da Loba - Darnton - Jitanjáfora
cultura lij
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura
Año 4 / Número 33 - Diciembre 2016. ISBN: en trámite.
#33
Edición digital
sumario / 1
Laura Demidovich y Valeria Sorín
Jitanjáfora Nos estamos presentando
18
4
La voz de la imagen Empujando el precipicio
Contexto Intervención urbana en resistencia
20
8
1 a 1 Biblioteca viva
Agenda Y los nominados por Latinoamérica son…
22
2
Editorial Decir, existir
Daniela Azulay
12
Biblioteca protagonista La Ilustración, 127 años después
16
Al rescate Juegos, juguetes y regalos
Novedades
Valeria Sorín
24
De fondo
26
En foco La construcción del plural
28
Mónica Rodríguez
Carmen del Faro
cultura lij Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura Año 4 – Número 33 – Diciembre 2016 Registro DNDA: 503255. Conesa 4381, CABA. Tel: (011) 3534-1975 culturalij@editoriallabohemia.com www.culturalij.worpress.com www.editoriallabohemia.com Directoras propietarias: Laura Demidovich y Valeria Sorín Edición: Valeria Sorín Arte: Laura Demidovich Diseño gráfico: Valeria Goldsztein Corrección: Roxana Carbone
Ilustración de Tapa: André da Loba Fotografía: Laura Demidovich ISSN: 1852-298X Distribución a kioscos CABA: Sin Fin Rincón 1407 (CABA) 4308-1813
Agradecimientos: A André da Loba por la gentileza de tapa. A Martín Bertone, de la Dirección de Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de Lanús por la ayuda en la traducción con Robert Darnton.
La editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o entrevistados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin consentimiento previo de la editorial.
Proyecto ganador del Programa Buenos Aires Emprende 08 y distinguido con Premio Pregonero al Periodismo Gráfico y Hormiguita Viajera, ambos en 2010.
Editorial
Decir y existir “Desocupado lector, sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse. (…) Acontece tener un padre un hijo feo y sin gracia alguna, y el amor que le tiene le pone una venda en los ojos para que no vea sus faltas, antes las juzga por discreciones y lindezas y las cuenta a sus amigos por agudezas y donaires. Pero yo, que, aunque parezco padre, soy padrastro de Don Quijote, no quiero irme con la corriente del uso, ni suplicarte, casi con las lágrimas en los ojos, como otros hacen, lector carísimo, que perdones o disimules las faltas que en este mi hijo vieres, pues ni eres su pariente ni su amigo, y tienes tu alma en tu cuerpo y tu libre albedrío como el más pintado (…). Todo lo cual te exenta y hace libre de todo respecto y obligación, y así, puedes decir de la historia todo aquello que te pareciere, sin temor que te calumnien por el mal ni te premien por el bien que dijeres della.”
Directoras de Cultura LIJ
Así se dirigía Miguel de Cervantes Saavedra a su lector, en el prólogo a la primera parte de Don Quijote de la Mancha. En estas primeras palabras ya se puede ver un concepto moderno, no ya solo de la narración, o de los personajes, sino aun del lector. Tal vez sin conciencia de ello, Don Quijote -flaco, desgarbado, y delirante- y su autor hacían pasar definitivamente a la literatura del siglo XVI al XVII.
El tiempo de Cultura LIJ Terminamos con esta edición digital el octavo año de Cultura LIJ. Y se impone, como anunciamos, un cambio. No queremos que otros escriban la continuación de esta historia -por acción u omisión-; por el contrario esperamos ser artífices de nuestras propias aventuras. Hasta ahora, con aciertos y desaciertos, Cultura LIJ fue una revista del siglo XX. Y eso no significa nada malo; hay que decir que, en abril de 2009, cuando se publica por primera vez, todos sus lectores habían nacido, crecido y se habían formado antes del 2000. El calendario engaña, ni los pueblos ni sus culturas atraviesan tras un brindis de año nuevo un cambio
EDITORIAL EDITORIAL/ 3 /3
de siglo. Eso lleva al menos una década. Del XVIII al XIX, Latinoamérica entera saltó tras sus independencias: Colombia y Venezuela en 1810, Argentina en 1816, Chile en 1818, México y Perú en 1821, Brasil en 1822, por dar solo algunos ejemplos. Otro tanto ocurrió al traspasar del siglo XIX al XX, fueron necesarios un cometa (1910), una guerra mundial (1914) y una revolución comunista (1917) para llevar tanta gente a un nuevo tiempo. Somos, ustedes y nosotros, migrantes del tiempo; atravesamos la frontera de Cronos una vez más, ahora como protagonistas de esa travesía. Vivimos en red. Hablamos simultáneas conversaciones. Hemos llevado el calificativo “interactivo” a una nueva dimensión; lo que comenzó siendo la descripción de la práctica del lector/usuario que al llegar a un sitio web podía seleccionar información que le interesara y saltar entre notas, hoy significa tomar acción para hacer de ese contenido otorgado por un medio su propio diario, su propio texto, una
pieza más en las interacciones con otros lectores/ prosumidores en espacios de diálogos abiertos interminables. Es la entera definición de unidad de lectura lo que se ha abandonado. Entonces es hora de pegar el salto. En Cultura LIJ, poco a poco hemos ido incursionando y abriendo nuevos recursos y soportes: las ediciones en pdf, el sitio, algunos audios, algunos videos, ediciones enriquecidas de mayor frecuencia de contacto. Pero siempre dentro del mismo paradigma. Ahora nos tomamos un breve descanso, creativo y bullicioso. Nos reencontraremos en marzo, como todos los años, donde estrenaremos juntos una nueva forma de ser y estar en el mundo, por fin en el siglo XXI. Feliz 2017.
Laura Demidovich y Valeria Sorín
4 / LA VOZ DE LA IMAGEN
Empujando el precipicio Antes de arribar a la Feria del Libro de Guadalajara, donde será invitado destacado, André da Loba habla de su trabajo en exclusivo para la revista.
Nacido en Portugal, André da Loba es un artista 360°: ilustrador, muralista, animador, diseñador de objetos, escultor y educador. En diciembre será distinguido en la Feria del Libro de Guadalajara por la calidad de su obra. –Hemos visto en su sitio web que los contenidos de los libros aparecen en portugués, en castellano, en inglés, según las lenguas en las que han sido publicados. Y al observar lo amplio de su trabajo –ilustración, fotografía es objetos, animaciones, escultura, murales, y más–, surge una pregunta: ¿en las artes visuales hay lenguas?
–Un día oí la expresión: “Me gusta como piensas”. Eso marcó mucho mi idea de cómo funciona esto de las imágenes que suelen parecer mudas, pero no son. A mí me parece que en las artes visuales, más que todo, hay voz. Imagino la voz propia como algo basado en el idioma cultural y emocional de cada uno. Más cerca de tu manera de pensar que del sonido que hacemos cuando hablamos. Puedes tener un lenguaje más o menos universal, pero tendrás siempre el acento del sitio donde naciste. Por ejemplo, todo mi trabajo está condicionado por ser portugués, porque la estructura de mi lengua ma-
LA VOZ DE LA IMAGEN / 5
terna es muy poética, por haber crecido entre una montaña y el mar, por vivir en el campo, por conocer a un gigante, por no oír del oído derecho… Creo que esta lengua de que hablas está lejos del español, portugués, inglés, francés o japonés, es el compendio de tus geografías, físicas, mentales y espirituales. –Sus ilustraciones tienen un trazo común, pero al mismo tiempo no se dejan encasillar: algunas derraman ternura, en otras gana el absurdo, otras son vanguardistas, etc. En un reportaje anterior comentaba respecto del libro Splash que “es un embate constante entre el pasado y el presente. Le llamamos “saudade” en Portugal”. ¿Cómo lo afecta esta saudade? –Siendo portugués está en mi ADN emocional sentir saudade. Echar de menos constantemente. La nostalgia en mi trabajo viene de este sentimiento. Y creo que estará presente en el trabajo de todos los autores portugueses. Da Loba combina curiosidad, experiencia y conocimiento. Y en todos sus trabajos estos talentos se pueden apreciar a simple lectura. Recientemente, junto al escritor argentino Rodolfo Castro, ha publicado una edición numerada de una nueva Caperucita Roja. La versión es de cariz diferente a otras, esta vez hace pie en la figura del cazador, como un hombre violento que mata a la abuela y viola y mata a la niña. Cuando al día siguiente vuelva al pueblo,
inventará una historia de una niña ogro, una niña feroz. –¿Por qué elegir Caperucita para versionar? ¿Qué sigue diciendo hoy este cuento? –Estamos en 2016, pero todavía las desigualdades de género siguen siendo enormes en todas partes del mundo. Siento que Caperucita Roja funciona como un cuento con una moraleja en todas sus versiones, desde Disney a Rodolfo Castro −con la Donzela Feroz que acabamos de publicar juntos−, sigue recordándonos sobre este tema. Desde la Caperucita heroica a la Caperucita víctima, creo que intentamos no olvidarnos que aún hay que resolver la igualdad entre seres humanos, animales y vegetales. Creo que nos empuja hasta el equilibrio iluminado del que tanto se habla en la filosofía. –¿Qué debe tener un relato para que le interese ilustrarlo? –¡Ay! Son tan diferentes las cosas por las que me interesan que resulta difícil responderte de forma contundente. Creo que el libro que
6 / la voz de la imagen
más disfruté es siempre el último… Siempre estoy empujando mi precipicio más adelante, o más alto. –Por un lado, se ha dedicado a los libros para chicos −por ejemplo, Los siete hermanos chinos−; por otro lado, los trabajos que realiza para los periódicos y revistas deben sintetizar una mirada sobre el mundo y la actualidad. En medio de todo eso... Obscénica. ¿De qué forma lo condiciona el público a la hora de crear? –En mi trabajo todo surge de una manera poco planeada, sin obedecer mucho a la razón. Siento que es un diálogo constante y variado, como en mi rutina diaria en que me adapto a cada uno de mis interlocutores. Hablo para mi madre de manera diferente de cómo hablo con mi novia, de cómo hablo con la señora de la frutería, de cómo hablo para alguien que me pide direcciones, de cómo hablo contigo. En mi proceso
creativo, estas conversaciones ganan vida en la fuerza de las imágenes, de cómo se relacionan y en lo que pueden significar para cada uno de nosotros. Soy un personaje en un enredo abstracto. Así fuerzo todas las fronteras, expando mi universo y me encuentro. –¿Cómo imaginas a tu lector? –En movimiento. –Y finalmente, Portugal viene sosteniendo una variedad de muy buenos ilustradores que cada vez se hacen ver más y más en todo el mundo. ¿A qué cree que se debe? ¿Cómo ha influido la creación del Premio Nacional de Ilustración hace veinte años? –Hoy en día llueven, como sapos, ilustradores buenísimos de todas partes. También el cambio de paradigma histórico en que la ilustración, o las iluminarias, vivían subyugadas al texto, para una idea de que la ilustración es compañera del texto, que se complementan y
se aumentan mutuamente. Hoy en día, la ilustración es más intelectual que visual. Es reflexiva más que expositiva. Hace ya más de medio siglo que el mundo de la ilustración produce imágenes desafiantes, inteligentes y sofisticadas que proponen al lector más dimensiones de los textos que las acompañan. Creo que el resultado de todo esto e internet hacen que en el mundo y en Portugal broten ilustradores extraordinarios, capaces de hacernos levitar. El premio ayudó mucho a empezar a divulgar esta ola de autores.
//
8 /1a1
Biblioteca viva por Daniela Azulay
Una conversación con Greta Gamondes.
Greta Gamondes es docente y mediadora de lectura. Trabaja en una escuela bilingüe de gestión privada de la Ciudad de Buenos Aires. Desde hace cinco años que su rol es el de docente-bibliotecaria. Cuenta que las redes sociales en general y Twitter en particular son una herramienta que ayuda a la hora de explorar e informarse. La biblioteca donde trabaja cuenta con un gran catálogo: aproximadamente 25000 ejemplares en papel y una colección de ebooks en formación. Es un espacio con seis salas de lectura. Además, cuenta con proyectores y dispositivos móviles para ebooks y libros interactivos. La biblioteca tiene un lugar central en la vida de sus alumnos, desde la ubicación, ya que se encuentra en Especialista en Lectura. Coordinadora de la biblioteca de la Asociación Civil La Vereda.
1a1 /9
el medio del patio de recreo, y es un espacio elegido por los chicos. Una biblioteca de puertas abiertas “Buena parte de los chicos elige para pasar un rato leyendo, conversando, eligiendo libros para llevar en préstamo, pidiendo y haciendo recomendaciones, realizando búsquedas de información, dibujando, escribiendo historias, haciendo la tarea, escondiéndose, haciendo planes para después de la escuela, montando obras de teatro, organizando concursos de inventos… un espacio donde, entre libros, circula la cultura infantil. Durante los recreos –esas escasas dosis de tiempo libre en la larga jornada escolar, muchos eligen la biblioteca, y muchos de ellos eligen leer. Esa elección implica un enorme potencial para la formación de lectores, así como una no menor responsabilidad para los bibliotecarios / mediadores– de prestar una mirada
y escucha atenta y llevarla a la reflexión sobre nuestras prácticas en la formación de lectores, para poner a girar y/o mantener girando el círculo de la lectura”, cuenta Greta. A partir de esas conversaciones, surgen proyectos y actividades que van armando y creando un movimiento en espirales; son apuestas que proponen y generan pertenencia y participación: festivales de cortometrajes, talleres de origami y de inventos (autogestionados por alumnos), entre otras actividades. La biblioteca es un espacio muy concurrido por los chicos y chicas de primaria. Tienen dos veces por semana la hora de biblioteca, tanto en castellano como en inglés. El equipo está conformado por una bibliotecaria y tres mediadores. Resalto esto de que se trata de un equipo a cargo de la biblioteca, que deja de ser entonces ese lugar solitario: son
10 / 1 a 1
personas con recorridos lectores y de formación diferentes, lo que enriquece y hace más interesante el trabajo. Si bien la biblioteca es parte de las horas curriculares, no es evaluada formalmente y no responde a propósitos pedagógicos específicos, una finalidad en sí misma que habilita el diálogo, brinda la posibilidad del encuentro, la creación colectiva de conocimiento y la sociabilización de saberes. En relación con las docentes, desde la biblioteca se acompaña la búsqueda de recursos para acompañar y complejizar los recorridos que se llevan a cabo en el aula. Cada grado asiste a las horas de biblioteca acompañado por sus maestros. “Según el perfil e intereses de cada una, este espacio compartido puede generar vínculos que llegan al aula – el pedido de una recomendación de lecturas, la posibilidad de encarar un proyecto de lectura y escritura en articulación con la biblioteca.” En relación a la relación con los docentes de ambos idiomas, Greta reflexiona: “Éste es acaso el momento más complejo de la tarea, donde se presenta el desafío de escuchar, en el diálogo con otros lectores, nuevos accidentes en ese texto tantas veces relevado, y decidir alejarse de las rutas conocidas para trazar otras no exploradas, ampliando así nuestro
conocimiento del territorio en cada acontecimiento de conversación literaria. Como en todo viaje, en la exploración dialogada del texto se comparte con otros.” Aparece como desafío el trabajo con la modalidad de pareja pedagógica con los docentes de grado. Apostar a ese tipo vínculo es una aventura pendiente. El lugar del mediador Greta cuenta sobre la biblioteca “pienso la biblioteca no como espacio de saber, sino como lugar de nosaber, de saber siempre parcial, inacabado, siempre en construcción, siempre dejándonos deseantes. A la biblioteca no vamos a encontrar lo que buscamos, vamos a quedarnos siempre con las ganas. Y acaso por eso mismo volvemos una y otra vez. Me gusta imaginar al mediador como cartógrafo de ese territorio: observando el paisaje con escucha atenta a las posibilidades de abrir caminos, tender puentes, proponer nuevas rutas de lectura, y también de recorrer los senderos que proponen los compañeros de viaje”. En este punto, Greta concibe al mediador como facilitador atento, disponible, y no como portador único del saber. Emilia Ferreiro afirma que “alfabetizar implica mucho más que enseñar a leer y a escribir de manera convencional; implica acercar a la cultura de
lo textual, brindar una herramienta necesaria para transitar el mundo”. El trabajo de Greta denota una profundidad previa al hacer con los chicos y chicas, con especial énfasis en una cuidadosa selección, con tiempos para la lectura, para las búsquedas, la planificación y el encuentro con los textos, para luego darle lugar a las propuestas, a las lecturas compartidas y a la escritura. Acercar, poner en juego las palabras, las acciones, los sueños. Y en relación a los sueños, Greta afirma que para soñar, mejor hacerlo en grande, imaginando un futuro donde puedan participar y construir una comunidad lectora no compartimentada, de la que todos los miembros de la escuela formen parte. //
Para seguir de cerca: https://twitter.com/ggamondes?lang=es (@ ggamondes) https://twitter.com/bdslibrary?lang=es (@bdslibrary Belgrano Day School Library)
12 / biblioteca protagonista
La Ilustración, 127 años después por Valeria Sorín
De visita en Argentina, el historiador del libro Robert Darnton se hizo un tiempo para conversar con Cultura LIJ.
Robert Darnton dio una conferencia en la Biblioteca Nacional de la Argentina acerca de cómo hoy internet cumple el proyecto de la Ilustración del siglo XVIII. El historiador estadounidense había sido convocado por la Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN) y la Carrera de Edición de la Universidad de Buenos Aires, con el apoyo de CONABIP, Biblioteca Nacional y Fund. OSDE. Comienza su exposición mostrando fotos de la época en la que era estudiante en Oxford. Rejas poderosas terminadas en peligrosas puntas custodiaban el perímetro, cual muro del castillo medieval. Los alumnos que luego de la hora establecida no estuvieran dentro debían esperar hasta la mañana para acceder a sus dormitorios, o bien atreverse a trepar y saltar dentro. Un joven Darnton ríe desde la pantalla trepado a las espaldas de un compañero: trasnocharon e intentan ingresar por
biblioteca protagonista / 13
muros altos y afilados. En el centro del campus: la biblioteca. El conocimiento custodiado por una elite bien elegida. Tal vez por eso, la Ilustración europea en el siglo XVIII fue una utopía tan inspiradora y la enciclopedia publicada por Denis Diderot en Francia −17 volúmenes en folio, más otros 10 volúmenes de ilustraciones, o sea casi siete kilos de papel, 100 autores, miles de entradas−, la promesa cumplida de compendiar racionalmente todo el saber acumulado acerca de las artes y las ciencias. Imposible publicarla bajo la censura reinante en Francia. Imprescindible su distribución para dar solidez a la revolución en ciernes. Y así, en ese marco intelectual, nacen las repúblicas bajo la consigna de “libertad, igualdad y fraternidad”.
El proyecto iluminista dos siglos después Robert Darnton siente cumplido el recorrido de su carrera. Luego de investigar y documentar por años las transformaciones de la sociedad francesa en el siglo XVIII a través de la historia del libro y la actividad editorial de la época; luego de estudiar los mecanismos de censura en lugares y épocas tan diferentes como la Alemania nazi y la India colonial, ahora dirige la biblioteca de la Universidad de Harvard. “Una universidad que nació alrededor de la donación de un particular de una primera biblioteca de 400 ejemplares en 1638”. Ese tesoro tenía tal envergadura que fue suficiente razón para armar en torno de él una Academia. La biblioteca de Harvard tiene hoy más de 12 millones de libros.
“La salud de la república depende la información del ciudadano”, explica Darnton. Los más difíciles de saltar son los muros invisibles. Porque si hay bibliotecas públicas en todas las ciudades y pueblos norteamericanos, las barreras culturales siguen allí presentes separando la nobleza de la plebe. A no ser… –¿Cuál fue el motivador de tantos años de investigación? –Quise comprender cómo el libro ingresa a la sociedad y cambia la forma de pensar de la gente. Cuando me gradué, no existía la historia del libro como disciplina. En breve tiempo las contribuciones de Roger Chartier en Francia y Donald MacKenzie en Gran Bretaña permitieron empezar a dar cuenta de un área específica del conocimiento. La historia del libro tiene que ver con la historia de la tecnología, del transporte, de los usos y prácticas de los lectores. –Gonzalo Oyarzún, el director del Sistema de Bibliotecas Públicas de Chile, sostiene que las bibliotecas están llamadas a ser en el siglo XXI lo que fue la plaza pública en la antigüedad griega. –Estoy totalmente de acuerdo. He visto esta transformación con mis propios ojos. Yo integro el consejo directivo del sistema de bibliotecas públicas de Nueva York, lo que me ha dado la oportunidad de seguir la evolución de las actividades de sus 88 bibliotecas. Estas son en cada barrio el corazón de la comunidad. Aún acude a ellas la gente para sacar préstamos de libros, pero sobre todo asisten en busca de servicios: para hallar información en internet
14 / biblioteca protagonista
Cortesía banco Cultural de la República, Colombia.
o para conseguir ayuda para resolver cuestiones de la vida cotidiana donde interviene lo burocrático: encontrar trabajo y llenar formularios on line, realizar trámites para sacar la licencia de conducir, realizar las tareas escolares, incluso para trabajar si el barrio es peligroso. La biblioteca pública debe ser amigable con el usuario y ofrecerle un espacio neutro. Sí, es como el foro romano, pero más democrático, ya que la noción de ciudadano hoy es más amplia. –Siguiendo esta línea, ¿podemos pensar que internet cumple y cierra el proyecto iluminista? –Totalmente. Hablábamos antes de la enciclopedia que lleva a cabo Diderot, en ella trabajaron 200 personas. Wikipedia tenía más de 77.000 contribuyentes, 365 millones de lectores y más de 300.000 artículos hasta la última vez que me fijé. Y es free, que en inglés significa tanto libre como gratuita. Es el sueño de una República de las Letras. Pero la manifestación de la utopía estadounidense acerca de la participación ciudadana en la custodia y circulación del conocimiento la lleva la actual biblioteca pública digital de Estados Unidos (Digital Public Library of America, o DPLA según sus siglas en inglés). Funciona bajo el dominio https://dp.la/ y
reúne textos con derechos de autor vencidos, fotografías, documentos históricos de todas las bibliotecas del país. Y este es el proyecto que más lo entusiasma. Las bibliotecas están convocando a las personas de sus comunidades a colaborar escaneando y compartiendo sus propias fotos en la construcción de un histórico de las imágenes de cada pueblo, de cada ciudad. Gracias a la participación de estos voluntarios, espera Darnton que cada comunidad amplíe el conocimiento de su propia historia. Volvemos a los números: actualmente se pueden encontrar allí 13 millones de obras. Participan más de 2000 instituciones y tiene acceso desde todos los países del mundo. Además de la búsqueda por palabras clave, se pueden realizar recorridos previamente curados: son las exhibiciones. Quienes estamos en este lado del globo sabemos que no se trata solamente de hacer disponible un documento para que efectivamente se socialice en tanto conocimiento. Pero no deja de ser un proyecto al que ponerle atención.
//
16 / al rescate
Juegos, juguetes y regalos por Mónica Rodríguez
Este itinerario se puebla de juegos, de juguetes, de regalos. Algunos esperados, otros descubiertos por azar… Y por qué no, alguna que otra decepción.
A la luz de una vela En Lautaro y la sombra, de José María Gutiérrez y Pablo Zweing, el protagonista ya no se divierte con sus juguetes. Le parecen viejos y aburridos. Un imprevisto corte de luz le permite a Lautaro descubrir una nueva compañera, oscura y divertida. A la luz de la vela, sombra y niño tejen juegos, complicidades y hasta desencuentros. Se cuidan mutuamente y se acompañan. Las ilustraciones del libro permiten que los lectores repongan la historia y se identifiquen con el protagonista.
¿Qué será? ¿Qué no será? Isol narra su obra Un regalo sorpresa con palabra e imágenes. A Nino le falta solamente un día para cumplir años. Está solo en la casa e, inesperadamente, encuentra el futuro regalo. La pregunta ¿qué será? le ocupa toda la cabeza. ¿Será algo que deba abrirse inmediatamente? Sabe que es liviano, sabe que no hace ruidos. Empieza a jugar imaginando lo que no será el regalo. En pleno debate consigo mismo,
Maestra, Editora y Supervisora de Bibliotecas Escolares.
regresan los padres y tiene que acostarse sin haber resuelto la intriga. A la mañana recibe el regalo misterioso: un libro de cuentos. Se decepciona hasta que descubre que el libro puede encerrar muchas cosas. La ilustración permite ver lo que Nino piensa, espera, encuentra y siente.
De barcos y zuecos La carabela, cuento de Enrique Banchs, también trata de un cumpleañero. Se le hizo largo el año a Juan Carlos, el protagonista. El tío le fue anunciando semana tras semana y mes a mes cómo avanzaba la construcción de la carabela que le entregaría en su cumpleaños. Le relataba el trabajo y la fineza de los materiales. Llega el día soñado y Juan Carlos recibe el regalo prometido. Con el regalo vienen los consejos: no tocarlo, no mojarlo, no abrir los ojos de buey, no… Unos días después, jugando con sus amigos, el nene descubre la felicidad de hacer flotar un zueco en el agua, no tan primoroso, pero más divertido que el regalo del tío.
al rescate / 17
Para creer Papanuel nos permite jugar con el mítico repartidor de juguetes. Graciela Cabal presenta a los Cardoso y Pablo Prestifilippo los dibuja. El papá de la familia es el Papanuel del barrio. A pesar del traje remendado, él reparte alegrías para todos. Una Navidad que, parece, será más triste y menos regalada, la familia recibe una visita distinta, con regalos para grandes y chicos. Todas las ilustraciones evocan el espíritu navideño que tanto en las imágenes como en el diseño de las páginas. Quienes no crean en Papá Noel deben leer este cuento (y escribirle una carta cada diciembre).
Un juego en blanco y negro Sergio Kern es el autor de Vengo a comerte. Este relato también trata de juegos. El escenario principal es un tablero de ajedrez. Las piezas cobran vida: algunas se miran, se atraen y se buscan. Y cuando parece que sucederá el encuentro, alguna se la come y la saca
fuera del tablero. Todas juntas se rebelan y vuelven a sus lugares, descontrolando la partida y el carácter de los jugadores. Se hace realidad la famosa frase “patear el tablero”. La literatura se nutre de los juegos. Y los juegos infantiles, de la literatura. Esta relación recíproca los hace crecer. Salud a los juegos y los libros que nos acompañaron, nos acompañan y acompañarán a todas las infancias por venir.
//
corpus Banchs, Enrique. Cuentos para sonreír y pensar. Buenos Aires, Guadalupe, 1994. Cabal, Graciela y Prestifilippo, Pablo. Papanuel. Buenos Aires, Sudamericana, 1992. Gutiérrez, José María y Zweing, Pablo. Lautaro y la sombra. Buenos Aires, Emecé Editores, 2004. Isol. Un regalo sorpresa. México, Fondo de Cultura Económica, 1998. Kern, Sergio. Vengo a comerte. Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
18 / jitanjáfora
Nos estamos presentando Hemos invitado a sumarse con una columna a la Asociación Jitanjáfora quien trabaja seriamente en capacitación e investigación en LIJ desde la ciudad de Mar del Plata. ¿Y esos quiénes son?, pregunta la gente Y otros, más prudentes, preguntan ¿dónde van? Somos JITANJÁFORA escúchenlo bien y venimos a reír y a escribir Aquí también
Somos una asociación civil radicada en Mar del Plata, filial de A.L.I.J.A. (I.B.B.Y.). Desde 1999, primero como grupo de extensión de la Universidad de Mar del Plata, trabajamos por la difusión de la literatura para niños y jóvenes, y por la formación de formadores. Nuestro gran tesoro es la Biblioteca de Irulana, especializada en literatura para niños y jóvenes, de acceso gratuito para estudiantes. En este espacio, realizamos muchas actividades gratuitas de difusión de literatura, como las meriendas literarias, las charlas “Habla el lector: conversaciones sobre literatura” del Centro de Letras Hispanoamericanas (UNMDP) y las muestras de arte (fotografía, ilustración, literatura). Desde el 2008, llevamos adelante un banco virtual de recursos para todo aquel interesado en la literatura para niños y jóvenes, y su relación con la escuela. Allí pueden leer reseñas, artículos e itinerarios de lectura: http://www. jitanjafora.org.ar/bancoderecursos2.swf Recibimos el Premio Vivalectura (2008) y el premio Pregonero a Institución (2011). En el 2015, Jitanjáfora. Redes Sociales Para La Promoción De La Lectura Y La Escritura fue candidata al Premio IBBY-ASAHI de Promoción de la Lectura. Este año, realizamos por decimosexta vez nuestras Jornadas: La literatura y la escuela (8 y 9 de abril) para docentes, bibliotecarios y cualquier interesado en estas temáticas. Realizamos talleres, muestras de arte y encuentros de autor, nos acompañaron Susana Allori, Eduardo Abel Giménez, Laura Giussani y Silvia Schujer. Durante el mes de
agosto, tuvimos el gusto de presentar el libro Hasta la vida (ECuNHi), acompañados por Mario Méndez. Además, hemos realizado la II Jornada de primera infancia (24 de septiembre), y planificamos más encuentros de formación para octubre y noviembre, con importantes invitados. Este año, nuestro voluntariado Puntos de lectura, proyecto de promoción de la lectura que interviene de forma directa en comunidades infantojuveniles mediante actividades de adquisición y desarrollo del lenguaje y la lectura, tuvo como sede el Jardín Maternal del penal de mujeres de Batán, la Asociación Vecinal de Fomento de Santa Celina y la Escuela Primaria Nº44. Y seguimos trabajando… Desde este número, CULTURA LIJ nos regala un espacio para continuar con la difusión y promoción de la literatura para niños y jóvenes. Desde este espacio, planeamos difundimos textos literarios y trabajos de investigación sobre la lectura y la literatura para niños y jóvenes. Para saber más de Jitanjáfora. Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura, ¡acercate! Virtualmente en Facebook: /jitanjafora.ong Web: www.jitanjafora.org.ar Email: grupojitanjafora@yahoo.com.ar Personalmente en San Martín esq. Córdoba. Piso 13 (Mar del Plata) Lunes 14:00 a 17:00 / Miércoles 18:00 a 20:00 / Jueves 10:00 a 13:00 //
ÂĄSorprendete!
Buscalo en tu librerĂa.
20 / CONTEXTO
Intervención urbana en resistencia El grupo Los Lanzallamas han tomado la circulación de las palabras a su cargo en la capital de la provincia de Chaco.
Cadáver
exquisito,
se podría llamar hoy a las cabinas telefónicas que aun quedan en la vía pública. Son resabios de una larga época en la que las comunicaciones no eran portátiles ni universales. Ese mobiliario urbano en desuso, pensaron Los Lanzallamas, puede ser otra cosa. Bajo ese espíritu, se acondicionaron dos cabinas situadas en la plaza principal de la ciudad de Resistencia en la provincia argentina de Chaco y se las reconvirtió en bibliocabinas: o sea bibliotecas sin puertas, sin llaves, al cuidado de los vecinos. Todo el que pasara por allí podría retirar un libro, el que quisiera. Lo que se pedía era que o bien lo devolviera al terminar de leerlo, o bien dejara otro a cambio. Sin tarjetas de préstamo, sin reclamos molestos. Es tuyo, es de todos. Este gesto -un estante, una veintena de libros acomodados y cartelería en los costados- puede ser una revolución en tanto contrasentido. Tras el anuncio los periodistas inquirieron: ¿No tienen miedo que se lleven los libros? ¿Acaso no les preocupa el vandalismo? ¿Y si nadie los lee? ¿Y si se estropean con la
lluvia? “La rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos”, contestaría Alejandra Pizarnick.
Del taller al colectivo Los Lanzallamas nacen como un club de lectura que tiene su espacio en el café Macedonio, situado en la calle Vicente López y Planes 571 de la ciudad chaqueña. Todos los meses convocan a un escritor sobre el que están trabajando para dialogar. Todos los meses avanzan en lecturas compartidas en la horizontalidad de la tertulia. No se trata de grandes literatos, ni gente de las letras. Son contadores, médicos, taxistas, psicólogos, empleados administrativos. Lo que tienen en común es el interés por la literatura y las ganas de convidar a los demás con esas lecturas. Con cierta naturalidad dado el apetito acumulado, comenzaron a pensar en formas diversas de acercar a otros, a muchos otros, a todos los que pudieran, a los autores y las obras que a ellos tanto interesaban. La bibliocabina fue una iniciativa interesante, para la que tuvieron que conseguir apoyo de otros
CONTEXTO / 21
organismos: la plaza es un espacio público y por lo tanto regulado, las cabinas están bajo tutela de la empresa telefónica. A veces no alcanza con poner los libros a mano, eso ya lo sabemos. Entonces, hay que contagiar, ayudar a romper el hielo a quienes aun no se les atreven. Entonces se subieron a los colectivos de la línea 5. En grupos de cuatro o cinco integrantes pedían permiso al conductor y comenzaban a leer cuentos o poesías a los pasajeros. Un párrafo cada cual. Se invitó también a éstos a leer algunos pasajes. Y el libro avanzaba de asiento en asiento, de mano en mano, como en ronda de mate. Dado que sobre el trayecto del colectivo 5 uno de los escritores emblemáticos de la ciudad, Miguel Ángel Molfino, había escrito una crónica, lo invitaron a subirse al “colectivo”. Y así compartió la experiencia con los Lanzallamas presentes y con el público improvisado. El relato había sido escrito en 1985, un año y poco más desde el regreso a la democracia en la Argentina. Ante las nuevas elecciones legislativas la libre expresión ya se sentía vibrar. Luego de años de plomo y (auto) censura en los que las paredes que habían permanecido blancas e intactas so pena de cárcel, ahora se “ensuciaban” con consignas partidarias, declaraciones de amor y riñas deportivas. A esa irrupción sanadora, Molfino le dedicaba su crónica. Que treinta años después era leída y resignificada por el mismo autor a los pasajeros circunstanciales del colectivo.
Previsibles aplausos finales, quien pudiera recorrer la ciudad junto con los artistas que la homenajearon. Quien pudiera sorprenderse en el regreso a casa con la literatura viva, hecha voz, hecha cuerpo, hecha ronda.
Continuará ¿Es posible abrir y ampliar el círculo restringido de la cultura letrada? La respuesta afirmativa resulta obvia para todos nosotros; los métodos para convertir una intención en una realidad no tanto. Los Lanzallamas siguen buscando más y más respuestas a esta pregunta. Por eso este no es un final, solamente un continuará… Para contactar a Los Lanzallamas: Facebook: /clubdelecturaloslanzallamas2016 Email: bibliocabinachaco@gmail.com
//
22 / AGENDA
Y los nominad os por Latinoa mérica son… En la Fe
ria del Libro de Frankfurt se ha n develado los Lindgren Mem nominados pa orial Award a aquellas person ra el premio As de la lectura. trid as o in st ituciones que Los ganadores em se pujan los límite rá n co nocidos en la Bologna, en ab s Feria del Libro ril de 2017. Infantil y Juve En este númer ni l de o un repaso po r quién es quié nominadas. n de las organi zaciones latin oamericanas
Argentina - Abu elas Cue
ntacuentos El Programa de Abuelas Cuenta cuentos es la re en distintas ci d de más de 10 udades de Arge 0 grupos de ab ntina, que vien uelos lectores la profundidad e siendo distingu en el territorio ido por su perm qu e ha anencia y conseguido. Pr otorgado por la emio Biblioteca Asociación de s Bi Ar bl ge io ntinas 2007, tecarios de la la FMG como se República Arge de y sustento ntina a la bibl del Programa. ioteca de la vencida? Esta es la tercer a nominación al ALMA, ¿será
Argentina - CED ILIJ
Fue fundado en Córdoba, Arge ntina, en 1983 a la literatura, por un grupo el arte y la infa de profesionale ncia. Su quehac s vinculados momento arge er y su historia es ntino del retorn tán ligados al o a la de particular m de una dictadur ocracia luego de a militar. padecer los m ás os curos años Su misión es pr omover la form ación de niño actualmente so s y jóvenes lect stiene una bibl ores desde la ioteca especial Literatura. Y como un espa izada, el proyec cio no conven to de El Puesto de ci on al , la Fe Los Libros anual de capa ria Municipal citación y actu de Frutas y Ve rduras, y la Jorn alización, que lleva a cabo de ada sde 2010. Bo
livia - Bibliote ca Th’u
ruchapitas Cuando en 19 85 la filial boliv iana del IBBY costo que se de internacional be pagar a la ce dejó de funcio ntral internac nar por el alto país, el Taller de ional para man Experiencias Pe te ne r la re pr da es gógicas y la Bi entación del tentarlo. Estam blioteca Th’uru os hablando de chapitas decidi una biblioteca eron susLa biblioteca ha pequeña, pero organizado cinc con grandes in o congresos na ic ia tivas. dos extranjero cionales, con la s que le han da participación do ve rd ad de invitaero realce. Ha latinoamerican participado ta as del IBBY y en mbién en reun congresos Inte iones rnacionales.
AGENDA / 23
Junto con Yam ada Fund del Japón, ha lleva hay libros” y ha do a cabo el publicado tres programa “Lib pequeños libro ros donde no Colcapirhua. s de recuperaci ón de la mem oria oral de
Nicaragua - La Biblioteca
Alemana-Nicar Tiene 463 m 2 agüense con un gran sa lón de lectura cén, en el que co n asientos para cuenta con más 65 personas y de 14.000 libro un almatextos escolare s en idioma espa s, 33% literatur ño l. Se clasifican a, 15% infantiles Los libros son en 14% y juveniles, 38 comprados en % divulgación Nicaragua y en y co la Feria Intern nsulta. el extranjero, pe acional del Libr ro también reci o de Fr be an libros de kfurt, Main, co idioma españo mo donaciones l. de editoriales Desde marzo de de 1987, su Bi bliobús ‘Berto el bus se esta lt Br echt’ viaja po ciona enfrente r Nicaragua. Ca de uno de los da vez que Matagalpa, Ch po rtones de los inandega, Gran centros de de ad a o La tención en Esperanza, el mejora, ya qu e el Bibliobús estado de ánim lle o va de un lo poco de color s internos personas en la a la vida diaria s demasiado pe del gran númer queñas celdas o de .
México - Germ inalia A.
C. Se trata de un a organización mexicana sin la conjunción fines de lucro de dos proyec fundada en 20 to s que operaban 04 a partir de cultural: ¡Esqui sus miembros na Bajan…! Cu en el ámbito ed ltura a 600 wat ucativo y dedicada a la co ts y el Proyecto nstrucción de Educativo Pam “e sp ac al io N s avil. Está concretas de la de posibilidad ” que transform s artes, el med en io am pr ob bi ente, la cienci lemáticas desarrollo soci a y la tecnolog al. ía, la educació Desde entonc n y el es, han germin ado proyectos Aprendizaje y entre los que Desarrollo de se distinguen: la Creatividad un Centro de promover y de y una Compañía sarrollar accion Juvenil de Títe es pa rt res. Buscan ic ipativas y crea ciones efectiv tivas orientad as a problemas as qu a en e enfrenta la po contrar solufavorecidos en blación de cont México, en pa extos socialm rticular niños ente descultura, cienci y jóvenes en ár as, investigació eas como educ n, desarrollo hu ac ió n, artes y mano y susten table.
24 / novedades
Uma
Justo cuando
Autores: Eduardo Abel Giménez y Cecilia Afonso Esteves Editorial: Comunicarte ISBN: 978-987-602-364-1 28 págs. La poesía de Eduardo Abel Giménez atenta a lo grande y a lo pequeño, a lo que es simple y complejo a la vez. Y en consonancia, los collages sintéticos y elaborados de Cecilia Afonso Esteves. Como si esto no fuera ya un festín, la posibilidad de intervenir las imágenes con coloridas formas geométricas autoadhesivas.
Autora: Perla Suez Ilus: María Belén Sonnet Editorial: Comunicarte ISBN: 978-987-602-346-7 32 págs. Uma vive una realidad no exenta de miedos y amenazas, la guerra la obliga a huir del asedio en busca de la libertad y la vida. El (esperado) regreso de Perla Suez, después de varios años, a la literatura infantil. Se destacan las inquietantes ilustraciones en tinta china, de María Belén Sonnet que dan el clima adecuado a esta historia potente y onírica.
Reckless, El hilo de oro
Autora: Cornelia Funke Editorial: Fondo de Cultura Económica ISBN: 978-607-16-3204-3 460 págs. La tercera parte de la historia del mundo detrás del espejo de Cornelia Funke. La publicación comenzó con Reckless, Carne de piedra y continuó con Reckless, Sombras vivientes. En esta ocasión los hermanos Reckless continúan sus aventuras en aquel mundo tras el espejo que reúne a muchos personajes de cuentos interesantes y hasta oscuros. Ahora el espejo los conduce al Este entre cosacos, espías y alfombras voladoras. Van guiados por el inquebrantable hilo de oro, ante el que las mismísimas hadas parecen desvalidas, y tendrán que demostrar nuevamente que están a la altura de las circunstancias.
novedades / 25
El día que los crayones regresaron a casa
Autores: Drew Daywalt y Oliver Jeffers Editorial: Fondo de Cultura Económica ISBN: 978-607-16-3450-4 48 págs.
Festejando los 25 años de la Colección a la Orilla del viento, la edición en español de este título de los creadores de El día que los crayones renunciaron. Esta vez Duncan viene a descubrir de una forma enigmática y original adónde fueron a parar los crayones que ha perdido luego de tantas sesiones de dibujo. Una historia que hace sonreír a los chicos y a los grandes.
Bebés en sus entornos cotidianos Autora: Lucía Moreau de Linares Editorial: Nazhira ISBN: 978-987-1706-44-0 144 págs.
Una oportunidad para padres y docentes de conocer, en lenguaje sencillo y comprensible, la complejidad de los procesos mentales, de desarrollo y aprendizaje infantil teniendo como referencia los descubrimientos provenientes de la neurociencia.
28 / en foco
La construcción del plural por Carmen del Faro
“Yo”, es una soledad. “Yo-yo”, un juego que permite modalidades solitario y competencia. “Yo, yo, yo, yo”, al menos cuatro. Lo que muchos no quieren perderse de compartir. Por un 2017 repleto de experiencias compartidas.
Escritora y docente.