para el sistema educativo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es clara al señalar que la educación sexual integral resulta una herramienta fundamental para lograr muchos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por su parte, la Declaración “Prevenir con educación” firmada por los Ministros y Ministras de Educación y de Salud de América Latina y el Caribe en el 2008, reconoce la obligación que los Estados tienen de brindar educación sexual integral a sus poblaciones, especialmente a las niñas, niños y adolescentes, cumpliendo los estándares de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Para mayo del 2012, Costa Rica adoptó un programa nacional sobre sexualidad por primera vez en su historia.
e integral de la sexualidad y de la afectividad como un elemento de formación. Existe mucho más que el aspecto biológico en la sexualidad, la educación sexual integral es un derecho humano de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; es un derecho a la información, así lo concibe la ONU. Sobre esta concepción, la especialista del INIE destaca que “al hablar de que es un derecho humano, la educación en afectividad y sexualidad nos remite al acceso a la información, a la formación y, sobre todo, a la reflexión crítica, pues estamos en relación con otros seres, no es solo la convivencia; y cuando no se proporciona educación sexual en la práctica educativa predomina entonces el denominado currículum oculto, con su potencial carga de prejuicios e inexactitudes, sobre los que no hay crítica ni control social o familiar posible”.
El programa desarrolla la sexualidad humana de manera integral, en el país persisten una serie de tabúes estructurales de nuestra sociedad, los cuales limitan una visión más comprensiva
Opinando:
empiecen a tener relaciones sexuales a corta edad, o si las tienen puedan evitar un embarazo no deseado. Por qué algunos padres se oponen a que a sus hijos se les enseñe desde corta edad, si cuando una noticia de estas llega al seno de un hogar genera gran cantidad de emociones, un bebé es una bendición, pero a los 12-15 años no es una noticia que una adolescente, su pareja y su progenitor esperan, entonces por qué no informar a los estudiantes antes de que inicien su vida sexual, que desde niños conozcan su cuerpo, y cómo cuidarlo, en etapa colegial aprendan sobre afectos y vínculos, salud sexual y salud reproductiva, identidades y diversidades, derechos sexuales y derechos reproductivos, entre otros.
Costa Rica se ha caracterizado por ser una de las excepciones en términos de salud, todos saben que nuestro país se ha vuelto un paraíso médico, no solo por hablar de las cirugías plásticas si no por el buen sistema de salud que tenemos, comparado a países de América Latina y el Caribe. Sin embargo “el embarazo adolescente en el país ha pasado a convertirse en un tema prioritario de la agenda de salud de Costa Rica. Si bien la tasa de fecundidad del país ha tendido a disminuir, el número de embarazos adolescentes ha tenido un comportamiento contrario, es así como al 2008 se registraron 15.217 partos de madres entre los 11 y 19 años, equivalentes al 20% del total de embarazos registrados en ese año, 694 casos más que en el 2007. Esta situación ha generado gran preocupación en el país por lo cual autoridades de diferentes sectores están uniendo esfuerzos con el fin de generar un modelo intersectorial que contribuya a disminuir las tasas de embarazo adolescente y a mejorar las condiciones de vida de esta población” (Proyecto de Salud Mesoamérica SM-2015).
Según el Programa de estudio de afectividad y sexualidad integral indica que no cualquier persona va a ser el encargado de enseñar sobre estos temas si no que se requiere que el personal docente posea una clara disposición a aprender y capacitarse permanentemente, tanto en los aspectos técnicos como en los metodológicos. Como podemos ver no todo es sexo, en el Programa de estudio de afectividad y sexualidad integral, si no que éste busca informar y empoderar a los estudiantes, sobre su cuerpo y cómo las diferentes decisiones que tomen con respecto a él puede beneficiarlos o no a futuro.
Ahora cómo no preguntarnos, ¿por qué no enseñarle a los niños, niñas y adolescentes educación sexual? para así evitar que
23
Editoriales: Opinando en Pedagogía
Educar
Los adultos del futuro
para una nueva ciudadanía Vivimos en una época de cambios cada vez más vertiginosos y diversos, pero continuamos anclados en un sistema educativo diseñado para otra época y otras circunstancias. Educar en un mundo globalizado implica reconocer que la educación es un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida, porque siempre hay aprendizajes nuevos por lograr. Más allá de los conocimientos y de las destrezas que se deben fomentar, enfrentamos hoy la urgencia de promover, en todos los habitantes, habilidades para el aprendizaje continuo y para insertarse proactivamente en la comunidad internacional. Por ello, el lema Educar para una nueva ciudadanía, adoptado por este Gobierno es un ambicioso derrotero que marca nuestro norte en cuanto a la educación costarricense y se convierte en un proyecto país a largo plazo, pues la construcción es lenta y los retos fuertes pero necesarios, ya que, de no asumir una nueva posición educativa, el deterioro del país y de las generaciones actuales y futuras será cada vez más severo, intenso y difícil de revertir.
La propuesta innovadora de pensar la educación que requiere una nueva ciudadanía para el siglo XXI se basa en la educación como un derecho humano. 24
Pilares que conducen hacia una Educación para una Nueva Ciudadanía
Opinando: La educación del siglo XXI debería acomodarse a la realidad, seguir su paso, acompañarla, y no quedarse en métodos del siglo pasado, aplicables a esa sociedad, y no al mundo globalizado, poblado de imágenes y de avances tecnológicos que permiten comunicaciones sin impedimentos de distancia, que caracterizan al presente. Esto no significa que la escuela no deba reivindicar valores olvidados o enseñar el pasado, para interpretar eficaz y moralmente el presente, y analizarlo críticamente.
La Educación para el Desarrollo Sostenible: El fortalecimiento de una ciudadanía planetaria
Los docentes de hoy deben luchar contra “los celulares” que se meten en las aulas al menor descuido, y distraen el desarrollo de la clase; con alumnos y padres que les niegan su autoridad; con propuestas “rabonas” colectivas que se organizan desde Internet; con las máquinas de “jueguitos” que les quitan tiempo a los alumnos para hacer tareas, lo mismo que el “chat”.
La ciudadanía digital con equidad social
La educación del siglo XXI es muy compleja y exige comprensión, pero también límites. No se debe permitir que el alumno en la escuela haga lo que quiera, y aquí está muy comprometido el personal directivo que debería apoyar al docente en cuanto a la puesta de límites, ya sean llamados de atención, citación a los padres, o incluso, cambio de turno o de escuela, para educar en libertad, pero con compromiso y responsabilidad. La democracia no es ausencia de normas, sino todo lo contrario. No se puede convivir en libertad y armonía sin reglas claras.
La Educación para el Desarrollo Sostenible: “Desarrollo sostenible” es un deseo explícito por una nueva relación del ser humano con las demás personas, con las otras formas de vida y, en general, con el ambiente. Procura armonizar el desarrollo social con el desarrollo económico y considera, además, la sostenibilidad de los recursos disponibles para cada pueblo, región o país y para el planeta. La ciudadanía digital con equidad social: Implica el desarrollo de un conjunto de prácticas que posibilitan la disminución de la brecha social y digital mediante el uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales de la información y la comunicación “ciudadanía digital” surge en el debate internacional y se ha definido como las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología.
Cada vez más asistimos a clases donde los alumnos saben que hagan lo que hagan resultarán sin castigo, pues se entiende inclusión con permitir “cualquier cosa” inclusive faltas graves de respeto. El alumno no debe ser excluido del sistema educativo, pero debe saber que si actúa bien, tendrá su recompensa, aprendiendo y pasando de curso, y que si se comporta incorrectamente será sancionado como antes se expuso. Por supuesto debe ser escuchado y atendido en sus reclamos, cuando los haga con respeto y los fundamente.
El fortalecimiento de una ciudadanía planetaria con identidad nacional: Se sustenta en la conexión e interacción inmediata entre personas en todo el mundo, en cualquier lugar y momento, gracias a los avances producidos por las tecnologías móviles. Se vive así una realidad más allá de los límites locales, mediante el contacto continuo en forma virtual.
25
Editoriales: Opinando en Pedagogía
Los adultos del futuro
Educar para una nueva ciudadanía
¿Qué es la educación para la ciudadanía planetaria? La UNESCO plantea la educación para la ciudadanía planetaria como una vía para empoderar al estudiantado a que participe y asuma acciones a nivel local y global, tendientes a resolver los desafíos mundiales y a generar aportes proactivos para la construcción de sociedades más justas, pacíficas, tolerantes, inclusivas, seguras y sostenibles. Considera el poder transformador de la educación y su posibilidad de dar a las personas oportunidades y capacidades para asumir los derechos y obligaciones individuales en el fomento de un mundo y un futuro mejores. Con tal fin, se requiere desarrollar procesos educativos transformadores que incorporen temáticas como derechos humanos, desarrollo sostenible, interculturalidad, educación para la paz, entre otros.
pendientes por enfrentar que tocan intereses fuertes, de grupos hegemónicos, enriquecidos y poderosos. Por ser América Latina la región más desigual del mundo, le corresponde abrir espacios de diálogo y discusión sobre la necesidad de buscar el bienestar de la ciudadanía en general, considerando los temas pertinentes tales como la promoción de una economía solidaria, el consumo responsable, una mayor austeridad en el uso de los recursos y la necesidad de tender puentes hacia una bien entendida globalización del bienestar social, económico y cultural de los diferentes países. Educar para una Nueva Ciudadanía requiere de un cambio profundo en nuestras formas de educar y de asumir abordajes pedagógicos novedosos que propicien un desarrollo, al máximo, de los potenciales de cada estudiante.
Para realizar el abordaje de la educación para la ciudadanía planetaria la UNESCO establece tres dimensiones conceptuales:
Educar para una Nueva Ciudadanía implica la implementación de enfoques educativos integradores e inclusivos, que propulsen la accesibilidad y la incorporación de todas las personas participantes en el proceso educativo. En tal propuesta, cada estudiante es el centro de todos los esfuerzos que se realicen, pues es la persona que habitará el mundo y tendrá posibilidades y responsabilidades planetarias con un arraigo local.
1. Cognitiva: implica la adquisición de conocimiento, comprensión y pensamiento crítico sobre los temas globales, regionales y locales, así como reconocer las interconexiones e interdependencia de los diferentes países y poblaciones. 2. Socioemocional: procura el desarrollo de un sentido de pertenencia a la comunidad humana, lo que implica asumir responsabilidades y fortalecer valores conducentes a la empatía, solidaridad y respeto por las diferencias y la diversidad.
Este ser humano, altamente diverso, requiere de estímulos en la mediación pedagógica y la evaluación. Por ello, se debe procurar que todas las personas que participen en este proceso sean autores y actores en ambientes de aprendizajes retadores y reflexivos. La tecnología y la comunicación, el desarrollo sostenible y el desarrollo profesional son factores esenciales para el éxito de la transformación propuesta.
3. Conductual: motiva la actuación efectiva y responsable en los niveles locales, nacionales y globales, en la búsqueda de un mundo pacífico y sostenible. Al abordar la posibilidad de una educación para la ciudadanía planetaria, encontramos temas universales, necesarios y fundamentales para el bienestar planetario y para cada uno de los países. Se plantean así preocupaciones aceptadas universalmente, como las de los Derechos Humanos, el Desarrollo Sostenible, la vida saludable, los derechos de los niños, niñas y adolescentes, entre otros. Pero hay retos
Con el fin de orientar adecuadamente los procesos educativos requeridos, se ha establecido el nuevo diseño curricular de la Educación para la Nueva Ciudadanía a partir de habilidades, entendiendo esto como la capacidad para solucionar problemas y realizar tareas diversas, dentro de una pluralidad de condiciones, ambientes y situaciones.
26
La nueva ciudadanía procura insertarnos en la ciudadanía planetaria con identidad nacional lo cual significa fortalecer y reconocer nuestra memoria histórica, para ser conscientes de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir.
Opinando: Se dice que la educación es el tesoro de una sociedad. Sin embargo, sólo unos pocos países en el mundo la consideran una prioridad. Dentro de ese pequeño grupo, Finlandia propicia un modelo educativo que ha contribuido muchísimo a la proyección de marca país. Cada tanto, aparecen tibias e incipientes iniciativas de cambio que impulsan la creatividad del alumno, provocando su capacidad de innovación, agudizando su don para la observación o para hablar en público. Que ayudan a recuperar el contacto necesario con las artes, incorporando nuevos idiomas a su universo lingüístico. Sin embargo, todavía son muy pocas. El video más visto en la historia de TED es la conferencia de Sir Ken Robinson: “La escuela mata la creatividad” (2006), que está por superar los 17 millones de reproducciones. Esto comprueba que la educación siempre es un tema que genera interés. En nueve de cada diez discusiones acerca de la educación del siglo XXI, lo que emerge con la claridad de una luz en medio de la noche es que el foco de atención no tendría que estar en los alumnos sino en los educadores. Siguiendo el ejemplo del país nórdico, la elevada calificación académica del profesorado, principalmente en educación primaria explica el porqué de esa búsqueda constante de la excelencia. Finlandia considera que el tesoro del país son sus niños y es por eso que los ponen en manos de profesionales muy cualificados, para que la formación sea desde la base.
27
Acontecer Pedagรณgico
Siempre hay una soluciรณ una sonrisa par y un abrazo (aun para cada
28
ón para cada problema, ra cada lágrima nque sea virtual) a tristeza Iniciamos este cuatrimestre en enero del 2020, de manera presencial... Sin saber que ibamos a encontrar compañeros y amigos... Salimos un lunes sin saber que ya no nos podríamos ver más, que todo sería virtual... Hasta que pasara todo esto que al mundo entero está cambiando... No es un adiós si no un hasta pronto...
29
Bibliografía Byron Osorio. (2009). Teoría Andragógica De Knowles Y Kapp. Enero 2020, de Experiencia de aprendizaje Recuperado de: http://experienciadeaprendizajemediado.blogspot.com/2009/02/ teoria-andragogica-de-knowles-y-kapp.html David Pérez Heredia. (2004-2020). Educación disruptiva: nuevas formas de transformar la educación. Abril, 2020, de Revista Digital INESEM Sitio web: https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/ educacion-disruptiva/ Fabián Coelho. (23/07/2019). Marxismo. 02 abril, 2020, de Significados Sitio web: https://www. significados.com/marxismo/ ICAP. (El 12 mayo, 2016 ). Andragogía: Condiciones y características del aprendizaje en adultos. Marzo, 2020, de Universidad de Costa Rica Sitio web: http://www.cicap.ucr.ac.cr/web/andragogiacondiciones-caracteristicas-del-aprendizaje-adultos/ INAMU Costa Rica. (2019). Embarazo Adolescente. 30/1/2020, de INAMU Costa Rica Sitio web: https:// www.inamu.go.cr/embarazo-adolescente Henry Chero. (2020). RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe. Febrero 2020, de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe Sitio web: https://reddolac.org/group/ mexico/forum/topics/docentes-universitarios-y-o-postgrado Magalys Pálima Carmen Linero Aida Cobo Yorimar García. (Febrero 2018). La Pedagogía del Amor, concepto, características, importancia. Marzo 2020, de Blog Spot Sitio web: http:// pnfapedagogiadelamor.blogspot.com/2018/02/la-pedagogia-del-amor-concepto.html Ministerio de Educación Pública. (2017). Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral. Costa Rica: Desconocido. Pedagogías Invisibles, Arte + Educación. (2017). Pedagogía Invisible. Abril 2020, de Pedagogías Invisibles Sitio web: http://www.pedagogiasinvisibles.es/ Pellini Claudio. (2020). LA EDUCACIÓN EN GRECIA ANTIGUA CARACTERÍSTICAS Y PERÍODOS DE LA EDUCACIÓN. Febrero, 2020, de Historia y Biografías Sitio web: https://historiaybiografias.com/laeducacion-grecia-antigua/ Redacción, Concepto definición. (22 de julio del 2019). Qué es Andragogía. Enero 2020, de Concepto definición Sitio web: https://conceptodefinicion.de/andragogia/ República De Costa Rica. (Setiembre, 2008 ). Consejo Superior De Educación. San José, Costa Rica: Consejo Superior De Educación.. (Setiembre, 2008 ). El Centro Educativo De Calidad Como Eje De La Educación Costarricense . San José, Costa Rica: UNED. Virgilio Vara. (Viernes 13 de abril 2019). Etimología Pedagogía. Febrero, 202 , de Etimologias de Chile Sitio web: http://etimologias.dechile.net/?pedagogi.a
30
31
EDITORA: Valeria Obando Valerín EDICIÓN INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA I Cuatriamestre, 2020