Cultura LIJ digital #30

Page 1

Bauer - Cruz - Goldín - Vicente

cultura lij

Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura

9 771852 298006

00038

Año 7 – Número 38 – Septiembre / Octubre 2016 – Argentina: $36

#38



sumario / 1

2

Editorial Entre lenguas

4

Con lupa Fue magia

6

Al rescate Hablar de tiempos

28

Reportaje Jutta Bauer

30

1 a 1 La medida de la intensidad

32

En foco Salir de cacería

36

Perfil exprés El habitante de Babel

38

Mónica Rodríguez

Laura Demidovich y Valeria Sorín

Pablo Toledo

Valeria Sorín

Escenas lectoras Leer al futuro Daniela Azulay

Daniela Azulay

8

Tendencias Tendencias del libro en el Perú Gilda Chang

12

LatinLab Empollar una idea

14

FMG La lectura en las aulas de los años que vienen

18

Azul Salgado, Celeste Pardo, Priscila Rilo, Vicky Rothkopf

Valeria Sorín

Alija Multiplicidad de lenguajes y literaturas

Natalia Porta López

Laura Giussiani y Cecilia Repetti

Librerías La felicidad de mediar entre un libro y un lector Leonardo Cook

Con lupa Una novela espacial

42

Con lupa El todo

44

Novedades

46

Agenda

48

Diego Javier Rojas

22

La voz de la imagen El mundo de los cuentos

24

Biblioteca protagonista Diez años de la Biblioteca Vasconcelos

Marta Vicente

Valeria Sorín

Revista El bibliotecario

cultura lij Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura Año 7 – Número 38 – Septiembre / Octubre 2016 Registro DNDA: 503255. Conesa 4381, CABA. Tel: (011) 3534-1975 culturalij@editoriallabohemia.com www.culturalij.worpress.com www.editoriallabohemia.com Directoras propietarias: Laura Demidovich y Valeria Sorín Edición: Valeria Sorín Arte: Laura Demidovich Diseño gráfico: Valeria Goldsztein Corrección: Roxana Carbone

40

Ilustración de Tapa: Marta Vicente Fotografía: Laura Demidovich Impresión: Artes Gráficas Integradas William Morris 1049, Florida, Bs. As. Argentina ISSN: 1852-298X Distribución a kioscos CABA: Sin Fin

La editorial no se hace responsable de las opiniones

Rincón 1407 (CABA) 4308-1813

contenido de esta publicación sin consentimiento

Agradecimientos: A Marta Vicente por la gentileza de tapa. A Isol por su imagen de Abecedario a mano para el editorial. A Fausto y a Marcos, a Alicia Altobelli por el préstamo permanente de libros desde la biblioteca de la Esc. 26 DE 15. A Carla Imbrogno de TyPA por el contacto con Jutta Bauer.

previo de la editorial.

vertidas por sus colaboradores y/o entrevistados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del

Proyecto ganador del Programa Buenos Aires Emprende 08 y distinguido con Premio Pregonero al Periodismo Gráfico y Hormiguita Viajera, ambos en 2010.


Editorial

Entre lenguas “¿En qué lengua se despierta

el bilingüe?” pregunta Sylvia Molloy. Cuando no se está aún en el mundo, cuando apenas se arriba por la mañana, suena el teléfono: ¿qué lengua es el bilingüe antes de atender? Conflicto de quienes han sido transplantados de una tierra a otra, y aún más de los niños que hablan una lengua en casa y otra en el mundo tras la puerta de calle. Por el contrario, “perder una lengua es quedarse deslenguado”, apunta Molloy. Y nos quedamos pensando la cantidad de migrantes, de refugiados y de indígenas que se quedan deslenguados, unos por tener

Directoras de Cultura LIJ

que ingresar en una lengua nueva, otros porque los sistemas educativos y burocráticos de sus propios países no los incorporan. “Soy XX y me expando”. Con tan breve micro relato, Isol define en su Abecedario hecho a mano lo que es la maternidad: ser mujer (XX) y expandirse. Para leer ese breve texto no es solo necesario saber castellano, es necesario estar incorporado al lenguaje científico con el que el mundo moderno define los cromosomas que determinan el género. Los artistas crean lenguajes, multiplican las lenguas, se apropian de palabras, de gestos lingüísticos para conmovernos. Y así la ciencia se vuelve poesía, justamente por ser la forma de establecer un código entre autor y lector.


EDITORIAL / 3

Ser XXI Este año el congreso que organiza IBBY (International Board of Book for Young children) ha propuesto como eje pensar a la literatura desde la perspectiva de las multiliteraturas. En sus propias palabras: “celebra la multiplicidad de lenguajes, de lecturas y de literaturas presentes en el mundo hoy”. Entre los subtemas que se abarcarán se encuentran: literatura global, local e indígena, y diversidad de formas literarias y formatos. Somos habitantes del siglo XXI. En este tiempo el mundo se escribe en plural: mundos, culturas, pueblos, lenguas, derechos, ideas. Pluralidad que necesita cuerpos y mentes elásticas, capaces de adaptarse a un contorno cambiante. Hay quien a esta habilidad la llama liquidez. Y si no todos somos bilingües, sí podemos afirmar que somos multilenguaje. ¿Nos extraña el éxito que ha tenido entre chicos y adultos el libro álbum? Es el género que mejor ha satisfecho al inquieto lector del XXI. Quienes hemos nacido en el siglo pasado, quienes pertenecemos a una generación que trabaja contra su propia rigidez dogmática podríamos afirmar: “Soy XX y me expando”… soy del siglo veinte y me expando. Que septiembre y octubre nos encuentren reflexionando, abiertos a repensar qué y cómo debe ser la literatura para niños cuando las historias ya no solo se experimentan desde las letras y las imágenes fijas. Que septiembre y octubre nos lleven a las bibliotecas donde todas las lenguas son bienvenidas. Que septiembre y octubre no clausuren ningún significado. Que sobreviva la búsqueda de sentido. Feliz día, maestros. Feliz día, bibliotecarios. Feliz día para todos nosotros. Laura Demidovich y Valeria Sorín


4 / con lupa

Fue magia por Pablo Toledo

Cultura LIJ fue invitada al lanzamiento del nuevo título de Harry Potter. Le pedimos al mayor fan argentino que lo cubriera, pero se quedó leyendo. Aquí su análisis del nuevo título de la saga.

Título: Harry Potter and the Cursed Child Autores: Jack Thorne, J.K. Rowling and John Tiffany Editorial: distribuye para Argentina Kel Editores ISBN: Idioma: inglés

Edición de lujo de la saga por la artista Meg Krampf.

En el mundo muggle pasaron 9 años y una semana entre la publicación de última novela de la saga de Harry Potter y el lanzamiento de Harry Potter and the Cursed Child, el texto de la obra del West End londinense firmada por el dramaturgo Jack Thorne con la historia desarrollada junto con J.K. Rowling y el director John Tiffany. En el mundo mágico, mientras tanto, pasaron 19 años, o en realidad un segundo: la obra retoma el

epílogo de Reliquias de la muerte, con Harry, Ron y Hermione despidiendo a sus hijos en la Plataforma 9 y ¾, 19 años después de la muerte de Voldemort. Albus Severus Potter entra al Hogwarts Express aplastado por el peso de ser hijo del mago más famoso del mundo: su última pregunta antes de subir es cómo estar a la altura, y qué pasa si no da el piné −como sí da su hermano mayor James, capitán de quidditch de Gryffindor−. Pero apenas entra al tren se


con lupa / 5

hace amigo de Scorpius Malfoy −sí, de esos Malfoy−, y en la escuela no pega una, y odia a su padre de mil formas diferentes. Y el resto es literatura. Y acá es donde me saco la careta y declaro: soy fan de Hary Potter, lo banco a muerte, y si no les gusta, vengan de a uno. Banco que no puedo pensar en Harry Potter sin una sonrisa de tres vueltas en la cara. Banco una historia escrita por una autora desconocida y muerta de hambre contra todas las tendencias editoriales del momento que supieron rebotar una docena de sellos. Banco una trama ambiciosa, adictiva, contundente, compleja. Banco personajes con carne, agallas, sensatez y sentimientos. Banco un estilo muy británico, juguetón, efectivo en inglés −después vienen los traductores y sálvese quien pueda−. Banco que el modus operandi de Voldemort y su banda sea el de los Falcon verdes en Argentina, que el profesor bueno también sea cruel y el malo cruel sea también bueno y valiente. Banco que leí La piedra filosofal entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana, que las 900 páginas de la séptima novela −tengo el primer ejemplar que despachó una librería amiga, técnicamente 5 minutos antes de que estuvieran autorizados a venderla− se me fueron en 48 horas. Banco a cada uno de los que se pintan relámpagos en la frente y juegan al quidditch con escobas entre las piernas en el bosque de Palermo. Harry Potter and the Cursed Child está pensada para gente como yo. Una trama con viajes en el tiempo sirve de excusa para revivir momentos clave de las novelas anteriores –o verlos en directo por primera

vez–, se dan cien vueltas a la tuerca de “a que no te imaginás lo que pasó con”, hay vueltas y contravueltas, hay guiños, hay personajes que son y no son los mismos. Algunos temas se repiten, pero se suman otros: la relación padre-hijo en todas sus formas, el peso de la herencia, descubrirse, crecer, la nostalgia de haber sido y el dolor de ya no ser. El hijo −o niño, el inglés es ambiguo− maldito del título puede ser, en realidad, cualquiera de los muchos hijos en una saga que siempre hizo eje en lo terrible del amor: James y Lily mueren por Harry, Dumbledore lo adopta para sacrificarlo, Sirius Black y Snape se construyen por el amor a otros. En esta historia, Albus y Scorpius vuelven atrás en el tiempo para consolar a un padre y herir a otro, manipulados por alguien que busca a su padre ausente. Todo vuelve y se revuelve. Y sin embargo… El ritmo es familiar, los ingredientes están, la experiencia se disfruta. Lo que no queda tan claro es que sea necesaria. En inglés, la frase spin a yarn −literalmente, ovillar un hilo− significa contar una historia larga y compleja, de esas para noches de invierno y tormenta. La saga de las siete novelas de Harry Potter es redonda, y tiene el cierre perfecto de todo cuento de hadas en el “vivieron felices para siempre” del epílogo. No digo que no me haya gustado tirar de algunos de los cabos sueltos que sobresalían de aquel ovillo, pero tras 10 años con el placer de morderme las uñas pensando cómo se verían dentro del ovillo no sé si salí ganando con esta resolución. //


6 / escenas lectoras

Leer al futuro por Daniela Azulay

Foto: Daniela Azulay

Especialista en Lectura. Coordinadora de la biblioteca de la Asociaciรณn Civil La Vereda.


escenas lectoras / 7

Regalos de fin de año: un libro, un vestido, un disco, una taza, una bombacha rosa y una #EscenaLectora. Se terminaba 2014, y me dejaba de las más lindas escenas lectoras de mi colección. La foto de Isa leyéndole a la panza de su mamá, devenida en Gero meses después. Gimena Farina fue de las primeras en mandarme escenas lectoras vía Twitter. Cuando la recibí, automáticamente, recordé el libro Un lugar en el bosque, de Armando Quintero: Lobo abuelo cuenta cuentos. Cambia el cuerpo, las patas, los aullidos... ¡Cómo cambia y cuánto cambia en cada cuento! [...] Lobo abuelo cuenta cuentos y hace que todos viajen al bosque donde todo es posible, hasta los gritos del silencio. Isa lee seria, íntima, apoyando el libro en la panza que la escucha. Lee Lobo Rojo y Caperucita Feroz, de Elsa Bornemann, se lo regaló su tía, me cuenta la mamá cuando le escribo para preguntarle cuál es el libro que sale en escena. Casi que la escucho: (...) El que más asustado estaba —desde que se había enterado que la Caperucita Feroz andaba recorriendo el bosque de lo más campante— era el lobito Rojo, un animal hermoso como nunca nadie viera. Sin saberlo, un lobo me trajo más lobos de Un lugar en el bosque: Muchachita del bosque —Escucha —dijo Lobo Grande a Lobo Pequeño—. Y pon mucha atención. Si por un sendero pasa una niña con una cesta y una caperuza de este color —le mostró unas guindas—, ni le hables. ¡Es un ser muy peligroso! Esa muchachita tuvo mucho que ver con el triste final de tu tatarabuelo. //

Bibliografía Quintero, Armando. Un lugar en el bosque. Kalandraka, 2006. Bornemann, Elsa. Lobo rojo y caperucita feroz. Buenos Aires, Alfaguara, 2012.


8 / tendencias

Tendencias del libro en el Perú por Gilda Chang

Recorrimos y consultamos libreros de ciudades de todo nuestro continente para identificar tendencias de consumo de libros para niños y jóvenes. Sin ser un estudio exhaustivo, buscamos evidenciar lo que aún no muestran las listas de los más vendidos.

La promoción del libro y la lectura en el Perú van dando sus frutos. La demanda creciente ha propiciado que la producción de libros en el Perú se incremente en 380%. Cifra respaldada por la Ley del Libro, aprobada en el 2003 y prorrogada hasta el 2018, pues gracias a sus beneficios, entre ellos la exoneración del Impuesto General a la Venta, ha permitido una mayor diversificación de la oferta editorial. De la mano con este crecimiento se encuentra la producción de libros infantiles. Hasta el 2013 se registraron 323 títulos como Literatura Infantil y Juvenil,

Representante de IBBY Perú.

leve incremento en comparación con los 300 títulos registrados en el 2012 y lejano a los 553 en el 2010. En los años mencionados los libros de Literatura Infantil y Juvenil sumaron 1516, siendo el 6,26%, por debajo de los 12,82% de la Literatura para adultos. Estas cifras fueron proporcionadas por la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura para la elaboración del Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil 2015 de la Fundación SM, quien tuvo como representante de la sección de Perú a la literata peruana Jessica Rodríguez. Sin embargo, estamos en proceso de una larga tarea, pues acercar libros e invitar a las familias al placentero hábito de la lectura no es nada fácil. Se necesita una


tendencias / 9

Gilda Chang

constante promoción, sensibilización y acompañamiento para evitar caer en la elección de libros estereotipados, muchas veces guiados por los programas televisivos, cine o algún juguete de moda. Este adecuado acercamiento es posible gracias a organizaciones que trabajan de manera continua como CEDILI IBBY PERÚ, por medio de proyectos ejecutados en zonas vulnerables, como fue La Magia de la Lectura. Proyecto gestado y ejecutado para el poblado rural Quebrada Verde, ubicado en Las Lomas de Lúcumo, Primer Ecosistema Frágil del Perú, en el distrito de Pachacamac. Allí pudimos crear tres bibliotecas de aula en los tres primeros grados del nivel de primaria. Para ello tuvimos una minuciosa selección bibliográfica, para la implementación de las bibliotecas en cada aula, ya que estos libros serían usados por los niños, niñas, docentes y padres de familia de dicha institución. Creemos que la capacitación y sensibilización en cuanto al trabajo de promoción del libro y la literatura infantil es esencial para el éxito de nuestros proyectos, por tal motivo, capacitamos a las docentes de cada sección en el manejo adecuado de las bibliotecas de aula. Otra institución que constantemente promueve actividades de fomento lector es la Casa de la Literatura Peruana, como: la formación de abuelos y abuelas cuenta cuentos, el truequetón de libros, cafés literarios, exposiciones, charlas, conferencias y talleres de relacionados al libro, la lectura y la literatura infantil. Dicho centro cuenta con una Biblioteca Infantil –Sala Cota Carvallo–, inspirada en una de las escritoras más importantes de la literatura infantil en el Perú, que invita a las familias a un espacio agradable y de disfrute de la literatura infantil. Es grato compartir que, gracias al creciente interés por el libro y la lectura, y al empeño de facilitar

su acceso, se vienen ejecutando diversas Ferias del Libro, tanto en Lima como en zonas periféricas y en las provincias. Una de las ferias de mayor envergadura es la Feria Internacional del Libro de Lima. Evento organizado por la Cámara Peruana de Libro, que ha llegado a su vigésima primera edición, logrando 538 mil visitantes, 7% más que el año pasado, y un incremento en ventas de 400 mil nuevos soles en sus diecisiete días de duración. Cifras que la afianzan como uno de los eventos culturales más importantes del país. La feria es un medio de vinculación con editoriales y librerías, algunas de estas últimas apuestan por la intervención en instituciones educativas, sensibilizando y formando docentes lectores por medio de sus charlas y talleres prácticos de Promoción de lectura. Si bien Santillana, Ediciones SM, San Marcos, Norma, Planeta y Peisa son las más experimentadas, nos encontramos ante la llegada de otras como Panamericana Editorial; la aparición de nuevas, como Arsam, Caja Negra, Graph, Mesa Redonda, Ornitorrinco; a lo que se suma al crecimiento de editoriales independientes como Altazor, Pasacalle y Polifonía. Todas hacen un diverso e interesante abanico de posibilidades en cuanto a la producción de la literatura infantil y juvenil. Es indudable que eventos como la mencionada Feria Internacional del Libro de Lima es una gran


10 / tendencias

vitrina para las nuevas y buenas publicaciones, sobre todo para la LIJ. He aquí el valioso trabajo de una prolija, bien pensada y articulada ilustración, que llevará al nuevo lector a enamorarse a primera vista y apreciar este objeto que transportará a sus niños, niñas, por qué no a toda la familia, a mundos inimaginables. Reproducciones estéticas y sugerentes que pueden contar historias por sí solas, o por el contrario, ir muy de la mano con la carga emocional de cada texto. Esto nos proporcionará otra perspectiva de los libros infantiles, dejando de lado el valor comercial y optando por libro infantil de calidad. Tres son las funciones producto de la lectura visual cuando un niño observa un libro: reconoce, identifica e imagina. También podríamos añadir que las imágenes advierten el contenido, dan una postura al lector —estar a favor o en contra ante los sucesos que expone el libro—, produce sensaciones como miedo, risa, afecto, sorpresa, etc. Por lo tanto, las ilustraciones en los libros infantiles no son simples adornos que acompañan al texto, sino que invitan al disfrute y la recreación por medio de su lectura. Títulos peruanos para iniciar un intercambio lector El artista Rember Yahuarcani se propone conservar en sus libros los mitos de su pueblo, la historia y supervivencia de su cultura ancestral amazónica. Relevamos el libro El sueño de Buinaima, en el que relata e ilustra los

cuentos de su abuela, libro ganador del primer puesto del Concurso de Cuentos Ilustrados en 2009, que convocó el Centro Cultural de España en Lima y el CEDILIIBBY Perú. Parte del premio fue su edición por el sello de Alfaguara, pasando a conformar el catálogo del Grupo Santillana. Este libro fue seleccionado para edición española por el Plan de Publicaciones 2015 del Ministerio de Asuntos Exteriores de España para su circulación en el interior. En el año 2012 este título posicionó a su autor entre los 50 autores más destacados en el Congreso Mundial de Literatura Infantil IBBY en Londres. Está por presentarse el libro Karuara, la gente del río, editado por la Asociación Quisca en Cusco y la Radio Ucamara del Instituto, que reúne relatos y dibujos de los niños y sus madres de las comunidades del pueblo kunama. Comparten sus formas de ver el mundo, las relaciones que establecen con la naturaleza, como supervivencia colectiva, como parte del cosmos. Estos relatos tienen la escritura de los padres y de las madres, en paralelo, para permitir las percepciones de mujeres y hombres, sus visiones de género. El libro Aia Paec y los hombres pallar, de Carmen Pachas Piélago, es un libro sobre la milenaria cultura moche del norte del Perú, en versión para niños. Fue editado por Llachay Pucllay Pacha en el año 2014 y editado en una segunda edición por el Plan de Publicaciones 2015 del Ministerio de Asuntos Exteriores de España para su circulación en el interior. El libro Carbón y Luna: Un mundo de queso y otro


tendencias / 11

de aceituna, de la escritora Rosa María Bedoya, ilustrado por Vania Salcedo, editado por el Centro de Desarrollo Étnico (CEDET), inaugura la Serie Palenque Infantil, con el objetivo de promover y difundir la temática afrodescendiente entre los niños. En Las aventuras de Arena y Marcelo: conociendo y cuidando nuestra Reserva de Biósfera del Noroeste Peruano, la autora del relato es Yllary Briceño Delgado, los contenidos son de los alumnos del Centro Educativo Manuel Farías Morán, de Zarumilla-Tumbes; está ilustrado por Nilton Olivera y otros, y editado por el Programa de Cooperación Hispano Peruana Araucaria de la Agencia Española de la Cooperación Internacional en Lima. El libro reúne la obra ganadora del Concurso de Poesías, cumananas, cuentos, adivinanzas y acrósticos de la escuela, con el objetivo de potencias el sentido de la identificación de la comunidad educativa sobre la protección de su hábitat en la reserva. //


12 / latinlab

Empollar una idea por LatinLab

Love, The App es un cuento interactivo para dispositivos móviles basado en Love, el libro original del artista Gian Berto Vanni creado en 1954. Esta aplicación traduce la obra original al formato digital, llevando su esencia simple y lúdica a una atmósfera mágica de interactividad. Love, The App resultó ganadora del Bologna Ragazzi Digital Award 2014, entregado por la prestigiosa Feria del Libro Infantil de Bologna, Italia. –Pablo Curti, ¿cuándo se gestó la idea de desarrollar Love, The App? –A comienzos de 2012, comenzamos con la idea de crear un estudio dedicado al storytelling digital. Love era uno de mis libros favoritos y quise que fuera el primer proyecto de NIÑO. Luego de saltar de mail en mail, llegué al autor Gian Berto Vanni, un pintor que hoy tiene 87 años. Nos juntamos en New York, a fines de 2012. Y comenzamos a trabajar en la app a comienzos de 2013. –Usted es el director creativo del proyecto. ¿Cómo fue el proceso de empollar esta idea? –El comienzo fue bastante intimidante. Teníamos mucho respeto por el libro y todo lo que el autor Laboratorio de investigación, creación, capacitación y reflexión en torno a los medios y las multiplataformas destinadas a la niñez y adolescencia en América Latina.

había volcado desde el punto de vista artístico. La idea de la animación estática, la relación de los colores, la materialidad en términos generales. Además, nos interesaba la dimensión temporal. El libro había sido creado 60 años atrás y queríamos preservar esa idea del paso del tiempo, de las marcas, que finalmente recuperamos en la puesta digital. Armamos un equipo de 5 personas (Angie Blasco / Producción, Ignacio Loza Col / Animación, Nicolás Diab / Música, Germán Echave / Arte y yo / Dirección creativa), con roles muy bien definidos, y con objetivos claros. Creo que la línea musical fue un gran hallazgo. Nos interesaba mucho el diseño sonoro porque de alguna manera era el único elemento cien por ciento novedoso que íbamos a incorporar en la obra. Y Nico Diab hizo un gran trabajo que fue fundamental para construir esa narrativa tan particular. El tema de la animación y las transiciones también fue muy conversado. No queríamos que ningún elemento fuera más importante que la totalidad, nada debía desbordar la experiencia de lectura. –Cuéntenos acerca del momento en que Love, The App finalmente nació y salió al mundo. ¿Qué sintió al ver el proyecto concretado? –Hay muchos momentos y son muy distintos. Lo que más me conmovió fue recibir mails o comentarios


latin lab / 13

de personas desconocidas (jóvenes y adultos), que se sintieron tocadas por Love. Recibí muchos mensajes muy emotivos. Una de las razones por las cuales decidimos hacer NIÑO y crear este tipo de libros es porque creemos que las historias tienen un efecto terapéutico, casi sanador; porque nos permiten llegar a lugares perdidos. Creo que por eso me sentí tan conmovido. Luego el premio, que fue una suerte de confirmación de nuestro trabajo y de las decisiones que tomamos —que fueron muchísimas y muy particulares, porque Love es un book app diferente, que no sigue mucho las convenciones de este tipo de productos—. Entonces uno supone que hay personas a las que les puede gustar más y a otras menos. Pero Bologna es la feria más prestigiosa, en lo que respecta a literatura infantil y juvenil, entonces fue muy alentador que nuestro trabajo fuera reconocido en ese ámbito. Creo que este tipo de proyectos, que son algo largos, y bastante arduos, se van resignificando en el tiempo. Cuando apenas publicamos Love sentí una suerte de distancia con el producto, estábamos tan concentrados en difundir la app que prácticamente nos habíamos olvidado de todo el esfuerzo que nos había llevado. El tema era que se diera a conocer, que todo ese trabajo no quedara en la nada. Entonces, los estados van cambiando, la relación con la obra, los intereses y las motivaciones se redefinen. Pero bueno, hoy miro un poquito atrás y creo que hicimos

algo significativo, para nosotros y para otras personas que así nos lo hicieron saber. –¿Cuál fue la clave que lo ayudó a llevar la idea desde un proyecto a una realidad? –No ponerse límites. Creo que eso fue lo más importante en este camino. Si miro hacia atrás, veo una persona que hace 2 años tenía un libro muy querido en su biblioteca. Pienso todo lo que sucedió entre ese momento y hoy, y creo que hubo algo de tozudez, o locura, o sueño, que fue fundamental para llegar hasta aquí. Hubo un propósito inicial, que se convirtió en un espíritu y todos nos contagiamos de eso. El premio de Bologna podría no haber sido, pero nosotros trabajamos Love teniendo siempre presente el cierre de la presentación en la Feria. Creo que eso es algo que nos dio la gimnasia de haber trabajado en agencias, donde los plazos y los objetivos son fundamentales. –¿Está empollando alguna nueva idea? –Sí. Estamos trabajando en nuevos proyectos. Uno en particular que tiene que ver con la posibilidad de crear nuevos canales de lectura. No quiero contar mucho porque aún es una semilla. Pero siempre estamos empollando nuevas ideas. Eso es maravilloso y complicado a la vez. Porque pensar requiere mucha energía y si esa energía no se activa, se termina volviendo algo pesado. Lograr ese balance no es algo simple.

//


14 / fmg

La lectura en las aulas de los años que vienen por Natalia Porta López

La libertad de unos jóvenes lectores en el aula es una situación que las instituciones educativas históricamente han temido, resistido y puesto límites. Un arsenal de estrategias didácticas tradicionales tendientes a formar lectores habituales, calificados, competentes y con valores, excluyó durante muchos años de las escuelas y bibliotecas escolares el poderoso potencial liberador de la relación de los estudiantes con la lectura. Cada quien tendrá su anécdota personal que recordar al respecto, pero ya en 1968 Stephen Viczinczey apuntaba que “sólo los lectores de sensibilidad indestructible pueden sobrevivir a la educación sobre literatura”. Ese proceso —que se extiende también a los textos no literarios— consistía y consiste en la evaluación de unos ejercicios coercitivos, unidireccionales y tendientes a fijar lo que se debe entender (¿y sentir?) sobre las obras y a situarlas en una línea de tiempo histórica. La transposición didáctica de las teorías estructuralistas dominantes en los años noventa no mejoró el panorama nacional al respecto. Así como quienes nos educamos en los setenta tenemos memoria de interminables guías que intentaban hacernos adivinar una única respuesta para la pregunta “¿qué quiso decir el autor?”, los estudiantes argentinos de fin de siglo recordarán no sin sorna el rastreo estéril y aislado de los mecanismos textuales internos de coherencia y cohesión. La búsqueda afanosa del lector competente derivaba sin remedio en la multiplicación del lector inapetente, como supo ironizar Juan Domingo Argüelles, en el contexto nacional del cambio de paradigma sobre la lectura

Presidenta de la Fundación Mempo Giardinelli (FMG).


fmg / 15

provocado por la dictadura y perfeccionado con perversión por la banalización neoliberal de fin de milenio (Mempo Giardinelli, 2006). ¿Qué hacer con la literatura en las aulas para formar a una gran cantidad de lectoras y lectores toda vez que lo propio del lector es ser un inclasificable, un líbero, un “no consumidor, o uno que sólo consume textos” (Ana Shúa, 1998), alguien que repele lo uniforme y se crea un juicio crítico y personal sobre el mundo, un ser que tiende a la felicidad (Graciela Cabal, 2002)? Pero fue aquella misma pregunta la que habilitó la reflexión hacia una Pedagogía de la Lectura (Giardinelli, 2006), en pos de una didáctica no didactista que reconoce el valor de la escuela y la biblioteca escolar como gran ocasión (Graciela Montes, 2006), del currículum y del docente mediador y su andamiaje en calidad compañero más experto (Lev Vigotsky) y a la vez no de-sestima la inmensa posibilidad de formar lectores que proporcionan la familia y múltiples espacios y propuestas alternativas. El diálogo permanente sobre las prácticas concretas permitió evolucionar hasta donde nos encontramos hoy. Cabe acotar que la mayoría de estas discusiones se produjeron en Argentina en el contexto de devastación económica y cultural previo y posterior a la crisis de 2001. Y es preciso reconocer aquí que ocurrieron no solo en ámbitos académico-pedagógicos, sino preferentemente en espacios creados por la sociedad civil para darse a sí misma una respuesta sobre qué hacer con la lectura, tema que en los 90 y

hasta principios del milenio se percibía como un déficit de la Nación naturalmente asociado al empobrecimiento (Foros Internacionales de la Fundación Mempo Giardinelli, Congresos de Fundación el Libro, de CEDILIJ, CEPROPALIJ, encuentros de ALIJA y otras ONG, y más tarde en los congresos y jornadas organizados por La Bohemia). En esos ámbitos abiertos al debate (uno de ellos y quizás el pionero en el país fue nuestro Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura) participaron —y continúan haciéndolo— no solo escritores, editores, bibliotecarios, sino también académicos de casi todas las universidades del país y allí se pusieron en juego paralelamente temas indiscutiblemente imbricados: la pobreza infraestructural y de los acervos en las bibliotecas escolares, la necesidad de formar formadores, se reclamaban, al fin, unas políticas públicas de lectura que por esta presión, con sus puntos perfectibles, había logrado ponerse en marcha. Las políticas públicas de las últimas décadas, en especial el Plan Nacional de Lectura y la actividad de CONABIP, intentaron dar respuesta a todos estos ítems (se renovaron acervos, se propusieron instancias de formación de mediadores, se publicaron y distribuyeron millones de novelas, cuentos y poemas). Y si bien no desterraron las prácticas funcionalistas y controladoras de la interpretación de la lectura en las aulas, permitieron habilitar espacios y tiempos curriculares para otros modos de leer, más vinculados a la lectura


16 / fmg

compartida, la construcción colectiva de sentido, el placer bien entendido. Esos avances son los que ahora se encuentran en peligro ante el vaciamiento o la discontinuidad de los programas y líneas de trabajo oficial que garantizaban las condiciones materiales y estimulaban a los docentes que promueven esas prácticas en sus clases. Esos docentes se han quedado solos y la continuidad esas lecturas diversas, libres, mediadas lo justo y necesario para generar la autonomía de unos nuevos lectores, ahora dependen exclusivamente de su convicción, voluntad y persistencia. Así parece ratificarlo Max Gulmanelli, secretario de Gestión Educativa, quien ya anticipó al Diario Clarín que desde el Ministerio de Educación de la Nación ya no adquirirán y distribuirán literatura y sí textos de estudio y que aseguró que “se pondrá energía en mejorar la lectocomprensión de los chicos —uno de los puntos débiles que marcan los estudios de calidad educativa—, con un trabajo que incluirá fortalecer con nuevos lineamientos el Plan Nacional de Lectura —cuyos agentes, en su mayoría han cambiado—.” Leía en estos días la preocupación de una escritora y editora por la inusitada frecuencia con la

que se proponen últimamente libros para trabajar temas, trabajar emociones. Mucho me temo que esta idea funcional de la lectura, esta única forma de entender la práctica, sea la que acabe por imponerse en las políticas públicas educativas nacionales y con ello su ya probada consecuencia: egresados persuadidos de que leer es un esfuerzo susceptible de una segura evaluación y sin grandes ventajas. La resistencia de los docentes en la intimidad del aula, de esos convencidos de la lectura como práctica de la libertad y la inteligencia (Giardinelli, 2006), capaces de sostener momentos para compartir literatura en forma cotidiana, será fundamental en los años que vienen. //



18 / librerías

La felicidad de mediar entre un libro y un lector por Leonardo Cook

Sin ser estrictamente una librería, pero en una terraza en Córdoba, se recomiendan y se comparten libros.

Bárbara Couto y Mauricio Micheloud son traficantes de libros. Se trata de los creadores de un proyecto que tiene a los libros y su distribución apasionada en el centro de la acción. El proyecto Traficante de libros no es estrictamente una librería. Se trata de un espacio alternativo de recomendación de libros ilustrados y libros objeto que funciona en ferias y desde la casa de sus impulsores. “Cuando comenzamos a participar de ferias editoriales con los libros de nuestro sello Ediciones de la Terraza −proyecto colectivo en el que además de nosotros dos participa también nuestra colega Vanina Boco−, no tardamos en darnos cuenta que la distribución sería uno de los grandes problemas de las editoriales independientes y autogestionadas. Fue entonces que empezamos a llevar

Librero y escritor.

con nosotros ya no solo nuestros libros, si no lo de los colegas cordobeses que conocimos en esas ferias y de otros sellos independientes de libros ilustrados y libros objetos que construían junto a los libros terraceros un catálogo coherente y atractivo”. Así explica Couto cómo fue creciendo la actividad conforme adquirían experiencia y conocimiento. Primera certeza: conocen los libros que venden y están convencidos de su calidad literaria y gráfica. “Y queremos encontrarle lectores ávidos, entusiastas que estén buscando exactamente ese tipo de libros”. Segunda certeza: cada lector hace su propio recorrido y está buscando qué próximo libro leer. “Como mediadores de la lectura nuestro desafío es poder generar encuentros entre esos libros y esos lectores, en ferias, en nuestra casa, en nuestros viajes y en todo momento que se pueda. Nos convertimos así en Traficantes de libros”.


librerías / 19

Foto: Nadia Couto

Saber encontrar Los Traficantes de libros son expertos en encontrar lo que ellos definen como “joyitas”, títulos que no tienen distribución en profundidad en Córdoba, ya sea porque se trata de proyectos de editoriales independientes o de autores autogestionados. Se muestran muy entusiastas con la publicación de libros a través de campañas de financiamiento colectivo −como las que se hacen a través de la página idea. me−. Y aclaran que una vez que participan como colaboradores de los proyectos que les interesan, posteriormente les ofrecen distribución su provincia de las “recompensas”, puesto que muchos de ellos se llevan adelante en Buenos Aires. –¿Cómo es atender una librería en una terraza? –Durante la primavera y el verano cuando el tiempo es cálido organizamos tarde de mates y libros en la terraza. Estamos en una zona céntrica de Córdoba Capital, y encontrar una terraza amplia, llena de plantas y que no está rodeada de edificios es todo un hallazgo. Durante el resto del año o cuando el tiempo está frío o lluvioso recibimos gente en nuestra casa, en el primer piso, cuya sala está acondicionada como una biblioteca-librería puesto que todas las paredes están repletas de libros −sobre una pared los libros que forman parte de Traficante de libros y sobre la otra la biblioteca familiar−. –Entiendo que además de la venta de libros organizan otras actividades. –Una vez al mes, cuando nos llegan cajas con los nuevos títulos, organizamos tardes de mates y libros. Los

chicos están siempre invitados a venir, en la casa hay juegos y juguetes, alfombras de tela donde poder jugar o leer que están disponibles para ellos. También hay tardes de juegos de mesa que suelen ser los viernes, nos juntamos a jugar al Ping Pong literario o ahora al Palabrerío e invitamos a los que asistan que traigan sus propios juegos de mesa. Hay talleres de construcción de personajes y animales con técnica de collage para chicos, de encuadernación, más las ocurrencias que tenemos semana a semana. –¿Quiénes se acercan y qué buscan en su librería? –En general son siempre adultos, con o sin niños, con intereses puntuales y muy definidos en materia literaria que han encontrado en nuestro espacio un lugar en el que se sienten cómodos, para hablar de literatura, ilustración, edición, para ver libros, para simplemente juntarse a compartir lo que hacen, compartir experiencias, planificar y proyectar propuestas. Es muy común que después vuelvan acompañados de amigos que se entusiasman a su vez del espacio y


20 / librerías

siguen viniendo, eventualmente con nuevos amigos, y así funciona el boca a boca. Nos visitan muchos docentes, sobre todo de nivel inicial y primario, promotores de la lectura, cuentacuentos. Nos hemos convertido en amigos y nuestro espacio es el lugar cómplice que permite los encuentros y la excusa para vernos. Con ellos ya trabajamos desde una lógica del pedido personalizado, sabemos qué temáticas investigan, qué autores son sus preferidos, sabemos qué tipo de libros buscarían o les interesaría ver. –¿Qué le da más satisfacción como mediadora cultural? –Nunca pretendí convertirme en una mediadora cultural. Fue algo que fue sucediendo casi sin darme cuenta. Amigos, clientes, autores, ilustradores, que se acercaban a nuestro estudio de diseño se entusiasmaban con los libros y al final nos dábamos cuenta que algo lindo había sucedido durante la visita. Para cuando me di cuenta ya usaba la expresión traficante de libros porque era realmente eso. Si iba a un lugar y sabía que iba a estar cierta persona, cargaba en la mochila cierto libro o cierta revista, buscando siempre generar encuentros. Esa sensación, la de haber podido ser el puente que permite un encuentro entre un lector y un libro, entre una historia y una búsqueda, es de las cosas que más disfruto en la vida.

Saber hacer –¿Cómo piensan su editorial? –Nos caracterizamos por explorar nuevos modos de publicación que apunten a una democratización en el acceso a la cultura y a una articulación más importante con el público lector. Creemos que estas alternativas forman parte de un nuevo paradigma de producción cultural, más solidario y colectivo, que entiende el acceso a la cultura como un derecho humano, y que podemos fortalecer desde nuestra labor editorial cotidiana de promoción de la lectura. –¿Qué características tiene su producción? –Primero, publicamos libros ilustrados y libros objeto, cuidando el acabado y los detalles gráficos en las ediciones impresas. Por otra parte, buscamos aprovechar las posibilidades técnicas de internet y las redes sociales para la difusión de las ediciones digitales, que se distribuyen de manera gratuita, quedando al alcance de todos. Nuestros libros están colgados de la web bajo las licencias Creative Commons, que permiten uso si no es con finalidad comercial. Y finalmente, utilizamos el financiamiento colectivo como herramienta de producción para algunas ediciones. //



22 / la voz de la imagen

El mundo de los cuentos por Marta Vicente

El mundo de los cuentos siempre ha estado presente en mi vida. Las imágenes que me despertaron los primeros libros de cuentos, sobre todo una compilación de cuentos clásicos que recuerdo especialmente, me han perseguido hasta ahora. Siento que en el fondo estoy siempre rondando esas antiguas imágenes, vuelvo a recrearlas y nombrarlas con otras palabras, pero sé que en el fondo son siempre las mismas. Disfruto mucho cuando empiezo un nuevo libro álbum, es como caminar por un sendero desconocido en un bosque. No sé a donde me lleva, y muchas veces me pierdo en el camino y vuelvo a buscar otro sendero; pero una vez que encontré la huella la sigo, como si algo me empujara en esa dirección, y todo empieza a cobrar sentido. No me conformo fácilmente con el primer resultado y esta es la parte más engorrosa del trabajo, porque lo que más cuesta es tener esa disciplina que te lleva a repetir una y otra vez hasta lograr el resultado.

Artista plástica argentina y talentosa ilustradora.


agenda / 23

Siempre estoy probando distintos materiales y maneras gráficas de resolver una imagen. En el libro La cajita, donde las ilustraciones tienen todas un mismo punto de vista, es como si hubiera filmado las escenas con una cámara fija y eso le da una atmósfera muy especial. Ya en otros el planteo fue distinto, por el enfoque, por los materiales y por los mismos relatos que ya tienen una dinámica de imágenes adheridas De Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Caroll, las ilustraciones de Tenniell fueron mi punto de partida. En Niñas las ilustraciones son como fotografías tomadas en un instante de la vida de esas niñas que nos miran compartiendo su secreto. En El Patito Feo predominan los paisajes; en Pulgarcita, los objetos… Cada libro que hago se conecta no solo con las preocupaciones plásticas del momento en el que los estoy preparando, sino también con algo oscuro que surge directamente de la psiquis y también del inconsciente colectivo. Los símbolos, las pinturas de los artistas góticos, los retratos de los pintores de pueblo del siglo XIX y muchas expresiones populares me rondan y me inspiran. Creo que lo importante no es la búsqueda de la originalidad, sino nuestra mirada sobre el mundo. Los temas se repiten de la prehistoria hasta el cansancio. ¡Cuántas veces hemos leído a Caperucita Roja o a otro clásico! Siempre nos dejamos envolver por la magia de esas historias que cada artista, si trabaja de manera sincera y profunda, la refresca, la transforma.

//


24 / biblioteca protagonista

Diez años de la Biblioteca Vasconcelos Nuestra colega, la revista mexicana El bibliotecario, nos ha convidado con una hermosa entrevista a Daniel Goldín Halfon, actual director de la Biblioteca Vasconcelos. –El nacimiento de los grandes espacios culturales suele estar precedido por incertidumbre, lo que es natural: los proyectos se basan en supuestos y previsiones, pero su desarrollo es en buena medida imprevisible. ¿Cuáles han sido los principales descubrimientos en estos diez años de la Biblioteca Vasconcelos? –La Biblioteca Vasconcelos fue la primera biblioteca central inaugurada en un edificio expresamente construido para ello. Se planeó e inauguró en un momento en que se sabía que las tecnologías digitales transformarían el campo del libro y la lectura, pero no sé sabía cómo. Había personas que consideraban que la era digital representaría el fin de las bibliotecas físicas, por la facilidad para almacenar los acervos en el ciberespacio y para acceder a ellos desde múltiples dispositivos remotos. Tal vez, el principal hallazgo tenga que ver con el desmentido rotundo de esa suposición y sus múltiples implicaciones. La cultura digital no anula la necesidad de espacios físicos. Por el contrario, podríamos incluso decir que la acentúa. Estos años nos han demostrado que el público usa la BV para muchas cosas, además de para consultar o tomar prestados libros y computadoras. El lugar común decía que venían a usar computadoras o internet: un cibercafé, nos llamaban con desprecio. El estudio de público nos señaló que el 90% del público tiene computadoras y acceso a internet. En pocas palabras, vienen porque quieren otro espacio. Desde luego viene gente a leer, escribir y consultar acervos y computadoras (los de la BV o los que ellos traen). También asisten a las actividades


biblioteca protagonista / 25

educativas o culturales que ofrecemos (talleres, círculos de lectura, charlas, conciertos, cine). Pero también vienen a estar solos o a encontrarse con gente para realizar actividades culturales, como danza o ensayos musicales que ellos organizan. Que yo sepa, nadie imaginó que los ventanales de las terrazas servirían como espejos para ensayar bailes. Los chicos los descubrieron y los usaron porque la biblioteca es un espacio hospitalario en el que naturalmente se respeta al otro, mientras no afecte a los demás. Esa dimensión de la biblioteca, que por cierto es para mí la esencial para cimentar sus posibilidades de desarrollo futuro, fue un descubrimiento. Insisto, no es contradictoria a la idea tradicional que se tiene de ella, como un espacio que resguarda y posibilita el acceso a las ideas y el pensamiento. Al contrario, la amplía. Reconoce que las obras son parte de una conversación y solo tiene sentido en ella. Algo que también representó un descubrimiento fue la procedencia de los usuarios. La biblioteca se creó con el afán de estimular el desarrollo cultural del norte de la Ciudad de México, ya que el sur concentraba la mayor parte de las bibliotecas, no solo de la ciudad, sino del país. Lo que descubrimos es que solo una parte reducida viene de las colonias cercanas, y que para muchas personas acudir a la biblioteca es tan importante que están dispuestas a realizar viajes de más de una hora y media. Para mí es una clara señal de que las bibliotecas tienen mucho futuro si son instituciones hospitalarias, orientadas a responder a los deseos y necesidades de sus usuarios. –En tu opinión, ¿qué ha aportado este espacio a México en términos bibliotecarios y culturales?, ¿qué le ha hecho ganar al país este esfuerzo?

–Como sabes, la historia de la BV ha sido muy accidentada. Durante mucho tiempo, ha habido un divorcio entre la opinión prevaleciente en los medios y la opinión pública, y las vivencias reales de los usuarios que asistían a ella cotidianamente. Los primeros repetían un lugar común: la biblioteca como un elefante blanco, sin acercarse a comprobar. Mientras que los usuarios asistían y gozaban de un magnífico espacio y de un rico acervo. Sólo hace 3 años se empezó a transformar la imagen pública de la BV como un elefante blanco por la de un espacio vivo y, por tanto, capaz de reinventarse. Actividades como el Día del Niño, pueden ser un regalo íntimo y compartido en el espacio público; o las ediciones de la biblioteca humana, se pueden mostrar nuevas posibilidades para transmitir el conocimiento, a partir del reconocimiento de que también los usuarios son portadores de saberes; que hay un vínculo dinámico entre la oralidad y la palabra escrita; y que lo propio de las bibliotecas no es responder a las preguntas, sino despertar la curiosidad y el deseo de saber. La BV actual impulsa actividades y proyectos innovadores para acercar y atender nuevos públicos (por ejemplo, bebés, ancianos o sordos); promueve actividades que realzan la vinculación continua de la lectura, la escritura y la oralidad (por ejemplo, talleres, círculos de lectura, las ediciones de la biblioteca humana); impulsa el diálogo entre las diferentes artes y ciencias: la vinculación con otras instituciones. Todo esto lo hace en sus actividades y en la forma en que las comunica y comparte, a través de su dimensión digital: con trasmisiones en streaming, grabaciones, los micrositios y las redes sociales. Hoy la BV es también una comunidad de más de 310 mil seguidores en sus redes sociales, es decir, somos la segunda biblioteca con más seguidores en todo el mundo.


26 / biblioteca protagonista

En pocas palabras, le estamos dando a México el ejemplo de que se puede abrir presente y futuro para sus ciudadanos si los escuchamos y reconocemos. –Desde los inicios de la revolución tecnológica, en el ámbito de las bibliotecas se ha producido una tensión entre las nociones de espacio físico y dimensión digital, complementarias a veces, adversarias otras. Entendida como espacio físico, ¿cómo ha vivido esta tensión la BV? ¿Cómo juegan en ella las condiciones del espacio con las posibilidades digitales? ¿Crees que estas cuestionan su existencia y sus dimensiones, sobre todo de cara al futuro? –La tensión entre lo virtual y lo presencial es esencial en nuestro presente. Afecta a todos los campos: la educación, el comercio, la política, la prensa, incluso en las relaciones interpersonales. Obviamente las bibliotecas no quedan fuera de ese gran trastrocamiento. Más allá de la necesidad de adecuarnos a nuevos soportes y formatos, creo que el principal problema que enfrentan las bibliotecas en la era digital queda reflejado en la dimensión temporal. Las bibliotecas fueron construidas para conservar y proteger contra el paso del tiempo. Estaban preparadas para lidiar con la eternidad, no con lo perecedero. Fueron creadas en un momento en el que se escribía, leía y publicaba poco. Lo que vemos hoy es exactamente lo opuesto: prácticamente todo se escribe, leemos para realizar todo y publicamos (hacemos público) prácticamente todo lo que nos y se nos ocurre. Es un cambio radical de paradigma. Hay que discriminar en la superabundancia, y reaccionar con una agilidad para la que no están entrenados los bibliotecarios públicos, menos los que están sujetos a la normatividad oficial, tan complicada y paralizante. Lo que prevalece es la necesidad de escuchar y orientar. La necesidad de un espacio que permita estar en compañía de otros y preserve la soledad. –¿Cuáles son actualmente los ejes de trabajo de la Biblioteca? ¿Qué le ofrece al público y a la sociedad en general? ¿Qué servicios o programas se destacan dentro de esta oferta? –Soy muy consciente de que tenemos una responsabilidad muy alta pues somos muy visibles. Por tanto, creo

que, más que establecer muchos ejes de trabajo (que los hay), estoy intentando vigilar por la coherencia de nuestro trabajo a partir de algunos principios fundamentales. Uno de ellos es la inclusión desde una perspectiva de reconocimiento de la diversidad. En este sentido asumo que, para una parte importante de la población, la palabra escrita representa una amenaza o un territorio hostil. Hay razones históricas para ello, tanto inscritas en el espacio social como en la biografía de las personas. Mi intención es que todo el trabajo de la biblioteca (las actividades, pero también el espacio y los servicios) reflejen una voluntad de diálogo e inclusión y, por tanto reconozca, propugne y estimule la diversidad. Lo ponemos en el diseño de servicios y actividades para incluir grupos poco favorecidos: mujeres, especialmente las mayores, sordos o bebés. También cuando procuramos establecer, reconocer o propiciar vínculos entre oralidad, lectura y escritura. –Desde tu conocimiento y experiencia personales, ¿qué singulariza, si es el caso, a la BV respecto a otros espacios en los ámbitos nacional e internacional? –Cada biblioteca es singular, por el enclave social, su arquitectura, el momento en que se abre, etc. La Vasconcelos tiene un acervo muy rico y variado, que puede ser utilizado lo mismo por bebés que por estudiantes universitarios de primer nivel. Pocas bibliotecas públicas en el mundo conjugan esta diversidad. Tenemos un espacio arquitectónico muy hermoso y generoso que le permite a cada quien sentirse cómodo, trabajar y ensoñar. Y al menos en este momento tenemos una gran voluntad de experimentar en los dos sentidos del término: hacer experimentos y tener experiencias. Puedes opinar lo que quieras, pero lo tienes que hacer después de haber experimentado. Me da mucho gusto saber que para una gran cantidad de usuarios este es un lugar donde no solo se siente bien, sino que pueden ensoñar otro futuro. –¿Cuáles son el lugar, el diálogo y el vínculo de la Biblioteca Vasconcelos con las bibliotecas públicas y las bibliotecas en general de otros lugares del mundo, con la comunidad de quienes trabajan en ellas y por ellas?


biblioteca protagonista / 27

–En mi concepción, si no existe ese diálogo, la biblioteca no tiene sentido. Nos interesa mucho propiciar el diálogo: entre personas, posturas, disciplinas, artes, culturas. Y, fundamentalmente, nos interesa que se comprenda que el trabajo cultural debe generar un valor agregado, principalmente en las personas: en su manera de habitar el mundo. Por cierto ese diálogo no necesariamente se tiene que expresar en palabras. –En el mismo sentido, ¿cómo se inserta la BV en el conjunto de las bibliotecas públicas y de otro tipo del país? –Estamos construyendo algunos lazos con algunas bibliotecas de la Ciudad de México, otras localidades del país y también del extranjero. Pero es una dimensión incipiente. –¿Cómo celebrará sus primeros diez años la Biblioteca?, ¿qué se espera que deje este aniversario? –Queremos apartarnos de la idea de una gran fiesta para celebrar. La propuesta es que a lo largo del año propiciemos diferentes eventos que celebren los primeros diez años, pero sobre todo permitan que podamos enfrentar los próximos cien con una biblioteca aún más cercana a las necesidades y deseos de los usuarios que ya acuden a ella y de muchos otros que no llegan. Haremos diferentes eventos culturales, en algunos de ellos nuestros usuarios serán los protagonistas. También llevaremos a cabo jornadas académicas o de formación. Y una exposición interactiva, que permita ver justamente lo que es, ha sido y desean que sea la biblioteca los usuarios. Para mí la biblioteca es también un lugar para inventar y para descubrir. //


28 / al rescate

Hablar de tiempos por Mónica Rodríguez

Un recorrido por el tiempo, el de los libros que esperan al lector y el de los mediadores que pueden acortar ese tiempo.

La sociedad actual reclama prisa. Todo se debe hacer rápido y la espera desespera. Para quienes leemos, el tiempo tiene otras capas y texturas –otra ventaja de ser lector–. Tenemos estrategias: sabemos devorar libros, retrasar finales para no despegarnos de esa ficción, seguir evocando al personaje que queda en nosotros cuando cerramos el libro, espiar frases por venir...

De la tensión entre tiempos propios y ajenos Los primeros minutos de la travesía nos llevan a hacer compras. En La venganza en el mercado, Graciela Montes y la ilustradora de Claudia Legnazzi narran la historia de Ema / Emita, una niña que hace valer sus derechos. La situación es cotidiana: ir a hacer los mandados para su mamá. Había poca gente, la compra parecía un trámite fácil hasta que llegó ella, el personaje que ponemos en foco: La Señora Que No Tiene Tiempo Que Perder. Fue el puntapié inicial para la galería de atropelladores, criticones y mal hablados que pasó por el almacén. Entonces sale a relucir Ema / Emota, que se impone y logra la postergada compra. Su venganza feroz es volcar miel en las cabezas de cada uno de los irrespetuosos, ¿será para endulzarlos? La historia se conjuga también en las ilustraciones potentes, casi caricaMaestra, Editora y Supervisora de Bibliotecas Escolares.

turescas. Imperdibles las víboras que emanan de las bocas insidiosas.

Tiempos inmensos El protagonista de Juan Felizario Contento, criatura de Ángela Lago, no tiene problemas con el tiempo. Juan es el rey de los negocios. Va trocando su herencia, una moneda de oro, por distintos animales. El lector puede reponer la sucesión y los cambios, como una retahíla, a través de la ilustración. También puede acompañar a Juan por los nuevos caminos que lo alejan de la ciudad. Sucesión de personas y personajes que van de la moneda a la pluma leve de un pájaro. Pleno con su pluma leve, Juan fue feliz por un inmenso segundo. ¿Será que ese segundo dio origen a su nombre? ¿O que el nombre determinó esa sensación?

Hacia ese lugar Los que necesitaron mucho más tiempo para encontrar la felicidad son los protagonistas de El viaje más largo del mundo, creados por Gustavo Roldán y O’Kif. Los animales del bosque, tentados por conocer ese lugar organizan el viaje. Será volando, nadando, reptando por una cueva, rodando y saltando… Nadie se aviene a ir del modo en que el vecino propone. “Que cada uno vaya como quiera, pero vamos”, ordenó el monito. Sortearon una peligrosa serpiente y también un incendio. Llegaron por fin a ese lugar:


al rescate / 29

que ahora es este lugar. El punto de llegada sorprende al lector y a más de uno ligado al cuento. Tomen el tiempo de compartir este libro viaje, bellamente ilustrado, convocante y hospitalario.

Alguna vez En Caramelos surtidos, obra de 1984 que reúne variedad de cuentos, destacamos el relato Alguna vez, de Eduardo Gudiño Kieffer. Todos los árboles de bosque conformaban al pequeño árbol con vanas promesas: todo lo emocionante sería alguna vez. Alguna vez sería alto y frondoso. Alguna vez vería nuevos paisajes. El viento y los pájaros también lo ilusionaban: alguna vez le contarían historias y construirían nidos. Era lento esa alguna vez. Lentísimo. Un día una pareja lo elige para ser la cuna de su hijo. El árbol pequeño se angustia, no tendrá su alguna vez. Pero luego entiende que esa es su vez: la vida humana que mecerá su madera. Creemos que valió la espera.

Tiempo suelto, ni enjaulado, ni encerrado en un despertador. Tiempo que respete los tiempos de las Emas con las que convivimos. Tiempos de inmensa felicidad. Leves como una pluma. Tiempos que plasmen los lugares que nos esperan: esos lugares. Tiempos propios, los que nos llegan a cada uno, no los que alientan los demás con promesas de alguna vez. Tiempos de imaginar y ver más allá de lo que hay detrás de cada cosa real.

//

Uno, dos y tres Luciano Saracino y Leticia Rui Fernández crearon Cuento hasta tres, libro álbum ganador del Primer Premio en el Certamen Internacional de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante. En esta historia el tiempo lo marca Lucas con su forma de contar. Cada mañana cuenta hasta tres y encuentra cosas raras que olvidó la noche: planetas, marcas atigradas, retazos de sueños ajenos. Según sus hermanos las cosas no son raras… Un día encuentra una nube que fue la felicidad del pueblo. Luego la nube se llovió. Ahora Lucas busca-encuentra figuras y tesoros en las nubes. El libro propone un rico diálogo imagentexto. Les proponemos que lo recorran a ver si ven el mundo tal como lo ve Lucas…

El tiempo de Osías El oso de María Elena quiere cosas. Muchas cosas. ¿Quién no comparte el antojo de Osías?

Ilustración: O’Kif (El viaje más largo del mundo)

CORPUS Caramelos surtidos. Buenos Aires, Editorial Orión, 1984. Lago, Ángela. Juan Felizario Contento. México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Montes, Graciela y Legnazzi, Claudia. La venganza en el mercado. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998. Roldán, Gustavo y O’Kif. El viaje más largo del mundo. Buenos Aires, SM, 2002. Saracino, Luciano y Rui Fernández, Leticia. Cuento hasta tres. Alicante, Anaya, 2006. Walsh, María Elena. El reino del revés. Buenos Aires, Sudamericana, 1993.


30 / reportaje

Jutta Bauer por Valeria Sorín

En un encuentro breve pero jugoso, Jutta Bauer y Cultura LIJ dialogan acerca de cómo la forma de ver el mundo de un autor aparece en sus obras.

–Todos amamos a Selma. En muchos reportajes ha hablado de su experiencia escolar y una cierta dificultad para la lógica. Sin embargo, sus historias tienen la profundidad de la filosofía. Imaginamos un trabajo reflexivo largo, hasta que se convierte en síntesis de texto e imagen. ¿Cómo piensa la relación entre el arte y la filosofía? ¿De qué textos o ideas se nutre?

Editora, Periodista y Gestora Cultural.

–Yo conceptualizo a la filosofía como la ciencia de entender el mundo. Y en mis libros hablo de cómo yo entiendo el mundo. ¡Simple! Claro que cuando era estudiante estudiaba un poco marxismo, era la época del mayo francés. Hoy en día, cuando miramos al mundo como es ahora, muchas veces pienso que había verdad en las reflexiones de Marx. –De la literatura para niños muchos esperan que sea educativa. En este sentido, puede verse mal que el autor incorpore sus ideas políticas o su mirada sobre el mundo.


reportaje / 31

¿Es posible crear sin ideología? –En principio yo no hablo de las cosas políticas en un sentido estricto. Lo que sí ocurre es que tengo la necesidad de que los niños abran los ojos para todas las cosas de la vida. También para la pobreza, que los abran a los problemas que viven otras personas, que atraviesan los animales, los que son diferentes a cada uno de nosotros… sobre todo en los países ricos. Se debe dibujar también lo divertido, por favor. A través de la literatura se puede conocer otras formas y desarrollar una sensibilidad. Lo más importante es que al hablar y dibujar se sea honesto, sin adoctrinamientos. –Todas sus imágenes tienen movimiento. Un movimiento que se ve aun en el papel. Y en algunos casos (La reina de los colores, por ejemplo) el movimiento es parte de la trama, centro de la historia. A una autora como usted, ¿las ediciones digitales de sus libros le han dado más libertad? ¿Qué le aporta el medio electrónico a lo expresivo? –En realidad solo tengo un libro en formato de aplicación (app), Emma. Para mí no es la forma más importante. Yo puedo expresar movimiento también en una figura sobre papel. como es el caso que nombras de la reina de los colores. Claro que, la reina fue primero una película animada. Hacer las películas siempre me interesa mucho. –¿Qué desafíos creativos le interesan ahora? –Ahora tengo 61 años y el tema que me desvela es determinar qué es más o menos importante, qué quiero hacer en el tiempo que me queda. Y finalmente ¿a los niños de hoy les interesarán las cosas que a mí me parecen interesantes? //

Solos somos una palabra, juntos somos poesía.


32 / 1 a 1


1 a 1 / 33

La medida de la intensidad por Daniela Azulay

La formación permanente en la mira (parte 1)

La escuela de maestros Los cursos intensivos que ofrece la Escuela de Maestros (ex CePA) son una posibilidad enorme de entrar en experiencias que, como bien lo indica su nombre, son intensas y profundas. ¿Cómo se mide la intensidad de una semana? ¿Se puede definir? Personalmente, para mí hay una profundidad que da la convivencia, que hace que el seminario tome otras características diferentes a otras modalidades de cursada. Los intensivos dan esa sensación de viaje, más que de viaje, y siempre se los digo a mis colegas alumnos, es como irse de campamento, se arma algo, atravesado por el arte. El primer día es armadito, pero luego, los mates, el café, las galletitas, las historias compartidas, el trabajo, las experiencias pasadas por el cuerpo —vale recordar aquí que la cabeza es parte del cuerpo—, al miércoles ya estamos “como chanchos”, y el viernes, el viernes se arma el fogón. Otra cuestión emocionante es la apertura y la entrega, bibliotecarios, docentes de grado, docentes de arte, de educación física, de inicial, entre otros, pensando, leyendo, escribiendo e intercambiando sobre literatura para niños, niñas, jóvenes y adultos.

Un laboratorio para mirarse y mirar Se arma en estos espacios la idea de laboratorio que propone dos términos, por un lado la investigación hacia el interior de uno mismo en relación a la lectura y a la escritura, y por el otro la experimentación, Especialista en Lectura. Coordinadora de la biblioteca de la Asociación Civil La Vereda.

ya que sin ella hay algo del conocimiento que no se produce, ese aprehender. De agarrar. Y todo esto en un grupo que se va armando, que se conforma en el hacer solos y con otros. Y en el pensar. Y en este laboratorio, vale probar, animarse, arriesgar. Otro punto es que hay tanta información que se pone en juego en esas cuatro horas y media diarias durante una semana, que luego sigue macerando, haciéndose carne en cada uno. Hay una pluralidad de miradas que uno se lleva puesto, aunque esto, vale decirlo, sucede en esta modalidad de cursos y también en otras.

Promoción de la lectura en la escuela En relación al intensivo sobre Promoción de la lectura, la propuesta es transitar un espacio de lectura, de escritura, participar de propuestas, generar acciones en conjunto, poder pensar en las distintas concepciones de infancia, de adultos, que vamos viendo en los libros y demás materiales seleccionados. Y esto de que primero vivimos la experiencia y luego se acompaña con teoría, que se lee entre varios y a partir de ahí, se construye conocimiento colectivamente. A partir de una mesa de libros de teoría sobre lectura, escritura y promoción de la lectura, en grupo surgen intercambios muy ricos. Autores como Petit, Montes, Pennac, Alvarado, Bombini, Devetach, De Certeau, Giardinelli, Andruetto, Chambers, Bahloul, Zaid, Cassany, entre muchos otros, abren el debate. En uno de los tantos intercambios surgieron estos temas.


34 / 1 a 1

Foto: Daniela Azulay

Las políticas públicas. ¿Qué hace el Estado? Sobre la selección del material, tanto de texto como literario. No son casuales esas elecciones. Que muchas veces las políticas públicas no acompañan, o dejan de acompañar. Llegan libros y a veces quedan en las cajas, o guardados. Y nos toca pelear con eso. La concentración en la biblioteca. Qué estrategias utilizar, qué hacer si alguien no quiere leer, ¿vale? Posibles alternativas. Ideas para que se concentren. ¿Siempre es la distracción real? ¿No hay veces que el que parece estar distraído igual prestó atención o logró engancharse con algo? ¿Es posible entender todo? El ambiente de lectura. Darles tiempo para que suceda el encuentro, alejarnos de la inmediatez. La lectura pide tiempo, tiempo de ojear, de pasar de un libro a otro, de demorarse. Hablamos de los derechos imprescriptibles del lector, de Pennac. Derechos que estaría bueno darles a nuestros alumnos, y a nosotros mismos. La lectura es un derecho y no siempre estamos conscientes de esto en la escuela. El riesgo de la selección. En algún momento hay que animarse y correr riesgos. Toda elección es ideológica. En algunos institutos de formación técnica superior se habla de dar a conocer de todo. Siempre el objetivo de generar pensamiento crítico, ampliar el abanico. Siempre puede haber problemas con las elecciones, pero ¿qué pasa si no arriesgo? Y lo más importante, ¿con qué objetivos lo hago? La falta de apoyo, a veces, de la conducción. Una participante relata una experiencia que pone de manifiesto este tema: un ciclo de cine, taller, los chicos enganchados, y viene un padre y hace un planteo en rectoría sobre la elección de una de las películas, La sociedad de los poetas muertos. Conclusión: se suspen-

de el taller. Lo que más ayuda es estar convencidos y tener argumentos sólidos para poder defender las elecciones hacemos.

Sobre los encuentros y siguiendo con las intensidades Me permito repetir aquí un fragmento de Gilles Deleuze, que ya compartí en una ocasión: Esta es una lectura en intensidad: algo pasa o no pasa […]. Es una especie de conexión eléctrica […] Esta manera de leer en intensidad, en relación con el Afuera, flujo contra flujo, máquina con máquina, experimentación, acontecimientos para cada cual que nada tienen que ver con el libro, que lo hacen pedazos, que lo hacen funcionar con otras cosas, con cualquier cosa… ésta es una lectura amorosa. Los participantes leen solos y con otros, piensan propuestas, reflexionan sobre el lugar de la lectura y la escritura en la biblioteca, en el aula, en la casa, en el patio, en el taller, en el centro cultural, en el pasillo… La lectura, la posibilidad, la gran ocasión de la que habla Graciela Montes. Por otro lado, además, se abre un espacio, a veces escaso dentro de los ámbitos escolares, de pensar con otros colegas, de otros niveles educativos, de diversas disciplinas, y el concepto de trabajo en pareja pedagógica entre docentes y bibliotecarios con proyectos que los reúnan, o los intercambios entre bibliotecas. Esto que nos permite compartir la práctica y nutrirnos de otras miradas. Greta Gamondes, alumna del intensivo que terminó en julio, antes del último día, escribió un mail para el grupo:


1 a 1 / 35

Ya es viernes, último día de campamento, y quiero y no quiero saber a dónde van a parar Benito y Valentín –que, como nosotros, pasamos por el ojo de la aguja y comenzamos a hilar una trama entre el mundo de los libros y el nuestro–. La diversidad de recorridos y experiencias, y las lecturas y propuestas de trabajo me hicieron pensar y repensar muchos aspectos de mi tarea. Les agradezco a todos por hacer de este curso una Gran Ocasión para que esto ocurra. ¡Por más intercambios y prácticas compartidas!

Y de esto se trata, de mirar la cartilla, que llega por e-mail, o en la web con la oferta de cursos, de elegir por dónde interesa seguir aprendiendo. Para poder aprovechar y defender estos espacios que se hacen participando, que son parte de una construcción de muchos años, y que ofrecen la oportunidad para que saberes, teorías y prácticas circulen, y todos nos sigamos enamorando de nuestra tarea, criticándola, haciéndonos preguntas, reflexionando sobre la práctica, para volver cada uno a nuestros ruedos con el equipaje cargado, y con la liviandad que da el no saberse tan solo en el hacer. //


36 / en foco

Salir de cacería por Azul Salgado, Celeste Pardo, Priscila Rilo, Vicky Rothkopf

La propuesta al grupo de alumnos de la carrera de Edición fue salir a cazar lectores en plena acción. Buena faena. tenemos la Con una amiga estarnos costumbre de pr ese momento libros y justo en lvía uno en que me devo ita lo tomó mío su herman lo. La nena y comenzó a leer prácticas y adopta nuestras nuestro propio nos demuestra ura. gusto por la lect te Pardo Cazadora: Celes

xxx

xxx.//

el trabajo rde, pero ta e c a h para Y se nto correr a T r. ra e sp pu e d e e n cambio ún lado, e g in n a r a sentido. lleg todo tiene ro b li l e d dentro ado : Azul Salg Ca z a d or a

Alumnas de la carrera de Edición de la Universidad de Buenos Aires.

El paisaje no despierta int erés. Todos los días el mismo rec orrido. De ida y de vuelta. El verdad ero regreso a casa a veces tiene lugar entre letras. Cazadora: Azul Salgado


en foco / 37

Ella estaba leyendo La espiritualidad del éxito. Como hacerse rico con dignidad en el vagón del tren Urquiza. Cazadora: Priscila Rilo

ede robar Hasta una madre pu leer. un rato al día para Rilo Cazadora: Priscila

ado zando un libro llam Tren Urquiza, empe me e la tierra”, título qu “Los condenados de ente teresante. Y lógicam pareció bastante in se pasó de estación. Rilo Cazadora: Priscila

Recién salió de la Feria del Libro de Buenos Aires, cuando la esp era del colectivo es una oportun idad que no se deja pasar. Cazadora: Vicky Rothkop f


38 / perfil exprés

El habitante de Babel por Valeria Sorín

“Estaba en la universidad y me quería comprar una moto, pero mis padres no me daban plata. Encontré un trabajo en películas animadas, haciendo la animación. Me gustó tanto que no compré la moto, ni sé manejar una moto. Estamos hablando de los comienzos de la animación en Portugal”. Así relata Afonso Cruz sus inicios en el mundo del trabajo y del arte. ¿A qué se dedica? Es ilustrador, escritor y músico… por ahora. Y en todas las áreas ha recibido numerosos premios y distinciones. “Más tarde tuve la posibilidad de trabajar como redactor publicitario. Los redactores trabajaban en pareja, por lo que mientras mi compañero trabajaba, yo tenía tiempo libre”. Fue así como comenzó a escribir pequeños textos, ficciones acerca de la historia universal. “No tenía idea

Editora, Periodista y Gestora Cultural.

de publicarlos, no sabía que estaba escribiendo un libro”. Simplemente cuando acumuló suficientes relatos los llevó a una editorial. Al editor le gustó y lo publicaron. De la misma forma casual comenzó su carrera como ilustrador. Cierta vez vio un aviso en el mailing de un foro donde pedían ilustradores. Mandó un email y consiguió el trabajo. Ese libro gustó y le encargaron otro para niños. Ahora ya lleva publicados más de treinta libros como ilustrador y casi una decena como escritor.

Lectores “Yo tengo una idea que intento comunicarla de la forma más eficaz posible. A veces la manera de hacerlo incluye a los niños. Sea porque llego a contarlo de forma más sencilla, sea porque tienen ilustraciones y hay un prejuicio de que los libros ilustrados deben ser para niños. No pienso en un lector específico mientras estoy creando. Lo que hace que un proyecto pueda cambiar.”


perfil exprés / 39

Autobiografía lectora

Eso aconteció con su novela El pintor debajo del lavaplatos. “Mi editora me pidió una novela para jóvenes. Y yo pensé en escribir acerca de un pintor judío que escapaba de los nazis y al que mis abuelos refugiaron. Ese pintor nació en 1895, cuando empecé a escribir me di cuenta que tenía que pasar por la Primera Guerra Mundial, por la Segunda Guerra Mundial. Por el nazismo, por toda la intolerancia. El problema no era el tema, sino el hecho de que los jóvenes pueden no saber quién fue Churchill o Hitler. Y no quería reponer información fuera de la necesaria para la trama. Pensé que ya no estaba escribiendo un libro para jóvenes, sino uno para adultos. Así lo pensó también mi editor. Pero ahora en algunos países se vende para jóvenes”. Ya despidiéndonos le expreso la sorpresa por su excelente español y le pregunto cómo lo aprendió. “La industria editorial portuguesa no está muy desarrollada. Y traer libros desde Brasil es muy caro. Deben pagar muchos impuestos. Entonces desde joven, si quería leer, debía hacerlo en español.”

//

Soy hijo único y encima de chico cambié muchas veces de casa. Por lo tanto pasé mucho tiempo solo. Los libros se volvieron mis hermanos. Y hoy creo que soy escritor porque no tuve hermano. Por otra parte tuve la suerte, como el resto de mi generación, de tener una biblioteca en mi casa. Porque la cercanía con los libros es importante. Comencé de pequeño con los álbumes ilustrados. Leí Sandokan, todo Alejandro Dumas, La isla del tesoro, los clásicos más antiguos. Luego llegaron las historietas, sobre todo Tin tín, Ásterix y Lucky Luke. Mucha banda diseñada francesa —que es como les decimos a los cómic en Portugal—. Hasta el día que conocí a Hugo Pratt y su Corto Maltés. Cuando tenía 12 años, en unas vacaciones junto con un amigo, comencé a leer El sueño de un hombre ridículo, de Fiodor Dostoievski. Y me encantó. Seguí por los autores rusos de la biblioteca de mi padre. También George Orwell, con su Rebelión en la granja. Y toda la literatura para adultos.

BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL El pintor debajo del lavaplatos. Tragaluz (Medellín, Colombia 2012). Premio de Literatura de la Unión Europea. Enciclopedia de Historia Universal. Tragaluz (Medellín, Colombia). Jesucristo bebía cerveza (Alfaguara, 2014). La muñeca de Kokoschka. Rayo verde (Barcelona, España 2014). Premio de Literatura de la Unión Europea 2012. La contradicción humana. Tragaluz (Medellín, Colombia 2015). Distinguido por el Banco del Libro de Venezuela. La carne de Dios (2008).


40 / ALIJA

Multiplicidad de lenguajes y literaturas por Cecilia Repetti y Laura Giussani

Bajo este lema se llevó a cabo el 35° Congreso Internacional de IBBY, con muy buena representación de la Argentina. Cada dos años el IBBY (International Book on Board from Young People) organiza un congreso mundial al que asisten delegados de las asociaciones de los setenta países que conforman el IBBY. Tal es el caso de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina), que funciona como sección nacional del IBBY. Este año, las delegadas participantes fueron Diana Kovach y Cecilia Repetti. Nueva Zelanda fue elegida como sede gracias a su rica herencia literaria y a la creatividad de autores como Katherine Mansfield, James K. Baxter, Sylvia AshtonWarner, Dame Professor Marie Clay y Margaret Mahy, la escritora ganadora del premio Hans Christian Andersen en 2006, que dan vida y dinamismo a la literatura infantil y juvenil neozelandesa. El tema del congreso fue celebrar la multiplicidad de lenguajes, la alfabetización y la literatura en el mundo de hoy en el que la alfabetización y la literatura se hacen presentes en muchos idiomas, sin embargo, la expresión de las ideas, la imaginación y la emoción capturados en contextos muy diferentes se pueden expresar de forma universal. Casi ya con dos décadas del siglo XXI, los organizadores del congreso creyeron que es el momento de reflexionar y redefinir lo que significa leer y escribir, y qué es y cómo debería verse la literatura de niños y jóvenes en un futuro, no solo a través de las literaturas orales y escritas, sino también, cada vez más, a través de los modos visuales, gestuales, espaciales y digitales. La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA) es la sede de IBBY en la Argentina. Ambas autoras son miembros de la Comisión Directiva de la institución.

El Congreso tuvo entonces tres subtemas, que son los que presentan un gran desafío para aquellos involucrados con la literatura y la alfabetización en el siglo XXI: 1. Literatura mundial, locales e indígena. 2. Diversas formas literarias y formatos. 3. Participación de los lectores. El congreso se realizó entre el 18 y 21 de agosto de 2016 en el Centro Aotea, en el corazón de la ciudad de Auckland, teatro con múltiples salas que permitieron conferencias y charlas plenarias, así como múltiples sesiones paralelas en las que especialistas de todo el mundo expusieron sus experiencias docentes y sus investigaciones en torno a la literatura infantil y juvenil. Las antesalas estuvieron colmadas con las exposiciones más de 50 pósteres con propuestas e investigaciones de mediaciones de lectura, experiencias con no lectores, lectores niños y jóvenes. Asimismo, en la gala de cada congreso se entrega el máximo galardón que un escritor y un ilustrador pueden llegar a obtener: el premio Hans Cristian Andersen. Este año los afortunados fueron el escritor chino Cao Wenxuan y la ilustradora alemana Rotraut Susanne Berner. Además del Congreso propiamente dicho, IBBY tiene la oportunidad de realizar encuentros con los delegados de las secciones. Así es que se realizaron foros de encuentros de cada región, un workshop sobre el modo en que cada institución debe presentar la documentación de los futuros candidatos Andersen, una sesión plenaria, en la que se expone la memoria de lo realizado por IBBY durante los dos años anteriores, y en la que además se eligen nuevas autoridades de esa asociación


fmg / 41

ALIJA presentó el reporte de actividades de todo lo llevado a cabo este año, hasta agosto. Entre esas actividades se destacan: • El auspicio y la participación en las XVI Jornadas La literatura y la Escuela, organizadas por Jitanjáfora, Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, los días 8 y 9 de abril. • Dado que este año se ha decidido profundizar las acciones comenzadas en 2015 sobre Literatura y Salud, se programaron 4 encuentros bajo el título de Girapalabras, un ciclo que busca generar y compartir espacios de difusión e intercambio de la literatura en distintos ámbitos y con distintos actores del cuidado de la salud. Los encuentros se han ido desarrollando en distintos centros de salud públicos y privados de la ciudad de Buenos Aires y finalizará con una jornada en el mes de octubre. • Entrega de Premios Los Destacados de ALIJA • El auspicio de las VII Jornadas de Poéticas de la literatura argentina para niñ@s organizadas por la Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura y el Departamento de Letras, que se realizaron los días 13 y 14 de mayo de 2016 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. • Como todos los años, ALIJA estuvo presente en la Feria del Libro Infantil y Juvenil realizada en Buenos Aires, del 11 al 31 de julio. Los especialistas de ALIJA organizan las Recorridas, un espacio abierto al público que tiene como objetivo guiar un recorrido por los diferentes stands de editoriales para destacar lo mejor de la producción editorial de la Argentina. • Desde comienzos de 2016, ALIJA está abocada a la organización del V Encuentro de IBBY de Latinoamérica y el Caribe, que se realizará en 2017 en el marco de la Feria Internacional del Libro. • Se realizó la selección de candidatos para los premios Hans Christian Andersen, ALMA e Iberoamericano SM. • ALIJA ha realizado desde comienzos de año diversas capacitaciones —a cargo de especialistas de la institución— en el Municipio de San Justo, dedicadas a docentes, estudiantes y promotores de lectura.. //


42 / con lupa

Una novela espacial por Diego Javier Rojas

Conocí como lector y promotor de LIJ a Liza Porcelli Piussi por el año 2009 con la aparición de su primer libro Peligro de extinción y otros cuentos difíciles. La post lectura hizo que inmediatamente me contactara con la autora y dialogara sobre la temática y escritura de esos cuentos. Luego siguieron las lecturas de otros libros que también me impactaron, me divirtieron y compartí con mis alumnos, como Purapanza, Colash Kanina, e Ivo en la galera entre otros. Fue una alegría enterarme que en el 2012 ganó el Premio Casa de las Américas en Cuba por el texto Mi hermano llegó de otro planeta un día de mucho viento. Como lector ansioso, tuve que esperar unos años para que la historia se publicara acá (Sudamericana PRH), leerla, volver a impactarme y comentar con ustedes a través de este artículo. Mi hermano llegó de otro planeta un día de mucho viento es una novela contada en la voz de Nahuel sobre la vida de su hermano Boris. Ese hermano que llegó

Escritor, bibliotecario, maestro.

de otro planeta, caído del cielo y encontrado por su mamá en el buche del elástico de la sábana colgada en la terraza. Ese hermano al que él ve de otro planeta por tener la piel transparente, las orejas puntiagudas, una mano con tres dedos y un corazón muy grande para su cuerpo. Nahuel nos habla cara a cara sin medias tintas sobre ese ser espacial o especial. En esa especialidad se habla entre líneas sobre la aceptación. • Nahuel comienza a construir la relación entre hermanos ayudado por su abuela, de un hermano que llega, pero no de la panza de su mamá. • La mamá al acceder a adoptar un bebé especial/ espacial. • Hablar sobre la conformación de su familia, que no es la tradicional. Nahuel tiene unos papás que solo se llevan bien para ser sus papás, pero no para estar juntos. • Reconocer la vida con lo efímero que tiene lo cotidiano.


Nahuel, con su mirada humorística, ayuda al lector en la lectura de esta novela, sensibilizándolo con un lenguaje simple para hablarnos de temas profundos: adopción, discriminación, amor, vida, muerte. Es todo un desafío porque el protagonista minimiza el dolor para darnos ese toque de gracia para revalidar la historia de su hermano. La novela juega un doble rol en el lector, primero es una obra literaria que tiene esa cuota de magia y disfrute de lectura, y segundo lo lleva a conocer otro mundo: el de los temas tabúes (de los cuales tanto se habla en la LIJ), pero sin caer en la moralina o la enseñanza porque prevalece el sentimiento. Página a página, Nahuel nos cuenta lo que siente en su mundo y nos hace partícipes de él. Nos emociona, nos conmueve, nos impacta. Es la pluma de Liza la que logra combinar literatura con sentimientos. Es en el final de la novela donde Nahuel expresa lo que siente. En su puño y letra, hace que cada una de las palabras sea un canto a la vida. Las ilustraciones de Virginia Piñón juegan en complicidad con el protagonista, porque nunca muestra a Boris, solo se insinúa, y la paleta de colores que utiliza tiene que ver con la candidez de la historia. La novela es una puerta abierta al compartir, a llevarnos a varias relecturas y, lo más importante, a participar junto al niño lector. Porque si bien la novela está pensada por la editorial para chicos de 7 años, bien vale advertir que es de ese tipo de libros que se puede leer a cualquier edad para disfrutarlo de punta a punta.

//

La Bohemia Doce pescadores Franco Vaccarini y Vanina Starkoff Edición bilingüe castellano / mapudungún (mapuche)

Y otra vez, y otra vez Ángeles Durini y Josefina Wolf Edición bilingüe castellano / gallego


44 / con lupa

El todo por Valeria Sorín

Título: Todo lo que necesitas saber sobre literatura para la infancia Autora: María Lujan Picabea Editorial: Paidós ISBN: 9789501293487

Definir el todo Primera clase de la primera materia de la carrera de Edición, luego de desplegar por dos horas en el pizarrón una enorme y compleja línea de tiempo donde partimos de sus saberes y sus lecturas para historiar la lectura y la producción de libros, un alumno me pregunta: “¿En qué libro podemos encontrar todo eso junto?” “En ninguno”. El esfuerzo de ese pizarrón y de ese hilo conductor es fruto de una lectura sostenida de decenas y hasta cientos de libros, más tomar muchas horas de clase, asistir a congresos y conferencias. Y sobre todo mucha discusión en la cátedra, entre colegas. De toda esa inversión, de todo ese esfuerzo, nace una síntesis apretada que se puede dar en una clase de dos horas. Debo reconocer que ese día el alumno entró en mi corazón y se convirtió en uno de mis favoritos. Luego el interés que había evidenciado esa primera clase se comprobó en exploraciones propias, aportes que se concretaron en el grupo de Facebook de la clase y en el aula. Su pregunta estaba llena de deseo por asirlo todo. “Lo quiero todo —decía sin saber decirlo—. Lo quiero ya”.

Todo acá

Editora, Periodista y Gestora Cultural.

Siempre me asombran esas propuestas por abarcarlo todo. Hace unos años en mi país habían aparecido una serie de tiendas que ofrecían muchos productos a muy bajo precio. En otra época se hubieran definido como


con lupa / 45

bazares o regalerías, pero en medio de la crisis económica se dieron a llamar “Todo por $2”. En este caso el Todo era lo que más atraía. Una promesa imposible de cumplir, pero muy tentadora. El mismo vértigo dan las listas de Los 1001 libros que hay que leer antes de morir, o Las 1001 películas que hay que ver, o de las cosas que hay que hacer. Es encantador si funciona como un listado abierto, que recomienda ingresos a una temática o a una disciplina, pero no como una clausura. El peligro de estos intentos por abarcar el universo infinito de la cultura y volverlo manipulable es fosilizarlo en el proceso. Por eso la tarea que se ha encomendado María Luján Picabea resulta tan difícil: cómo dar cuenta de las cuestiones acerca de la literatura infantil para un público no iniciado. Cómo concretar una guía que permita seleccionar lecturas para los chicos al mismo tiempo que da cuenta del estado del arte en cuestiones teóricas. No le envidio el desafío. El lector al que busca Picabea es padre, madre, tutor o encargado. Es alguien que necesita una guía de procedimientos sencilla, que no lo complique. Esa

lectura le interesa en tanto un complemento que debe tener el niño como parte de su crianza. Lista y reseña las cuestiones sobre las que ya se ha discutido en la LIJ y hay consenso: autores significativos, temas difíciles, mediación, etc. Las presenta en forma amena, intercalando fragmentos de obras destacables y sus propios comentarios. En sus páginas se oyen ecos de Petit, Andruetto, Devetach, entre otros. Por otra parte se comentan en sus páginas obras de ficción y libros informativos valiosos, y nuevamente una enumeración de autores que no dejan lugar a duda: María Elena Walsh, Isol, Averbach, Comino, Istvansch y muchos más. Este puede ser un libro útil para un público amplio y no especializado.

//


46 / novedades

Invencionario

Autores: Los chicos del taller Azul palabriendo mundos Ilust: Jó Rivadulla Editorial: Ediciones Laralazul/ Taller Azul ISBN: 978-987- 25510-6-3 112 págs. A pesar de que nos tienen acostumbrados, las producciones, magia y creatividad de los chicos del Taller Azul volvieron a sorprendernos una vez más. Sabelonadas y cienpreguntas, familocos, bebesosas, niñoquis, jirafones, futbolestos y lectores de toda especie están invitados a chapirotar entre las páginas de este Invencionario.

Caligramas

Autora: Diana Briones Editorial: A-Z ISBN: 978-987-35-0100-5 32 págs. ¿Será porque son dibujos que se leen? ¿O porque son palabras que se dibujan? Lo cierto es que son pocos los que se resisten a los caligramas. Para leer, dibujar, escribir y por sobre todas las cosas, para no dejar de jugar.

Cuatro brujas y un gato negro

Autora: Canela Ilus: Daniel Roldán Editorial: Comunicarte Colección: Bicho bolita ISBN: 978-987-602-359-7 36 págs. Dice Canela en Atrapalabras que las palabras, …A veces son serias a veces son risas se zangolotean muy libres muy sueltas. Ahora ¿qué esperan? que alguien las escriba. ¿Qué querrán después? Que alguien las lea. Y así, como si fuera un hechizo, ya no podremos sustraernos al disfrute de estos poemas brujos.

La enorme nada

Autora: María Baranda Ilus: Maite Gurrutxaga Editorial: Fondo de Cultura Económica ISBN: 978-607-16-3141-1 64 págs. La nada es un perro dormido. O un sapo en silencio. Un libro pequeño, de texto breve pero ajustado. Con ilustraciones tonales precisas y también serenas que nos hablan de la inquietante nada. En su recorrido, se vuelve una invitación a utilizar el lenguaje para comunicar los sentimientos, emociones y deseos que nos habitan.


novedades / 47

Leer desde el aula. Miradas y aportes desde Cultura LIJ Autores: J. Báez, A. Casale, M. Melo, C. Sticca y otros Editorial: La Bohemia Colección: AbraLaPalabra ISBN: 978-987-1019-72-4 128 págs.

Leer es poner lo dicho en relación con el entorno. Leer es separar conceptos. Leer es establecer relaciones. Leer es tender lazos. Leer desde el aula invita a reflexionar acerca del aporte que desde el aula puede hacerse para la construcción de lectores críticos.

True & Nelle

Autor: G.neri Editorial: #Numeral ISBN: 978-987-4085-01-6 240 págs. Esta novela escrita por el multipremiado y multifacético, (cineasta, ilustrador, animador y productor de medios digitales), G.Neri está basada en la amistad que Truman Capote y Nelle Harper Lee cultivaron desde su infancia en un pueblito de Alabama. Tru & Nelle captura las verdades poéticas en el tiempo en que ambos escritores eran tan solo niños en busca de aventuras. La gran depresión, el racismo, el Ku Klux Clan y demás tintes históricos acompañan esta lectura, que retrata a dos niños especiales, destinados a la genialidad literaria.


48 / AGENDA

Septiembre: IV Jo rnada de Girapala bras El ciclo

de formación que reúne a mediador es de lectura y pr llega a su cuarta ofesionales de la edición. Esta vez salud el tema es: El Otro tir. La cita es el 20 Hospital: Vivencias de septiembre a las pa ra co m par9 hs. Inscripciones: info alija@gmail.com

Octubre: II Jornad a de Lite

ratura para Niños El evento tendrá y de su Enseñanz lugar el 7 y 8 de a octubre en la ciu conferencia princip da d de La Plata, Buen al estará a cargo os Ai res. La de María Teresa An Informes e inscrip druetto. ción: jornada.lpne @gmail.com.

Andersen x 2

• Cao Wenxuan se convierte en pr imer escritor chin Patricia Aldana, pr o en recibir prem esidenta del jurado io Andersen. del Premio Hans cargada de anuncia Christian Anders rlo. Cao Wenxuan en , fue la en, uno de los autore cuentos infantile s más populares s, se convirtió en de China de el primer escritor ch internacional para ino en recibir el m la literatura infant áx im o honor il. • Dos Pablos al An dersen. De Santis y Bernasconi será Argentina al Prem n los autores nom io Hans Christian inados por Andersen. Este pr gorías, Autor e Ilu em io se entrega en strador, y para ca dos cateda edición del pr organización elige emio, los países m n a sus candidatos iem br os de la que mejor los repr esentan.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.