PORTAFOLIO DE URBANISMO I

Page 1

PORTAFOLIO

Valeria Quintana Estrada 20181514

624

Profesores: Angeles Margarita Maqueira Yamasaki

URBANISMO I

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2020-2


2020-2


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

PORTAFOLIO:

URBANISMO I QUINTANA ESTRADA, Valeria_20181514

DOCENTE: MAQUEIRA YAMASAKI, Angeles Margarita

624


CONTENIDO


1|

P0 * CG5

EL BARRIO | 05-06

2|

P1 * LA CIUDAD | 07-08 CG2

3|

P2 * CIUDADES PLANIFICADAS Y NO PLANIFICADAS | 09-13 CG2-CG4

4|

C1 * ELEAZAR CUADROS | 14-17 CG2- CG5

5|

TP * ESPACIOS ABIERTOS (VERSIÓN RESUMIDA) | 18-31 CG2- CG5

6|

P3 * CARTA DE ATENAS | 32-34 CG2- CG4 -CG5

7|

P4 * LA IMAGEN DE LA CIUDAD | 35-36 CG2- CG4

8|

C2 * SANDRA ESTRADA | 37-40 CG2- CG5

9|

MM * LIMA: EVOLUCIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO | 41-42 CG2- CG4

10 | LI * INFOGRAFÍA | 43-44 CG2- CG4 11 | TF * ENSAYO | 45-49 CG2- CG4- CG5 12 | RF * REFLEXIÓN DE CURSO | 50


P0 El Barrio

5


Encargo: El encargo consistio en segĂşn un radio considerable de tu barrio poder identificar las rutas que usas para tu rutina diario durante la Cuarentena. Objetivo: Traer un primer acercamiento a lo que es el urbanismo, desde zonas conocidas para nosotros. Buscando espacios pĂşblicos como parques, mercados o tiendas que activan el barrio. Grado de dificultad: -

+ Conclusiones: Realmente me hizo darme cuenta de las dimensiones en las que me traslaba eran mas grandes de lo que pensaba (nunca lo habia visto de una manera tan macro). La presenia de parques que, antes de la pandemia, unian a la gente del barrio seguian siendo parte de mi rutina diaria.

6


P1 La Ciudad

Encargo: En base a lecturas dadas en clase, sacar tu propia opinión sobre lo que es una ciudad y un barrio, y como se diferencian entre ellos. Objetivo: Poder formar una opinión propia crítica, tomando como base los textos que dara base a los conceptos que decidamos usar. Grado de dificultad: -

+ Conclusiones: Fue una de las tareas más interesantes, me hizo volver a pensar la definición que tenia de cada uno de estos lugares, que era mucho más literal basado en lo que existia (sitios fisicos). Y ahora basandome en partes más subjetivas como la gente, actividades y costumbres.

7


Urbanismo I Valeria Quintana

Prac�ca 1: La ciudad y el barrio

Al escuchar las palabras barrio y ciudad, la forma más sencilla para entenderlas es relacionarlas. Podemos decir que la ciudad es el conjunto de barrios, aunque es una definición correcta, es muy genérica, además que terminas dudando sobre que es un barrio, en ese caso ¿Sería solo pequeñas partes de un conjunto más grande? Los barrios son definidos como comunidades de personas que comparten tradiciones, costumbres, creencias, etc. En las an�guas culturas Neolí�cas, consideraban ciudad a todo asentamiento donde exis�era alguna autoridad que no cumpliera con funciones de producción, como sacerdotes y líderes polí�cos. De esta manera las comunidades que dedicaban su existencia a esto pasaron a ser llamadas pueblos, pues ahora la definición de ciudad estaba muy ligada a las clases sociales que al sen�do de comunidad produc�va. Entonces podemos afirmar que: “la ciudad no es, por tanto, un lugar de producción, sino de ges�ón y dominación, ligado a la primacía social del aparato polí�co-administra�vo” (Castell, 1974, p.19). Con esto la ciudad pasa a ser regida más por el valor de la persona, que por los conceptos literales de espacialidad. Con la idea de ciudad como parte de la vida humana. Aquí entra en juego los servicios públicos, otro factor que define una ciudad, este ofrece una sede autosuficiente, equilibrada y completa. Y con esto se pone en manifestación el espacio ciudadano: las calles (público) y los edificios (privado). Los espacios públicos buscan la reunión de gente. Por eso es normal encontrar monumentos, iglesias y palacios, en esta parte de la ciudad. Mientras que lo privado está más enfocado a las viviendas personales en las periferias (Benévolo, 1979). Tanto el centro como las periferias son consideras barrios, con diferentes fines pero que con un enfoque social. Un ejemplo de ciudad regida por lo social y fines comunes es Roma: “Los ciudadanos se reúnen para perseguir un fin. (…) Aquello que rige la civitas no es un fundamento originario, sino un obje�vo: se vive en común porque por medio de la concordia que producen nuestras leyes podemos mirar a un gran fin: Roma mobilis” (Cacciari, 2010, p.14-15) Lo que demuestra este extracto es como el modelo adoptado por Roma sirvió de base para los modelos actuales, sustentando la base de la ciudad como un fin social y no como un lugar �sico. Además, que demuestra su eficacia, porque a diferencia de Grecia, Roma si logró mayor expansión territorial al aceptar extranjeros y no tener ideas cerradas sobre una poli como los griegos. En mi opinión, estoy a favor del concepto de ciudad (y por ende barrio) como un fin social, pues la ciudad lo formamos los ciudadanos (valga la redundancia) y sin ellos no exis�ría lo anterior. Claro existe el lugar �sico, pero sin el flujo de personas pierde todo su sen�do y no tendría jus�ficado llamarlo ciudad. El barrio, por otro lado, es también una comunidad con fines sociales, sin embargo, ya no se basa en la teoría de costumbres y tradiciones afines, pues gente muy variada puede convivir en un mismo barrio. Referencias: -

Castells, M. (1974). El Fenomeno Urbano: Delimitaciones conceptuales y Realidades historicas. En La Cues�ón Urbana (pp. 16-19). Paris, Francia: Siglo vein�uno editores.

-

Benévolo, L. (1979). La ciudad. En El diseño de la ciudad (pp. 205-228). Madrid, España: Editorial Gustavo Gili.

-

Cacciari, M. (2009). Polis y Civitas: la raíz étnica y la concepción móvil de la ciudad. En La Ciudad (pp. 9-23) Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili

8


-

+ Conclusiones: Me parecio el ejercicio mรกs dificil de todos, ya que la informaciรณn encontrada, sobre todo de la no planificada, no era 100% actual y llegaba a puntos que era dificil comprender cual eran sus limites. Sin embargo, los resultados fueron decentes aunque con posiblidad de mejora y con mayor punto de anรกlisis antes que descriptivo.

9

P2 Ciudades planificadas y no planificadas

Encargo: Poder usar cuadros comparativos y grรกficos para diferenciar ciudades planificadas (Londres) y no planificadas (Toledo) y saber sus ventajas y desventajas. Objetivo: Entender como funcionan ambos tipos de ciudades con ejemplos, resaltando como su distribuciรณn, crecimiento,etc. No hacen mejor a una que otra. Grado de dificultad:


PC2

CIUDADES PLANIFICADAS Y NO PLANIFICADAS

TOLEDO FUNDACIÓN Su entrada en la historia se produce en el año 192 antes de Jesucristo, al ser conquistada por las legiones romanas. La civilización romana la denominó ya como Toletum. Bajo su dominación se construyeron templos, teatros, anfiteatros, circos, murallas y acueducto. Algunos de los restos de estas edificaciones todavía son visibles y visitables, como ocurre con el Circo Romano en la zona de la Vega Baja. Con la desaparición de la Hispania romana, la ciudad fue ocupada por pueblos germánicos. Los visigodos la convertirán en su capital, extendiendo su reino a toda la Península. La conversión de su rey Recaredo, en el año 587, y la celebración en ella de los concilios visigóticos iniciaron la vinculación de la ciudad con el cristianismo, que culminaría siglos después con su designación como sede primada de España.

UBICACIÓN La provincia de Toledo está situada en pleno centro de la meseta sur, al norte de la provincia de Ciudad Real y limitando con la Comunidad de Madrid en su parte centro septentrional. El tajo llega a estos territorios en su tramo medio y la cruza en su totalidad de este a oeste y abrazando a la capital. Toledo, que cumple funciones como capital regional.

RAZONES DE FUNDACIÓN Romanos En el año 193 a. C. y tras una gran resistencia, Marco Fulvio Nobilior conquistó la ciudad. Los romanos la reconstruyeron y la denominaron Toletum, en la provincia de Carpetania. La zona donde se asentaba la ciudad sufrió un profundo proceso de romanización, como atestiguan los numerosos restos de villas romanas, especialmente en la ribera del Tajo. Visigodos En un primer momento se establece un reino alrededor de Tolosa. A partir de 450 se va acentuando la presencia de los visigodos en la península. La derrota de los visigodos frente a los francos los obligó a abandonar su asentamiento en la Galia y pasaron a la península ibérica, y a partir de entonces el reino de Toledo sustituye al de Tolosa, manteniendo sus posesiones peninsulares y conservando además la septimania en la Galia.

LONDRES

Año de fundación: 43-60d.C.

Ubicación geográfica: Europa, Inglaterra. Fundación y ocupación romana. Londres fue fundada por el emperador romano Claudio en el año 43 d.C 43d.C: Fundación y ocupación romana. Londres fue fundada por el emperador romano Claudio en el año 43d.C. bajo el nombre de The city of London was founded by the Romans and their rule extended from 43 AD to the fifth century AD, when the Empire fell. During the third century, Londinium, the name given to the town by the Romans, had a

10


11


12


PLANIFICADO

NO PLANIFICADO

7&/5"+"4

-La mayor ventaja de tener un ciudad planificada es el orden, esto mejora en la accesibilidad a la salud pública, servicios de comunicaión y servicios sanitarios. -Lo que busca el planeamiento urbano es el reducir la huella ecológica de la ciudad, un indicador de los efectos ambientales generados por la manera en que funciona esta. -Tambien el de desarrollar un sistema de espacios públicos que se distribuyen en la ciudad , estableciendo así qué espacios libres se han propuesto y cómo se relacionan entre ellos.

%&47&/5"+"4

-Tener un territorio organizado causa migración excesiva a la ciudad por la posibilidades que este otorga por ende, sobrepoblación en grandes metrópolis: aumento en la contaminación, la calidad de agua y servicios sanitarios es menor en comparación a las ciudades pequeñas. -No da cabida a que se añada nuevos métodos de trabajo y por ende llega la escasez de estos, debido a que las zonas ya estan planeadas.

-La ventaja de tener una ciudad no planificada está en que la gente que lo habita, comienza a generar su propio sistema, logrando una interacción con este territorio, ademas que a medida que pasa el tiempo las personas del lugar establecen usos a ciertos espacios por necesidad, generando así empleo, más establecimientos como farmacias, bodegas, escuelas y espacios recrearivos, y esto se acopla a su medio de vida satisfaciendo las necesidades de todos los habitantes.

-Su desventaja seria que habiendo tantos habitantes, el cumplir todas estas necesidades generaria desorden y por ende una abundancia de servicios basicos. -Desorden al momento de elegir los espcios públicos, ya que la mayoria de las personas prefiere poner un establecimiento que genere ganacias a un área libre y por ende la escasez de los mismos

REFERENTES: -Vera, J. R. N. (2011, 30 enero). Ciudad planificada. Información. https://www.informacion.es/opinion/2011/01/30/ciudad-planificada-7056614.html -Gonzales, R. (2017, 14 septiembre). Proceso de Urbanización. Ecología hoy. https://www.ecologiahoy.com/proceso-de-urbanizacion -Clout, H., Hebbert, M. (2019, 22 de Noviembre). London. Extraído el 15 de septiembre, 2020, de: https://www.britannica.com/place/London/History -Civitatis London. (s.f.). History of London. Extraído el 15 de septiembre, 2020, de: https://www.londoncitybreak.com/history -A. (2012, 7 septiembre). Toledo en el siglo XIV. La Taberna - Club de Rol El Señor de las Pulseras. http://www.pulserasrol.es/material/modulos/140-toledo-en-el-siglo-xiv -TOLEDO, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha. (2016, 27 mayo). «otropunto» de vista sobre el territorio. https://eblancooliva.com/toledo-segun-catastro-a-1-1-2015-por-tamano-y-fecha/

13


C1 Charla: Eleazar Cuadros Encargo: Se escuchó la charla deñ arquitecto/fotografo Eleazar Cuadros donde nos hablaba de sus trayectoria en la foto, y como la relacionaba con el desarrollo urbano ocurrio en Lima, desde una visión más popular. Objetivos: Comprender como a través de la fotografía el urbanismo y espacios públicos pueden ser evidenciados y mejor explicados, desarrollado en el entorno de Lima. Grado de dificultad: -

+ 14


FotografĂ­a de: Elezzar Cuadros

15


(andinas y locales) para crear una nueva forma que se trascribe en la sociedad. Especificando esta nueva mezcla, nace la cultura chica, llevada de los conceptos de llenos y vacios andinos. Su idea era que todo estuviera lo más lleno posible, pues los vacios no eran bien vistos, esta misma idea es aplicada en la actualidad a través de la cultura chicha por sus colores extravagantes y tipografías llamativas. Esta cultura “popular” se apropia poco a poco de la arquitectura más sobria construida en el paisaje limeño que genera esta fusión no intencionada entre ambos opuestos y se puede ver como una linea horizonal invisible que de alguna manera los separa.

La idea de ciudad arriba y ciudad abajo es más una metáfora de como se desarrolla el paisaje de LIma, según mencionaba el expositor, y como este tiene muchas capas que se iban difuminando en el horizonte (con ejemplo en la imagen de arriba) y como la ciudad empieza a ser vista como el espacio de sucesos, y explicando la codependencia que tiene el sujeto con el espacio, el personaje no puede existir sin el espacio (ciudad). Tambien refiriendose a Lima donde explicaba que ocupa mucho esta definición de cultura a base de la migración y su fotografía iba a base del choque entre ambas realidades, que se superposicionan entre ellas

16


Los colores de la ciudad

Choque de culturas

La infancia

La migración

Esta cultura chicha tambien influenciaba en la arquitectura popular, donde en general es obra de los mismos dueños de los terrenos y empieza con esta idea de informalidad a la que se esta acostumbrado en los sectores crecientes de la capital. Sin embargo, los espacios públicos como cementerios tambien replicaban esta idea de ciudad joven, incompleto y colorido, siempre asemejando a las formas de un edificio común. La ciudad, comúnmente, es un intento de continua construcción y espacios como este tambien buscan replicar la realidad donde se encuentran.

CONCLUSIONES La ciudad de lima esta basada en la mezcla de cultura y como los usuarios salidos de esta son los que le dan vida a los espacios dentro de ella (correlación de ciudad y personaje). Además, se anexa la nostalgia de las personas hacia la ciudad y como con el tiempo esta (nostalgia) es la que genera las dinamicas que suceden en ella. 17


TP Espacios Abiertos (versión resumida)

Encargo: Presentar en un formato de exposición un distrito de Lima (en este caso San Borja), acompañado de diagramas e imagenes complementarias en que se le pueda entender su escala humana, historia y escala urbana del distrito. Objetivo: Poder analizar el diseño de espacios abiertos en un distrito de Lima y su relación con la evolución de la trama o el tejido urbano. de este Grado de dificultad: -

+ Conclusiones: Al ser uno de los trabajos más extensos, la idea de analizar un distrito completo fue dificil, tomando en cuenta que no podiamos ir a analizarlo en primer persona. A pesar de esto, creo que la información recopilada pudo servir para los nalaisis finales. Concluyendo que, San Borja a pesar de ser uno de los distritos más actualizadso dela capital aun necesitaba mejorar aspectos como sus redes de transporte.

18


FUN CIÓN CREACIÓN

1977

El distrito de San Borja se creó oficialmente durante el gobierno del presidente vigente Fernando Belaúnde Terry el 1 de junio de 1983. Esta decisión se pudo llevar a cabo gracias a un grupo de jóvenes estudiantes de periodismo, vecinos de la entonces Urb. San Borja de Surquillo, liderados por el profesor y periodista Ángel Tacchino, crearon un periódico local llamado "Prensa Chica San Borja", impulsando así la creación del nuevo distrito de San Borja.

1998

¿FUERON CAMBIANDO SUS FUNCIONES A MEDIDA QUE LIMA CRECÍA? Desde que San Borja se fundó en el año 1983, fue concebida como una zona residencial. Sin embargo, a lo largo de los años ha desarrollado zonas de dinámica económica, esto debido a su ubicación céntrica y a sus vias principales. Zonas orientadas hacia estratos sociales de ingresos medios y altos a nivel metropolitano.

Residencial

Comercial

Se tiene una clara concentración de lugares de comercio en los ejes de la avenida Aviación, San luis, y Javier Prado. Los principales centros de comercio están en el cruce de la avenida Aviación con Javier Prado (La Rambla) y también en la intersección de la avenida Angamos con Aviación (Real Plaza Primavera); estos dos son los más grandes de todo el distrito y suelen ser puntos de aglomeración. (¯©çØ ɷ

Comercio

Aglomeración de puestos de comercio

Centros Comerciales

19


RELACIÓN ENTRE ESPACIO ABIERTO Y EL ESPACIO OCUPADO Con el rastreo de los espacios abiertos en el distrito de San Borja podemos determinar que si es uno de los distritos con más uso de areas verdes en Lima, con 1 millón 347 mil m2 en 75 parques y demás. Lo que genera aprox. 12 m2 de area verde por habitante. Uno de los indices más grandes en la capital.

HABI TADA

Torres de Limatambo

A. VERDES

Parque de la felicidad

I.PÚBLICAS

Centro Naval del Perú

N

0

270

540

810m

20


1. MARCO HISTÓRICO

RÍMAC

CIUDAD POLICÉNTRICA

CARRE T

ERA PA

NAMER ICANA N

ORTE

CERCADO

Centro Financiero Mall Plaza Bellavista

BREÑA Huaca San Marcos

Hospital Centro Médico Naval

Zona Arqueologica Monumental Mateo Salado

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

PUEBLO LIBRE

SAN MIGUEL

MUNABA Cuartel Bolívar Independencia

JESÚS MARÍA

LINCE

Hospital Militar Coronel Luis Arias Schreiber 0

1000

2000

Museo de Historia Natural

Huaca Santa

3000 m

MAGDALENA

A O E PRAD AV. JAAVIER

Banco Financiero Huaca Huallamarca

UBICACIÓN EN LIMA METROPOLITANA

C d

SAN ISIDRO

Museo de la memoria, tolerancia e inclusión social

Huaca Pucllana

Caja Ce

MIRAFLORES

REDES DE INFLUENCIA Redes Culturales Redes Financieras Redes Militares

Referencias Municipalidad de San Borja. Mapa distrital. http://www.munisanborja.gob.pe/

21


Huaca Bellavista

N

SANTA ANITA

Centro Financiero Santa Anita

Huaca Puruchuca

LA VICTORIA Huaca Melgarejo

SAN LUIS Huaca San Borja Museo de la Nación Biblioteca nacional Ministerio de educación

a Catalina

Centro de Convenciones de Lima Banco de la Nación

“Pentagonito”

SANTIAGO DE SURCO

ANA SUR PANAMERIC

SAN BORJA

LA MOLINA

CARRETERA

Centro Naval

Cámara Peruana de Comercio Exterior

entro

Centro Financiero Jockey Plaza

Banco Financiero

Museo Oro del Perú y armas del mundo

SURQUILLO Huaca la Merced

Banco Financiero

Museo de Arte contemporáneo

BARRANCO SAN JUAN DE MIRAFLORES

Servicio Inteligencia FAP

Museo Pedro de Osma

CIDEP Museo peruano de aeronáutica Banco Pichincha

22


LA IMAGEN DE LA CIUDAD SAN LUIS

V ÍAS ATE VITARTE

LA VICTORIA ADÁ AV. CAN PRADO JAVIER

A

LUIS AV. SAN

AV .G UA RD IA CIV IL

SURCO

SAN ISIDRO

UR ICANA S

R PANAME

CIÓN AV. AVIA

AV . PA SE O

DE L

BO SQ UE

B

C AV. ANGAMOS

SURCO

SURQUILLO (¯©çØ ɼ

LEYENDA

RUTA DE BUS Paraderos Corredor Rojo Ruta Javier Prado

VÍA DE TREN A

Estación La Cultura

B

Estación San Borja Sur

C

Estación Angamos

Relación con el exterior Panamericana Sur

San Borja Norte

av. Javier Prado

San Borja Sur

av. Canadá

av. Paseo del Bosque

av. San Luis av. Aviación

CICLOVÍA Estaciones Bici

av. Guardia Civil

23

Relación al interior


EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS

B

A P

D

G

E J

A B G

C L

O

C I

F H

E

N

L

M

K

(¯©çØ ɾ

D N

H

LEYENDA A B C D E F G H

Gran Teatro Nacional Ministerio de la Cultura Biblioteca Nacional del Perú Ministerio de Educación Huaca San Borja Centro Cultural San Borja Torre del Banco de la Nación Cuartel General del Ejército del Perú

I J K L M N O P

24

Centro Naval del Perú Hospital del Niño Coliseo Eduardo Dibós La Rambla Real Plaza Primavera Torres de Limatambo Parroquia San Francisco de Borja Facultad de veterinaria UNMSM


OCUPACIÓN ACTUAL San Borja se encuentra localizado en el interior de Lima Metropolitana, a 170 m.s.n.m, dividida en 12 sectores, que son 747 manzanas. Está limitado por el norte con los distritos de La Victoria y San Luis, por el este con Ate y Surco, por el sur con Surco y Surquillo, por el oeste con Surquillo y San Isidro.

Zonificación actual La zonificación de los usos de asfalto de San Borja corresponde a la decreto Nº 1063-MML, la misma que aprueba el Reajuste general de la zonificación de los usos de adoquinado de San Borja conformante del Área de prescripción clásico III de Lima Metropolitana.

(¯©çØ ɸ

Caracteristicas ZONAS RESIDENCIALES

ZONAS COMERCIALES

Aqui encontramos primero (en amarillo) Residencial de densidad baja, Residencial de densidad media (naranja) y residencial de densidad alta (marrón claro). Son las que ocupan el mayor area, lo que convierte a San Borja en un distrito con un objetivo mayormente residencial.

Las zonas de comercio vecinal (rosado) y comercio zonal (rojo). Se encuentran en su mayoria en las avenidas grandes donde se encuentra mayor flujo de gente. en especial los comercios zonales, los vecinales son mucho más reducidos y alejados del centro.

25


ZONAS DE EQUIPAMIEN TO Aqui encontramos los sectores públicos como la educación (azul), centros de salud (turquesa), zonas de recreación pública, mayoria parques (verde) y de otros usos, donde entra las bases militares como “El Pentagonito” (gris). San Borja ha sido denominado como un distrito ecologico y evidente la presencia de areas verdes y parques es muy recurrente en toda su area.

Area D Limitante con la Av. Javier Prado y en su mayoria zona residencial

Area C Presenta la mayor dinámica de densificación y mayor parte del distrito

Area B Incluye los terrenos del Cuartel General del Ejército.

Area E Tiene permitido viviendas de interés social según la norma

(¯©çØ ɹ

Area A Conformado en su mayoria por urbanizaciones con lotización homogénea.

¿Hace cuanto tiempo? La historia de San Borja comenzó en 1935 evitar que el gobierno les expropiera sus con la construcción de una terminal en el terrenos. Incluso después de la desamorAeropuerto de Lima Tambo y la ampliación y tización del país, permanecen lugares como el cuartel general del ejército, Torres de fusión del aeropuerto en 1948. Desde entonces, en 1920, cuando el campo San Borja y el Banco de la Nación. Asi se limeño con alrededor de 238 fincas se creó la imagen actual del área. Esto se urbanizó, el área y las áreas circundantes complementa en gran medida con la formación de asentamientos humanos alrecomenzaron a cambiar sus usos agrícolas. Los propietarios de las plantaciones, por 26dedor de San Juan Masías. los golpes militares y reformas de las tier- Sin embargo, San Borja nació oficialmente


27


28


ANÁLISIS FODA Objetivo Fortalezas

La razón por la que escogimos San Borja es por su imagen de “Distrito ecológico” y para averiguar si esta realmente se cumplía. Tambien para comprender su rápido desarrollo urbano, el cual les tomo menos 40 años, llegar a lo que es ahora.

1. Alta pre 2. Ciclovia 3. Divers comercia 4. Diversa 5. Activida 6. Buen m 7. Estaci flujos veh

1. Fortalezas

Actividades Pre-covid

2. Oportunidades

Avenidas de alto flujo

3. Debilidades

Oportunidades 1. Avenidas céntricas como ejes principales. 2. Ordenanza de promoción de edificaciones sostenibles en zonas residenciales en el distrito de San Borja. 3. Ser conocido por tener las áreas verdes mejor cuidadas de Lima

- (F4-F3los centro cial) para uno ecoló - (F5-F2los vecino la zona a viviendas - (F1-O1) T to verde e

Amenazas Falta de transporte público

4. Amenazas

Ubicación del tren de Lima

29

1. Red de tráfico vehicular de Lima en horas puntas 2. Negocios informales (ambulantes, colectivos,ect) 3. Emplazamiento de la estación del tren en una parte que no habia sido planeada para albergarla.

- (F2-F7neadas y Asi se al en los ej subterran en vez de - (F6-A2) res de b males re más limp - (F4-A3) y asi evit especial


Debilidades

esencia de áreas verdes as en todo el distrito sidad (zona cultural, zona militar, zona al) as conexiones de transporte público ades para los residentes manejo de recogo de basuras. ionamientos subterraneos para mejorar hiculares.

1. Transporte público muy limitado en la mayor parte del distrito 2. Zonas comerciales con excesos de flujos que genera desorden (peatonal). 3. Áreas verdes unicamente con grass en desuso o como adorno.

Estrategias FO

-O3) Aprovechar las redes moviles y os turisticos (cultural, militar y comera fomentar aun más al distrito como ógico. -O2) Las actividades al aire libre para os y la posibilidad de ciclovias en toda a nueva ordenanza que fomenta a las s en relación con la naturaleza puede Tambien fomentar la imagen de distrien los ejes principales.

Estrategias DO - (D1-O2) La ordenanza tambien implica un ambiente sostenible para el usuario, por lo que la implementación de un sistema secundario de buses público seria necesario. - (D2-01) Aprovechar los ejes principales para poder direccionar a la gente, abriendo más los flujos peatonales. - (D3-O3) Implementar diversas especies de arboles y vegetaciones en este entorno y no perder la imagen de distrito verde.

Estrategias FA

-A1) Incentivar al uso de ciclovias play que no interfieran con los vehiculos. ligera la necesidad autos particulares jes principales. Los estacionamientos neos incentivaran a la gente a caminar e usar el auto. ) Implementar más tachos recolectobasura en zonas con negocios inforecurrentes, asi se mantendra la calle pia ) Incentivar otros medios de transporte tar aglomeraciones en estas calles, en Av. Aviación.

Estrategias DA - (D1-A1) Abrir más redes de transporte público en el distrito y asi desviar a parte de los vehiculos de los ejes principales. Se benefician las calles secundarias para tener transporte público y el tráfico en la principal se aligera. - (D2-A2-A3) Mover a los comerciantes a zonas que puedan ser desiganda y no interrumpan el flujo peatonal que generalmente vienen del tren en horas puntas.

30


31


-

+ Conclusiones: Se intento recalcar los temas relacionados a la escala humana e historia, tomando en cuenta un ejemplo en Lima para cada clausula elegida. Se enfocó más en señarla como el espacio público debia ser pensado para una realidad más peatonal, empezando por la zonificación. 32

P3 Carta de Atenas

Encargo: Formarse una opinión crítica sobre los aspectos positivos y negativos que las ideas escogidas de la lectura que se pueden generar o se han generado en la ciudad. Cada caso compararlo con un ejemplo en Lima Metropolitana. Objetivo: Comprender la lectura de La Carta de Atenas para formarse una opinión crítica. Analizandola y asociandola con la realidad. Grado de dificultad:


amente a principios de la década de 1970, con la esperanza de anexar Lima a las plantaciones y hacerse con la fortuna final y

Se ha tratado de incorporar los suburbios en el ámbito administrativo.

Comparación de llenos y vacios actuales

El fenómeno del suburbio, es aquel terreno de desmesurado crecimiento que se expande por las periferias. Esta característica de la metrópolis contemporánea es reflejada a lo largo del desarrollo de los distritos de Lima Metropolitana. El rol administrativo lo conforma los gobiernos distritales, que en su gran mayoría tardaron en controlar la aparición de los suburbios, lo que los obligo a implementar servicios públicos como: carreteras, alumbrado, etc; de manera no planificada y apresurada. Generando un entorno descontrolado en el que se apodera la inseguridad, desorden e insalubridad. Sin embargo, aunque muchas de estas características aún permanecen, también se ha buscado gestionar y planear la expansión territorial primero. Como es el caso de Villa el Salvador, distrito emplazado al sur de la ciudad, el cual refleja una intervención anticipada como respuesta al aumento de su densidad poblacional.

VES (Planeado)

Control en una minoría

Zonificación conciente

SJDM (No planeado)

65.

Los valores arquitectónicos deben ser salvaguardados (edificios aislados o conjuntos urbanos).

Cada ciudad posee edificaciones con un valor histórico y cultural que debe conservarse. Es importante debido a que estos encierran dentro de su forma de concepción conocimientos sobre la ideologías del arquitecto y de la época en la que se diseñó. También se debe considerar que no todo lo del pasado debe ser conservado, estas se deben seleccionar por sus características e impacto en la sociedad. En el caso de Lima Metropolitana, un elemento muy icónico de la Lima antigua son los balcones de Mudejar. En la actualidad, alrededor del 45% se encuentran en un estado de conservación regular y un 21%, en un estado malo o pésimo, según el diagnóstico del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2028 con visión al 2035. En respuesta se lanzó la campaña: “Adopte un balcón”.En esta restauración se planteaba respetar cada uno de los detalles arquitectónicos originales.

No todo lo merece

21.

RESUMEN & EJE EN LIMA

CAR

ATE

DE

originalmente planeadas y desarrolladas ordenadamente en Lima. El área experimentó un crecimiento demográfico signifi-

Conservación de cultura Balcones en el Centro de Lima

HAJI-HUARCAYA-POLO-MENDOZA-QUINTANA

33


Desperdicio de área libre

EMPLIFICACIÓN A DE LA:

RTA

ENAS

31.

Cuando las superficies libres tienen suficiente extensión, a menudo están mal distribuidas y resultan, por ello, poco útiles para la masa de los habitantes. Generalmente cuando no saben como usar un terreno o su diseño no es bien administrado resulta en muchas zonas inutiles. Donde el uso termina siendo otro no deseado para la zona o simplemente no es usado en absoluto. Lo que deja sin ningún beneficio al usuario (peatón).

Posibilidad de designar uso

Por ejemplo, en San Juan de Lurigancho hay muchos espacios libres muy extensos a los cuales no se les ha dado ningún uso y en consecuencia se han convertido en descampados. Es perjudicial que existiendo estos lugares no se aprovechen para el uso público correcto y que en su lugar sean sedes de actividades informales como paradero de buses y cochera, generando así que los habitantes no tengan espacios de recreación provechosos y planeados.

Ampliaciones indefinidas

Consideración del peatón

53. Las dimensiones de las calles, inadecuadas para el futuro, se oponen a la utilización de las nuevas velocidades mecánicas y a la expansión regular de la ciudad.

El ancho de las calles debería ser dado por un cálculo estudiado, no por una suposición de flujos. Siempre que hay un problema latente de tráfico en las vias todas las autoridades usan la misma solución: ampliación de carriles, sin realmente entender el problema. Uno de los más conocidos es la ampliación de tres a cuatro carriles de la Av.

Javier Prado (2018). Como resultado no solo no redujo el tráfico, sino que lo empeoró, pues los usuarios al creer en la efectividad de esta solución usan la via, para encontrarse con otros miles que pensaron lo mismo. Se piensa más en los que usan el lugar como un espacio de recorrido vehicular, como consecuencia genera la reducción de aceras, áreas verdes y árboles. Realmente, el agregar carriles funciona fuera de la ciudad como en una carretera, donde vehiculos grandes tienen un tipo vía, y los autos privados otra, pues es únicamente transitorio. Pero en una realidad urbana, donde las calles tambien están conformadas por peatones y espacios públicos, las soluciones deben variar.

34


P4 La imagen de la ciudad LA IMAGEN DE LA CIUDAD SEGÚN KEVIN LYNCH

ESTACIÓN ANGAMOS

REAL PLAZA

PARQUE JUAN XVIII

COLISEO DIBÓS

TORRES DE LIMATAMBO

MUNICIPALIDAD

OLULO, QUINTANA, ZUÑIGA

H I T OS

Según Lynch, un hito es un elemento único de la zona, usado como referencia exterior para un observador (independientemente a su escala). Los hitos más resaltantes en este barrio son: - El Coliseo Eduardo Dibós (externo): Punto de referencia de fácil reconocimiento para los habitantes de San Borja y distritos cercanos. Debido a su escala y ocupación del terreno, contrasta en el barrio, diferenciándose de toda la grilla de urbanización. - La Torres de Limatambo (externo): Conjunto habitacional, es de contraste debido a sus dos torres principales, además de su relevancia histórica como uno de los primeros construidos en el distrito. - La Estación Angamos (externo/interno): Ubicado en una senda principal que lo fortalece como hito, al servir como punto de llegada al barrio. - Municipalidad de San Borja (interno): Si bien es más aislado, se le conoce como edificio público. Es un punto más reconocible en la zona.

Externos Coliseo Eduardo Dibós Las Torres de Limatambo

Internos Municipalidad de San Borja

BOR DES

Los bordes lineales se consideran a veces sendas, generando límite zonas de dos clases diferentes. En este barrio, los bordes acorde son: - Tramo de Estación: Borde Aéreo relativamente permeable, debajo se ubican sendas, pero separa la zona residencial con la zona com _ Avenida Angamos: Delimita dos distritos (San Borja y Surquillo). denomina sutura (según Lynch), dividiendo dos zonas marcada manteniendo su relación visual. - Calle Géminis: Las rejas representan un borde físico a lo largo privatizando el barrio vecino. Esto hace que los vecinos reconozc zona como ajena. - Avenida Joaquín de Madrid; Borde que con la fachada de la munic y muro perimetral del complejo deportivo, marca la mitad del lím barrio hacia dentro. Avenidas Limitantes Avenida Angamos Avenida Aviación

35

Avenida Joaquín de Madrid Calle Géminis


Encargo: En el ámbito del barrio (en base a la práctica 0), en grupos, identificar las sendas, nodos, hitos y bordes, dentro de este. Y sustentar si los elementos de Lynch coinciden con lo escogido. Objetivo: Analizar un pedazo de ciudad según los elementos de la lectura: “La imagen de la ciudad” de Kevin Lynch. Buscando una correcta relación entre los conceptos de las referencias y la aplicación de este. Grado de dificultad:

SE N D A S LEYENDA HITOS Exteriores Interiores BORDES NODOS

es entre a Lynch

o de este mercial. Esto se as, pero

de esta, can esta

cipalidad mite del

Exteriores Interiores SENDAS

Las sendas que identificamos funcionan a su vez como bordes. Están caracterizadas por; -Escala, o más precisos, su anchura. Estas sendas son amplias, de dos vías. - Están separadas por una red de arbolado entre ellas. - Transitan una gran cantidad de personas y vehículos. Y una de las razones por la que esto sucede es por la existencia de algunos nodos e hitos. SENDAS Avenida Angamos Avenida Aviación

Avenida Joaquín de Madrid

N OD O S

Para Lynch, los nodos servían como puntos estratégicos o puntos de reunión, donde el observador puede ingresar. Para este barrio, se han identificado los siguientes nodos: - Estación Angamos: Este nodo externo/interno, al ser un punto de transporte y dar con el cruce entre dos avenidas, reune mucha gente, sea del barrio o fuera del distrito. - Real Plaza: Este lugar comercial, sirve también como unión entre sendas, incrementando la aglomeración de personas en su interior. - Parque Juan VIII: Al ser continuo a la municipalidad, estar a lado de una avenida y ser de gran escala, sirve de punto de reunión para los vecinos. - Áreas verdes: Los parques de mayor tamaño en el barrio se ubican en los cruces entre sendas, sirviendo como punto de reunión y puntos de recojo de basura. Externos Real Plaza Estación Angamos

-

+

Conclusiones: Se habia escogido este barrio, por tener muchos más elementos a conectar que los otros dos, y la facilidad con lo que lo expuesto por Lynch se evidenciaba en este fragmento. Llegando a la conclusión de que los elementos de Lynch si ayudaban en la organización de un barrio, como ejemplo, uno en el distrito de San Borja, uno de los mejor planeados de Lima.

Internos Parque Papa Juan VIII Áreas Verdes

CON C LU SI ÓN

El Barrio se ha delimitado más por sus elementos externos, que los que están dentro de él. Si bien tiene características internas como los pasajes muy estrechos y los estacionamientos un poco escondidos y calles sin salida, son elementos que podemos notar en muchos otros barrios de distintos distritos. Sin los hitos, nodos, sendas y bordes que identificamos, no podríamos haberlo delimitado y su escala hubiese sido mucho mayor. En la realidad, se puede ver la eficiencia de estos elementos, estableciendo puntos de reunión definidos y el tránsito, permitiendo la fácil ubicación e identificación de los vecinos con el barrio. Podemos confirmar que lo propuesto por Lynch si se cumple en este barrio, organizándolo y permitiendo su correcta distribución.

36


C2 Charla: Sandra Estrada Encargo: Se escuchó la charla de la arquitecta Sandra Estrada sobre el espacio público y la idea de sostenibilidad en este. Objetivos: El objetivo era comprender como funciona esta nueva propuesta de la ciudad de los 15 minutos e incentivar al diseño y uso de esta a favor del peatón, que se ha ido dejando de lado con el paso de la modernidad (automoviles) desde el siglo pasado. Grado de dificultad: -

+

37


La idea de la presentación inicio presentando el espacio público y como este, hoy en dia, busca ser más sostenibles y tomar más en cuenta el medio ambiente y la ecologia. La función de la calle es que pudiera cumplir este ciclo de 3 funciones: Acceso a edificios, tránsito y espacio público (comercio y socialización). A base de esto, la ciudad de los 15 minutos a manera espontanea, se presentó como una solución pensada para satisfacer las necesidades de una personas en maximo un radio de 15 minutos a pie o bicicleta, tomando en cuenta traslados a centros de estudios, trabajo,etc. Y aunque se presentaba como un primer acercamiento este nuevo espacio sostenible, aun era muy temprano para verificar su efectividad con ejemplos prácticos. A partir del modernismo se inicio la construcción masiva respondiendo a las necesidades de las viviendas en los 50’s. El problema de este fue su enfoque más hacia lo económico, dejando de la calidad de vida de la gente y su comportamiento natural. Convirtiendo a la calle en un espacio menos seguro y mas hostil para los peatones, priorizando la vida motorizada. 38


Trae como consecuencia que actividades antes al aire libre (como los niños jugando) pase al interior de las viviendas. Un ejemplo de ciudad es el Plan de Robert Moses para NYC, que convirtio la calle en un espacio al servicio del automovil, al mismo tiempo que destruia barrios tradicionales de la ciudad, lo que genero la molestia de Jane Jacobs, una de las habitantes de 39

estos barrios y lo uso para exponer sus ideas sobre una ciudad humana y habitable. La solución es tener mayor diversidad de usuarios, usos y edificios. A través del diseño de recorridos cortos que fomenten el transporte a pie (o en bicicleta) y facilite las necesidades del peatón. Según jacobs, tener mayor gente en la calle reduce su inseguridad


vias combinado con espacio para el desplazamiento del peatón, lo que lo convierte en un modo alternativo y más adecuada para aligerar el tráfico vehicular.

,además de fortalecer comercios locales, y el tipo de tránsito y seguridad al que e quiera llegar tambien dependera del diseño y flujos que se den en su entorno cercano. La calle tambein debia ser vista tanto como un espacio público que como uno transitorio, sin jerarquizar (buscar un equilibrio). Una mala concepción que se tiene del diseño público es que si necesitas agilizar flujos deber amplir carriles, pues esto no es cierto y más bien crean una “demanda inducida” vehicular en el área. Lo recomendado es el implemento y uso cotidiano de ciclo-

PEATÓN > BICICLETA > TRANSPORTE VEHICULAR. Si pensaramos en el ciclista (o peatón) como lo hacemos con el auto movil, se tendria menos espacio “muerto” en cuanto a flujo peatonal, las calles aumetarian su nivel de seguridad y la confianza con que la gente se acerca estos seria mucho más frecuente.

CONCLUSIONES Según todo lo dicho en la presentación, la idea principal que se deja es que el diseño del espacio público debe ser pensado a escala humana y respondiendo al comportamiento de este mismo. La motivación es siempre priorizar al peatón y su bienestar. 40


MM Lima: Evolución urbana y espacio público Irradiada (1870-1921) - Primeros balnearios y pueblos (Surco y Magdalena vieja luego Pueblo Libre) - Boulevards articulados por plazas circulares, facilita el control de la ciudad - Lima, la francia de Sudamérica - Inicio de la ciudad jardin con introducción del equipamiento urbano. - El callao se influencia por arquitectura italiana, donde dan esta convivencia entre espacio público y lo privado.

Expansiva (1921-1955) - Inicio planificación urbana con el Plan piloto de Lima - La maquina perfecta (plan metropólitano futuro) - zonificaciones verticales y aparición de las edificaciones metálicas - Se buscaba dividir Lima por zonas funcionales autonomas. (Residencial y trabajo) - Zona funcional principal: Centro histórico

Metrópolis (1955- Presente) - Crecimiento demográfico acelerado - Aparecen espacios públicos más grandes como parques zonales (Parque de las Leyendas) - Crecimiento por invasiones, generado por migraciones - Reubicación del Centro financiero luego del colapso del Centro histórico en 1980

41

Lim


ma

Prehispánica - Lima se dividia en 3 valles: Valle del Chillón, del Rimac y de Lurin. - Lima dominada por rios - Su distribución estaba regida por el manejo del agua, que representaba la fertilidad de un territorio - La costa peruana fue el lugar con mayor desarrollo de civilizaciones.

Virreinal (1535-1680) - La religión católica fue la excusa para dominar los terrenos en Perú - Introducción del castellano -Se uso un modelo pragmático militar base para la organización de Lima - Prototipo de las leyes de Indias (1580) -Creación de barrios para los indios, separados del centro - El espacio público (plazuelas) como lugar de ritualidad (procesiones). Amurallada (1684-1870) - Construción de muralla (1680) en consecuencia de la amenaza de piratas. - Densificación desde adentro (C.H) e inicio del urbanismo de Ilustración -El espacio público era discrimatorio contra la mujer (machista) - Separar la ciudad y su arquitectura del ambito religioso.

42


LI Infografía Encargo: Después de leer el capitulo de una lectura asignada, elaborar una infografía que incluya una breve biografia del autor, un resumen de lo leido en el capitulo (complementado con gráficos) y una opinión críticacomparativa asociado con una realidad en Lima Metropolitana. Objetivo: El objetivo era poder encontrar estas ideas presentadas en el libro en escenario conocido de Lima, y si funcionan como estan planteados. Grado de dificultad: -

+ Conclusiones: La infografía queria llamar la atención del lector, ademas que comprendi como elementos pensados desde otra parte del mundo eran aplicables aqui en Lima, priorizando sobre todo el transito peatonal, que se demuestra hasta ahora solo ha generado resultados positivos. 43


Valeria Quintana| Urbanismo I

La HumanizaciĂłn del Espacio Urbano: CAPĂ?TULO 7 Y 8

Â

CAPĂ?TULO 7: Sentidos, comunicaciĂłn y dimensiones  ÂŠ Â? € Â?

—� †˜ ™˜š…‘˜†› �

˜ Œ › „ • ” ‹  � € ˜ Œ › • ˆ „ – † ŠŒ › • � œ ž •

–

Â&#x;

Â

Â&#x;

Â&#x;

Â

 Â„

ÂĄ ¢ „

� Š

Â?

� „

† � Œ - Vandalismo - Delincuencia

Obras mĂĄs conocidas

CAPĂ?TULO 8: La vida entre edificios: un proceso

 Â‰ ÂŁ • „ Š ÂĄ ¢ •  Â? • – Š ¤ — • Š „ Â? • „ Â? Â? ÂĽ • Š • ž • • Š „ • „  Â– Â? € ÂŚ • Š • Â? ‰

JAN GEHL

† Â?Â?  Â?€ Â? ‰ Š Â? Š ÂŒ Â? „ Â?Â?  ÂŽÂ€

Â?Â? Â‹ Â€

Influencia “ � ” € • „ • Š • – Š Š

44

 Â? Â? Â?Â?  ­Â€ Â? ‚ ƒ „ Â?Â?  ­Â€

Â… †‡ Â?Â?  ÂˆÂ€

 Â? †‘ Â?‹’’­

Â? Â‹ Â€


TF Ensayo Encargo: Redactar un ensayo de 1000 palabras a modo de analisis, en grupo, con todas las posturas recopiladas de infografias. Y relacionarlo con un ejemplo en Lima Metropolitana. Objetivo: En base a lo aprendido en las tres lecturas, confrontar las ideas e indicar los puntos comunes y los puntos opuestos encontrados. Para generar una opinión en conjunto. Grado de dificultad: -

+ Conclusiones: Con las 3 posturas tenian conceptos similares, usarlos para complementarse y generar un ensayo a favor del espacio público y la importancia del peatón sonaba lo más lógico. Dando como resultado un ensayo que arremetia con la super industrialización de las calles y buscando un enfoque más humano, tomando como zonas importantes de la capital como el Centro financiero.

45


MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES

JANE JACOBS

CAPÍTULO 03

USOS DE LAS ACERAS: CONTACTO

BIOGRAFÍA

Jane Butner Jacobs nació el 4 de mayo en 1915, en Scranton, Pensilvania, Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Columbia durante dos años, para después trabajar en la revista Iron Age. Tras escribir un artículo de gran acogida, solicita unirse a la Junta de Producción de Guerra. Se convertiría en divulgadora cientifíca teórica del urbanismo y activista. Abogado por la igualdad social y derecho de los trabajadores al sindicato.

PRINCIPALES OBRAS 1961

1969

Su visión definia el progreso de los barrios de la última mitad del siglo XX. Esto humanizaba a las ciudades, transformandolas en organismos vivientes. Criticaba al gobierno por la planificación territorial, esto por no tomar en cuenta a los ciudadanos. Esta perspectiva actualizó la planificación urbana.

INTIMIDAD URBANA 2004

En asentamientos pequeños los asuntos privados suelen conocerse por el entorno con mayor facilidad.

1984

En la ciudad, se puede elegir quiénes pueden saber de los asuntos privados. Se tiene el control para decidir el círculo privado.

En términos arquitéctonicos, se pueden tratar la intimidad a través de trayectorias visuales y cerramientos, evitando poder ver el interior desde afuera.

Pero mantener la intimidad y controlar el círculo privado es más complicado en el entorno urbano.

ACERAS CON LOCALES COMERCIALES

RECONOCIMIENTOS El Intstituto Urbano de Canda reconoció a nombre de Jane Jacobs a las personas que tuvieron un impacto significativo en la salu de la región siguiendo la visión de Jacobs.

1996

ESPACIOS DE INTERACCIÓN

Los espacios como áreas verdes, patios generan interacciones entre los vecinos, pero obligan a estabecer lazos de confianza. Sin interacciones triviales, se dificulta mantener la intimidad de los vecinos.

2011

La ausencia de esta resulta desastroso para las calles de la ciudad

El exceso de esta significa la perdida de privacidad. Se da la obligación de establecer relaciones cercanas.

CERCANÍA

Fomentan interacciones triviales sin conectar a nivel íntimo. Proporcionan personajes públicos confiables.

Se le nombró Oficial de la Orden de Canadá, la Orden de Ontario.

Las relaciones establecidas por la interacción trivial en las aceras del barrio generan una red de respeto público. Estas sirven como recurso cuando se necesita ayuda.

La importancia de las aceras está en que son puramente públicas, reuniendo gente que no se relaciona de forma íntima. Sin buscar llegar a hacerlo.

Sus obras exploraban la conexión entre el lugar y la planificación urbana, partiendo desde el individuo hasta las calles de la ciudad.

VISIÓN

CONFIANZA

VIDA SOCIAL DE LAS ACERAS:

Se busca un equilibrio entre la conservación de la intimidad, sin perder el interés por establecer contacto y ayuda entre vecinos. Esto se logra a través de interacivvnes espontaneas, fomentadas por el tránsito y movimiento en las aceras.

PERSONAJES PÚBLICOS:

Los locales en la acera fomentan las interacciones necesarias y generan confianza a los que ocupan estas. Su completa desconexión con la vida privada de los vecinos sirve para ser un personaje público confiable. Esto no genera vida pública, y se convierte en una red de distintos grados de vida privada ampliada.

Esta cercanía genera la exclusión de nuevos vecinos y dificulta la interacción con otros barrios.

EJEMPLO EN LIMA METROPOLITANA:

TORRES DE LIMATAMBO, SAN BORJA En este barrio, el condominio ha desarrollado locales comerciales como tiendas, barberias, y veterinarias. Esto ha proporcionado al barrio con una vida pública sin abarcar la intimidad de los vecinos. Los personajes públicos a cargo de los locales tienen la confianza de los vecinos. Inculcando relaciones publicas cómodas y organizaciones entre ellos.

2007 Se creó la medalla Jane Jacobs. Esta reconocia a las personas que contribuyeron significativamente al diseño de la ciudad de Nueva York.

4

5

Infografias del grupo: En las otras dos infografias base para el trabajo, se hablaba, primero, de la migración y como esta representa una división invisible en el espacio urbano. Y segundo, sobre la importancia que tenian los comercios locales para la activación del espacio público y la mejora en las relaciones entre peatones. 6

46


Ensayo Académico: “Teorías Urbanas” Olulo Taipe, Kayla Quintana Estrada, Valeria Zuñiga Nuñez, Paula

La vida pública ha pasado por una gran transformación a lo largo de los años. Esto ha llevado a la falta de comunicación entre sus habitantes, provocando una división entre distritos y llegando a formar barreras (no físicas) entre ellos. Por esto se analizó los distintos factores que afectan al peatón y como estas fragmentan a las ciudades a nivel macro y micro. Tomando en cuenta los efectos que pueden producir las grandes avenidas y calles de alto tránsito, que, si bien ayudan a la circulación, no considera la comodidad del peatón y fomenta el aislamiento entre distritos. Esto inicia en la expansión de la ciudad y su crecimiento urbano que dejó en segundo plano la integración de los habitantes. La falta de comunicación entre barrios, ciudades, centros, y personas surgió de forma más evidente con la llegada de la modernidad en el mundo. Al principio la consecuencia negativa de la modernidad fue la gran desigualdad, por la jerarquización de clases, el dominio que tenían, y las diferencias sociales, que luego vimos en menor escala con las regiones, los centros y la periferia. Muchas de estas periferias, hoy conocidas como barriadas o conos, eran marginadas por la diversidad cultural que existía. La modernidad buscó homogeneizar a las personas para poder considerarlos como ciudadanos. Sin embargo, las personas con culturas y costumbres diferentes no quisieron dejar lo que eran, por ello se resguardaron en la periferia. Producto de este distanciamiento surgió la falta de comunicación entre los barrios y sus habitantes, que en la actualidad sigue presente. La falta de comunicación trae consigo a la exclusión, y en algunas ocasiones a la discriminación, y como dijo el filósofo López Soria, las personas que, sobre todo no viven en el centro, pueden no sentirse habitantes de la ciudad, sino personas que solo transitan y tienen un techo. Esta falta de comunicación entre habitantes también puede verse como una consecuencia de muchos de los aspectos que Jan Gehl criticaba. La ciudad ahora es mucho más impersonal, con el automóvil tomando las calles, y las relaciones sociales en espacios públicos deteriorándose. Esto da como resultado que la gente sea mucho más reservada y no busque entablar nuevas relaciones fuera de su círculo ya establecido. Al tener autopistas en grandes avenidas para separar sectores de la ciudad, propio de las ciudades impersonales, el espacio para el tránsito lento (humano) es muy reducido y poco interesante, lo que desalienta a los ciudadanos a trasladarse a pie, y en consecuencia disminuyen estas posibles

47


significativa aparte del traslado. Lo ideal sería volver a priorizar a los peatones, recobrando estas relaciones perdidas en la modernidad. Así mejorará la calidad de uso de los espacios públicos. Si el espacio es mucho más amigable más gente lo usa, si más gente lo usa se generan más actividades en esta, y estas actividades son las que generan nuevas relaciones beneficiosas para el ambiente y el usuario. Entonces, lo ideal sería volver a una ciudad íntima. Esta medida resolvería además el desequilibrio entre la vida pública y la vida privada, un grave problema en los habitantes. Cuando la vida pública en las aceras se deja desatendida, las relaciones entre los vecinos pasan por una transformación que afecta el nivel de seguridad y privacidad en el barrio. La falta de locales ubicados en la acera del barrio evita que se implementen personajes públicos (dueños de negocios en la zona). Estos ocupan un punto importante para equilibrar las relaciones entre vecinos, sin abarcar la vida privada de cada uno, pero brindando la confianza y seguridad necesaria. Si bien las calles entre barrios se dotan de áreas verdes y espacios de tránsito, estos no generan una red de vida pública que genere el nivel de confianza adecuada, obligando a que las interacciones entre vecinos no sean triviales y tengan que formar vínculos más cercanos. Esto provocaría una red de vida privada ampliada, que resta el control del ciudadano sobre su círculo cercano, además genera la exclusión y separación entre barrios. Si se implementa locales como bodegas, peluquerías o cafés, se proporcionará un personaje público que equilibre la red de confianza vecinal, evitando la exclusión entre nuevos vecinos y generando un espacio de comunicación entre distritos, que incentive el tránsito por medio del ámbito comercial y la interacción entre los peatones sin abarcar su círculo privado. Estas medidas se podrían aplicar a distintos casos en Lima metropolitana, que sufren una fragmentación por avenidas y calles de alto tránsito. Un ejemplo de esto sería la visible división entre cuatro distritos importantes; Lince, San Isidro, La Victoria, y Surquillo, separados por dos grandes avenidas; la Avenida Javier Prado Este, y la Vía Expresa. Estos distritos albergan distintas clases socioeconómicas. Aún si están ubicados uno al lado del otro, las diferencias visuales y de estilos de vida diferentes. Esto genera escasas relaciones entre los habitantes de cada uno, que puede llevar a graves consecuencias, como la exclusión, discriminación y prejuicios entre ellos. La escala de las autopistas no ayudan a disminuir esta división, actuando como barreras y evitando que los vecinos puedan cruzar entre distritos. La falta de locales y vida pública en los bordes genera inseguridad y desconfianza, que incentiva aún menos a la gente a salir de su distrito. Una solución pertinente para esta división sería la implementación de calles únicamente peatonales en estas zonas, el nuevo movimiento peatonal atraerá a los vecinos a acercarse a estos y aumentará la vida pública en la acera. Además, la organización de actividades interdistritales fomentará el uso de estas, por ende se afianzarán las relaciones y generarán nuevos trabajos, asegurando el continuo movimiento y disminuyendo la delincuencia.

48


Fuente: Creación propia

En conclusión, se tiene claro la fragmentación por la que está pasando la ciudad de Lima, y cómo esta afecta a sus habitantes. La diferencia entre las clases sociales y las actividades laborales interdistritales fomentan la exclusión en los sectores, que se debe evitar a toda costa. Si bien estos prejuicios nacen a partir de cada individuo, por medio de la arquitectura, se puede disminuir las consecuencias. Por esto, es importante tomar en cuenta la vida del peatón al momento de diseñar. Se deben considerar espacios intermedios que fomenten la unión e interacción entre habitantes, y comprender que no siempre la implementación de espacios públicos y áreas verdes son la única solución para la vida pública. Disponer de pequeñas áreas comerciales ubicadas estratégicamente que aseguren la constante interacción peatonal debe ser una de las prioridades durante la planeación urbana.

Referencias: ● Jacobs, J. (1961). Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. España: Capitán Swing. ● Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano (5.a ed., Vol. 1). Editorial Reverté. ● Soria, J. L. (2011). Ciudad e Interculturalidad. Construyendo nuestra interculturalidad, 4.

49


50

REFLEXIÓN FINAL

El curso realmente cambio muchas formas de pensar que tenia, y fortalecio ideas vagas que rondaban mi cabeza. Tomandole mucha importancia al ser humano y como este debe ser el centro del espacio, sin ellos de cierta manera no hay ciudad. Además que la historia (evolución) siempre buscaba realzar como fue pensada para el hombre y con el paso de los años se estaba perdiendo por la modernidad. Y con los ultimos trabajos y las charlas, nos incentivaban a la idea de traer de vuelta el espacio para el peatón en Perú. Tambien me gusto como pude descubrir, aunque a través de una computadora, nuevos lugares de Lima a los que no les habia prestado atención y su relación urbana con el entorno. Como San Borja (que fue el distrito más recurrente durante el ciclo) que es un buen ejemplo de lo que se deberia empezar a hacer en las calles Limeñas, con mayor diversidad de espacios verdes, veredas anchas, pero mejorando el sistema de transporte público.


VA L E R I A Q U I N TA N A

(+51) 941366989 vale_2001_20@ hotmail.com Cercado de lima, Lima, Perú

Estudiante de arquitectura de la universidad de Lima. Sabe trabajar en equipo y es proactiva en cuanto a actividades en grupo y solitario.

Educación

2007 - 2017

Colegio particular Santa Isabel de Hungría • Estudios de primaria y Secundaria

2018 - 2022

Universidad de Lima • Actualmente estudiando para un pregrado en la carrera de Arquitectura, graduación

Autocad 2018 Revit 2019

Manejo de programas

Microsoft Excel Adobe Ilustrator CorelDRAW X7 Adobe Photoshop SkecthUp

Idiomas

Español Ingles

Actividades académicas

51

ExpoDeco2018

Centro de convenciones corporación EWong

Tercio superior

Ciclo 2018-1 a 2018-2 | 2020-1

Quinto superior

Ciclo 2019-1 a 2019-2


INFORMACIÓN DE CURSO I. SUMILLA

Urbanismo I es una asignatura teórico-práctica destinada a entender el origen, las principales características y la problemática de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Asimismo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo

II. OBJETIVO GENERAL

Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc.) que influyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocer como la evolución humana se manifiesta en el territorio, identificando los trazos característicos de cada época. 2. Comprender la lógica de formación de la ciudad, reconociendo los factores que intervienen (emplazamiento y cultura) en el desarrollo urbano, así como las teorías de cada época. 3. Desarrollar una visión analítica multidisciplinar sobre el fenómeno urbano y un conocimiento de la problemática y estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas.

52


2020-2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.