PROYECTO DE ARQUITECTURA V

Page 1

Proyecto de arquitectura V

VALERIA

2 0 1 8 1 5 1 4

QUINTANA Profesor: Joanna Ibarra

Sec. 522


CONTENIDO


1|

EJ. VERTICAL PARTE 1 * FUTURO DISTOPICO | 04-07 CG1-CG2-CG3-CG4-CG5-CG6-CG8-CG9

2|

EJ. VERTICAL PARTE 2 * MANZANA UTÓPICA | 08-15 CG1-CG2-CG3-CG4-CG5-CG6-CG8-CG9

3|

MI ESPACIO VECINO * CG1-CG2-CG5

4|

ESPECULACIÓN DEL ESCENARIO * LLUVIAS | 20-27 CG1-CG5

5|

CONCEPTO Y ESTRATEGIAS * EJERCICIO PARCIAL | 27-32 CG1-CG5-CG6

6|

PROYECTO INTEGRAL * ESPACIO COMUNAL | 32-?? CG1-CG5-CG6-CG9

RELATO PERSONAL | 16-19


4

DISTOPIA


FU T U R O

DISTOPICO

inicio del cambio en la realidad de este mundo. Escribimos el texto a la par en que pensabamos en la imagen, era como un “board” en secuencia donde contabamos la historia con imagenes. Nuestro personaje principal seria un viajero en el tiempo y el detonante de su importancia seria la intensidad de color, primero porque este al no ser de ese tiempo daria inicio a la explicación del mundo y como este funciona a traves de los ojos del viajero desconocido. El color seria su caracteristica que lo vuelve un blanco para las personas de este mundo, pues al ellos vivir en un mundo oscuro (blanco y negro) querian alimentarse y destruir de este chico que era diferente a ellos. Los temas que tratamos en esta historia que son relevantes son: la segregación social y la discrimación.

En este primer ejercicio se nos pidio crear un relato sobre un futuro distopico acompañado de imagenes. Este se realizaria en grupo. En nuestro caso empezamos basandonos en referentes que conociamos para entender como desarrollariamos nuestra historia. “El hoyo”, “The walking dead”, “Los juegos del hambre” fueron algunos de los que mencionabamos y resaltabamos caracteristicas como el control completo de poder por parte de un grupo, situaciones bizarras en escenarios malos como el canibalismo o la ausencia de civilización. Empezamos con la idea de niveles, que deberiamos dividir el mundo del relato en niveles, pero que debian tener un vinculo, en nuestro caso una persona que sea el

“Los colores provocan miedo, despier tan el terror. El pasado siempre tiene algo de brillo de lo que nos dejó, algo de color.” -Los colores invisibles (relato)

5


Proceso y primera versión Los primeros bocetos se asimilaban mucho a los escenarios de peliculas que ya habiamos visto, pero de ahi partimos con la idea de niveles, cambiamos la intención de tener varios niveles a solo dos, el mundo de “los de arriba” y “los de abajo”. Y para que el primero fuera más resaltante decidimos hacerlo más “bonito” visualmente, como una ciudad utópica, por otro lado su contra parte, el mundo de “los de abajo” seria todo lo contrario, un mundo tóxico y destruido por constantes guerras, donde los que sobrevivieron se volvieron salvajes, salvo por unas pocas personas aun cuerdas, lo que tendrian en común ambos mundos seria la ausencial parcial o completa del color. Planteamos la llegada de nuestro viajero como una caida por un tunel, en el cual paso por ambos mundo pero cae en el mundo de “los de abajo” primero. Sin embargo, el no sabe como o porque llego ahi. Pero su intenso color hace llamar la atención de las personas de los dos mundos, ambos con la intención de acabar con él. Nuestro escenario distopico gira más entorno a un personaje y como vamos descubriendo el mundo a traves de él, que el mundo en si. Iniciamos con la premisa de que el viajero seria un hombre adulto con traje y los tonos de los escenarios serian frios o simplemente blanco y negro para hacer resaltar más la presencia de nuestro personaje principal.

6


VERSIĂ“N FINAL

1

2

3

4 Conclusiones Se logrĂł un resultado uniforme con continuidad en la historia (complementada con el texto). Las imagenes logran estar en el mismo estilo, y se cambio al personaje principal por alguien mĂĄs joven, y con caracteristicas faciles de reconocer como la sudadera amarilla, que se repite en todos los escenarios. En genera fue un buen desarrollo de historia e imagen que lograron complentarse en todo el proceso.

5 7


8

UTOPIA


MANZANA Concepto En base a la historia que planteamos, lo que hicimos para realizar esta ciudad utopica, fue tratar de continuar la historia y darle un final “feliz”, donde en esta realidad ambos mundo lograron convivir en paz y ya no existen (al menos no tan notoriamente) las diferencias sociales y discriminación por parte los del mundo de “arriba”. Continuamos la historia con que todo el mundo recobro parcialmente su color, y estaban divididos por estratos que mediante ibas subiendo iban anchando su dimensión, esto “diferenciaba” a los de arriba con los de abajo, pues lo de vivir en paz fue una solución superficial. Sin embargo, nadie se quejaba o parecido porque todos vivian felices en sus niveles.. Primero planteamos realizar esta ciudad a base de fotomontajes, hicimos las vistas peatonales de como se verian estos niveles que se iban ensanchando, la habitación de uno de “los de abajos” y como vivian en general en este nuevo orden y como se veria la ciudad desde arriba pero el trabajo se fue dificultando al no lograr transmitir la idea de ciudad “futurista” que queriamos y se veia más como una recopilación de fotos de edificos actuales (refiriendose a la vista aerea de ciudad). El referente en general que usamos para crear estas primeras ideas fue el “Cypherpunk”, que combina el estilo urbano y rudo con lo futurista apocaliptico. Usamos esto como referencia para graficar como se verian los ciudadanos nuevos provenientes de “abajo” y como se adaptaron a este nuevo tema de la civilización y el color. En las siguientes versiones esta idea fue mutando, pero siempre se quizo mantener presente la idea de estratificación y conformación “feliz”.

9

UTÓPICA


10


Nuestro concepto base, evoluciono a una serie de edificios a desnivel que estaban conectados por jardines en azoteas y una plaza central, pues queriamos mantener el elemento de la verticalidad y estratos sociales, pero este resultado aun se mantenia como una idea general.

Idea final En esta versión final del volumen aun queriamos mantener la altura pero modificamos la estrategia de verticalidad a una más horizontal, pues al ser una ciudad donde debe ser todo perfecto, separarlos de forma vertical haria muy notoria esa diferencia social, asi que un volumen horizontal se veia más adecuado a la temática, Y al ser macizos aun tenian una importante presencia. En cuanto a la distribución, para poder jugar con estas alturas, desniveles y voladizos los sobremontamos uno sobre otro, lo que genero vacios donde podian colocarse jardines y lugares de reunión públicos (esto jugó a nuestro favor, ya que podiamos unir a ambos mundos en estos puntos). Y dejaba una gran plaza central en la parte baja que atravesaba toda la manzana.

Primeras vistas sin renderizar de los e d i f i c i o s interconectados como volumenes sobrepuestos.

11


En la vista aerea se puede apreciar todos los edificios generales y como estos jardines fueron predispuestos para generar espacios sociales en ellos. Tambien es importante resaltar el contexto, pues la revocación del color como mencioné era solo parcial, asi que por el momento la manzana es la unica con color en ese mundo, lo que la hace aun más resaltante. Lo que se esperaria en general es que esta manzana se multiplique y se conecten entre ellas, lo que formaria una gran ciudad en forma de red o “un jenga gigante”.

12


13


14


En la primera vista general, podemos ver como seria la mobilización de los habitantes ademas de la fachada externa. Ya en la segunda, es una vista acercada a uno de los patios elevados y como se desarrollo mobiliario público en este. En el tercero se aprecia la plaza central con jardines a desniveles con relación visual a esta plaza central. El corte solo explica la división de pisos que tendria cada edificio en general.

Conclusiones La idea que planteamos era interesante en si, pues queriamos jugar con varios elementos como desniveles y los vacios, pero nos falto herramientas para desarrollar bien esta idea, ademas de un trabajo más minicuoso en cuanto a los fotomontajes y corte, pues queda muy pobre sin ningún tipo de explicación. Sin embargo, puedo rescatar que algunos puntos como la idea volumetria si fueron logrados, el punto debil de este proyecto estuvo en la expresión gráfica.

15


E S PA C I O V E C I N O

16


RE L ATO

PERSONAL

Escribí dos relatos, uno sobre un recuerdo mio de la infancia y otro sobre algún vecino y como pasaba su cuarentena, decidi hacerlo sobre mi vecino de al frente pues me llamaba mucho la atención su jardin y enredaderas y crei que podia sacar conclusiones interesantes de esta. Para representarlos graficamente busque alguna manera de tenerlos a ambos en un solo dibujo, Empece haciendo el boceto a mano porque tenia una idea clara del como queria la imagen y no podia ser lograda unicamente con computadora. Ya después agregue colores, texturas y elementos importantes a resaltar en post-producción.

Interpretación de texturas

Esp a c i o d e re cu e rd o: S ent i m i e n to de a ntigü ed a d y a co g e d o r ( p o r tonos c a lid o s)

E spacio compart ido: p a ra resalt ar la creat ividad en la im aginación de a mbos personajes

17

Espacio del vec i n o: Element o má s resalt ant e de la v i v i enda original, f resc o y resaltan te.


Representación

La unión es que en ambos relat os , de cier ta m an e ra, los per s onaj es bus can la t r ansfor mación u n e sp ac i o ex is t ent e a al go más “innovador ”, en el re lato de la niñez er a algo más imaginat ivo y el veci n o e s un a acción tan gi b le.

d e la m em o r i a y la o bse r va c i ó n

Mi ve c ino e n las m a d r u g a d a s habland o c o n su familia.

C am ino de en red ad e ras que co necta la im aginación c on lo re al.

Pa t i o im a gin a rio que t iene mi ve c i n o a p a rt ir d e las p la n t a s sobresalientes d e su f a ch a da

Aut o refl ejo de un a arti sta

Como yo re c reia qu e se ve i a la p a red que est a b a interviniendo.

S im bolo de mi s juguetes del moment o pa r a res a l ta r el tiempo en que ocur r i o

C am b i o d e c o l o re s d e l a m b i e n t e, al e nt r ar e n e l lad o i m a g i n at i vo

18

C r ayo la s con las qu e d i bu je en el m u r o (elemento c l a v e )


Resultados

Decidi trabajar en corte el proyecto para tener mejor visualizaciรณn de la uniรณn de los espacios y usรฉ formas planas para expresar asi espacios mรกs definidos, ademas que pensar en el juego de iluminaciones ayudรณ a entender como se ubicarian los ambientes y como esos se iban a ir relacionando entre si. Ademas que el espacio compartido es el mรกs grande pues es el que tiene conexion con ambos planos (real e imaginario). Espacio del recuerdo: Las paredes son en planos inclinados para representar como veia las paredes de la habitaciรณn, esta ubicado arriba por ser un plano mรกs imaginativo, en su mayoria ocurre dentro de la cabeza del personaje. Espacio del vecino: Es un ambiente mรกs libre, por eso la delimitaciรณn del final de muro no existe, tambien es de un material neutro para simbolizar la limpieza Espacio compartido: Para conectar ambos espacios, se toma el punto de la transformaciรณn y creatividad , los muros da sensaciรณn de infinitos por la diferentes direcciones y alturas. Se considera un espacio mรกs libre, divertido y con movimiento por estar en un plano inexistente.

El espacio compartido, tiene una relaciรณn indirecta, plantee que los dos personajes que estan en mi proyecto tengan ese espacio conjunto para la imaginaciรณn e inovaciรณn. Sin embargo, solo uno de ellos puede entrar fisicamente, por la idea de transformaciรณn que es tangible a comparaciรณn de la otra que era mรกs imaginativo.

Conclusiones En conclusiรณn, en la maqueta, se tratรณ de trabajar en vertical los diferentes planos que se rescatรณ de los relatos (realidad e imaginaciรณn) y como ambos podian juntarse en el tercer espacio,no de manera fรญsica, que representaba la idea de transformaciรณn que ambos personajes compartian. Ademas que los colores y texturas ayudan a entender la percepciรณn de la escritora sobre las situaciones.

19


ESPECULACIÓN DEL ESCENARIO

20


L LU V I A S

ABUNDANTES

Ideas & Primera versión

traer grandes y peores repercusiones, pues es al ser raro que suceda, las formas que podriamos usar en cuanto al diseño para proteger al distrito serian mucho más interesantes. Empece con elementos como el tipo de suelo del lugar, ubicación de posibles inundaciones y distribución urbana del distrito. Sin embargo, aun era información muy general de la cual no podia sacar conclusiones para mi escenario hipotético. Asi que en la siguiente versión de esta lamina toque más a profundidad algunos puntos que omiti en esa vez.

En la primera versión de la investigación, tuve problemas para entender sobre que iba el trabajo y saque conclusiones muy vagas. Sin embargo, esto dio pie a que direccionara mi investigación hacia las posibles lluvias que ocurririan en Lima. Empece buscando datos reales de la actual situación del distrito de Villa El Salvador, Decidi usar este punto de partida pues me parecia un escenario hipoteticamente menos problable y que podria

21


Versión f inal: ¿Qué pasaria si aumentaran las lluvias? Factores mundiales Emisiones de CO2 (proyecciones)

Aumento del nivel del mar (proyecciones)

Ciudades en riesgo de inundación por aumento del nivel del mar

Proyecciones de temperatura en Lima

25.9C

22.4C

Lomo de Corvina

Dos científicos del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de Estados Unidos en Boulder (Colorado) han analizado con cuánta frecuencia llueve a nivel mundial. El estudio también tiene en cuenta las proyecciones climáticas del futuro. Si la temperatura sube un grado, explica el texto, la capacidad de las zonas próximas al suelo para retener humedad sube un 7 por ciento. Esto significa que, en las regiones sin problemas de humedad, como las costas, las lluvias y la nieve, si hace suficiente frío, son sensiblemente más fuertes. Eso indica que posibilidad de lluvias en Lima, en el peor de los casos, aumentaria entre un 21%-35%.

Perfil topográfico del distrito

1990 2017

Las primeras ocupaciones en esta zona arenosa de 5 km de largo y alrededor de 150 metros de altura, se formaron a finales del año 2002 en un terreno de mucha pendiente. La zona fue ocupada con alrededor de 800 familias. Parte de este lugar era considerado como zona Arqueológica y dicho terreno estaba catalogado como no apto para usos residenciales.

22


Antecedentes

Desarrollo de manzana tipica

No es la primera vez que Lima recibe repentinos casos extremos de lluvia, si bien no es muy común que pase, ya han existido algunos casos en el pasado.

1891.- En abril de este año, una intensa lluvia hizo desbordar el Rímac, lo que inundó los barrios de San Francisco y Monserrate; esta vez, la ausencia de rayos y truenos tranquilizó a los limeños.

En términos generales, el proyecto contenía una propuesta urbana diferente a las del resto de urbanizaciones populares y convencionales. Buscaba la creación de bolsones barriales autogestionarios. Los aspectos más destacables son: a) El desarrollo urbano modular. b) La definida función urbano-industrial de VES c) La inclusión de áreas forestales (ahora la zona agropecuaria) d) Basaba su impulso y desarrollo en la autogestión comunal. En el aspecto organizativo hay una estrecha relación entre la jerarquía del espacio y la jerarquía de la organización.

1925.- Era otra vez El Niño en marzo, esta vez

“de gran intensidad”, que trajo huaicos e inundaciones en todo el país, además de truenos y relámpagos. La preocupación de los limeños era la falta de abastecimiento en los mercados y el colapso de los principales servicios: Lima se había quedado sin electricidad y sin alumbrado público. En efecto, durante casi dos semanas, las calles de nuestra ciudad permanecieron a oscuras.

1970.- El 15 de enero de 1970. Durante las 5

horas que duró el “diluvio”, 17 litros de agua cayeron por metro cuadrado (lo que la ciudad recibe en 8 o 9 meses), según el SENAMHI. Tanto llovió que más de 2 mil viviendas se vinieron abajo; además, se anegó por completo la Vía Expresa, 2.500 teléfonos dejaron de funcionar, hubo 150 amagos de incendio, las instalaciones del aeropuerto Jorge Chávez quedaron seriamente dañadas y la capital quedó aislada. Para los especialistas, de haber durado un poco más la lluvia, Lima hubiera desaparecido.

Espacio central comunitario Lotes para residencia Designado a:

Unifamiliares

Talleres/vivienda

Multifamiliares

FOTO: vista aerea del distrito de Villa el Salvador.

En la actualidad la zona agropecuaria está sufriendo una tendencia hacia la urbanización. Grandes áreas, que en un principio estuvieron destinadas a agricultura, ahora están siendo transformadas en zonificación para Residencia o Comercio (almacenes).

FOTO: Calles inundadas durante el diluvio del 70

23


LEYENDA Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo

RIO LURIN 20.5 KM

Consecuencias del aumento del nivel del agua

Estadisticas a considerar

El agua invade cada vez mĂĄs las zonas costeras, provocando la erosiĂłn del terreno y amenazando campos de cultivo, viviendas o zonas de ocio. TambiĂŠn se producen la inundaciĂłn de humedales y la contaminaciĂłn de acuĂ­feros, afectando a la flora y fauna de cada lugar, provocando la pĂŠrdida de hĂĄbitat para peces, pĂĄjaros, plantas y muchas otras especies. Por otro lado, un mar con un nivel mĂĄs alto provoca temporales, desata tormentas de gran intensidad y otros fenĂłmenos atmosfĂŠricos de mayor envergadura que pueden ser una verdadera amenaza para las poblaciones que se encuentren a su paso.

Material frente a las precipitaciones

El coeficiente de dilataciĂłn de la calamina hace que se quiebre y se despegue con facilidad y permite pasar la humedad lo favorece la corrosiĂłn del hierro . El agua de lluvia que moja la superficie de la madera sin protecciĂłn es absorbida rĂĄpidamente por la capa superficial que provoca un estado de tensiones en la pieza, que si no estĂĄ equilibrado origina la arqueadura o combadura.

24


Zonas con más posibilidades de ser afectadas

- Cerro Papa ZONA 5

- Loma de Corvina ZONA 12

- Parque Metropolitano ENTRE ZONA 3,4 Y 10

Categoría de las lluvias de Lima

Calidad del suelo

Para que Lima se encuentre en la categoria de lluvias fuertes a torrenciales deberia tener anualmente una intensidad de lluvias mayor a 40 mm/h. Actualmente se encuentra en la categoria de lluvias moderadas con un promedio de 16 mm/h. Con sus lluvias mas fuertes en julio y setiembre, y su nivel mas bajo en marzo con solo 3 mm de intensidad.

La topografía de terreno es plana, siendo sus pendientes suaves y con ondulaciones pequeñas. El tipo de suelo de fundación predominante es de naturaleza arenosa limosa, ligeramente plástico, con un contenido de humedad ligera y de compacidad media. Lo que ocasiona que con las constantes lluvias pueda fluir facilmente y perder su capacidad portante, lo que genera inestabiliadad en las viviendas existentes.

Tratamiento de aguas residuales y potables Los trabajos realizados en la zona,para el sistema de agua potable, comprendieron la instalación de más de 1,2 km de tuberías de agua potable, 1,4 km de tuberías de alcantarillado, 27 buzones, y la instalación de 187 conexiones domiciliarias de agua y desagüe, así como la construcción de una cámara reductora de presión. Para las aguas residuales se buscaba la reducción de contaminación de productos hidrobiológicos, recuperación de las playas y la recuperación de tierras eriazas

25


Especulación

del escenario

1 2 3 4

2020

2040

Posible derrumbe de viviendas por falta de estabilidad Capacidad de suelo debil y arenoso, con las constantes lluvias los cimientos de las casas ya establecidas pueden moverse y volverse inestables, sumando que es posible que la mayoria de las viviendas actuales de dos pisos, más del 60% de ellas sumen un tercer piso como minimo en los siguientes 20 años.

2 pisos

3 pisos

1 piso

Desarrollo de bacterias en los suelos con exceso de agua El exceso de agua en cualquier terreno es perjudicial, según un estudio hecho por bioquímicos mexicanos en 2010, este genera dos escenarios, por un lado, la ausencia de oxígeno provoca que la semilla no pueda respirar adecuadamente; por otro, la entrada rápida de agua en la semilla daña los tejidos y produce la liberación de una mayor cantidad de azúcares. En estas condiciones de alta humedad, se favorecerían el desarrollo de microorganismos patógenos, incrementando el riesgo de enfermedades. En conclusión seria casi imposible sembrar plantas efectivamente en estas zonas.

Enfermedades para la población del distrito (vulnerable) Aunque la mayoria de la población del distrito (10%) se encuentra en el rango de 20- 24 años siendo en un futuro (20 años) la mayor población de entre 40-44 años, la actual población de 40-44 años es actualmente igual de grande (6%), siendo en un futuro el foco de posibles virus que estas plantas que logren crecer produzcan al igual que las lluvias de contaminación puedan traer.

Inundaciones superficiales en calles principales, sin sistema de drena Las avenidas principales del distrito, sin algún tipo de actualización sufririan los mayores efectos. A pesar de ser en su mayoria amplias y (la mayoria) esta pavimentada, se puede notar en las tres fotos la ausencia de algún sistema de drenaje de agua, como minimo en el caso de que una tuberia central se rompiera y causara daño similar al que causaria lluvias potentes y constantes en Lima. Lo que expone a que las calles, sistemas de electricidad y viviendas cercanas a daños graves. Pues según el analisis del material, estas maderas y calaminas serian faiclmente corroidas y los sistemas de alumbrado público y electricidad general estarian constantemente inactivos. Situación que podria ser evitada si existiera un sistema para las aguas pluviales “expontaneas”.

Posibles escenarios Sin modificaciones futuras

2040

Avenida sin pavimentación y Avenida principal erosición de via pavimentada y con “alameda” central

26


GOGREENGRAY NOT Rediseño de las vias, cambio del angulo y pavimentación. El ángulo puede variar a uno que desvie lo suficiente al bandejón central (se puede rediseñar los ya existentes)

eventual muerte por falta de cuidados y mal suelo

Convertir las alamedas de arena en bandejores centrales, que puedan acumular y direccionar el agua fuera de la urbe.

Santiago de chile, Chile

Reactivación de zonas comunitarias como “espacios públicos amistosos con la lluvia” ,lo que incluye la planificación de iniciativas para generar interacción entre vecinos en días lluviosos y garantizar una iluminación de espectro completo.

1

2 3

aje público

Incluir mini jardines o biowales entre las veredas y la pista, cada cierta distancia en cada manzana. Tiene metro y medio de profundidad y contienen un sistema de capas de tierra y piedras que absorbe hasta 8.494 litros de agua cada vez que llueve.

27

4

Recomendaciones


PROPUESTA MANZANA

28


IDE A

DE PROPUESTA Concepto: El agua como ritual

1 2 3

R a z o n e s Devolver el significado positivo, que reconocian las culturas incas, del impacto del agua (lluvias) en el pensamiento actual de los habitantes a través del diseño. Convertir el problema en la solución; usar el agua en beneficio y transformar sus propiedades dentro del diseño para poder trabajar en favor a las precipitaciones. En el escenario del 2040, las lluvias y el agua se vuelve una constante en el distrito del cual ahora se puede identificar el lugar.

Perspectiva de antiguas culturas Perspectiva Positiva

El rasgo común para los casos en que se venera a la deidad creadora o a las deidades benefactoras es que el agua es considerada una “huaca” o morada sagrada, lo que en el plano de la relación hombre-naturaleza se expresa en una actitud de respeto y cuidado hacia las fuentes de agua. El agua es vida. Vida para todos. La vida es sagrada y si se atenta contra ella, se atenta contra todos. El agua en la cultura pre-inca e inca tuvo mucha relevancia. Estos se asocian a los origenes del mundo. Se representa la relación entre el hombre y el agua y su cosmovisión de la naturaleza. Un ejemplo, las líneas Nazca reflejan el papel central representado por la lluvia y la fertilidad en la religión. Otro ejemplo son los rituales de invocación a la lluvia, sus fines se daban en tiempos “femeninos” y lo demandaban los niños, en forma de limpiar sus impurezas y malos comportamientos. Comprendia conceptos muy morales y éticos de la población.

29


Estrategias y corte atm Fluidez Adaptable

Frescura: diferentes niveles pueden privar o enfatizar brisas de aire en espacios

Frescura Transparente Fuerza Sagrada

Sagrado: elevado, para la admiraciĂłn, y enfatizar el recorrido bajo

R e f e r e n t e s Los sistemas creados y usados por las antiguas culturas peruanas fueron referentes de como usar y desviar el agua correctamente, pero aplicados a arquitectura contemporanea.

Ă ndenes

PĂşquios

Simulando el e s c a l o n a m i e n t o de andenes.

Jardines posicionados para absorber y recolectar el agua de precipitaciones E l e m e n t o s fuertes pero trasnparencia en luces cenitales.

PARQUE 30

PLAZA

Camel


mosferico Fuerza: Puede ser llamativo con limites finos, pero no un bloque fuera de contexto

Transparencia: evita las barreras, mejor corelación con vecinos

llones

Adaptabilidad: Proteger y generar esta “morada sagrada”, y utilizar vegetación a beneficio de almacenamiento de agua

Fluidez: capaz de recorrer ambientes de forma fluida y continua

Camellones: Drenaje en las lluvias torrenciales e inundaciones permitiendo crear microclimas. Puquio: Abastecimiento por medio de canales de riego, abonos y drenajes, que contribuían a conservar las parcelas. Ándenes:Aprovechamiento de lluvia y regadíos, circulando a través de los canales en diferentes los niveles, y evitar la erosión hidráulica del suelo.

I l u m i n a c i ó n natural y a b e r t u r a (enfatizar)

CENTRO CULTURAL

TEMPLO

Rampa recorrido.

y

PARQUE 31


Plot plan conceptual Bocetos

La forma fue ideada para que resaltara de entre toda la manzana, para simbolizar como en la antigüedad este elemento era casi el centro de su existencia, quiero volver a poner relevancia en ese concepto (agua como un elemento positivo). Lo principal fue lograr la fluidez de los espacios y como los ambientes internos podian recrear esta morada sagrada con elementos elevados y otros hundidos, ademas de que podian adaptarse a la situacion de lluvias.

Plot plan y corte conceptual En la cosmovisión andina se tenia la idea de 3 mundos: el de los dioses, el de los humanos y el de los muertes. Se representar estos niveles poniendo en el nivel inferior los ambientes con alguna tipo de admiración y respeto relacionado con rituales (como puede ser el de la Pachamama, diosa de la tierra segú n creencias incas), en el medio todo lo relacionado al hombre y su vida cotidiana, finalmente arriba se coloca los elementos que tienen una ayuda más “espiritual”. Otro dato es que el programa externo esta formado por curvas que sugieren caminos para el usuario, mientras que los espacios internos buscan formas mucho más rectas para incentivar a la permanencia del usuario.

32


PLAN TA SUBTERRANEA

PLAN TA CERO

Conclusiones Hay posibles formas de mejorar la forma del proyecto y que mi concepto pueda leerse mejor en el diseño del edificio. Ademas que a pesar de aplicar mis estrategias, aun hay algunas que pueden mejorar de táctica para entender mejor su relación con el proyecto. Sin embargo, la relación de espacios si fue lograba y puede evidenciarse en el corte, pero aun necesita mejoras en cuanto a la relación con la forma de la planta.

SEGUNDA PLAN TA

33


DESAR DEL ESPACI


ROLLO IO COMUNAL


REPLANTEAMIENTO 36


DE IDEAS

Después de varios intentos de solucionar mi primera idea, me di cuenta que no era lo correcto, o mi forma de desarrolar mi idea no se adaptaba a la forma que ya tenia establecida, asi que decidi repensar el diseño, pero conservando algunas caracteretisticas del primer diseño que creia que aún podian acoplarse a esta nueva idea . Para tener una idea más clara del concepto, que aun se mantenia relacionado al agua, intente de pensar de forma gráfica las estrategias del concepto. Me base mucho en la idea de lo sagrado para considerar trabajar la plaza como dos niveles. Aunque inicialmente fue pensado como una plataforma que se elevaba, cambio a un elemento hundido pues funcionaba mejor con el concepto. La estrategia de fluidez la trabaje para que todo funcionara como un solo elemento desde los ingresos hasta este elemento hundido. La frescura y transparencia las desarrollé como parte de estrategias para el edificio y resulto con la cercania de este a la plaza hundida . La adaptabilidad surgio después en el transc u r s o .

37

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CAMBIO


Planta cero

Planta subterranea

Al separar por areas el proyecto, tenia formas definidas para las areas verdes (zonas triangulares) Ademas después de la idea original agregué un mobiliario separador y zona de descanso en la rampa principal, pues esta era bastante ancha y creo que ayudo a definir mejor los caminos.

Ya definida la plaza hundida, he incluida la idea de andenes que quise rescatar de la idea anterior, pude desarrollar el primer intento de lo que serian el pabellón cultural y el templo con luces cenitales (A pesar de que en su momento las orientaciones estuvieran un poco fuera de lugar).

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

38


4

5

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

3

(1) Vista interior del primer intento de templo. (2) Vista interior del primer intento de taller. (3) Vista interior del primer intento del pabellรณn cultural. (4) Vista del edificio y plaza hundida desde uno de los jardines. (5-6) Vistas desde esquinas del proyecto hacia dentro o mirando hacia la plaza hundida.

6 39

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

2

ESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1


En esta primera versión de un corte podemos entender mejor como esta aplicada esta idea de plaza hundida y en este punto queria solo un volumen en la parte superior, el cual seria inclinado para desviarlo a una especie de psicina en el interior del pabellón cultural.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUD

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Cambie un poco la idea de la plaza, decidi agregarle un sub-nivel que se hundia unos 30 cm más, si embargo al final fue quitado al no aportar algo nuevo o relevante, limitaria mucho el recorrido del usuario dentro de esta plaza.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Plantas: segunda versión espacio más libre para los usuarios PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

UTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

muro separador para evitar inundación de nivel inferior

Plataforma para resaltar la escultura

muro separador para evitar inundación de nivel inferior y separación de ambiente

40

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

de servicio sanitarios públicos

ENT VERSION

Expansión del edificio a una segunda parte Inclusión de sistema subterraneo de desvio de aguas.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Reorientación de las ventanas cenitales

PRODUCED BY AN AUT

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Inclusión

Expresión gráfica

Axonometria del proyecto en escenario seco

Axonometria del proyecto en escenario lluvioso

Realización de otro corte trasversal para entender el frente del proyecto, Tuve la idea de subir de nivel la parte inferior del edificio para que no fuera afectado en el escenario lluvioso, pero cerro su acceso por completo a la plaza y eso hacia más dificil su iluminación natural. PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

41

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

DESK STUDENT VERSION

Vista de pabellรณn cultural

Vista de templo

Vista de taller

Vista desde esquina de plaza

PRODUCED BY AN AUTOD

Vista desde plaza hundida

Vista desde esquina de plaza

42


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Desarrollé los espacios interiores del pabellón y el templo, y mantuve esa separación de niveles que habia creado pero con una relación más directa al exterior.

Desarrollé el ambiente interior del taller, ademas que alinee elementos como los parques y agregué el sistema de conductos subterraneo en el nivel 0.00

Ambientación y mobiliario PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Materiales

Consideré el microcemento antideslizante como el material para el interior y el nivel subterraneo

Investigue sobre un tipo de pavimento que podia absorber el agua y venia en diversos colores PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

43


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Después de haber corregido todos los elementos (entre ellos orientación de columnas, y alineamiento de elementos), empece a aplicar el material elegido a cada superficie del proyecto. Recalque las areas verdes con sus copas de los arboles y los pisos duros con esta materialidad que elegi para cada zona jugando con el contraste de colores que como primera idea ayudaba a delimitar y generar caminos para quienes estuvieran en el proyecto.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Primeras versiones de ambientadas

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

44


PRODUCED BY AN AU PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Cortes ambientados

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Modelo 3D

Vistas peatonales

45


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY A

En mi versión de la isonometria explotada, decidi desarrollarla con un estilo de diagrama antes que utilizar una imagen renderizada porque a mi parecer se puede resaltar elementos de forma más eficiente sin el estorbo de tantos detalles que implicaban las materialidades y las sombras de un modelo “realista”. Tambien se veia más interactivo y facil de comprender.

AN AUTODESK STUDENT VERSION 46


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Desarrollé a fondo el mobiliario dentro de los jardines y coloque un borde separador entre grass y loceta. PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Alineamiento de las locetas de forma más coherente como si fuera una instalación real.

Diseño de más diagramas

K STUDENT VERSION

Al darme cuenta que el diseño que escogi para la isometria explotada funcionaba bien y era facil de comprender, decidi continuar cin este para crear diagramas para explocar mejor las estrategias aplicadas a mi proyecto. En el diagrama de aqui quise resaltar las veredas y por donde se darian los flujos públicos, diferenciandolo de las zonas de estadia (como los jardines).

47

PRODUCED


SK STUDENT VERSION

Plantas ambientadas

Cambie el material del suelo a uno más facil de usar y encontrar (terrazo lavado) ademas tambien de cambiar el color de este para evitar la absorción del calor y que afecte a los usuarios. En las plantas en general mejoré la expresión gráfica y termine de alinear todos los elementos restantes en la planta, ademas de resaltar los canales subterraneos que habia perdido semanas atras.

Terreno 4x4 Decidi colocar una sección donde se llegara a ver el mobiliario, consideré aumentar las dimensiones del espacio pero al encontrar un lugar en que se podia ver un lado de una de las bancas lo considere lo más óptimo. Ambienté la sección para darle más contraste entre cada tipo de suelo y prioricé darle más detalle este separador entre el piso blando (grass) y piso duro (loseta) ya que en las plantas macro era un detalle que casi no podia apreciarse.

48

PRODUCED BY AN AUTO


Más diagramas añadidos

Diseño de otros dos esquemas tambien para explicar el enfoque y desarrollo del proyecto. Tomando en cuenta las estrategias se opto por crear uno de organización por niveles (izquierda) y otro de flujos de agua (derecha)

Rediseño del patio de juegos El último cabo suelto que tenia era el patio de juegos, al principio no parecia formar parte de la composición que habia hecho a lo largo del ciclo, sino un elemento agregado a último momento, cambie la forma siguiendo las lineas que el mismo recorrido del jardín me indicaba, asi formaría parte del conjunto de una forma más coherente. En cuanto al diseño decidí que fueran plataformas en diferentes direcciones y tamaños para atraer al público joven y agregué mobiliario/escultura que funcionarian como elemento de juego.

49




CONTEXTO ZONA 2 DE VILLA EL SALVADOR

En términos generales, el proyecto contenía una propuesta urbana diferente a las del resto de urbanizaciones populares y convencionales. Buscaba la creación de bolsones barriales autogestionarios. Los aspectos más destacables son: a) El desarrollo urbano modular. b) La definida función urbano-industrial de VES c) La inclusión de áreas forestales (ahora la zona agropecuaria) d) Basaba su impulso y desarrollo en la autogestión comunal. En el aspecto organizativo hay una estrecha relación entre la jerarquía del espacio y la jerarquía de la organización. Espacio central comunitario Lotes para residencia Designado a:

Unifamiliares

Talleres/vivienda

En la actualidad la zona agropecuaria está sufriendo una tendencia hacia la urbanización. Grandes áreas, que en un principio estuvieron destinadas a agricultura, ahora están siendo transformadas en zonificación para Residencia o Comercio (almacenes).

52

Multifamiliares


UBICACIÓN DE TERRENO

El distrito de Villa el Salvador, es uno en constante crecimiento. Por lo cual un proyecto como este ayudara a mejorar las relaciones entre vecinos en las diversas zonas si llega a implementarse en el centro de todas estas. La idea prototipo esta en esta esquina de ds avenidas importantes. Y su el proyecto resultara como se espera en este escenario hipotético, seria beneficioso para el distrito aplicarlo a la mayor cantidad de zonas que pudiera que se adapten o tengan caracteristicas similares a la macromanzana prototipo. Av.Los Ángeles

Av.Separadora industrial

Av. Central

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Av.El Sol

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

La macro manzana esta conformada 15 manzanas regulares y un espacio comunal central. Aunque esa fue la función inicial del espacio actualmente no se utiliza para esto y es un espacio muerto para la zona en general.

Actualmente, el terreno no esta bien aprovechado dejando el 75% de él como un descampado y solo utiliza unas esquinas para espacios comunitarios (ahora en mal estado) además de un mal cuidado de lo ya existente.

53


CONCEPTO: VENERACIÓN AL AGUA Perspectiva de antiguas culturas Perspectiva Positiva El rasgo común para los casos en que se venera a la deidad creadora o a las deidades benefactoras es que el agua es considerada una “huaca” o morada sagrada, lo que en el plano de la relación hombre-naturaleza se expresa en una actitud de respeto y cuidado hacia las fuentes de agua. El agua es vida. Vida para todos. La vida es sagrada y si se atenta contra ella, se atenta contra todos.

En mitos peruanos El agua en la cultura pre-inca e inca tuvo mucha relevancia. Estos se asocian a los origenes del mundo. Se representa la relación entre el hombre y el agua y su cosmovisión de la naturaleza. Un ejemplo, las líneas Nazca reflejan el papel central representado por la lluvia y la fertilidad en la religión. Otro ejemplo son los rituales de invocación a la lluvia, sus fines se daban en tiempos “femeninos” y lo demandaban los niños, en forma de limpiar sus impurezas y malos comportamientos. Comprendia conceptos muy morales y éticos de la población.

Ejemplo de referencia: Templo de Tipón, Cuzco.

Se aprecia la admirable conducción y distribución del agua, de tal manera que la falta del líquido elemento no fue un problema, es más algunos de ellos aún sirven para abastecer a la población que habita la zona actualmente.

¿Por qué? ( R a z o n e s ) 1. Devolver el significado postivo, que reconocian las culturas incas, del impacto del agua (lluvias) en

el pensamiento actual de los habitantes a través del sieño 2. Convertir el problema en la solución, usarlo en beneficio y transformar sus propiedades dentro del diseño para poder trabajar en favor a las precipitaciones 3. En el escenario del 2040, las lluvias u el agua se vuelven una constante en el distrito del cual ahora se puede identificar el lugar.

54


ESTRATEGIAS A BASE DE LAS CARACTERISTICAS DEL AGUA Reconsiderando la dirección del proyecto se escogue estas estrategias que se basan en la caracteristicas del agua desde un punto de vista menos literal y más como parte de esta cosmovisión inca.. Todas ellas resaltan algún elemento del agua que haya sido reconocido por esta cultura en algún momento

Frescura: diferentes niveles pueden privar o enfatizar brisas de aire en espacios

Sagrado: elevado, para la admiración, y enfatizar el recorrido bajo

Fuerza: Puede ser llamativo con limites finos, pero no un bloque fuera de contexto

Fluidez: capaz de recorrer ambientes de forma fluida y continua

Adaptabilidad: Proteger y generar esta “morada sagrada”, y utilizar vegetación a beneficio de almacenamiento de agua

55


ESTRATEGIAS (Diagramas) Recorrido 3

Recorrido 2

Recorrido 1

Flujos generales del proyecto

Rampa

hacia plaza hundida

Zonas verde: espacios de estadia

Escalinatas en andenes hacia plaza hundida

Con l parte mome apoye para direcc pluvia TipĂłn antigu con te e Con e las anden inicial cuenta en s l Todo nivel cionad hundid mulac lluvias

(Accesos y flujos) Plantea como se llega a los niveles inferiores de forma continua con rampas y escaleras. La idea de poder generar este recorrido es lograr que el usuario nunca choque su visual con un muro mientras esta en el proyecto. Y tambien se quiso hacer un ĂĄrea de recorrido lo suficientemente grande para no sentir que se esta en pequeĂąos caminos. Ademas de procurar tener entradas grandes y llamativas hacia el usuario desde los 6 puntos de accesos de la manzana Recorrido 1: solo princiexterno Recorrido 2: pales Perimetral . Recorrido 3: Total (interno y externo)

56

Posible recorr hacia la plaz

Escalinatas en andenes

Veredas con adoquines absorbentes

Recorridos subterraneos en plaza

(Recorrido de lluv


las lluvias como de un templo o ento sagrado, me e de un referente saber como cionar las aguas ales. El templo de en Cuzco es un uo lugar de culto emรกtica de agua en la cultura inca. esa idea generรฉ escalinatas en nes como punto l tomando en a su mecanismo situaciones de lluvias similares. el recorrido del 0.00 serรก direcdo hacia la plaza da que por acuciรณn durante s generarรก un espejo de agua .

a

Nivel hundido interior

Flujo visual

Nivel hundido exterior

(Niveles)

rido del agua za hundida

vias)

nivel de suelo

Se pensรณ separar el proyecto en dos niveles fuertes. El inferior fue pensado como un ambiente de inmersiรณn, aislamiento y reflexiรณn por su cercania con la tierra. El superior como uno mรกs para realizaciรณn de actividades sociales activas. En este caso la plaza fue posicionada para actuar como mediador o punto medio entre ambos niveles pues se le da la funciรณn de congregar gente pero a la vez lo une con el ambiente mรกs tranquilo y de reflexiรณn interior (nivel hundido interno)

Techos inclinados

Recorridos subterraneos en plaza

Zona verdes absorbentes de agua

57


PLOT PLAN

58


MATERIALIDAD

Plaza hundida Terrazo púlido, material antideslizante

Veredas superiores

Pavimento de hormigón entrelazado permeable, absorbe lluvia y tambien para generar diferentes zonas y caminos (por colores)

Al plantearme el emplazamiento, comencé planteando lineas rectas en diferentes direcciones y como con las intersecciones de estas se iban formando los espacios. Siempre pensando en que los ingresos debian ser grandes y llamativos para el usuario, y asi invitarlo a recorrerlo. En el escenario de las excesivas lluvias, después de haber fijado el recorrido del agua, se optó porque el recorrido en el nivel 0.00 sea subterraneo y con unas planchas delgadas de metal como tapa para no interrumpir el recorrido de los usuarios. Los techos inclinados del edificio tambien fueron pensados para que funcionen en forma de embudo y redireccioné todas las aguas que caigan ahi, hacia el espacio subterraneo, lo que genera una experencia y cambia la sensación del ambiente.

59


PLANTAS

NIVEL +/-0.00 En esta planta se enfocó el espacio público y los jardines. Crear caminos amplios mejoró la circulación de los vecinos, ademas intercalar entre suelo blando (grass) y suelo duro (piezas de concreto) en las areas verdes creó rutas más interesantes para los usuarios. Los talleres se emplazan como el único edificio del nivel, para resaltar frente a lo demás. Y fue ubicado en esta parte por estar dentro de las zonas sociables y con constantes flujos. Se usó el sistema de redireccionación del agua para que a traves de los andenes/escalinata desciendan al -3.5m y evitar los emposamientos en el nivel +-0.00. Aqui tambien plantee una zona de juegos para niños que son plataformas a diferentes alturas con modulos esfericos, que tambien sirven de zona de descanso para los padres.

60


NIVEL -3.50 Fue dividido en dos zonas, el interior (que es lo más aislado) y el exterior (congregaciones masivas). La interna empieza con el pabellón cultural que se utiliza como una galeria de arte inmersiva. Este tipo de experiencia interactua más con los sentidos de la persona a traves de herramientas tecnológicas. Al costado en forma alargada esta el templo con un remate en un pequeño altar para la realización de ceremonias, todo ayudado por luces cenitales naturales enfocadas en ciertas areas. Al exterior la plaza hundida es el intermediario entre la zona aislada o lo social (del nivel superior), aqui se consiguen congregaciones masivas y tambien es una zona de descanso, ademas de que es el punto principal de conexión entre ambos niveles. Un agregado al costado es el monumento/ escultura que homenaje la forma de los templos astrologicos y meteorologicos incas.

61


CORTES VIVIENDA

VIVIENDA

VEREDA

VÍA

PARQUE

TALLERES

ÁRBOLES VÍA VEREDA CORTE A-A

PLAZA

PABELLÓN CULTURAL

Es un corte en diagonal y cubre la mayor cantidad de espacios posibles. Resaltando el edificio de los talleres y como se desarrolla este espacio de doble altura que conecta con el pabellón cultural. Y tambien la plaza hundida con las escalinatas tipo andenes para uso público.

VIVIENDA

VIVIENDA

PARQUE

PARQUE TALLERES

VÍA

VÍA

CORTE B-B TEMPLO

PLAZA

En este corte es un trasversal donde se aprecia mejor el templo y la rampa que baja a la plaza central, ademas podemos entender mejor la diferencia de alturas que hay entre ambos espacios para verificar que ni el pabellón ni el templo se hundan durante las lluvias. Otro detalle a resaltar la zona de descanso en la rampa exterior que divide esa gran rampa en dos caminos igual de grandes.

1 2 arriba

3 Nivel -3.50

62


VISTAS INTERIORES DURANTE LLUVIAS Aqui queria explicar más a fondo cada espacio y su funcionalidad. Primero en la imagen 1 ,podemos ver el espacio de pabellón cultural, la razón por la que en la parte trasera es más oscuro a comparación de las más cercanas es por la propuesta de exhibición de arte inmersiva. Por eso la necesidad tener esa parte del ambiente tan cerrado, pues para que el uso de los proyectores y luces sea mucho más efectivo en los usuarios se necesita de oscuridad parcial. La parte delantera tiene un espacio abierto que conecta los dos niveles. En este escenario cuando llueve estas gotas caen por este vacio formando en el momento una nueva exhibición (el agua es filtrada por unos canales subterraneos de la doble altura a fuera del edificio). La imagen 2 es la vista desde el taller principal y como este conecta visualmente con la parte de niños (al frente). Este vacio logra darles privacidad a ambos ambientes sin necesidad de colocar un muro separador. El taller principal esta dedicado a la venta de adornos referentes a las culturas incas y su relación con el agua, y durante las lluvias este espacio intermedio actua como una cortina entre ambos ambientes. La imagen 3 es el espacio del templo que se usará para ceremonias religiosas católicas (al ser la religión más común de la zona), que esta separado de la plaza por una altura de 54 cm y una celosia de madera para privacidad y evitar que se inunde durante lluvias ,tomando en cuenta la función de la plaza de su costado.La idea es no perder la visual para apreciar el espejo de agua que ser formará en esta plaza hundida. Y los techos con iluminación natural al llover generarán acústica de la misma lluvia dentro del templo para una experiencia más relajante.

1

2

3 63


VISTAS PEATONALES Y AXONOMETRĂ?A

Vista desde parque, se puede notar el mobiliario que nace de la misma forma del suelo

Vista de juegos para niĂąos, plataformas a diferentes niveles que tambien sirven de asiento.

64


Rampa principal, doble visual a ambos niveles (0.00 y -3.50)

Vista de una de las esquinas, se ve el alcorque de los arboles en la vereda que sirven como asiento.

65


ACERCAMIENTO: terreno de 4x4

Mobiliario: Pieza de granito pulido 2.32 x 1.07 m

Piso duro: Pavimento de hormigรณn entrelazado permeable. 0.8x0.8 m Colores: Gris, rojo y amarillo

Piso duro: Bloques de concreto barrido 1.07 x 6 m

Separador: Adoquin rectangular tipo sardinel 0.2x.028 cm

Piso blando: Grass y รกrboles

66


Recorrido de la lluvia por dentro del edificio

Techos inclinados para desviar agua Primer nivel: Tallers y feria

Columnas estructurales para edificio Tragaluces en todos los niveles para tener luz natural.

Nivel subterraneo: Templo y Pabellón cultural

Escalinatas en andenes Primer nivel: Parque monumento con mobiliario público

Nivel subterraneo: Plaza hundida

Posición de emplazamiento en terreno

RESULTADO FINAL:

Isometría explotada (Programa) Se separo por niveles de altura el programa y los elementos más resaltantes del proyecto. Empezando por el emplazamiento y terminando en los techos inclinados de los talleres. El estilo de diagrama hizo más facil poder identificar los elementos más resaltantes, ademas que limpiaba el dibujo.

67


CONCLUSIONES Después de haber realizado toda esta investigación posteriormente al proyecto/plaza podemos ver que si se lograron los objetivos planteados al inicio en las primeras ideas. Pues el objetivo principal de este proyecto era poder trabajar con la lluvia y a favor de ella para cambiar la perspectiva de los usuarios frente a este fenomeno y darle un sentimiento más amigable y positiva en comparación con los ideales actuales.

Conclusiones puntuales

1

Los techos y la plaza hundida ademas de ser esteticas y funcionar de congregadora de gente, tambien desviar el agua de las lluvias en el proyecto a favor de este.

2

El emplazamiento el proyecto ayuda a este sistema de agua y ademas se situa como elemento principal sin necesidad de una gran altura.

3

La pavimentación del suelo ademas de ayudar con la filtración de agua tambien genera caminos que invitan al usuario a recorrer el proyecto.

68

Vista

peatonal desde parque monumento


GIF ANIMADO

https://gifyu.com/image/QRp2

69


VA L E R I A Q U I N TA N A

(+51) 941366989 vale_2001_20@ hotmail.com Cercado de lima, Lima, Perú

Estudiante de arquitectura de la universidad de Lima. Sabe trabajar en equipo y es proactiva en cuanto a actividades en grupo y solitario.

Educación

Colegio particular Santa Isabel de Hungría

2007 - 2017

• Estudios de primaria y Secundaria

Universidad de Lima

2018 - 2022

• Actualmente estudiando para un pregrado en la carrera de Arquitectura, graduación

Autocad 2018

Manejo de programas

Revit 2019 Microsoft Excel Adobe Ilustrator CorelDRAW X7 Adobe Photoshop SkecthUp

Idiomas

Español Ingles

Actividades académicas

ExpoDeco2018

Centro de convenciones corporación EWong

Tercio superior

Ciclo 2018-1 a 2018-2

Quinto superior

Ciclo 2019-1 a 2019-2

70


INFORMACIÓN DE CURSO I. SUMILLA Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano. II. OBJETIVO GENERAL Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje. 2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano. 3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado.

71


2 0 2 0 - 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.