Proyecciones en Villa el Salvador Valeria Orbegozo COD 20161031
2020-1 Universidad de Lima
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Curso Proyecto de Arquitectura VIII Profesor Arq. Fernando Mosquera D’onofrio Alumna Valeria Pilar Orbegozo Mandujano 20161031
PROYECTO DE ARQUITECTURA Taller F
T A B L A D E
VERTICAL
PROYECTO PARCIAL
09
PRIMERA ETAPA
19
SEGUNDA ETAPA
CG1
CG1
CG2
CG2
CG3
CG3
CG4
CG4
CG5
CG5
CG6
CG6
CG8
CG8
CG9
CG9
27
ANÁLISIS
39
DIAGNÓSTICO
45
PROPUESTA
CG1
CG1
CG1
CG2
CG2
CG2
CG3
CG3
CG3
CG4
CG5
CG6
CG8
CG9
CG4
CG5
CG6
CG8
CG9
CG4
CG5
CG6
CG8
CG9
PROYECTO FINAL
81
ANÁLISIS DEL ESPACIO CG1
CG3
CG4
CG5
CG6
109
DESARROLLO DEL ESPACIO
125
PROPUESTA DE DISEÑO
CG1
CG1
CG3
CG3
CG4
CG4
CG5
CG5
CG6
CG6
ANEXOS
155
CURRICULUM VITAE
159
INFORMACIÓN DEL CURSO
Valeria Pilar Orbegozo Mandujano
06
VERTICAL Grupo 18 Distopía y Utopía
“…las revoluciones estéticas no alteran solamente las ideas y las cosas dadas a ver y a oír, trabajan también, como se sabe, los cuerpos, los metabolismos orgánicos más subterráneos, las percepciones del mundo, las fórmulas de intersubjetividad e incluso cierto presentimiento del porvenir.” Félix Guattari, Líneas de fuga, 2013 editorial Cactus, Buenos Aires, pg. 307
07
08
PRIMERA CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG8
CG9
ABSTRACT La primera etapa del proyecto vertical consistió en la creación de las imágenes de una visión distópica del mundo que estará ubicada en un lugar y un tiempo imaginarios, las imágenes están acompañadas de un texto que explica y complementa las imágenes. La condición distópica que el grupo decidió adoptar es el de la crisis de la fertilidad, y sus consecuencias a largo plazo en la civilización.
09
control
sequía
enfermedades
crisis
máquinas
vigilancia
infertilidad
gobierno
diferencias
R E F E R E N T E S
hambruna
+
saqueos
I D E A S
pánico
IDEAS - Crisis de fertilidad: se genera escasez de materiales y de alimentos, desempleo, hambruna, muertes etc - Desencadena una guerra entre ciudades la cual reduce la población y dejando ciudades completamente abandonadas, sociedades violentas - Gobierno interviene de manera negativa - control de pobladores al observar todo lo que hace y todo lo que tienen, limitando el número de personas por familia - Máquinas (tecnología) utilizada para cultivar y producir solo accesibles para algunos sectores - contraste entre ciudades sin recursos vs ciudades con recursos + tensión + desigualdad
PROBLEMA
CONSECUENCIAS
Crisis fertilidad - escasez
Guerra entre ciudades
Control del gobierno
Comienzan a cerrar negocios
Ciudades abandonadas
Tensión entre ciudades/ambiente hostil
Hay delincuencia y saqueos por comida Desempleo Hambruna La gente desarrolla enfermedades por bajas defensas
10
DESENLACE
Sociedad violenta Inicia la toma de control del gobierno, se inicia dictando normas de control Los paisajes dejan de tener vegetación
Máquinas utilizadas para cultivar debido a la fragilidad de la tierra (limitadas) Desigualdad entre ciudades Incertidumbre en cuanto al futuro
MAD MAX (1979)
CHILDREN OF MEN (2006)
1984 (1949)
METRร POLIS (1927)
WHAT HAPPENED TO MONDAY? (2017)
BLACK MIRROR (2011)
George Miller
George Orwell
Tommy Wirkola
Alfonso Cuarรณn
Fritz Lang
Charlie Brooker
11
A Ñ O
2 0 9 5
“CRISIS DE FERTILIDAD”, Grupo 18, Taller F. Abril, 2020.
12
“
Un día el mundo dejó de ser el mismo. Todo comenzó cuando la tierra entró en una etapa de infertilidad espontánea. De un momento a otro, las comunidades agrícolas dejaron de producir alimentos, y los supermercados empezaron a verse más y más vacíos. Ninguno en la ciudad lo supo al instante. Yo vi el cambio, inconscientemente, desde mi ventana cada día. Estábamos en inicios del año, y cada mañana miraba hacia el parque frente a mi casa para admirar la naturaleza. Noté que, día tras día, los árboles perdían sus hojas tal y como en otoño, y mi adorado jardín se tornaba un gran parche de tonalidades mostazas y cafés. En poco tiempo se dieron muchos reportajes en los medios informando sobre este fenómeno: algunos expertos aseguraban que se trataba de una especie de sequía, o tal vez una plaga que estaba generando estos comportamientos de desertifiación. Anunciaron que habría una leve escasez de alimentos, pero nos intentaron dar esperanzas asegurando que pasaría en unos cuantos meses. Después de eso, todo fue de mal en peor. Con el paso de las semanas, las personas se peleaban por la falta de alimentos, los mercados fueron cerrando sus puertas, y los restaurantes fueron despidiéndose “brevemente” del público con la finalidad de no quebrar. Iniciaron las aglomeraciones en supermercados, y los saqueos a las grandes centrales de las empresas alimenticias. Ya no estaba siendo afectada solo la agricultura, sino también la ganadería. Los animales morían por falta de alimento, las personas se enfermaban por inanición. A la par de los negocios del sector agroalimentario cerrando, se dio una oleada de despidos. La desesperación trajo consigo huelgas masivas, una sobredemanda de la comida, compras de pánico, inflación…, incluso surgieron mercados negros en todo el mundo. Veía en el rostro de las personas mucho pánico y miseria cada vez que intentaba salir a buscar comida, una angustia que parecía salida de un cuento de horror. Nuestro gobierno optó por la expropiación de muchas empresas dedicadas al rubro alimenticio, y por el racionamiento de los recursos limitados que nos quedaban, para combatir el caos colectivo. Pronto nos enteramos que las potencias mundiales reportaron una baja en los suministros de agua, y dieron luz verde a las plantas desalinizadoras para incrementar los niveles de agua potable. A pesar de eso, fue inevitable ver un brote de enfermedades relacionadas a las carencias nutritivas de la población. La gente presentaba aclorhidria, hipotensión arterial, insuficiencia cardiorrespiratoria, se comenzaron a contraer enfermedades infecciosas con mayor facilidad y la vida, tal y como la conocíamos hasta entonces, se veía comprometida.
” 13
A Ñ O
2 1 0 5
“
El paso del tiempo sobre la Tierra era como ver una hoja colocada bajo una lupa: el calor se acumulaba lentamente y los rayos de sol parecían volver todo lo verde un vasto desierto. Pocos países mantenían pequeñas áreas verdes, y estas se denominaron reservas ecológicas con la finalidad de conservarlas y protegerlas a toda costa. Las naciones con poderío formaron coaliciones y lograron la derogación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, junto a la desaparición de la Organización de las Naciones Unidas. Con ellos fuera del camino, las confederaciones intentaron adueñarse de los territorios tercermundistas que tuvieron la fortuna de preservar cultivos. Muchas de ellas lo lograron, formando nuevas ciudades con la esperanza de recuperar lo perdido. No sé muy bien cómo logré sobrevivir la mayoría de esos años, creo firmemente que fue una mezcla de suerte y desventura. Y es que, por más que el Estado intentó aliviar el miedo, en un año ya no pudieron mentir más: se reveló un gran aumento en los índices de defunciones a nivel mundial, y una situación global hasta ahora irreversible. Nos anunciaron que, tomando como prioridad velar por la nación, iniciarían la toma del control total de la ciudadanía mediante la declaración de un estado de emergencia, y redirigirían todos los fondos existentes a lo que fuera conveniente. No tardaron mucho en decretar normas de regulación y vigilancia minuciosa hacia los civiles, estableciendo cuotas muy elevadas para acceder a víveres insuficientes, y reduciendo las familias a dos o tres personas. El plan de reducción poblacional era ese mensaje de terror que se necesitaba para terminar de hundir a los miembros más frágiles de la sociedad, quienes optaron por quitarse la vida días antes de la ejecutación del proyecto. Las familias sin dinero sabían que no podrían mantenerse a flote, y los pocos vagabundos aceptaban su destino con lágrimas en los ojos. Por un lado estaba el gobierno, ensuciándose las manos y ganando el odio colectivo optando por las salidas más crueles y extremas; y por otro lado estábamos nosotros, los pobladores, con una incertidumbre e inquietud inmensa sobre nuestras propias vidas. Las ciudades se deterioraron, y posteriormente fueron abandonadas. Los residentes que no pudieron costear los montos del Estado se convirtieron en nómades, dejados a la deriva por las autoridades que debieron protegerlas. En cambio, las personas con las facilidades para desembolsar las exorbitantes tasas establecidas, se dirigieron a las ciudades de las coaliciones donde eran recibidos bajo las reglas de esta nueva orden mundial.
”
14
“MIGRACIONES”, Grupo 18, Taller F. Abril, 2020.
“VIGILANCIA”, Grupo 18, Taller F. Abril, 2020.
15
A Ñ O
2 1 1 5
“SOBREVIVIENDO AL SISTEMA”, Grupo 18, Taller F. Abril, 2020.
“
La desalinización terminó borrando del mapa gran parte de los cuerpos de agua y, aunque mantuvo a flote la existencia de la humanidad por unos años, propició un protocolo que todos ignoraban: la apertura de la Bóveda del Fin del Mundo, ubicada en Noruega. Ese almacen subterráneo construido en el 2008 fue activado un siglo después para extraer las semillas que se guardaron con el objetivo de conservar la biodiversidad agrícola de la Tierra, e intentar cultivarlas en campos experimentales. Hoy en día, soy un trabajador del gobierno. Mis ganancias dejaron de ser suficientes para seguir valiéndome en la ciudad, y la situación no parecía mejorar, por lo que hace poco acepté cualquier empleo que se me fuera ofrecido. Laboro en una de las joyas del país: una planta de cultivos creada por los mejores científicos. Hay dos por ciudad, y las conocen como “los santuarios”. La tensión entre el exterior y nosotros es notoria, siempre hay autoridades observando, controlando que nadie entre ni salga del terreno. Sin embargo, se rumorea que durante una de las revueltas, un grupo de civiles consiguió robar una de las máquinas que le dan vida a los santuarios y armaron su propio cultivo de forma ilegal. Las personas ahora tienen una vida a escondidas de las autoridades, y trafican los alimentos que producen entre los pocos que sabemos de la hazaña. Se me sigue haciendo un nudo en la garganta ver a los nómades mendigar por comida, pero una rebelión sería imposible, nos tienen bajo sus condiciones. La desigualdad es algo con lo que hemos tenido que aprender a lidiar, cada hombre se vale por si mismo.
16
”
“
Tras estas décadas de lucha y temor, entramos a la fase de terraformación. ¿El objetivo? Recrear las condiciones en las que vivíamos, recuperar nuestra atmósfera, temperatura y naturaleza. Los esfuerzos de las coaliciones dieron sus frutos, y nos prometen la recuperación de los ecosistemas marinos tal y como vienen haciendo con la agricultura. Por fin siento ver una luz al final del túnel, pero el futuro es incierto; solo espero seguir viviendo para ver la Tierra florecer…
”
“DESIGUALDAD”, Grupo 18, Taller F. Abril, 2020.
17
18
SEGUNDA CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG8
CG9
ABSTRACT La segunda etapa del proyecto vertical se ubica en Villa el Salvador, en el lado sur de la ciudad de Lima. El proyecto consiste en el diseño de una de esas grandes manzanas de 280 m x 280 m que ocupan el área original del distrito. La situación ha cambiado y nos ubicamos en la condición distópica que el grupo propuso de modo que el diseño produce la manzana utópica como respuesta a esa condición.
19
E S T R A T E G I A S
ESTRATEGIAS - Manzana modular - todos tienen lo mismo, mismas dimensiones - Viviendas implementadas por el gobierno y asignadas a las personas - Solo una o dos entradas a la manzana para mejor control del gobierno - Centro de las manzanas: huertos - cada manzana tiene una funciรณn diferente (cosecha/produce un recurso diferente) esto es controlado por el gobierno, toda la gente que vive en esa manzana trabaja dentro de su manzana - Arquitectura que sea fรกcil para que el gobierno pueda controlar lo que pasa adentro via drones - fachadas limpias - No hay materiales como madera - se usan metal y vidrio - fรกcil de fabricar - Abajo de la tierra - ciudad, comercio, producciรณn ilegal, grupo de resistencia produciendo sin control del gobierno
20
MODULAR
CONTROL
ANDENES DE CULTIVO
FACHADAS LIMPIAS
METAL + VIDRIO
BAJO TIERRA
Volumetría en la manzana
Cosecha y producción
Facilidad de construcción
Ingresos
Arquitectura simple
Resistencia + trabajo ilegal
21
“CONTRASTE”, Grupo 18, Taller F. Abril, 2020.
22
KUNAN
Kunan es una manzana autosuficiente que cuenta con distintos modelos de vivienda pensados para todos los usuarios interesados en el proyecto. Hay centros médicos, escuelas, espacios recreativos, entre otros, para realizar todas las actividades diarias sin necesitar abandonar la manzana. Además, se cuenta con cápsulas de purificación de oxígeno y andenes que permiten cultivar los alimentos necesarios para sustentar la vida en el proyecto. Estos campos de cultivo son tratados gracias a un control de calidad de nutrientes en la tierra y la intervención de científicos y expertos en botánica para recuperar la fertilidad de la tierra corrigiendo la acidez, reponiendo el suelo y aumentando el rendimiento de los cultivos, los cuales son protegidos por un campo electromagnético que impide la contaminación proveniente del exterior.
KUNAN
“MANZANA INTERIOR”, “ANDENES”, “MODULACIÓN”, Grupo 18, Taller F. Abril, 2020.
23
24
PARCIAL
Grupo 03 Proyecto Macromanzana Sector 2, Grupo 7
“La ciudad habitable es aquella que tiene como protagonista a los peatones, adecuando la escala a sus recorridos, incentivando las actividades comerciales integradamente, dentro de una red de espacios libres y zonas verdes en cantidad y calidad adecuada. Es una ciudad sana, sin contaminación ni ruidos. Es una ciudad segura y amigable.” Ester Higueras. (2009) “La ciudad como ecosistema urbano: el reto de la ciudad habitable y sostenible”. Editorial DAPP.
25
26
CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG8
CG9
ABSTRACT En esta etapa recogimos información para entender el contexto de lugar, cultura y propuesta urbana de parte del diseñador. Mediante este análisis, desarrollamos una explicación critica del resultado formal y espacial de Villa El Salvador como entorno urbano (la forma y el tamaño de todos los componentes de su diseño urbano), frente a las ideas que definieron sus características formales y sociales iniciales.
27
T R A M A
V. E. S.
La organización de los espacios dentro del distrito se basa en el concepto de grupo residenciales que forman manzanas. El distrito cuenta con 13 sectores, los cuales están formados por barrios, y estos a su vez por conjuntos residenciales.
barrios
13 sectores
Objetivo: necesidad de ubicar a 7000 familiares inmigrantes en un modelo de ciudad con una tipología urbana que conste de equipamiento que los ayude a emerger al diseño de modulos urbanos.
conjuntos residenciales
288 m
Características: 288 m
- El diseño modular de las manzanas dentro del grupo residencial genera igualdad en los pobladores - Diseño de un módulo urbano que comprende 16 manzanas de 24 lotes cada uno. - El trazo en el terreno y una ocupación casi simultánea de las familias. - Vías son anchas pensando en como se integraría en el futuro con la Panamericana y Pachacamac. - Secciones viales interiores de 12m y exteriores de 20m. 28
- Áreas recreativas - Club de madres - Centro de educación inicial
CRECIMIENTO
URBANO
Primera etapa (1971)
Aparece el primer mercado, parroquia cristo el salvador y el primer colegio; realizan las instalaciones de agua y desague.
Segunda etapa (1981)
Aparecen los primeros sectores, inauguran las primeras pistas asfaltadas.En la urb. Pachacamac se desarrolla el parque industrial.
Tercera etapa (1993)
Se inaugura el museo comunitario de Villa el Salvador y el proyecto de densificacion urbana en el sector 2.
Cuarta etapa (1981)
se inaugura las primeras ferias en la zona industrial y el primer hospital de essalud. Invacion en la zona residencial y agricola.
Quinta etapa (actualidad)
Se cuenta con 6 zonas representativa de acuerdo a su uso, donde veremos el tipo de ocupacion por zonas estableciendo areas de vivienda, comercio, recreacion,etc. zona agropecuaria zona Pachacamac zona industrial
zona residencial zona de playas
29
DEMOGRAFÍA
Censo Nacional 2017
Proyección al 2020 *
393, 254 habitantes
429, 719 habitantes
* Crecimiento anual estimado del 0.3%
Superficie total 35.46 km² 3546 ha
Densidad 12, 118 hab/km²
Tipos de vivienda
C A S A
I N D E P E N D I E N T E
V I V I E N D A E N V E C I N D A D 281
E N
V I V I E N D A
86, 632
D P T O.
E D I F I C I O
189
30
D E
I M P R O V I S A D A
312
5, 277
V I V I E N D A
C A S A
E N
Q U I N T A
L O C A L N O D E S T I N A D O P A R A H A B I T A R 312
ACCESIBILIDAD
+
EQUIPAMIENTO
LÃnea 1 del Metro de Lima Alimentador Villa el Salvador
Servicios de salud Mercado Centros educativos Centros deportivos
0
1 km
3 km
31
D E M O G R A F Í A
M A C R O M A N Z A N A
0
50
150 m
DENSIDAD DE VILLA EL SALVADOR: NÚMERO DE PERSONAS DENSIDAD POBLACIONAL
SUPERFICIE DEL ÁREA
DATOS: 1 vivienda = 5 -10 personas 1 manzana = 24 viviendas 16 manzanas = 16 x 24 16 manzanas = 16 x 24 x 10 Población = 3 840 hab
32
Densidad poblacional
508 256 hab
Densidad poblacional
12, 118 hab/ha
3546 ha
DENSIDAD DE MANZANA 7: Densidad poblacional Densidad poblacional
3 840 hab 8.04 ha 477.61 hab/ha
ZONIFICACIÓN
MACROMANZANA
Av. Villa del Mar
Av. Revolución
Av. Central
Arriba Perú
0
Área verde
Vivienda
Áreas comunes
Comercio
50
150 m
Comercio/Vivienda
Av. Revolución
Av. Villa del Mar
Arriba Perú
Av. Central
M A C R O M A N Z A N A
33
ÁREAS
VERDES
MACROMANZANA
0
Árboles de en la zona
50
150 m
Área verde del parque
Perímetro del parque
LEYENDA
9 m²
verde óptima por habitante ArbolesÁrea en las calles Perimetro Parque Áreadel verde aproximada del parque
4 322 m²
Area verde 4 322del m²Parque / 3 840 hab
1.1 m²/hab
Déficit mínimo de 8 m² por hab Vista del Parque Area verde optima por Habitante 9m2 Parque tiene un area verde aprox de 4322 m2 4322 m2 / 3840 Hab = 1.1 m2 por hab Deficit minimo de 8 m2 por hab
Vista del parque 34
ALTURAS
MACROMANZANA
Av. Villa del mar
Av. Central
Av. Revoluciรณn
Av. Villa del mar
Av. Arriba Peru
0
1 nivel
2 niveles
3 niveles
50 0
4 niveles0
50
150 m150 m
50
5 niveles 150 m
Av. Arriba Peru
Av. Revoluciรณn
Av. Villa del mar
Av. Central
M A C R O M A N Z A N A 35
MOVILIDAD
MACROMANZANA
S E C C I O N E S
D E
V Í A
1 ANCHO DE VÍA: RETIRO: VERMA CENTRAL: ALTURAS:
12 m 5 m 1 m 3 - 4 pisos
ANCHO DE VÍA: RETIRO: VERMA CENTRAL: ALTURAS:
6 m 3 m 2 - 4 pisos
ANCHO DE VÍA: RETIRO: VERMA CENTRAL: ALTURAS:
6 m 3 m 1 - 2 pisos
2
2
36
1
3
2
0
50
150 m
Vehículos por tipo de vía Vías principales Vías secundarias Vías tercearias Cortes de sección
1
Paraderos Tranqueras
37
38
CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG8
CG9
ABSTRACT Con los resultados del anรกlisis, realizamos la propuesta de una condiciรณn distรณpica acorde a los problemas que encontramos en el entorno de Villa el Salvador.
39
FUENTES DE
CONTAMINACIÓN
residuos sólidos
parque automotor
industrias
Focos infecciosos Contaminación por residuos sólidos Contaminación del aire Contaminación del agua 0
40
1 km
3 km
GESTIÓN
Gestión de riesgos
Riesgos y vulnerabilidades del distrito Características geoténicas del terreno Inundación por tsunami Zona sísmica
DE
RIESGOS
Vivienda
Diagnóstico
Materialidad
Riesgo de colapso
Número de pisos
Colapso e inundación por tsunami
Sistema estructural
Colapso por sismos fuertes
Ubicación
Daños parciales o totales debido a la mala elección de materiales y métodos constructivos
Oferta y demanda habitacional
Industria y comercio informal
Áreas comunes en mal estado
V S. V I V I E N D A
Escases de área verde
Falta de equipamiento
Infrestructura en malas condiciones
41
VISIÓN
DISTÓPICA
La contaminación empeora y hace que todo el distrito se vuelve insalubre totalmente.
1
2
Todos viven en aislamiento por las constantes pandemias. Las personas optan por aislarse de todo el mundo natural.
42
La contaminación también hace que no hayan áreas verdes y se vuelva infértil por tanto descuido.
3
Al tener materiales inadecuados las viviendas se vuelven obsole tas y muchas de estas se desmo ronan.
4
5
Con la falta de área verde y la contaminación el aire se vuelve toxico y difícil de respirar de forma natural.
43
44
PROPUESTA CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG8
CG9
ABSTRACT Rediseñamos la manzana como propuesta utópica, trasladando el diseño urbano y social inicial de V.E.S. a la condición distópica asignada. Mantuvimos la forma y medidas del grupo residencial, como manzana, de un cuadrado de 288 x 288 metros de planta en la superficie. Como grupo, nos enfocamos en el diseño de las soluciones a los factores de la distopía a tratar.
45
CONCEPTO
CIUDAD COMO UN ORGANISMO VIVO
flores relacionado con vida, frutos, resultados vivienda
hojas se realizan actividades importantes como la fotosíntesis, es parte clave educación
tallo comunica las partes del organismo, es el apoyo, el conector raíz es la parte que permite captar nutrientes, que aporta más a la planta cultivos, áreas verdes
46
comercio
“La ciudad habitable es aquella que tiene como protagonista a los peatones, adecuando la escala a sus recorridos, incentivando las actividades comerciales integradamente, dentro de una red de espacios libres y zonas verdes en cantidad y calidad adecuada. Es una ciudad sana, sin contaminación ni ruidos. Es una ciudad segura y amigable.” Fuente: Ester Higueras. (2009)“La ciudad como ecosistema urbano: el reto de la ciudad habitable y sostenible”. Editorial DAPP.
47
A R Q U I T E C T U R A
“
M E T A B O L I S T A
El metabolismo es el movimiento arquitectónico de la era de la vida. La era de las máquinas está representada por lo material y lo mundano. Esta destruyó los valores del pasado, cantó las alabanzas a la posesión de la tierra de los vivos y no pensó en ello a largo plazo. El metabolismo representa la simbiosis del tiempo, y observa el pasado, el futuro y el presente con el mismo valor. Promueve una arquitectura abierta al futuro, pero respeta la herencia histórica K. Kurokawa
”
Exhibición Anticlimax (2013)
PRINCIPIOS - Para los metabolistas, la arquitectura y las ciudades eran organismos en permanente transformación. - La construcción debe concebirse como un conjunto de elementos intercambiables y sustituibles en un proceso recurrente en el tiempo.
IDEA BASE
Proyectar la ciudad del futuro
Grandes escalas
48
Estructuras flexibles y extensibles
NAKAGIN CAPSULE TOWER (1970)
CITY IN THE AIR (1960)
THE FUNNEL CITY OF INTRAPOLIS (1960)
VILLE SPATIALE (1959)
THE INTERLACE (2013)
AGRICULTURAL CITY PLAN (1960)
Kisho Kurokawa
Walter Jonas
OMA / Ole Scheeren
Arata Isozaki
Yona Friedman
Kisho Kurokawa
49
REFERENTE
H A B I T A T
6 7
Nombre de proyecto: Habitat 67 Ubicación: Montreal, Canadá Arquitectos: Moshe Sadfie Área: 22157 m² Año: 1967
50
Datos: • 354 módulos – 11,7m x 5,3m x 3m; • 158 viviendas; • 1, 2, 3 y 4 habitaciones; • De 60 a 460m² por vivienda; • 15 modelos que van desde 1 a 8 módulos; • Subdividido en 3 bloques; • 6 ascensores; • Calefacción central y aire condicionado; • Terrazas privadas; • 200 plazas de aparcamiento cubierto y 76 plazas de aparcamiento al aire libre; • Coste medio de 21 millones de dólares.
51
ESTRATEGIAS
A C C E S O S C O N T R O L A D O S -Control de Seguridad -Control de Salud
E D I F I C I O S M I X T O S -Vivienda -Comercio
D E N S I D A D -Mayor capacidad habitacional -Crecimiento vertical y horizontal
I N D U S T R I A -Laboratorios y hospital ubicados en periferia
E S P A C I O S C O M U N E S -Espacios abiertos en diferentes niveles -Ă reas verdes
52
53
PROPUESTA CIUDAD COMO UN ORGANISMO VIVO
MÓDULOS - INDUSTRIA +
tratado de tierra trabajo
-
educación
MÓDULOS +
vivienda
comercio
-
NIVEL 0 ingreso desinfección triaje recepción al hospital ingreso a la manzana hospital laboratorios
54
55
INDUSTRIA
MÁQUINA PURIFICADORA DE AIRE filtración de cuatro etapas
filtro de esterilizaciones atrapa el polvo
filtros de carbón activado y formadehído neutralizan los olores
filtro de partículas HEPA captura el 99,7% de todas las partículas hasta una tamaño de 0.25 micromilímetros
filtro de iones los iones negativos purifican el aire de forma más eficiente
56
“PIEL”, Grupo 3, Taller F. Mayo, 2020.
57
VIVIENDA
Modelo de formas bรกsicas
Modelo final de formas bรกsicas
58
Propuesta de mรณdulos
- La manzana consta de dos bloques de vivienda - Cada bloque cuenta con 366 módulos
8 784 personas
- 3 familias de 4 personas por módulo de vivienda
“MODULACIÓN”, Grupo 3, Taller F. Mayo, 2020.
59
TIPOLOGÍAS
VIVIENDA
1
2
3
3B
60
1A
2A
1B
2B
3A
3C
TIPOLOGÍA 1
TIPOLOGÍA 2
TIPOLOGÍA 3
1A - 6 personas 1B - 5 personas
2A - 6 personas 2B - 5 personas
3A - 3 personas 3B - 2 personas 3C - 4 personas
VIVIENDA
TIPOLOGÍA 1
PRIMERA PLANTA Tipología 1A Tipología 1B
SEGUNDA PLANTA Tipología 1A Tipología 1B
61
VIVIENDA
TIPOLOGÍA 2
PRIMERA PLANTA Tipología 2A Tipología 2B
SEGUNDA PLANTA Tipología 2A Tipología 2B
62
VIVIENDA
TIPOLOGÍA 3
PRIMERA PLANTA Tipología 3A Tipología 3B Tipología 3C
SEGUNDA PLANTA Tipología 3A Tipología 3B Tipología 3C
63
64
MIXTOS
vivienda
USOS
laboratorio + hospital
ingreso
EDIFICIO ZONIFICACIÓN
65
ingreso
tratado de tierra + viento
trabajo + educaciรณn
รกreas verdes
EDIFICIO
USOS
MIXTOS
ESTRUCTURA
núcleos de estructura rígida de acero y hormigón armado
66
cimentación por zapatas aisladas
grilla de columnas de acero
mรณdulos prefabricados que se pueden conectar y combinar
67
MACROMANZANA
edificio usos mixtos
circulaciรณn horizontal
circulaciรณn vertical
68
CIRCULACIONES
“VISUALES”, Grupo 3, Taller F. Mayo, 2020.
69
ESPACIO
PÚBLICO
ÁREAS VERDES
R E F E R E N T E ( H I G H L I N E )
Ubicación: Manhattan, NY, EE.UU. Año: 2004 Arquitectos: James Corner Field Operations, Diller Scofidio + Renfro Uso: Parque público
P R O P U E S T A
“MURALLA”, Grupo 3, Taller F. Mayo, 2020.
70
1
2
Se conservó parte de la huella vial la de manzana original
Se jerarquizaron accesos principales
3
Se incorporó área verde y diferentes niveles.
“INTERIOR”, Grupo 3, Taller F. Mayo, 2020.
71
PLANIMETRÍA
72
ARQUITECTÓNICA
PLANIMETRÍA
ESTRUCTURAL
14
9
73
VISTAS
74
MODELADO 3D
“INTERIOR”, Grupo 3, Taller F. Mayo, 2020.
75
VISTAS
76
MODELADO 3D
“UTOPÍA”, Grupo 3, Taller F. Mayo, 2020.
RECORRIDO VIRTUAL
77
78
FINAL
Espacio Público Proyecto Macromanzana Sector 2, Grupo 7
ABSTRACT Trabajamos construyendo conceptos desde la distopía y tratando de entender cómo vivirla mejor dando respuestas a través de una mirada positiva: la utopía. Por ello, nos hicimos la pregunta: ¿cómo funciona el espacio público en el interior de mi manzana?, con la finalidad comprender la composición del proyecto y, trabajarlo más a fondo.
79
80
ANÁLISIS CG1
CG3
CG4
CG5
CG6
ABSTRACT Realizamos un estudio a fondo del proyecto trabajado para el parcial, enfocándonos en el espacio público. Primero realicé un ensayo para rescatar los puntos fuertes del proyecto junto a nuevas propuestas, para tener una base sobre la cual trabajar. Posteriormente, recopilé la información mediante la elaboración de planos nolli, secciones viales, planos de zonificación e infogramas.
81
¿ C Ó M O
F U N C I O N A
E L
E S P A C I O
P Ú B L I C O ?
CUIDADO Y ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES Tras los análisis y diagnósticos realizados en torno a este distrito, destaca la ausencia de espacios colectivos para los ciudadanos, así como la vegetación apropiada en estos. Es con esto que se tiene como parte de la propuesta general de la macromanzana utópica la constitución del espacio público como componente principal y clave del proyecto. Este espacio es esencial para mejorar la condición de vida en Villa el Salvador, ya que la falta de sentido de pertenencia y cuidado que se tuvo con el entorno desde un principio llevó al distrito a un colapso ambiental que necesita ser tratado. La falta de interés y preocupación del usuario sobre su ciudad se nota en lo que puede verse en el análisis a nivel micro: espacios sin vegetación, con juegos oxidados, losas sucias, e incluso pintadas o vandalizadas. Y también se nota en los resultados a grandes rasgos como la creciente aglomeración de basura, contaminación y enfermedades que se generan por el mal estado ambiental del distrito. Son todos estos datos recolectados, junto a la condición distópica que lleva al distrito de Villa el Salvador a ser una zona infértil y altamente contaminada, los que hacen que se busque un cambio dentro de la propuesta en la macromanzana. El proyecto se da tomando en cuenta las tres funciones principales que benefician al desarrollo de la ciudad y sus habitantes: el impacto ecológico, urbano, y salubre. Ecológico. Presencia de vegetación y cultivos Urbano. Relación de los usuarios con la naturaleza y espacios de recreación Salubre. Espacios que reactiven la vida en el distrito, con un tratado ante la infertilidad y enfermedades relacionadas con el medio ambiente La macromanzana tiene distintos niveles de privacidad, partiendo desde el ingreso, para tener un control sobre el proyecto que funciona como un gran centro de estudios medioambientales. El control ayuda a brindar ciertos filtros de protección para los usuarios: científicos, doctores, agricultores y otros trabajadores dedicados al cuidado de la salud y naturaleza. Es pasando este gran filtro que se puede apreciar el proyecto en el interior, donde se desarrollan las actividades principales. El gran espacio público que abarca la mayor parte del nivel 0, está conformado por dos zonas: los espacios de recreación/relajación, y las zonas de cultivos. La relación entre estos espacios es lo que le proporciona dinamismo y una activación total del proyecto con los distintos usuarios en todo momento. Otra relación importante en torno al funcionamiento del espacio público es la relación del usuario con el programa que se encuentra en el mismo nivel, siendo este el ingreso controlado, los laboratorios, el hospital, y los espacios de investigación que se encuentran en las bases de los edificios de uso mixto. Son estas relaciones las cuales terminan de darle vida al proyecto y conectan al usuario en su lugar de esparcimiento con parte del programa dedicado a la activación urbana y sostenible la macromanzana como estos espacios de comercio y trabajo.
82
83
T O M A
D E
P A R T I D O
EL RENACIMIENTO DEL TEJIDO VIVO un repaso al pasado con mira hacia el futuro
RENACIMIENTO
84
+
TEJIDO VIVO
recuperaciรณn
naturaleza
protecciรณn
comunidad
vigencia
ciudad
retorno
vida
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
MOBILIARIO URBANO
ÁREAS VERDES
ZONAS DE ENCUENTRO
RELACIÓN CON EL PROGRAMA
DISTINTAS ESCALAS + ALTURAS
Tratado de tierra y agua
Vegetación y cultivos
Activación de los espacios
Bancas, luminarias, etc.
Espacios amplios y cómodos
Acordes a las variedades del programa
85
P R O G R A M A
+
F L U J O S
HOSPITAL - Espacio para recibir personas de todo el distrito con distintas enfermedades y dificultades - Cuenta con un ingreso controlado, zonas de triaje, recepción, farmacias, habitaciones normales, de cuidados intensivos, entre otros
CENTRO DE INVESTIGACIÓN - Se realizan actividades como investigaciones botánicas, experimentación, desarrollo de nuevos sistemas de producción y purificación de aire y tierra, así como el tratado de estos elementos - Ambiente de ingreso solo para los usuarios permanentes de la manzana, especialmente doctores y científicos
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS - Produción y cuidado de vegetación para sustentar tanto la manzana como el distrito de Villa el Salvador - Estudios para reactivar los espacios verdes en la manzana y posteriormente llevar la vegetación a distintos espacios públicos de todo V.E.S.
ESPACIO PÚBLICO - Los usuarios residentes de la manzana pueden realizar actividades de ocio en el espacio público del proyecto - Relación directa con la producción de cultivos y otros equipamientos del proyecto como almacenes, salas de usos múltiples y circulaciones vertical
VIVIENDA - Destinados para todos los usuarios permanentes del proyecto - Módulos que permiten hasta tres departamentos en cada uno, ubicados en los niveles superiores de los edificios multiusos por fines de privacidad
86
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
H O S P I T A L
C E N T R O D E I N V E S T I G A C I Ó N
P R O D U C C I Ó N D E C U L T I V O S
E S P A C I O P Ú B L I C O
O C I O
V I V I E N D A
87
U S U A R I O S
A C T O R E S P E R M A N E N T E S Agricultores CientĂficos Doctores Personal de seguridad
Los usuarios principales que ocupan el proyecto de forma permanente son intelectuales enfocados en la producciĂłn de cultivos y cuidado medioambiental en Villa el Salvador. Son personas dedicadas al servicio para la comunidad y la salud general del distrito.
88
A C T O R E S T E M P O R A L E S NiĂąos JĂłvenes Adultos Adultos mayores
Los habitantes del distrito son aquellos usuarios que pueden ingresar a la macromanzana con la finalidad de hacer uso de servicios dedicados para ellos, como el hospital que se encuentra en la muralla. Sin embargo, no tienen acceso al interior del centro de estudios medioambientales.
89
Z O N I F I C A C I Ó N
-
M A S T E R
P L A N
muralla máquinas - tratado de aire máquinas - tratado de agua vegetación edificios de uso mixto espacio público agua cultivos
90
91
Z O N I F I C A C I ร N
-
P L A N T A
P R I N C I P A L
ingreso recepciรณn triaje hospitales centro de investigaciรณn circulaciรณn vertical vegetaciรณn laboratorios almacenes restaurantes salas de compostaje cultivos
92
93
Z O N I F I C A C I Ă“ N
94
-
C O R T E
ingreso
viviendas
mĂĄquinas - tratado de aire y agua
laboratorios
triaje
almacenes
hospitales
restaurantes
centro de investigaciĂłn
salones multiuso
puntos de seguridad
cultivos
95
N O L L I
96
-
P L A N T A
P R I N C I P A L
97
N O L L I
98
-
C O R T E S
99
S E C C I O N E S V I A L E S
Av. Revolución
Vía colectora Por el lado del proyecto se limita con el programa del hospital y vigilancia, y por el otro lado de la vía se encuentran en su mayoría comercios como bodegas, lavanderías, entre otros. 2.50
1.50
5.50
1.00
5.50
1.50 2.50
Av. Revolución
Vía colectora Por el lado del proyecto se limita con el programa del hospital y vigilancia, y por el otro lado de la vía se encuentran en su mayoría comercios como bodegas, lavanderías, entre otros. 2.50
100
1.50
5.50
1.00
5.50
1.50 2.50
Av. Central
Vía colectora Por el lado del proyecto se limita con el programa del centro de investigaciones y vigilancia; por el otro lado de la vía se encuentran en su mayoría viviendas, y muy pocos comercios, como bodegas. 2.50
1.50
5.50
1.00
5.50
1.50
2.50
Av. Central
Vía colectora Por el lado del proyecto se limita con el programa del centro de investigaciones y vigilancia; por el otro lado de la vía se encuentran en su mayoría viviendas, y muy pocos comercios, como bodegas. 2.50
1.50
5.50
1.00
5.50
1.50
2.50
101
Av. Villa del Mar
Vía colectora Por el lado del proyecto se limita con el programa del hospital y vigilancia; por el otro lado de la vía se encuentran en su mayoría viviendas, y algunos comercios como restaurantes y bodegas. 2.50
1.50
5.50
1.00
5.50
1.50
2.50
Av. Villa del Mar
Vía colectora Por el lado del proyecto se limita con el programa del hospital y vigilancia; por el otro lado de la vía se encuentran en su mayoría viviendas, y algunos comercios como restaurantes y bodegas. 2.50
102
1.50
5.50
1.00
5.50
1.50
2.50
Av. Arriba Perú
Vía colectora Por el lado del proyecto se limita con el programa del centro de investigaciones y vigilancia; por el otro lado de la vía se encuentran viviendas y puestos de comercio en partes iguales. 2.50
1.50
5.50
1.00
5.50
1.50
2.50
Av. Arriba Perú
Vía colectora Por el lado del proyecto se limita con el programa del centro de investigaciones y vigilancia; por el otro lado de la vía se encuentran viviendas y puestos de comercio en partes iguales. 2.50
1.50
5.50
1.00
5.50
1.50
2.50
103
A X O N O M E T R Í A
104
EL RENACIMIENTO DEL TEJIDO VIVO un repaso al pasado con mira hacia el futuro
vegetación
aire
estudios medioambientales
La propuesta de macromanzana gira en torno al cuidado medioambiental de Villa el Salvador, partiendo de un futuro en el cual el ambiente es insalubre y se dan problemas de fertilidad en la tierra. Es por esto que el proyecto se encarga de acoger científicos, doctores, agricultores y otros trabajadores dedicados al tratado de tierra, agua y aire para rescatar la vegetación que se tenía y las condiciones ambientales apropiadas para brindar una mejor condición de vida de los pobladores.
105
I N F O G R A M A
106
granjas verticales
espacios colectivos
edificios con infraestructura adaptada para el cultivo de plantas
mobiliario urbano y otras piezas de equipamiento para los usuarios de la manzana
cultivos
programa botánico
el proyecto contempla el cultivo de diez distintos productos de alta demanda en el país
áreas dedicadas al estudio científico de las plantas que constituyen cosechas, y las que interfieren en el normal desarrollo de estas
107
108
DESARROLLO CG1
CG3
CG4
CG5
CG6
ABSTRACT Me adentré en la propuesta investigando a fondo los temas relevantes para el correcto funcionamiento de la macromanzana partiendo de su condición distópica. El proyecto se centró en el trabajo de la agricultura urbana y los estudios medioambientales.
109
A G R I C U L T U R A
U R B A N A
tratado de tierra
distribuciรณn
control de semillas
almacenamiento
plantaciรณn
recolecciรณn
110
centros de compostaje proceso de descomposición de desperdicios orgánicos y transformación en abono
laboratorios de botánica desarrollo de investigaciones sobre el origen y mantenimiento de los cultivos
parcelas de cultivo terrenos de regadío destinados al cultivo de verduras, legumbres y árboles frutales
almacenes acopio y control de alimentos producidos y recolectados de las parcelas de cultivo 111
C U L T I V O S
arroz
mango
trigo
112
palta
uvas
tomate
papa
espárrago
arándano
maíz
113
C U L T I V O S
C A T Á L O G O
planta/árbol
papa
tomate
arroz
arándanos
altura (m)
0.4 m
1m
1.2 m
1.5 m
1
separación (m)
0.3 m
0.6 m
0.35 m
0.5 m
0
45 días
45 días
35 días
2 años
14
periodo de cultivo
producto
114
-
esp
párragos
trigo
maíz
mango
uvas
palta
1.5 m
2m
2.5 m
10 m
17 m
30 m
0.6 m
0.4 m
0.5 m
4m
-
5m
4 días
6 meses
100 días
105 días
60 días
4 años
115
I N T E N C I O N E S
-
E S Q U E M A
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
INGRESOS Solo se encuentran dos de estos espacios dentro del proyecto. Se caracterizan por ser el primer espacio con el que se tiene contacto ya que es inmediato al pase de seguridad y el espacio público en general. Es la transición de la muralla al resto del proyecto, por lo que se busca no interrumpir mucho ni intervenir tanto en estas zonas.
ESCALA MEDIA Estos espacios están ubicados bajo la estructura de las dos grandes edificaciones que conforman el proyecto, son ambientes techados, entre programa de investigación, almacenes, etc. Aquí se busca generar espacios de permanencia, donde se pueda cultivar, comer, leer, descansar, etc. Se tiene una escala más controlada aunque con poca vegetación por la ubicación de techos.
ESCALA MAYOR Son espacios de recorrido y permanencia que cuentan con equipamiento complementario al programa ya explicado, para poder favorecer a la producción agrícola, y acelerar ciertos procesos. Se encuentran ambientes de descanso como de trabajo, y se encuentran techados por una gran estructura que complementa el proyecto en la zona de los cultivos.
116
117
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
I N T E N C I O N E S
-
A P U N T E S
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION HUERTOS INTERNOS Existen cultivos en el interior de los edificios de uso mixto, los cuales están en una menor escala y tienen mayor relación con el espacio público. Estos espacios se encuentran en el anillo de circulación del proyecto, cerca a los laboratorios y almacenes de los primeros niveles. También se puede ver el mobiliario planteado para las grandes plazas que se forman entre los módulos y las demás parcelas.
118
CULTIVOS PRINCIPALES La mayor parte del proyecto está cubierto por grandes manchas de cultivos de los cuales se sustenta la manzana y su propuesta de producción agrícola. Encima de estos elementos, se plantea una cubierta que permita controlar el paso de luz, la iluminación artificial y otros componentes importantes como rociadores para el funcionamiento apropiado de la zona según los cambios ambientales a lo largo del año.
119
I N T E N C I O N E S
INGRESO El ingreso cuenta con parches verdes en los cuales se tienen árboles para brindar sombras en las zonas no techadas. Se observa la relación entre el ingreso y la muralla que delimita el proyecto y vuelve privado este espacio público. También se propone mobiliario con un lenguaje similar al de los píxeles que conforman la imagen principal de la macromanzana.
120
RELACIร N VIVIENDA - PROYECTO Para comprender mejor la relaciรณn entre la zona de vivienda que se encuentra en los niveles superiores de los edificios, y el resto del proyecto. Esto me permite entender cรณmo es que se vive en esta macromanzana y la conexiรณn con su entorno, planteando las vistas hacia el interior del proyecto.
121
I N T E N C I O N E S
122
123
124
PROPUESTA CG1
CG3
CG4
CG5
CG6
CG7
ABSTRACT Me adentré en la propuesta investigando a fondo los temas relevantes para el correcto funcionamiento de la macromanzana partiendo de su condición distópica. El proyecto se centró en el trabajo de la agricultura urbana y los estudios medioambientales.
125
T R A B A J O
C O N C É N T R I C O
ANILLO 1. En este primer anillo se encuentran los cultivos. Es el eje principal de toda la macromanzana, sobre el cual se desarrolla el resto del proyecto.
ANILLO 2. En el segundo anillo se da la circulación y se tienen algunos espacios de descanso, y de equipamiento inmediato para los cultivos en caso de que se necesite limpiar y empacar cultivos de forma rápida.
ANILLO 3. Este tercer anillo involucra servicios complementarios, espacios como laboratorios, almacenes, y centros de compostaje, todos pensados en el trabajo de agricultura urbana que se realiza mediante los ciclos previamente explicados.
ANILLO 4. El último anillo es la muralla y sus propios servicios, los cuales son los hospitales, laboratorios, y los ingresos limitados al proyecto. Todo esto como conjunto permite un funcionamiento fragmentado pero eficaz para la macromanzana y sus funciones de proyecto de estudios medioambientales.
126
127
T E C H O S
Y
C U L T I V O S
MALLA ESPACIAL estructura que funciona como cubierta de la zona central de cultivos
Estos techos permiten la implementaci贸n de elementos como rociadores, luminaria, y cubiertas para proteger y mantener los cultivos en buen estado independientemente de la estaci贸n o condiciones del ambiente. Al mismo tiempo, se contempla que funcionen como parte de la maquinaria dedicada a la transformaci贸n del aire y aporten positivamente al crecimiento de la vegetaci贸n en la macromanzana.
128
129
P L A N O
-
P R I M E R
N I V E L
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
Q
P
R
S
28
4.23
5.71
5.67
4.28
5.99
8.36
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
1 4.23
2
4
5.71
3 5.67
4 4.28
5 6.05
6
8
8.57
9
8
9
7
7.30
8
7
7.30
7
9
7.30
10
7.30
11
7.30
12
7.30
13
7.30
14
7.30
15
11
7.30
16
7.30
10
17
7.30
18
7.30
19
7.30
20
7.30
21
7
8
7.30
4
22287.60
11
7.30
23
7.30
10
24
7.30
9
25
7.30
26
7.30
27
7.30
28
7.30
29
7.30
30
1
7.30
31
7.30
3
32
7.30
33
7.30
34
11
7.30
35
7
7.30
36
7.30
8
10
37
8.09
8
38
6
6.13
39
9
2
4.28
40 5.77
41
1
5.60
42
5
6
4.23
43
4.23
5.71
5.67
4.28
6.05
8.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
28
A
zoom
130
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
S
T
U
V
W
X
Y
Z
AA
AB
AC
AD
AE
AF
AG
AH
AI
AJ
AK
87.60
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
8.45
5.97
4.31
5.71
5.67
4.28
1 4.23
6
4
2
1
5.71
3 5.67
4 4.28
8
9
5
6
2
6.05
6
8
8.57
7
7.30
8
10
7
7.30
9
7.30
10
7.30
11
7.30
11
3
12
7.30
13
1
7.30
14
7.30
15
7.30
16
7.30
17
7.30
11
18
7.30
9
19
7.30
10
20
7.30
21
7.30
4
287.60
23
7.30
24
1
ingreso
2
mรกquinas - tratado de aire y agua
3
triaje
4
hospitales
5
centro de investigaciรณn
6
puntos de seguridad
7
compostaje
8
laboratorios
9
almacenes
10
restaurantes
11
equipamiento para cultivos
7.30
7
11
8
25
7.30
26
7.30
27
10
7.30
28
7.30
29
7.30
30
7.30
31
7.30
11
32
7.30
33
7.30
34
7.30
35
7
7
7.30
36
7.30
8
8
37
8.09
9
9
38 6.13
39 4.28
40 5.77
41
5
5.60
42 4.23
43
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
7.30
8.36
6.06
4.31
5.71
5.67
4.28
cultivos
87.60
S
22
7.30
T
U
V
W
X
Y
Z
AA
AB
AC
AD
AE
AF
AG
AH
AI
AJ
AK
0
10
50
131
P L A N O
-
T E C H O S
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
Q
P
287
14.06
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
14.06
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
1
15.18
2
8.87
3
8.65
4
8.65
5
8.65
6
8.65
7
8.65
8
8.65
9
8.65
10
8.65
11
8.65
12
8.65
13
8.65
14
8.65
15
8.65
16
8.65
287.60
17
8.65
18
8.65
19
8.65
20
8.65
21
8.65
22
8.65
23
8.65
24
8.65
25
8.65
26
8.65
27
8.65
28
8.65
29
8.65
30
8.65
31
7.60
32
13.89
33
287
A
zoom
132
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
AA
AB
AC
AD
AE
AF
AG
7.60
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
14.19
1
15.18
2
8.87
3
8.65
4
8.65
5
8.65
6
8.65
7
8.65
8
8.65
9
8.65
10
8.65
11
8.65
12
8.65
13
8.65
14
8.65
15
8.65
16
8.65
287.60
17
8.65
18
8.65
19
8.65
20
8.65
21
8.65
22
8.65
23
8.65
24
8.65
25
8.65
26
8.65
27
8.65
28
8.65
29
8.65
30
8.65
31
7.60
32
13.89
33
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
8.65
14.19
7.60
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
AA
AB
AC
AD
AE
AF
AG
0
10
50
133
P L A N O
-
Z O O M
7.30
23
7.30
10
24
7.30
9
25
7.30
26
7.30
27
7.30
28
7.30
29
7.30
4
30
1
7.30
31
7.30
3
32
7.30
33
7.30
34
7.30
35
7.30
36
7.30
37
8.09
38 6.13
2
6
39 4.28
40 5.77
41
1
5.60
6
42 4.23
43
4.23
A
134
5.71
5.67
4.28
6.05
B
8.30
C
7.30
D
7.30
E
7.30
F
11
11
1
ingreso
2
mรกquinas - tratado de aire y agua
3
triaje
4
hospitales
5
centro de investigaciรณn
6
puntos de seguridad
7
compostaje
8
laboratorios
9
almacenes
10
restaurantes
11
equipamiento para cultivos
7
10
9
8
8
5
0
7.30
G
7.30
H
7.30
I
7.30
J
7.30
K
7.30
L
7.30
M
7.30
N
7.30
O
7.30
P
7.30
Q
7.30
R
cultivos
0
10
50
135
C O R T E
136
A - A’
137
C O R T E
138
B - B’
139
C O R T E
140
C - C’
141
C O R T E
142
D - D’
143
V I S T A S
144
-
I N G R E S O
145
V I S T A S
146
-
C U L T I V O S
147
V I S T A S
148
-
L A B O R A T O R I O S
149
V I S T A S
150
-
E Q U I P A M I E N T O
151
V I S T A S
152
-
T E C H O S
153
154
CURRICULUM
155
VALERIA ORBEGOZO
COD - 20161031 20 20-1
S O B R E
M ร
Soy estudiante de la carrera de Arquitectura en la UL. Considero ser una alumna que trabaja bien tanto en equipo como individualmente. Me gusta compartir mi conocimiento y ayudar de todas las formas posibles a los demรกs. Soy dedicada, empรกtica y positiva a pesar de la complejidad de los proyectos que se me presenten.
156
C O N T A C T O
E D U C A C I Ó N
F
COLEGIO MARÍA ALVARADO 2004 - 2010 Educación Primaria
Valeria Orbegozo https://www.facebook.com/valeria.o23
COLEGIO MARÍA ALVARADO 2011 - 2015 Educación Secundaria
T +51 934 616 662
C
UNIVERSIDAD DE LIMA 2016 - Actualidad Pre-grado
20161031@aloe.ulima.edu.pe
In ASOCIACIÓN CULTURAL PERUANO BRITÁNICA 2009 - 2014 Educación Lingüística
/valeria-orbegozo/
I D I O M A S ESPAÑOL NATIVO
PORTUGUÉS FLUÍDO
INGLÉS
E S C U E L A D E A R Q U I T E C T U R A D E L I M A (E A L I M A) 2018-2019 Talleres de Softwares de Arquitectura y Diseño
FLUÍDO
HOLANDÉS
BÁSICO
APTITUDES PROACTIVIDAD
I N T E R E S E S DANZAS
FOLKLÓRICAS
2008 - ACTUALIDAD Asociación Cultural Brisas del Titicaca
LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPO VERSATILIDAD RESOLVER PROBLEMAS
Fraternidad Folklórica Cultural San Silvestre Compañía de Danzas Wiñay Llaqta Perú
PIANO 2013 - ACTUALIDAD
S O F T W A R E S
DISEÑO GRÁFICO
AUTOCAD
REVIT
PHOTOSHOP
ILLUSTRATOR
SKETCHUP
LUMION
RHINOCEROS
INDESIGN
2016 - ACTUALIDAD
ESCRITURA 2010 - ACTUALIDAD
CINE 2010 - ACTUALIDAD
MICROSOFT OFFICE
157
158
INFORMACIÓN
159
160
PROYECTO
ASIGNATURA CÓDIGO NIVEL CARÁCTER REQUISITOS ÁREA CRÉDITOS HORAS DE TEORÍA SEMANAL HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL IDIOMA PROFESOR(ES)
DE
ARQUITECTURA
VIII
PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII DISEÑO ARQUITECTÓNICO 700085 OCTAVO OBLIGATORIO PROYECTO DE ARQUITECTURA VII URBANISMO II OCHO (8) SIETE (7) DOS (2) ESPAÑOL BONILLA DI TOLLA, Enrique Alfredo (Coord.) CASTRO DE LA BORDA, Marianela Benita CHUMPITAZ REQUENA, Favio Rafael CILLÓNIZ ÍSOLA, Sebastián MOSQUERA D'ONOFRIO, Fernando Rodrigo PUENTE FRANTZEN, Karina María RAMÍREZ ALZAMORA MUÑIZ, Carlos Ángel VELLA ESTREMADOYRO, Marina Francesca
I. SUMILLA Proyecto de Arquitectura VIII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un proyecto urbano que parta de análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial.
II. OBJETIVO GENERAL Elaborar un proyecto urbano que parta del análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Investigar sobre teorías del diseño urbano y su influencia en el funcionamiento de la ciudad. 2. Considerar variables como la densidad, el planeamiento prospectivo, y los aspectos sociales y ambientales a escala urbana. Asimismo, considerar los servicios necesarios y los equipamientos requeridos para su prestación. Analizar la normativa vigente en comparación a la de otros contextos. 3. Proponer y desarrollar un planteamiento urbano y arquitectónico a partir de estrategias y lógicas proyectuales que acompañen la idea del edificio vinculado al espacio público.
161
2020-1 Universidad de Lima