PORTAFOLIO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
724
Profesores: Martín Fabbri
Valeria Quintana Estrada 20181514
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoria de la Arquitectura Ciclo 2021-1
DOCUMENTO DE TRABAJO INTRODUCCIÓN
El curso de Historia de la Arquitectura Peruana forma parte del Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. La naturaleza del curso es teórico-práctica del área de Historia y Teoría de la Arquitectura como un curso obligatorio de especialidad. El curso está orientado a fomentar en los estudiantes el conocimiento de las diversas manifestaciones arquitectónicas en el territorio peruano, a través de investigaciones científico-humanísticas desde el punto de vista teórico e históricocrítico, conociendo el lenguaje de la arquitectura, su desarrollo histórico y la importancia que tiene dentro de la cultura, desarrollando una actitud positiva e inquietud permanente por actualizarse. Abarca el estudio, análisis y crítica de la arquitectura y el urbanismo en nuestro país desde la formación de las primeras estructuras de asentamiento y ocupación del territorio andino hasta nuestros días. Ademas impulsamos a nuestros estudiantes a establecer una conectividad entre la arquitectura y las disciplinas de las ciencias humanas y sociales de manera que sean capaces de relacionar el objeto arquitectónico con el arte, los estudios culturales, las ciencias del paisaje y el territorio.
LOGROS DE APRENDIZAJE
Articula un cuerpo teórico preciso referente al territorio andino, su población y la validez de las teorías que explican su devenir histórico y sus cambios. Adapta las diversas explicaciones del Perú de los ámbitos de las ciencias sociales, territoriales y humanas a nuestro medio cultural para proponer nuevas interpretaciones del fenómeno andino. Comprende el desarrollo de conocimientos, habilidades y procedimientos relacionados con los principales aspectos teóricos y críticos de la historia de la arquitectura peruana, caracterizando el proceso de adopción/adaptación de ideologías, paradigmas, tipologías y tecnologías, integrando la arquitectura y el urbanismo a su condición de testimonios histórico y artísticos de la cultura peruana.
OBJETIVOS POR LOGRAR EN LA ASIGNATURA
Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Las sesiones lectivas se realizarán de dos formas: la exposición de los temas del temario con apoyo de material gráfico a la manera de un taller, con participación de todos los individuos; y por otro lado la investigación colectiva que será el material de base para un debate al interno de la clase. El método activo cognitivo que deseamos aplicar permite la participación constante del alumno en un marco dinámico de creación de nuevos conocimientos en el campo de la historia de la arquitectura. Dentro de este enfoque el curso propone desarrollar una parte importante de su contenido en un contacto directo con las fuentes de investigación que permitirán un entendimiento de la cultura peruana vinculada al medio que la produce. Es necesaria la participación activa del alumno a través de la activación en clase y la investigación de los temas asignados. Se considerará de manera especial el cumplimiento de las entregas de los trabajos prácticos y la participación en las actividades prácticas que se programen durante el desarrollo del curso. Ademas el curso realiza diversas visitas virtuales que permiten introducir al estudiante en la búsqueda de referentes en el campo de la investigación. Cada uno de los encargos supone un registro que el estudiante desarrollara en un documento personal a la manera de un portafolio
CONTENIDO
PORTAFOLIO 2021-1
MARTÍN FABBRI
01 02 03 04 05
URBANISMO Y ARQUITECTURA ANDINA CG2 - CG4
PRACTICA N°1: CUZCO CG2 - CG4
PRÁCTICA N°2: CENTROS WARI CG2 - CG4
URBANISMO Y ARQUITECTURA VIRREINAL
CG2 - CG4
URBANISMO Y ARQUITECTURA REPUBLICANA CG2 - CG4
pág. 03
pág. 17
pág. 21
pág. 27
pág. 37
PERIODO PRECOLOMBINO ARQUITECTURA ANDINA EXPOSICIÓN
03
01
URBANISMO Y ARQUITECTURA ANDINA CG2 - CG4
VIDEO
ENCARGO Y OBJETIVO En esta primera tarea, el encargo era poder realizar una investigación propia y presentación sobre un tema de la arquitectura andina. El objetivo era explicar el desarrollo de esta etapa en diferentes años y lugares, en mi caso Chan Chan, desarrollando su ubicación, tecnología constructivos, urbanismo y edificios importantes.
GRADO DE DIFICULTAD
-
Palacio Nik-AN, Fuente: National Geographic
REFLEXIÓN Trabajar especializandome en un solo sitio, ayudó a entender a profundidad como se desarrollaban esta culturas, y facilitó su comparación con las demás expuestas ayudó para entender el periodo total y su evolución en diferentes puntos geográficos. La parte mas complicada para desarrollar sobre Chan-Chan fue poder analizar los edificios importantes ya que no existia mucha
informacion sobre los complejos fuera del que todos conocemos, que curiosamente solo es 1 de los 9 que Chan-Chan ofrece. Consideré que este trabajo tuvo una dificultad media ya que mucha información no era muy explicita en los textos, asi que escribir sobre las opiniones de los autores fue más un proceso de interpretación propia que de redacción literal.
04
+
PERIODO X
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
PERIODO PRECOLOMBINO ARQUITECTURA ANDINA INFOGRAFÍA
17
02
PRACTICA N°1: CUZCO CG2 - CG4
ENCARGO Y OBJETIVO Realizar una infografia sobre el análisis urbanistico de Cuzco, principalmente sus inicios incas y como esta forma base se encuentra en la ciudad actual del Cuzco, además de sus ejes, rios principales y tipo de vivienda. El objetivo era poder ubicar todas estas caracteristicas del urbanismo incaico en el contexto actual.
GRADO DE DIFICULTAD
-
+
Cuzco tiene una de las tramas con más historia que contar a través de su evolución, poder identificar los elementos incaicos en la trama actual ayudó a entender mejor espacialmente como y donde estaban ubicadas estos caminos y canales. Además que las tipologias de viviendas eran la primera idea de parcelación que tuvieron. La parte más dificil fue poder reconocerlos dentro del mapa, por toda la modificiación que ha sufrido, las lineas se pierden o eran modificadas con elementos de arquitectura hispánica. Sin embargo, al encontrarlas hace todo el trabajo más facil identificando la geometria o zonas de “plazas centrales” al instante porque ya habia una geometria de donde basarse.
18
Plaza de Armas de Cuzco, Fuente: Otromundoesposible.net
REFLEXIÓN
19
20
PERIODO PRECOLOMBINO ARQUITECTURA ANDINA INFOGRAFÍA
21
03
PRÁCTICA N°2: CENTROS WARI CG2 - CG4
ENCARGO Y OBJETIVO El encargo era realizar una infografía colocando un conjunto de esquemas comparativos entre los diferentes centros Wari a la misma escala, identificando los templos y centros ceremoniales. El objetivo era comparar el desarrollo urbano de los centros en diferentes puntos geografícos.
GRADO DE DIFICULTAD
-
REFLEXIÓN Comparar todos los centros con la ciudad principal de Wari, da una mejor perspectiva de la distribución en la región. A mi parecer este fue uno de los trabajos más elaborados que tuvimos que hacer, sin embargo, no fue muy dificil. Lo que tomó más tiempo fue encontrar las fotos reales en los mapas de los complejos, ya que los bordes ahi eran casi invisibles. Al
final el trabajo si ayudó a comprender las escalas de todos los centros y al mismo tiempo se aprendio la distribución dentrode los mismos. Ubicando las tipologias basicas, centros ceremoniales y religiosos principalmente.
Castillo de Huarmey Fuente: National Geographic
22
+
23
24
25
26
PERIODO VIRREINAL ARQUITECTURA VIRREINAL INFOGRAFÍA
27
04
URBANISMO Y ARQUITECTURA VIRREINAL CG2 - CG4
ENCARGO Y OBJETIVO El encargo fue una Infografia basada en una investigacion personal sobre la arquitectura virreinal desarrollada en un departamento de Perú y un pueblo de indios, en este caso Arequipa, El objetivo era reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de cada caso.
GRADO DE DIFICULTAD
-
+
REFLEXIÓN Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. Chivay, Fuente: Juan Guillen Fotografía
El comprender la diferencia de lo construido en un pueblo y la capital de un departamento, da mejor comparación de como se llevó la adaptación de arquitectura hispánica en zonas fuera de los centros y como a veces estas era menos obstentosas que las vistas en la ciudad principal. El punto más trabajoso fue la investigacion sobre la arquitectura en el pueblo de indios ya que la información era muy ambigua o escasa al igual que las fotos referenciales. Lo que pienso que pude mejorar en este trabajo fueron las escalas de los mapas principales (Ciudad de Arequipa y Chivay) ya que al ponerlas en la misma escala Chivay se quedaba un poco pequeño, poner una versión más grande al lado de la versión original ayudo a esto, pero debio ser mejor señalado para que no se confundieran las escalas de cada mapa.
28
29
30
31
32
33
34
35
36
PERIODO REPUBLICANO ARQUITECTURA REPUBLICANA ENSAYO
37
05
URBANISMO Y ARQUITECTURA REPUBLICANA CG2 - CG4
ENCARGO Y OBJETIVO El encargo consistio en realizar un ensayo sobre uno de los primeros movimientos estilisticos de la época republicana considerando el contexto latinoamericano, el contexto social de Perú y el marco estilistico. El objetivo era reconocer su importancia como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea.
GRADO DE DIFICULTAD
-
Palacio Arzobispal de Lima, Fuente: PROYECTOS CHL
REFLEXIÓN El trabajo ayudó a entender mejor el periodo del Neocolonialismo, ya que sirvio de base para el siguiente periodo moderno en la arquitectura moderna peruana. Asimismo, abarcaba periodos historicos importantes para Perú como el Oncenio de Leguia y la creación del APRA. En este ensayo se me complicó entender los distintos puntos de vista de las ciuda-
38
des latinoamericanas (Contexto latinoamericano) y como este movimientos las habia impactado, además de su desarrollo en general en el Perú, que creo pudo ser más profundo y abarcar más ejemplos fuera de la Plaza San Martin, o tambien detalles de este movimiento en el diseño de vivienda, que si se mencionaban un par de ellos en algunos textos referenciados.
+
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA EP02 URBANISMO Y ARQUITECTURA REPUBLICANA María Valeria Quintana Estrada
20181514
Al inicio del siglo XX en los principales países latinoamericanos; durante el cambio de pensamiento cultural, el arte y la arquitectura, se presentó el movimiento Neocolonial, como una forma provechosa hacia la asimilación de las nuevas influencias modernas; que después evolucionaria en el Art Decó y el Racionalismo. El Neocolonial fue originado en el contexto de las celebraciones del Centenario de la independencia en los países latinoamericanos. Este movimiento fue el primero que presentó un cambio, generando la idea de una conexión directa que buscaba una reinterpretación y reconciliación con sus pasados virreinales, pero con una inclusión más autóctona del lugar y alejándose de los modelos europeos (eclecticismo e historicismo decorativo) a través de nuevas formas, usos y materiales. Lo que llevó a estos países a reflexionar sobre sus características como naciones e influyó en el pensamiento de sus artistas e intelectuales posteriores. En general, si bien rescataba elementos pasados, sobre todo los hispánicos, no eran asociados al frágil pasado de la ciudad colonial, sino a algo nuevo. En Cuba, Joaquín Weiss clasificó en su libro “La nueva arquitectura y nosotros” al Neocolonialismo como la última etapa de un eclecticismo con independencia por su carácter historicista. Donde los códigos provenientes del exterior son asimilados y reinterpretados. Aquí la continuidad con lo hispánico se reafirma al sumarse a una tradición que ya había sido originada por esos modelos. En el caso de Argentina, se inclinaron más a un interés por la cultura nacional y la búsqueda de identidad propia en la primera mitad del siglo XX. Una característica interesante dada en la provincia de Mendoza (Argentina) fue que mantuvieron muchas variantes extranjeras, especialmente las hispanas como el neo plateresco español, movimiento que evolucionó de la influencia del Renacimiento italiano. Esto se debió a la carencia de un pasado formal que la ciudad presentaba después de desastres naturales que destruyeron sus edificios anteriores. El último caso es el de Colombia, que a diferencia de los demás estuvo fuertemente influenciado por Europa Central (Italia y Francia). Por tanto, hubo poca contribución de
39
España. En resumen, nada en la historia sociopolítica de Colombia alienta o apoya el surgimiento del neocolonialismo en la arquitectura. Al mismo paso de los demás países el desarrollo del Neocolonialismo en Perú también empezó a inicios del siglo XX. Este período histórico se caracteriza por una variedad de procesos sociales, incluida la aparición de movimientos de masas tras el establecimiento del APRA y el Oncenio de Leguía, donde la principal preocupación era la modernización del país por ser el gran centenario de la independencia. En respuesta se inició un montón de obras públicas financiadas por el extranjero. Desde un punto de vista económico, esta dependencia extranjera, mayormente a Estados Unidos, aumento drásticamente debido a los grandes préstamos realizados a sus bancos que después traería consecuencias poco favorables por la crisis mundial de 1929. Paralelo a los acontecimientos anteriores, la arquitectura de la década de 1920 estaba destacada por querer salir de los estándares coloniales impuestos, y se aprovechó la pronta llegada del centenario para diseñar y construir nuevos edificios en forma de búsqueda de una nueva identidad basada en el pasado virreinal del Perú y el propio pasado prehispánico. Entonces, la primera etapa del Neocolonialismo peruano, que es la que nos importa ahora, sucedió de 1916 a 1935, dando pasos importantes en 1924, cuando el arquitecto Ricardo Malachowski concluye su palacio arzobispal de estilo neocolonial en el centro histórico. El cual trajo atención al movimiento, también gracias a la aparición de nuevos conceptos constructivos promocionados por las empresas constructoras norteamericanas instaladas en Lima y la difusión del modo de vida “estaunidenense” durante este periodo, respaldados por el apogeo económico de 1919. Todo favorecía el ingreso de esta nueva corriente, que fue consolidada en la remodelación de la Plaza San Martin, durante el gobierno de Leguía. En Lima, se mantuvo la huella del beaux arts en su diseño de espacios para empezar la búsqueda de una expresión de lo “propio”, como en los demás países latinoamericanos: buscaban "peruanizar" la arquitectura. Teniendo antecedentes neocoloniales en Lima fuertemente marcados como las casas campestres en Chosica, diseñadas durante 19101911, pero que no tuvieron un impacto muy grande al ser inmuebles de vivienda menores.
40
arquitectura más domestica como las casas-campo de Chosica, con más tratamiento plástico blando; y las académicas, con gran apogeo en el Centro histórico de Lima, donde entra el Palacio Arzobispal de Malochowski y el Hotel Bolívar, ambos con gran repercusión por sus amplias magnitudes y monumentalidad. Donde predominaba la simetría, y en vez de colocar elementos decorativos europeos se reemplazan por portadas inspiradas en el Perú colonial. La categoría académica es más notoria en la Plaza San Martin y todos los edificios que lo rodean, que demuestran que a pesar de tener carácter neocolonial utilizó elementos coloniales en muchas fachadas, como el arco de medio punto en el primer cuerpo de las edificaciones en los Portales de la Plaza San Martín (Pumacahua y Zela). En contraste, la Municipalidad de Lima presenta menor decoración, que representa el lado moderno del neocolonialismo, y como sirvió de antesala para los movimientos posteriores como el racionalismo.
Nota: Comparación de edificios alrededor de la plaza San Martin en 1921 y 2019.
En conclusión, Perú utilizó el movimiento Neocolonial para desarrollar a este punto nuevas edificaciones de carácter doméstico e institucional de acuerdo a su contexto social, en búsqueda de una nueva identidad nacional, pero sin olvidar del todo sus orígenes hispanos. Y es importante resaltar la superación del modelo europeo, contribuyendo a la descolonización de la teoría arquitectónica, donde abandona el punto de vista universal y busca un enfoque más centrado en las características del contexto y la construcción alrededor de ella.
41
BIBLIOGRAFIA Cárdenas Sánchez, E. (2008, enero). IDENTIDAD, CONTINUIDAD Y LA ARQUITECTURA NEOCOLONIAL. Universidad de La Habana. Cremaschi, V. (2011). La arquitectura neocolonial a uno y otro lado de los Andes. En Miradas Transcordilleranas (1.a ed., Vol. 1, pp. 71–81). Universidad Nacional del Rio Negro. Cremaschi, V. (2014). Algunas consideraciones sobre las fuentes teóricas de la arquitectura neocolonial. En D. Bosquet (Ed.), Huellas: Búsqueda en Arte y Diseño (8.a ed., Vol. 1, pp. 102–110). Zeta Editores. Cremashi, V. (2014, junio). El estilo neocolonial como modernismo latinoamericano (N.o 45). Conicet CCT. De la Rosa, N. (2013). La arquitectura neocolonial y las estrategias de la memoria. El ornamento como reconocimiento del pasado. Centro Cultural de la Memoria de Haroldo Conti. Ramos, H. (2015, agosto). La reforma neocolonial de la plaza de Armas. Modernización urbana y patrimonio arquitectónico en Lima, 1901–1952. Pon�ficia Universidad Católica del Perú.
42
CV VALERIA QUINTANA 2021-1
43
VA L E R I A Q U I N TA N A
(+51) 941366989 vale_2001_20@ hotmail.com Cercado de lima, Lima, Perú
Estudiante de arquitectura de la universidad de Lima. Sabe trabajar en equipo y es proactiva en cuanto a actividades en grupo y solitario.
Educación
Colegio particular Santa Isabel de Hungría
2007 - 2017
• Estudios de primaria y Secundaria
Universidad de Lima
2018 - 2022
• Actualmente estudiando para un pregrado en la carrera de Arquitectura, graduación
Autocad 2018
Manejo de programas
Revit 2019 Microsoft Excel Adobe Ilustrator CorelDRAW X7 Adobe Photoshop SkecthUp
Idiomas
Español Ingles
Actividades académicas
ExpoDeco2018
Centro de convenciones corporación EWong
Tercio superior
Ciclo 2018-1 a 2018-2 | 2020-1
Quinto superior
Ciclo 2019-1
XI Expo Anual de Arquitectura
Proyecto final seleccionado para exposición
44
a 2019-2 | 2020-2
45
INFORMACIÓN DE CURSO I. SUMILLA
El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico.
II. OBJETIVO GENERAL
Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX, que parte de la investigación y el análisis crítico y comparativo.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. 2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. 3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.
46
2021-1