Lydia Cepeda La voz opera con el oído de Dios

Page 1

VNL/Febrero/Pรกg. 1


HOSPITAL UNIVERSITARIO GARANTIZARÁ ATENCIÓN A PACIENTES

VNL/Febrero/Pág. 2


Continuará la atención a beneficiarios del Seguro Popular y creará sinergia con el nuevo sistema de salud del gobierno federal El Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, aclaró hoy, en rueda de prensa, que seguirá brindando atención a pacientes afiliados al Seguro Popular. “Queremos aclarar que los pacientes que ya estaban registrados en el anterior sistema de salud, serán atendidos como en años anteriores. “La idea es que sigamos atendiendo a los pacientes que estaban en el Seguro Popular. Este año hay un cambio en el sistema de salud nacional con el Instituto de Salud para el Bienestar, pero hay que apoyarlo, sumarnos y fortalecerlo”, aclaró el Director del Hospital Universitario de la UANL, Edelmiro Pérez Rodríguez. De acuerdo con información del HU, los pacientes que ya tenían sus documentos vigentes del Seguro Popular, solo es necesario presentarlos para que sigan siendo atendidos. -Por otro lado, los no derechohabientes y que buscan atenderse en el Hospital Universitario, los canalizarán al área de Trabajo Social del nosocomio para registrarlos. A partir del 1 de enero de 2020 entró en operaciones el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), en susti-

tución del Seguro Popular. Incluirán todos los padecimientos De acuerdo con el Gobierno de México, los beneficiaros del INSABI recibirán servicios médicos sin restricción porque habrá atención universal para todos los padecimientos, incluidos los que generen gastos de alta especialidad. Ante este panorama, el doctor Edelmiro Pérez Rodríguez, señaló que el Hospital Universitario de la UANL asumirá el compromiso de brindar servicios a los pacientes, en sus diferentes niveles de atención médica. “Si hay pacientes con cáncer, por ejemplo, que estaban recibiendo tratamiento de quimioterapias en otro hospital y ya no son atendidos, pueden venir con nosotros y les brindaremos la atención. “Solo les pedimos que traigan su expediente médico para no duplicar tratamiento o iniciar de nuevo. Pero sí les pedimos tiempo para organizarnos a este nuevo sistema de salud”, expresó. Pérez Rodríguez informó que la siguiente semana el Hospital Universitario de la UANL brindará teléfonos de atención. Los pacientes que tengan cualquier duda, también pueden dirigirse al segundo piso del HU en el área de laboratorios, donde se les dará seguimiento.

VNL/Febrero/Pág. 3


Universidad Autรณnoma

FORO PREPARA ABOGADOS DE GSI LATAM

de Nuevo Leรณn

CLASE MUNDIAL

VNL/Febrero/Pรกg. 4


Agencia interamericana ratifica su grado por diez expertos de institu- el objetivo es formar abogados que aval al programa de Licenciatura ciones extranjeras supieran entender y aplicar el deen Derecho, por su calidad y perti- • Estudiantes visitaron las cortes recho en la Constitución de 1824. En Mérida se realizó el Foro GSI LATAM, en el cual Cemex hizo acto de presencia participando en nencia educativa de justicia de Laredo y McAllen, “Hoy en día los alumnos deben mesas de diálogo, intercambiando prácticas y co-creando soluciones innovadoras para reforzar la El formar abogados con estánda- Texas, Estados Unidos. entender nuestro contexto local, equidad de género y hacer de Latinoamérica un lugar mejor. res internacionales es una visión de Entender el contexto desde el dere- nacional y ahora, más que nunca, la Universidad Autónoma de Nue- cho nuestra vinculación internacional vo León (UANL), que hoy es toda El director Óscar Lugo Serrato conforme a la Visión 2030”, expreuna realidad. destacó la importancia de entender só Lugo Serrato. Y es que debido al desarrollo aca- desde el ejercicio jurídico los nego- La Facultad de Derecho y Crimidémico y de vinculación que ha cios con Estados Unidos y Canadá, nología ha incrementado su oferta generado con otras instituciones y el último Tratado de Libre Co- académica al tener presencia en extranjera, la evaluadora inte- mercio, así como conocer las raíces cuatro campus universitarios en ramericana GRANA le otorgó la del derecho en Europa o compren- el estado: Ciudad Universitaria, reacreditación internacional a la der las circunstancias del resto de Loma Larga, Sabinas Hidalgo y Licenciatura en Derecho. Linares. países de Latinoamérica. Este 21 de enero, el doctor Dona- “(Como está en nuestra historia) to Vallín, director de Generation of Resources for Accreditation in Nations of the America (GRANA), entregó al Rector Rogelio Garza Rivera la constancia que ratifica el aval al programa educativo de la UANL. El director de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, Óscar Lugo Serrato, agradeció la distinción que tendrá vigencia hasta el 2024, año conmemorativo del bicentenario de la primera cátedra de derecho civil en Nuevo León. Indicadores internacionales • 15 maestros capacitados en la Universidad de Texas A&M en Laredo, Texas, en el idioma inglés • 29 estudiantes realizaron estancias académicas en el extranjero durante el semestre agosto-diciembre 2019 • 75 estudiantes cursaron dos materias en las Universidades de San Diego, Houston, Texas A&M y la Corte Judicial de Panamá, en el periodo intersemestre 2019 • 100 alumnos participarán en este programa de movilidad en verano de 2020; también contemplan ampliarlo a la Universidad Externado de Colombia • Creación del Consejo Consultivo Internacional durante 2019, inteVNL/Febrero/Pág. 5


VNL/Febrero/Pรกg. 6


VNL/Febrero/Pรกg. 7


Facultad de Derecho

y Criminología

REACREDITACIÓN INTERNACIONAL A LA LICENCIATURA DE DERECHO Con el objetivo de refrendar el compromiso de continuar formando Abogados más preparados, capaces de enfrentar los retos que exige nuestra sociedad y cumplir con los estándares internacionales, el día pasados se hizo entrega a nuestra facultad del reconocimiento de la reacreditación al programa educativo de la Licenciatura en Derecho, por parte de la Agencia Certificadora GRANA OUI. Fue el Rector de nuestra Máxima Casa de Estudios, Ing. Rogelio Garza Rivera quien, junto a nuestro Director, Mtro. Oscar Lugo Serrato; la Dra. Sandra Nora González Díaz, Directora de Relaciones Internacionales de la UANL; el Dr. Donato Vallín González, Director de la Agencia Certificadora GRANA OUI y la Coordinadora de la Licenciatura en Derecho, Laura Silva, presidieron el evento. participó el Dr. Ricaurte Soler Mendizábal y la Dra. Nelly Cedeño de Paredes, de la VNL/Febrero/Pág. 8

Suprema Corte de Justicia de Panamá; la conferencia magistral “Arbitraje en el Sector Energético” a cargo del Dr. Julián Cárdenas de la Universidad de Houston, Texas; la conferencia magistral “Estrategias de enseñanza del Arbitraje” por el Dr. Carlo Pilia de la Universidad dégil Studi Cagliari de Italia, entre otras.


VNL/Febrero/Pรกg. 9


VIENTRES DE TIERRA

Agualeguas diamante en bruto

por Diana Ramírez Castorena

Anteriormente San Nicolás de Gualeguas en honor a los Gualeguas que habitaban en el territorio —siendo así el único municipio en Nuevo León que lleva el nombre de una tribu indígena—, Agualeguas es fundado el 7 de enero de 1821 como producto de la evangelización a cargo de fray Diego Vázquez y conocido por ser hogar de hermosas aguas limpias totalmente cristalinas, frondosos nogales a la redonda, presas por doquier y un clima sumamente agradable cuya temperatura promedio anual es de 22ºC. Qué envidia, ¿no? Sus 3 mil 440 habitantes destinan la tierra a su alrededor VNL/Febrero/Pág. 10

para la agricultura, producción ganadera y actividad forestal donde tienen la oportunidad de encontrar flora como mezquite, huizache, encín y fauna compuesta principalmente por liebres, jabalíes, armadillos, tejones y coyotes. Pero el municipio no está enajenado de sus vecinos, pues el puente colgante que atraviesa el río naciente de la Sierra de Picachos desemboca en la presa de Ciudad Mier en Tamaulipas, comunicando la parte oriente y poniente de Agualeguas y presumiendo su variedad de peces. Para llegar desde la zona metropolitana de Monterrey, es necesario tomar la carretera rumbo al

aeropuerto sobre Miguel Alemán, después Marín, Cerralvo y Gral. Treviño. La Casa de la Cultura “Margarita Gortari de Salinas” perteneció originalmente a don Marcelo Salinas y fue adquirida después por la familia Leal, proveniente de China, Nuevo León, pero avecindada en Agualeguas. Tiempo después pasó a posesión de don Miguel González, quien la mantuvo como una tienda hasta su muerte. Las hermanas de don Miguel vendieron la casa al municipio para así convertirla en Pinacoteca o Casa de la Cultura, como lo es actualmente.


VNL/Febrero/Pรกg. 11


Geografía ● Cuenta con una extensión total de 978.99 km2; ubicado al noreste del estado de Nuevo León, limitando al norte con Parras, al sur con General Treviño, al este con el estado de Tamaulipas y al oeste con Sabinas Hidalgo; su territorio fluctúa entre una altitud máxima de 1100 y mínima de 100 metros sobre el nivel del mar.

Arquitectura ● Su Casa de la Cultura posee una fachada de tipo colonial, construida con paredes de sillar y hormigón que cuenta con pisos de madera y tradicionales corredores en forma de arco; Las casas del municipio cuentan con un estilo porfiriano y la mayoría aún guardan sus construcciones originales; la Parroquia de La Purísima Concepción, ubicada en el municipio, fue construida bajo los fundamentos de la arquitectura tradicional del siglo XVII.

VNL/Febrero/Pág. 12


Gastronomía ● Tradicional cortadillo de pozo cocinado al estilo barbacoa, cabrito asado, en fritada o en salsa; producción de dulce elaborado con leche, calabaza y piloncillo.

Tradiciones

● 8 de enero: celebración de Nuestra Señora de Agualeguas, patrona del pueblo con comida típica y feria. ● 16 de septiembre: feria tradicional del pueblo con fines de celebrar el aniversario de la Independencia de México.

Turismo ● Presa de Agualeguas en la cual se puede practicar esquí acuático, paseos en lanchas y pesca de diferentes especies de pez como el robalo, bagre, mojarra y sardina; a los alrededores se puede llevar a cabo la caza de pato de Canadá durante la temporada de invierno; Paseo de Nogalar, territorio envuelto de frondosos y grandes nogales donde se encuentra un hermoso balneario totalmente equipado para todas las necesidades; la Presa de Loma Larga y el rodeo Lienzo Charro “Adriana Margarita”. VNL/Febrero/Pág. 13


FORTALECIENDO LOS VALORES

El amor: un valor universal

por Priscila Perales

Foto por César Salinas VNL/Febrero/Pág. 14


¿Alguna vez has sentido mariposas en el estómago? ¿Una calidez que se extiende por todo tu interior? ¿Una euforia explosiva de plenitud total? ¿Ternura o deslumbramiento ante el más mínimo detalle? O tal vez… ¿un miedo congelante acompañado de nervios y manos húmedas? Probablemente te han pasado estas cosas o lo has experimentado de otra manera, pero déjame decirte que no hay por qué preocuparse. Hoy nos toca recordar un valor a menudo disfrazado de sentimiento que es fundamental en nuestra vida diaria y tiene el poder de transformar nuestro corazón para mantenerlo a uno a flote. El amor es ese impulso que nos guiará al momento indicado, la energía que alimenta el motor de nuestras buenas acciones y nos impulsa a mejorar, a hacer las cosas bien; seguir adelante. Cuando porta su tutela de

valor, el amor no queda sujeto exclusivamente a su connotación romántica de afecto hacia otro. Puede ser un deseo de bienestar para los amigos, vecinos; a todo ser vivo. Hay quien ama sin limitarse al deseo, pues también se refleja en las acciones que realizamos al pensar en los demás o nuestra forma de percibir el mundo. Su fuerza ha permitido a pueblos levantarse contra las injusticias y oídos sordos; hace que giremos la cabeza adonde están los demás para ayudarles sin buscar algo a cambio más que mejorar nuestro entorno para ser felices. Amar, de manera concisa, es el camino más puro rumbo a la trascendencia.

VNL/Febrero/Pág. 15


VNL/Febrero/Pรกg. 16


La voz opera con el oído de Dios por Bruno Santillán

Pionera regiomontana en la educación del género musical de oratorio y el ensanchamiento de la difusión operística en Monterrey, la maestra Lydia Cepeda es una soprano que llevó al límite su voz y profesión para abrir las puertas de la cultura a una mayor audiencia. ¿Pero cómo pudo conseguirlo en una ciudad donde la tierra es infertil para el arte y no hay precedente alguno? Más importante aún: ¿cómo y para qué hacer un género de cuatrocientos años de edad tan enajenado de nosotros relevante en pleno siglo XXI?

VNL/Febrero/Pág. 17


VNL/Febrero/Pรกg. 18


El 6 de noviembre de 1936, el organista Kurt Grosse se presentó en la Orquesta Filarmónica de Berlín tocando un instrumento idéntico al que había estudiado por años hasta recibir el título de virtuoso. De éste, sin embargo, salían sonidos de otro tipo de órganos e instrumentos musicales. La ovación fue tremenda, el Völkische Beobachter —periódico nacionalsocialista— lo llamó “un milagro único, perfección en todo el campo de instrumentos de concierto” y su creador, Edwin Welte, se encontraba en negociaciones con la compañía Telefunken para su producción hasta que los nazis descubrieron que se había casado con una judía. Cancelaron el contrato y limitaron a Welte de sacar adelante su proyecto. Si bien el potencial del Lichttonorgel no fue explotado, su im-

pacto se reflejó en la aparición de nuevas tecnologías para el desarrollo y formalización de la producción musical entre los años cincuentas y sesentas. Para la década de los ochentas, éstas llegaron al alcance de todos, lo cual impulsó un desarrollo de géneros como el house y el hip-hop pero también desembocó en artistas llevando hasta el límite estos aparatos hasta convertirlos en la cúspide de la vanguardia musical y la fuente de nuevas expresiones artísticas. Cuando Andy Hildebrand inventa el auto-tune en septiembre de 1997 con la intención de proveer una herramienta de corrección musical para que la desentonación del artista no afectara nuestro apego emocional como oyentes, era de esperarse que el uso dado fuera distinto pero nunca el de su magnitud. Porque

si bien su creación le otorgó una importancia a la voz aún mayor de la que ya tenía y algunos artistas comenzaron a aventurarse en su uso, nadie logró entender esta decisión estética como el productor y rapero Kanye West. Hasta el 2010, la discografía de Kanye consistía en el uso de la voz como parte de la instrumental misma. Su producción en los primeros álbumes resaltaba por una transparente influencia de gospel que lo acompañó desde una época donde se creía que el hip-hop no tenía cabida para eso hasta convertirse en un pilar de su sonido. Y aunque el paso de los años lo llevó a experimentar con diferentes estilos, la voz jamás pasó a un segundo plano. Por eso al abrazar la electrónica, los 808s y el auto-tune, era claro que no se trataba de cantar por cantar sino mucho más que eso. VNL/Febrero/Pág. 19


El 22 de noviembre de ese mismo año, Kanye lanza My Beautiful Dark Twisted Fantasy, un álbum que reúne todo lo que el artista había hecho hasta el momento para llevarlo más allá. Su impacto en la música popular se siente hasta nuestros días —la experimentación en géneros como el hip-hop, la electrónica o el reggaetón y la aceptación de los mismos jamás sería (ni fue) el mismo. Quizá el acto más arriesgado del álbum está en “Runaway”, una canción de nueve minutos que aparece casi al finalizar el proyecto. Para el minuto 5:45, las ocho notas tocadas en un piano que nos recibe al principio de la canción vuelven para abrazarnos en la oscuridad y la voz distorsionada de Kanye parece como de guitarra eléctrica, complicando la comprensión de sus palabras

VNL/Febrero/Pág. 20

y limitándonos al melódico pero extraño sonido que emite. A ella se van agregando instrumentos de cuerda para generar este creciente sentimiento de grandiosidad por cuatro minutos. No debería funcionar pero lo hace, porque para Kanye la voz humana es el instrumento musical más importante que tenemos y la tecnología nos ha permitido elevar esa emoción a niveles expresivos inimaginables gracias a una simple razón: “[La voz humana es] lo que conecta, lo que se ve y se toca con lo que no. En la voz está la verdad, en la voz está el amor. [...] La música unifica; por eso las religiones y la política la usan, porque es poderosísima. ¿Qué tal si la música fuera algo accesible para todos, un agente transformador de carácter? Yo enseño música no para que alguien sea un virtuoso,

sino para que se convierta en una persona crítica, real, honesta; en una mejor persona. Sin dobleces, porque todo está en la voz. El contenido completo del alma está en la voz”. Una hora antes de demostrarnos el rango vocal de una soprano, la maestra Lydia Cepeda se sentó con nosotros para realizar un breve recorrido por su vida, el cual terminó convirtiéndose en una bofetada de conciencia. Pero mientras pasábamos por esa experiencia catártica, su lenguaje corporal y habilidad narrativa se esparció en la sala hasta crear dos brazos que nos invitaban a ser acogidos por la calidez de sus vivencias. Lydia Cepeda nació en la Ciudad de México pero se crió en la Ciudad de las Montañas. Su padre es un académico —antropólogo y teólogo son sólo alguno de los


títulos que ha ido cargando con los años— y su madre fue una estudiosa y cantante de coro que llegó a irse de gira por el desierto de Arizona cuando aún estaba embarazada, volviendo a Lydia en el miembro más pequeño. Ambos se dedicaron a la Iglesia y a la consejería de parejas y personas durante años. Las reuniones familiares eran en congresos; familia fue sinónimo de equipo, lo cual mantuvo a Lydia al frente de la resolución de problemas y en contacto directo con personas de múltiples círculos, de esta manera pulió su oralidad reflejada en ese andar narrativo que fluye por el oído y se planta en la memoria. “Aprendí de ellos el perdón, el amor, el servicio; el trabajo. Incansables. Hasta hoy mis papás se levantan a las cinco de la mañana. Papá nos anunció en la última reunión que él no se iba a jubilar. Dijo “Ni crean. Eso no va a pasar. Si llega, así me voy a morir””. Elegir una carrera fue fácil no sólo por tener bien claro lo que quería estudiar, sino por los límites de la misma en Monterrey. Hace treinta años la oferta educativa en la Facultad de Música de la UANL no era la misma que hoy, pero la constante vocación de sus docentes es innegable. Allí, Lydia conoció a la maestra Graciela Suárez —cantante regiomontana de ópera reconocida a nivel internacional y considerada una soprano absoluta por su dominio de géneros— quien la introdujo al mundo de la ópera. “Lo voy a decir de una manera simple: una vez que te pica el mosco de la ópera… —hace una pausa y pela los ojos mientras mueve la cabeza. Me es inevitable reír porque sé justo lo que va a responder—. Ya no hay nada que hacer, todo está perdido. La ópera son historias humanas, tie-

nes las emociones aquí [presiona fuerte su pecho]. Es mucho sufrimiento, mucho dolor”. Se habla sobre la importancia de estudiar algo que nos apasiona y es un excelente punto de partida, pero el gusto como única línea conductora entre hobby y profesión puede restar el valor técnico y falta de disciplina para ejecutar una labor rigurosa respetando los debidos fundamentos. ¿Podemos disfrutar ese proceso? Claro, pero carecer de bases académicas —las cuales no implican haber recibido exclusivamente educación escolar— es hacer un volado con los ojos cerrados y esperar a que la moneda caiga del lado que pediste en la palma de tu mano:

un día nos gusta el resultado, al otro día no. Lydia me respondió en un estado de éxtasis al preguntar cómo fue para ella. Un “Aaaaaahhh” prolongado que lanzó sus ojos y su cuerpo hacia atrás con una naturaleza cómica pero relacionable. Todos hemos estado ahí a pesar de nuestra experiencia. “Cantando. A mí me tocó del lado del cantante, a algunos les toca del lado del público, a otros del lado de quien revisa y hace la producción operística. Pero cantar ópera — hacer una ópera— es transformativo; muy tenso, un desgaste emocional muy fuerte. “Para aprender a cantar ópera uno tiene que aprender a cantar, VNL/Febrero/Pág. 21


VNL/Febrero/Pรกg. 22


RECONOCERÁ APODACA A LO MEJOR DE LA JUVENTUD

El municipio de Apodaca reconocerá a los mejores jóvenes con la Medalla al Mérito Juvenil 2020. El alcalde César Garza Villarreal mencionó que al ser Apodaca la ciudad con la mayor población joven de la zona metropolitana de Monterrey, se crea esta presea para galardonar a todos aquellos jóvenes que destaquen individual o colectivamente dentro del emprendedurismo (Joven Emprendedor); Impacto Social, las artes y la cultura (Joven Artístico y Cultural), Defensor del Medio Ambiente, Deportivo y Con Discapacidad. “El estilo de vida en rela-

ción con el deporte, la salud, la cultura, la superación de adversidades, la lucha, el trabajo en equipo; eso es lo que vamos a tomar en cuenta con este premio a la juventud”, comentó. El Presidente Municipal, informó que la medalla se entregará en el marco del Día Internacional de la Juventud en el mes de agosto y la convocatoria estará abierta a jóvenes, organizaciones y ciudadanía en general para proponer candidatos a ser acreedores del premio. Los jóvenes que resulten galardonados recibirán un reconocimiento por parte del Alcalde,

una medalla representativa del Premio al Mérito y un cheque por la cantidad de 20 mil pesos. La inscripción de candidatos se realizará del 15 de junio al 3 de agosto de 2020 en las instalaciones del Instituto de la Juventud. “Se conformó un comité en el que están incluidos distinguidos maestros de nuestra comunidad y representantes de organizaciones no gubernamentales. Entre ellos seleccionarán los casos que merezcan ser reconocidos”, informó.

VNL/Febrero/Pág. 23


así que primero fueron muchos años de estudiar con la maestra Graciela Suárez y luego con muchos otros maestros afortunadamente en Estados Unidos y Europa que terminaron de pulir el trabajo que ella comenzó conmigo. Yo soy una escultura vocal de ella y de otros maestros que me dieron su tiempo y su paciencia. Y ya con la escultura terminada uno puede levantar la voz y cantar”. Aunque existen factores que favorecen una opción sobre otra — particularmente la tradición y el rigor de la autoridad—, la educación en línea llegó para quedarse. Sí, la planeación debe ser impecable. Sí, podría argumentarse que el alumno posee mayor responsabilidad. Sí, abre un campo completamente nuevo en la teo-

VNL/Febrero/Pág. 24

ría de la educación para el cual aún no estamos preparados en el país. Sí, se limita sólo a ciertas profesiones, complica la cuestión práctica y tiene un estigma tan grande que la sociedad suele menospreciarla. Pero existe, poco a poco se ha implementado en las instituciones y nos acerca a esa fantasía utópica de llevar la educación a cada rincón del mundo. El conocimiento te lleva a la verdad y la verdad libera. Pero a veces uno vive en constante búsqueda, no porque le falte algo, sino porque siempre hay más cosas que aprender. Naturalmente, si no tengo una opción de alta calidad que sea de mi agrado o si la encuentro y otro factor me impide conseguirla, nunca está de más tener otras opciones ni que la opción en línea sea la pri-

mera en mi lista. La educación en México es polarizante, hay todo tipo de opiniones por las transiciones de nuestro país. En el caso de Lydia, ir al extranjero no era una opción de varias, era la única si deseaba continuar su preparación profesional. “Mi salida al extranjero fue muy importante a nivel personal porque aprendí de muchas culturas. He vivido en quince países diferentes y he convivido con gente de todas las creencias, todas las edades, colores; te puedo decir que hay muy pocas cosas que me sorprendería escuchar de alguien por haber tenido infinitas conversaciones con gente que creció en un contexto completamente distinto al mío. “Cuando estamos inmersos en una sociedad donde todos somos


iguales nos llevamos bien, quedamos bien, obedecemos y ya. Pero cuando vas a un lugar nuevo tienes que aprender las reglas y, en lo que lo aprendes, conoces a las personas. Me refiero a reglas de lo que es bien visto y lo que no; hay lugares donde no podría yo voltearte a ver a los ojos porque está mal, otros lugares donde me tendría que cubrir la cabeza, donde no me podría cortar el cabello nunca, no podría usar aretes. Cada lugar es diferente. Esa adaptabilidad que logré es valiosísima. ¡No hay límites! Todo es posible”. Dicen que hay un tiempo para todo: los estudios, el trabajo, la familia. Al terminar la carrera, Lydia dejó México en busca de continuar su camino en el canto. Halló una oportunidad en la Universidad de Louisville, en Kentucky, y se fue a estudiar la maestría. Comenzó a construir su vida

poco a poco y durante quince años vivió en Estados Unidos. Mientras tanto en México, la guerra contra el narco que detonó la presidencia de Fox empeoró al llegar Calderón al poder. Según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de 2006 a 2016 “al menos 170 mil personas murieron por incidentes relacionados con el crimen organizado”. La ofensiva militar incrementó el número de asesinatos al grado en que tan sólo en 2011 se registraron alrededor de 23 mil bajas civiles. Toda la población estaba aterrorizada y ver el caos por fuera provocaba de todo menos tranquilidad. Empiezan a ocurrir situaciones muy fuertes en la familia de Lydia: secuestros, problemas entre ellos; sus padres deciden salir de Monterrey. Y mientras todo esto ocurre, a 2 mil 200 kilómetros, en la sala de su hogar, una mexicana

conversa consigo misma: “La música es un ente transformador. Si tú le das un violín a alguien, esa persona nunca va a agarrar un arma. Nunca. Si le enseñas a cantar nunca se va a ir a pegarle a otro. Cuando uno está lleno de música, está lleno de armonía —de eso se compone a fin de cuentas— y si yo estoy en armonía, puedo estar en armonía con todos. No hay lugar para las armas, los pleitos. Estoy en paz. “Entonces dije “Tengo que hacer algo. ¿Qué voy a hacer? ¿Qué tengo que hacer?” y en ese momento visualicé la Macroplaza llena de personas cantando. Yo estaba ahí, en esta especie de visión. No puedo explicar pero fue una experiencia. Así que dije “Bueno, si eso es lo que tengo que hacer, eso hago”. Hablé con los niños y les dije “Voy a ir a Monterrey porque allá tenemos que cantar. Tengo que enseñarle a cantar a

VNL/Febrero/Pág. 25


muchas personas y este… pues empaquen”. Y me fui”. En “Alta traición”, José Emilio Pacheco escribe “No amo mi patria. / Su fulgor abstracto / es inasible. / Pero (aunque suene mal) / daría la vida / por diez lugares suyos, / cierta gente, / puertos, bosques, desiertos, fortalezas, / una ciudad deshecha, gris, monstruosa, / varias figuras de su historia, / montañas / —y tres o cuatro ríos”. Pienso que el sentido de patria —noción, diría Benedetti—, tan diverso como puede llegar a ser, se encapsula perfectamente en el poema anterior. Esta dualidad entre amor y odio con un tono lúgubre como si la voz hubiese dejado de creer en su patria, pero también se rindiera al rechazo de la misma; una aceptación de su complejidad, la eterna devoción y gratitud que le tendremos por ciertas experiencias vividas. Quizá Lydia no le deba nada a México, sino a sus padres, maesVNL/Febrero/Pág. 26

tros y amigos. Pero su sentido de responsabilidad y el servicio que ha estado dispuesta a ofrecer desde entonces no va enfocado al país, sino al amor por su gente. “Yo sabía a qué venía: a preparar y enseñar música. No nada más a los profesionales, sino a todas las personas para hacerlo accesible; porque es un derecho. La cultura y la alta cultura —definida como aquella obra que tiene un valor a nivel humano— son un derecho”. En ese sentido, ¿es la ópera elitista? Cuando nace a finales del siglo XVI, la música de cámara, como solía llamarse, sólo se tocaba en un salón y respondía a los oídos del único espectador con derecho a presenciarla: el rey. No pasó mucho para que esta tradición fuera reemplazada por otra y el público por fin tuviera acceso a las presentaciones en teatro (c. 1637). Pero mientras el Viejo Mundo creció arraigado al género y su apreciación a tal grado en que hoy una ópera al aire libre

congela el tiempo en Italia para que los habitantes salgan de sus casas, los deambulantes se detengan a escuchar y los vendedores de fruta dejen de vender; América Latina creció como un pueblo de subordinados donde la música fue herramienta para asegurar la dogmatización de una cultura ajena e impuesta. La desvalorización del cantante y del músico viene de una compleja combinación de herencia e historia. Los mestizos debían decidir entre servir o ser de los señores y no hubo alternativa fuera del sacerdocio o la música para salir del grupo de ciervos. Siglos posteriores vinieron a revolucionar estos sistemas en nuestro lado del mundo pero también la forma en que se producía el arte. Al ser obligados a crear para otros o tener cabida por seguir las normas “correctas”, hicimos nuestro propio sonido con nuestras propias reglas. De modo que esa disputa separó la cultura, perjudicó las artes con etiquetas de todo tipo por parte de la élite y de las clases bajas al grado en que hoy —a diferencia del otro lado— decir que uno estudia música, literatura, danza, teatro, pintura e incluso algo relacionado con la materialidad de la cultura va seguido de “No o sea sí, pero ya en serio, ¿qué estudias?”. “Yo voy a decirte: si aquí en Monterrey hubiera una ópera cada fin de semana por nueve meses como en todos los demás lugares del mundo [ríe], del primer mundo, en fin, [susurrando] la gente iría… —me lo dijo como si fuera un secreto, como si no pudiera decirse en voz alta o nos tacharían de locos (probablemente sí lo harían)—. ¡Se volvería loca de felicidad! Escuchar una traviata, escuchar una Carmen, una bohemia; ver la cartelera y decir “Ay, ¿cine? I don’t think so, a ver qué


hay en la ópera. Ehh, ¡va a estar ésta! ¡Vamooos!” Si aquí hubiera una compañía, dos compañías, tres”. Pero no las hay. Sea ópera, música de cámara, sinfónica, el oratorio, folclórica, vernácula, soundtrack, de comerciales: la música está en todos lados y cada una pretende formar tanto una idea en nosotros como proveer una experiencia. ¿Y qué vamos a hacer con eso? Si nos deja una marca, ¿qué haremos con ella? “¿Va a cambiar tu rumbo o vas a seguir igual? El uso de la música es infinito. Aquí la pregunta es: ¿qué tiene que hacer la ópera para cambiar la sociedad? Primero tiene que haber ópera. Es lo primero. Y antes de que haya ópera tiene que haber cantantes. Y antes de que hayan cantantes tiene que haber alguien que los enseñe. O sea [ríe], estamos cien, doscientos años atrás”. Para que un libro exista y permanezca entre nosotros durante siglos, debe leerse; para que un género musical se escuche y permanezca entre nosotros durante siglos, debe escucharse. Pero para que ambas ramas del arte tengan quien cumpla esos objetivos, lo más importante es actualizarse. Nunca me ha parecido extraño ignorar un género si éste no brinda nuevas propuestas a la mesa. Eso no implica denigrar su impacto, ¿pero hacer durante tanto tiempo lo mismo no limita el arte a nuevas formas de expresión, lecturas y, más importante, públicos? “Si no hacemos creación de públicos nuevos [susurrando] no va a pasar nada. Nos vamos a quedar igual—susurró de nuevo, como quien responde aquello que sabes pero desearías nunca volver a escuchar—. ¿Por qué en una ciudad donde hay tanto dinero, tanta industria, tanta gente, se canta ópera dos días al año? —¿Por

qué?— Porque hay prioridades y esa no es una prioridad”. Tras ganar la categoría de Mejor Película en los Premios Independent Spirit de este año, Lulu Wang —directora de The Farewell— mencionó en un breve discurso cómo se habla sobre alentar a las mujeres a estar en el mundo del Cine, formar parte de la conversación y hacer más películas; cuando en realidad ya hay muchas mujeres en la industria haciéndolas y con ganas de hacer más, sólo necesitan darles el trabajo y el dinero para plasmar su visión. La ópera podría sobrevivir si se le da prioridad como a los libros de la SEP, por ejemplo. Pero subsistir sólo del apoyo financiero del gobierno se complica no sólo porque es un recurso que no siempre se otorgará (aunque debería), sino que a diferencia de la industria del cine, no hay compañías que la apoyen e incluso si las hubiera tampoco existe un público que asista a los eventos porque no contamos con esa educación. ¿Entonces qué se puede hacer? “Este es el proceso y no nos equivocamos porque así pasó en Italia al inventarse la ópera: tiene que haber un maestro que sepa pasar sus conocimientos, vaciarlos en el siguiente. Ahora, si solamente es maestro va a producir un maestro, tiene que ser un maestro-artista para que produzca artistas. Después ese artista tiene que tener una infraestructura. Aquí los jóvenes terminan su licenciatura en Canto ¿y qué van a hacer? Van a trabajar en... ¡telemarketing! — lo dijo con un entusiasmo que hizo sentir nuestras risas como las de un montón de cínicos—. O se van al extranjero. No hay nada, no hay donde trabajar de eso. No hay camino… aún, porque se está haciendo”. Durante sus años viviendo en

Estados Unidos, Lydia trabajó en un coro como la soprano que llevaba la cuerda. Pero al volver, se topó con que, a diferencia de otros países (latinoamericanos, incluso) no había eso en Monterrey ni en México. Esperar a que algo sucediera no era opción, así que después de trabajar como docente en la Facultad de Música y otras instituciones, abrió la Asociación Oratorio México A. C., un coro dedicado al oratorio —género musical dramático sin puesta en escena, vestuario o decoración— que desde 2013 es pionero regiomontano en equipar a las personas para tener acceso a la música y a la alta cultura, de modo que aprendan a cantar pero también comprendan, disfruten y conozcan lo que es estar en un concierto. “La asociación civil que abrí es precisamente para que si hay un licenciado en Canto, que termine y tenga dónde pedir trabajo: en el coro. No estamos ahí todavía, yo no te puedo decir “Tengo plazas de cantantes, vengan y audicionen”. Todavía no estoy ahí, pero para allá vamos y eso va a pasar. Cuando hay programas orquestales que necesitan coro traen al de la UNAM y lo juntan con el de la Facultad de Música y no deja de ser un coro estudiantil. Mérito al que mérito merece: es un muy buen coro el de la UNAM, muy muy bueno, pero no es el representativo porque no hay. “Cuando viene Bocelli y contrata un coro dice “Necesito el coro de la ciudad”. Copy-paste, me traigo de aquí, de acá, junto a todos, canten canten y ya. Se va Bocelli y el coro se va. No hay un coro nacional. La visión es sana, como la construcción de una catedral. Yo voy a poner un ladrillo, a ti te toca poner otro, y a ti otro y a ti otro. Yo sé que mi ladrillo es el que voy a poner y yo no voy a VNL/Febrero/Pág. 27


ver esa catedral terminada, pero ya hice mi parte. En ese momento estoy ahorita, educando cantantes”. Después de poner un anuncio en Facebook, a la asociación llegaron personas de la tercera edad, jóvenes, adultos, adolescentes, y se les dio un único objetivo: “Vamos a cantar”. Y desde el año pasado el grupo que en un principio dijo “Nah, nosotros no vamos a cantar eso. Claro que no” al escuchar la Misa en re de Antonín Dvořák —principal representante del nacionalismo checo en la música y uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX por llevar el género hasta sus límites románticos— se ha presentado con aportaciones de ellos mismos en Linares, China y próximamente en Jalapa y San Luis Potosí. Fundaron el Festival Música de las Américas —marco artístico y cultural que reúne la música latinoamericana y la presenta frente al público de Monterrey—, que sólo el año pasado tuvo un concierto diario por catorce días de música clásica con raíces latinoamericanas para mostrar ese mestizaje musical. El mismo abrió sus puertas a talentos como Luis Quintero —uno de los mejores guitarristas del mundo, quien dio sus conciertos y talleres—, los maestros de Tucamán —los argentinos Gervasio Sánchez y Juan Pablo Gómez— y el maestro Julio César Oliva —a quien realizaron un homenaje. La cabida para talleres, concursos como el Internacional “Julio César Oliva” y el estreno de obras de compositores locales, define una plataforma más que abierta al ensanchamiento de la cultura en nuestra ciudad. Sin embargo, esta “revolución gentil” como Lydia la llama no nace como un fenómeno ajeno al espíritu de sus integrantes. El VNL/Febrero/Pág. 28

talento como potencial de cada individuo que necesita de una serie de expertos para salir, es un punto de partida necesario. “El talento se hace[, no se nace con él]. Somos piedras en bruto y de la mano del experto vamos a encontrar el diamante que tenemos dentro. El que prefiere estar encerrado, bueno, pues será muy bonito diamante pero si nadie lo puede oír, si nadie lo puede ver, nadie sabe qué está pasando”. Pero el coro es también un salto de fe, no sólo por parte de quien un día se levantó y decidió aprender a cantar, sino de la misma maestra que les abrió sus puertas. “Han llegado jóvenes que usan droga al coro y me dicen “Bueno, es que yo uso droga” y les digo “Okay, nada más no la uses cuando vengas al ensayo” y ya. Tú vives tu vida. Entonces, en el coro se hace el ejemplo de lo que debería de ser una sociedad, donde estamos juntos y nos respetamos. Viene una pareja homosexual y me dice “Somos homosexuales” y yo “Muy bien. Vamos a cantar, aquí no importa”. Vienen y “Es que yo soy de AMLO”. “Muy bien. Vamos a cantar”. “Yo soy anti AMLO” “Vamos a cantar”. ¡Vamos a cantar, pues si aquí no importa! “La música no te va a discriminar si eres rico, pobre, derecha, izquierda, altamente equipado o no. Hay doctores, personas que manejan un Uber, carpinteros, plomeros; hay jovencitas de secundaria, muchachos que no estudiaron y están en una tiendita ahí echándole ganas con su mamá, hay un muchacho que hace tacos. ¿Y qué tiene? Cuando cantamos todos somos iguales. Nuestros corazones físicamente laten al mismo ritmo y cada uno funciona como esta maquinaria perfecta de un reloj suizo donde cada uno hace su parte y crea-

mos. Creamos con la palabra”. Para Lydia, la fe es una certeza a lo que no se ve; saber cómo termina la película y disfrutarla. El final de su película no sólo es cantar y que su música se escuche en todos lados para que los jóvenes puedan descubrirla, sino “poner ese último bloque de la catedral que nunca voy a ver terminada, pero que pongo ahí para que los hijos de mis hijos de mis hijos de mis hijos puedan tener acceso a la cultura como un derecho”. “Si no nos van a proteger, si no nos van a dar seguridad, al menos que nos abran un camino para el arte”, pidió en llanto la cantante Flor Amargo después de que el pasado 10 de enero miembros de la policía municipal de Guadalajara confiscaron su teclado y equipo después de una presentación cerca del ayuntamiento, argumentando que no tenía permiso de estar ahí. La oaxaqueña le dedica su vida a la música desde pequeña y ha tenido la oportunidad de estudiar profesionalmente en el Conservatorio Nacional de Música y en Italia, pero su escenario principal es la calle, de ahí su título de “artista urbano”. Édith Piaf, Chaplin y Michael Jackson se encuentran entre los artistas que comenzaron en las calles o en espacios dedicados a la expresión artística, mismos que nuestro país carece o se hace de la vista gorda cuando se trata de abrir sus puertas. “¿Hay leyes que dicen que no puedes cantar en la calle? Bueno, ábrele un teatro”. La lógica de Lydia es simple porque así también debería ser la resolución a un problema que ni siquiera tiene por qué existir. Nacer en una familia de pensadores y académicos sembró la semilla de curiosidad que ha dejado sus raíces arraigadas en la fundación del sueño de Lydia. Es


imposible no sentir dolor; pesa más la conciencia cuando sabe que hay mucho por hacer. La seguridad con la que algunos responden “A ser felices” a la pregunta del millón —¿a qué venimos a este mundo?— puede volverse cínica viniendo de quien nunca está conforme. Pero que eso no nos haga olvidar una cuestión más importante: ¿qué es la felicidad? “La felicidad es centrarse en el presente con aceptación a uno mismo y del que está frente a ti. ¿Me acepto? Sí. ¿Con mi edad? Sí. ¿Con mis defectos? Sí, pero a ti también. A ti también, ¡con todo y todo! Eres bienvenido, aceptado, amado. Si tú tienes éxito, yo voy a celebrar porque el éxito es tan contagioso como la alegría”. Lydia es sincera: se cree valiente, pero tiene miedo. Hay muchas cosas que debe sacar adelante de su vida, muchas responsabilidades. No le gusta volver al pasado porque hay mucho quehacer en el presente, pero vuelve a recordar a quienes la han inspirado. Recientemente perdió a uno de esos pilares, la maestra Minerva Margarita Villarreal, quien dejó a Lydia el encargo de “defender lo bello y hacer lo necesario para promover la belleza en tu entorno. No te rindas, levanta la cara. No te detengas, no voltees atrás”. Muchas cosas sigue haciendo en su honor, pero al preguntarle cómo quería ser recordada su tono alegre y vivaz cambió al recóndito eco de quien da su último suspiro. “Yo no quiero que se acuerden de mí, quiero que se acuerden del arte, de la música. Tengo hijos, ya ellos se acordarán. Esta experiencia humana no tiene que terminar el día que muramos. ¿Por qué? Por todo lo que se quedó. La tumba está vacía pero todas las ideas permanecen; todas las

vidas que se tocaron y todos los ojos de quienes están alrededor nuestro brillan porque estamos y seguiremos aquí. Somos reflejos. “Nuestro propósito es uno, está escrito. Es un mapa interior y se llama deseo. ¿Cuál es tu deseo? No el deseo de mi mamá, ni el deseo de mi papá, de mi maestro, de la sociedad; no. ¿Cuál es tu deseo? “No pues, deseo tener dinero”. Ponte a hacer dinero porque ese dinero lo vamos a ocupar… los que hacemos el arte. Ahhh [reímos todos]. ¿Esa es tu meta?

Dale, no tiene nada de malo. ““Es que yo, la belleza”, ponte a hacer-- ponte. Porque vas a beneficiar y cambiar la vida de muchas personas. Ese es el camino, hay que seguirlo. “No pero, en mi familia nunca ha habido--; no, que no tengo dinero; no pero, es que--”, ¿y qué tiene? Esta conversación la tuve con mi hijo y me dijo “Es que yo quiero ser piloto, mamá, pero--”. Le dije “No hay peros, ponte a volar. Ahí está el mapa”.

VNL/Febrero/Pág. 29


MVC Por pox

Escuchar tu silencio —Oye joven hijo, padre, ahora veo que eres empresario apasionado por sus valores. —Claro, y Mi Vida Cartelera es mi película de hoy: el presente.

Ahora quiero caminar con paso firme, ayudar con la voz del que siempre fue leal siendo su oído, su herramienta en mis manos y corazón. Y encontró su libertad para Hoy encontré quién soy, amar. De su mente elocuente hacia dónde voy y lo que ayudará a mucha gente deseo en mi vida mi propósicon su luz incandescente. to es recordarlo siempre. El que habla con fe, que irradia su ser espiritual Gracias por estar siempre para amar y despertar conmigo en el día hablo con un alma y una voz que y por la noche soy el que viaja vive dentro. contigo. Nada es imposible. Esas clases no tienen ciencia. Co-creador de tu esencia, Es la luz de tu conciencia, viajará con mi conciencia soy el ser que cambia tu hasta el principio del final. esencia con el amor para tu trascendencia. Gracias, gracias, gracias. Esas almas en total decadencia las rescatamos con mucha paciencia para dominar la virtud y así salvar de cada uno su esencia. Una estrella renació, una estrella más brilló. Gracias a todos mis amigos que supieron esperar. Mi andar de dolor se ha vuelto un despertar de vida: amor, perdón y compasión; mi trinidad de dones. VNL/Febrero/Pág. 30


VNL/Febrero/Pรกg. 31


LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN Por Magdalena Salinas

Evaluaciรณn digna para todos

VNL/Febrero/Pรกg. 32


Está por terminar un trimestre y como padres nos preocupa el desempeño académico de nuestros hijos y sus calificaciones. El Modelo Educativo que actualmente se está desarrollando contempla una evaluación formativa con el fin de movilizar el aprendizaje y ser parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera integral, ya que toma en cuenta en su totalidad los elementos que intervienen en ella. La evaluación formativa permite que todos los estudiantes demuestren de alguna manera lo que han aprendido, esto lleva a preguntarnos qué necesita mi hijo con autismo, discapacidad intelectual, dificultades en su lenguaje, discapacidad motriz, dificultades severas de aprendizaje, para mostrar lo que sabe. Para ello el maestro debe realizar los ajustes necesarios en el proceso, contexto, tiempo y forma de evaluación como algunos de los siguientes: Ajustes en el proceso de evaluación Diferente tipografía, cambiar el

tamaño o resaltar la misma; utilizar lenguaje concreto; permitir el uso de diccionarios, fórmulas, tablas de multiplicar impresas, alfabeto impreso, lupas; usar lengua materna en caso de que la lengua materna del estudiante no sea español, lo cual incluye el braille y lenguaje de señas. Ajustes en la manera de responder la evaluación Marcar directamente la evaluación, señalar la respuesta, decir la respuesta que crea conveniente, utilizar computadora (de acuerdo a las habilidades del educando); utilizar recortes, dibujos o pictogramas para escribir la respuesta. Ajustes en el tiempo dado Dar más tiempo que a sus compañeros, permitir descansos entre evaluaciones; segmentar la evaluación, dando oportunidad de realizarla en más de un día.

Ajustes en el contexto Evaluar en pequeños grupos, evaluar de manera individual, utilizar orejeras para reducir el ruido exterior, realizar la evaluación en la biblioteca o sala de maestros. Como padres es importante comprender que la evaluación de mi hijo no necesariamente tiene que ser por medio de un examen escrito; existen diferentes maneras para demostrar su aprendizaje. El tipo de apoyo o modificación que se llegue a emplear tendrá que ser apropiado según la necesidad y características de cada estudiante. Lo más importante es asegurar que el apoyo seleccionado le permita demostrar efectivamente el aprendizaje obtenido sin incidir en el tipo de desempeño que obtenga. Es decir, no debe darle ninguna ventaja sobre los estudiantes que toman la evaluación regular ni debe reducir las expectativas de aprendizaje. VNL/Febrero/Pág. 33


ARTICULOS DE ANALISร SNIS-

La ciencia del amor por Alejandra Uresti

VNL/Febrero/Pรกg. 34


El amor en pareja es tan bonito, fascinante e impredecible como complejo. Si lo analizamos desde la ciencia, se trata de un componente biológico conformado por neurotransmisores como dopamina, serotonina y oxitocina. No obstante, es imposible hacer a un lado el peso sociocultural que influye en nuestras emociones pues, psicológicamente hablando, el amor a menudo opera bajo la necesidad de vincularse con alguien, sentir una atracción íntima que no necesariamente se limita (ni excluye) al deseo carnal. Como estudiante de Psicología, mis maestros me hablaron sobre el “amor líquido”; hombro para llorar cuando lo nece-

sitas, acompañante en nuestra soledad, consuelo en la derrota y ovación victoriosa. A menudo escuchamos decir “Ama al prójimo como a ti mismo”, y aunque parezca riesgoso, el resultado es una dosis necesaria de amor propio. Gandhi dijo que donde hay amor hay vida, este mantra se refleja en la madre que nutre a su bebé recién nacido con cariño y atención, en los amigos que se preocupan por nosotros y dan un sentido de pertenencia, pero también en el reconocimiento del valor propio. El amor está compuesto de intimidad y compromiso. La intimidad son los sentimientos que generan un vínculo, una aceptación y confianza mutua

que resulta en cariño. El compromiso es aquella decisión de construir juntos un proyecto de valores: fidelidad, lealtad; saber elegir bien el presente que quieres y planear un mejor futuro, sembrar el “nosotros”. Amar es un acto de valentía porque se trata de entregarse por completo sin perder lo que somos; un intercambio de experiencias que no entiende colores, idiomas, ideologías, edades o géneros. En ese sentido, el miedo y los prejuicios son voces que buscan alejarnos de tal quehacer. Como dice mi hermana Frida, “El amor —amar, ser amado y el que es hacia uno mismo— es lo más importante en este mundo”. VNL/Febrero/Pág. 35


Las células madre: una maravilla médica por Diana Ramírez Castorena

VNL/Febrero/Pág. 36


VNL/Febrero/Pรกg. 37


Las células madre, también llamadas células troncales, son sumamente interesantes y útiles gracias a sus características y potencial terapéutico. Éstas pueden dar lugar a diferentes tipos de tejidos, tales como los constituidos por células hepáticas, nerviosas, epiteliales o a las diversas estirpes de células sanguíneas. En otras palabras, son células que aún no han decidido en qué se quieren transformar. Estudios recientes indican que estos organismos se pueden desarrollar a partir de una sola célula fertilizada sobre los mecanismos en los cuales adultos sanos son capaces de reparar las células dañadas, manteniendo la homeostasis de sus órganos y tejidos. Especialistas las han utilizado como una forma de terapia celular en pacientes que padecen Alzheimer, Parkinson, afecciones cardíacas y diabetes mellitus. Hace dos décadas, el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la UANL innovó en México y América Latina el procedimiento para realizar trasplantes de médula ósea. Éste consiste en utilizar las células madre, que hoy en día también son conocidas como hematopoyéticas, destruyendo el tejido malo en enfermedades como la leucemia para agregar nuevas células de un familiar del paciente. Por el momento, el Servicio de Hematología del HU es el único con acreditación VNL/Febrero/Pág. 38

internacional en latinoamérica y cuenta con la misma evaluación que los hospitales de alto renombre estadounidenses y europeos. Cuando se habla de células madre, existen dos clasificaciones a las que se hacen referencia: embrionarias y órgano-específicas, también llamadas “adulto”: Células madre embrionarias Se obtienen del primer grupo creado después de la fecundación de un óvulo y que aún no se han transformado, conocido como “mórula”. Éstas son ejemplares gracias a que se podrían convertir en cualquier tipo de tejido, inclusive en un organismo. Sin embargo, suelen presentar algunos problemas que podrían desembocar en un rechazo por venir de un organismo ajeno, así como el riesgo de aparición de tumores ya que las células son originarias de un embrión. Células madre órgano-específicas o adulto Derivan de las células embrionarias y durante su desarrollo tienen una capacidad multipotencial. En otras palabras, pueden originar células de un órgano específico en el embrión y también en el adulto. Éstas son de gran ayuda y aporte para la medicina regenerativa, la ingeniería de tejidos y de sustitución celular por su capacidad de diferenciarse en múltiples líneas celulares.

Este método es uno de los hallazgos más importantes para la regeneración de los tejidos patológicos, ausentes o deficitarios; sirve también como relleno estético aplicado para una variedad de indicaciones cosméticas reconstructivas, volviéndose un objeto de estudio bastante atractivo a nivel internacional. Algunas características a tomar en cuenta son la carencia de problemas ante los homotrasplantes, las secuelas estéticas o funcionales de las zonas donantes al tratarse de autotrasplantes con mayor morbilidad y, por supuesto, los problemas éticos del uso de células madre embrionarias. En la mayoría de los tejidos se pueden encontrar células madre adultas y éstas pueden ser extraídas mediante estimulantes de colonias granulocíticas para así recolectarlas utilizando distintos métodos previamente probados. Esto le ha brindado un nuevo rumbo a la medicina regenerativa. Actualmente hay un sinfín de investigaciones dedicadas a encontrar células progenitoras para usos terapéuticos. El futuro de las células madre es prometedor y aún existen muchos ámbitos por descubrir e indagar, brindando a la Medicina un nuevo camino para la resolución de preguntas y problemas persistentes.


VNL/Febrero/Pรกg. 39


VNL/Febrero/Pรกg. 40


ValorEsCultura

El arte del boxeo nuevoleonés El box es el arte de la defensa personal mezclado con un espectáculo de pasión, drama y grandes satisfacciones. Esto vuelve al boxeador no en un mero tira golpes o peleador callejero, sino en un artesano cuya disciplina le exige aprender técnicas y estrategias para ganar cualquier pelea. Para esto primero debe conocer cómo se camina sobre el ring, dominar los golpes básicos en el boxeo profesional —el jab, cruzado de derecha, gancho al hígado, uppercut izquierdo y derecho, volado de derecha— y las formas de defensa ante el contrincante —bending, cabeceo y una guardia precisa. En Nuevo León ha habido muy buenos peleadores y, aunque no acostumbro a escribir datos sobre personajes históricos del deporte, deseo compartirles un breve recorrido entre algunas personalidades del boxeo regiomontano. Lauro Salas

Conocido como el “Tigrillo de Monterrey”, el “Pequeño León” o “El Incansable” en el medio. Salas venció el 14 de mayo de 1952 por decisión unánime en el olímpico Auditorio de Los Ángeles, California al moreno Jimmy Carter, obteniendo la corona de los ligeros y el primer título mundial de box para la Ciudad de las Montañas. Clemente Sánchez El 19 de mayo de 1972, con un cruzado de derecha en el mero mentón que le entró como cuchillo caliente en mantequilla, este regiomontano noqueó al boxeador del sol naciente Kuniaki Shibata al tercer round y se coronó Campeón Mundial de Peso Pluma en Japón. “El Chihuas” Rodríguez Directo del Barrio de Prados de Santa Catarina, Francisco “El Chihuas” Rodríguez es un Excampeón de Peso Paja y regiomontano de nacimiento considerado como el mejor tira golpes por lanzar hasta 150

por round. En una encuesta que realizó la Comisión de Box Profesional a boxeadores locales, se dijo que “El Chihuas” es y será el ídolo de nuestra ciudad. Talento universitario La Universidad Autónoma de Nuevo León ha sido hogar para algunas personalidades conocidas en este deporte, como Adrián “El Diamante” Estrella —joven egresado de la Facultad de Ciencias Políticas— quien conquistó el Campeonato Mundial de Peso Ligero. Y por supuesto, nuestra exponente del box femenil no se queda atrás: Arely “La Ametralladora” Muciño —cuatro veces Campeona Mundial de Peso Mosca— es la única mexicana en este rubro y una garantía de espectáculo por siempre ir hacia adelante en busca de acabar pronto con su rival. Nos sentimos orgullosos de tener una gran campeona neolonesa egresada de la Facultad de Organización Deportiva. VNL/Febrero/Pág. 41


FAUNA Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III

FAUNA Allá fuera hay toda una fauna, amor. Sentimientos animales; salvajes e inocentes, bestiales acotaciones con colmillos de coyote. Alas cubiertas de un plumaje incandescente son aquellas que rodean y dan luz al cielo. Mi corazón tiene garras de oso y piel de liebre. Alguna tarde cayó frente a mí una pluma con la punta impregnada por el tintero del destino. La tomé en mis manos, la puse en mi cara, llené mis pulmones maltrechos y soplé para que ella, sobre nubes animales, dibujara. El bestiario de amorfas pasiones que el instinto envuelve. Somos perros, gatos, mandriles, rinocerontes y elefantes. Al ir por la calle tratando de imitar con dignidad ser humano, me veo trastornado por el brío que a mi cuerpo hiere. Debajo de esta piel, vuelan aves y se desatan estampidas. Debajo de esta piel, tan sólo sobrevive el más fuerte. Llegas con tu infantil seguridad para entrar a las fauces del lobo, yo sólo pido tragarte sin masticar primero. No hemos llegado más allá de comunicarnos con gruñidos y roces, somos puros con caricias torpes que desgarran el cuero, ya no siento nada. Tu tacto se impregnó a mi piel y mutamos en un ser eterno. Amor, odio, tristeza, lujuria, optimismo, pesimismo y otros entes aun para mí desconocidos. Irracionales animales que te cazan en las sombras. Sólo ves sus ojos brillantes que te rodean y emboscan. Carcajadas de frenéticas hienas burlonas resuenan en mi mente. A la mayoría de las cosas les hago una pregunta al conocerlas: dime qué es más difícil: ¿vivir, perderte o poseerte? Aquí dentro yace toda una fauna, amor. Cuauhtémoc Zamudio (2018).

VNL/Febrero/Pág. 42


VNL/Febrero/Pรกg. 43


VNL/Febrero/Pรกg. 44


VNL/Febrero/Pรกg. 45


Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

¡SEGUIMOS MEJORANDO! ¡SOMOS UANL! El día 7 de febrero de 2020 se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (FCPyRI) la primera “Conexión directa”, donde se relacionaron administrativos y alumnado con el objetivo de seguir mejorando la universidad.

VNL/Febrero/Pág. 46


TURISTA URBANO

Centro E. Xenpal por Fernanda magro Soto

Este centro ecológico y recreativo cuenta con varias atracciones para disfrutar en familia y con amigos. Se trata de un lugar tranquilo y lleno de áreas verdes donde puedes encontrar una diversidad de flora y fauna; pasear por el “Xafari” —atracción que te permite acercarte a la naturaleza y observar detalladamente las grandes criaturas en su hábitat— y alimentar a los animales. Si te gustan los retos, te espera la tirolesa xenpal, un viaje espectacular desde las alturas del centro. Visitas escolares y fiestas in-

fantiles son algunos servicios adicionales que ofrece junto a paseos en pony y hasta en el famoso camello Porfirio. El lugar de snacks estará preparado por si se te antoja una botana y la tienda de regalos cuenta con llaveros, playeras y tazas para nunca olvidar esta visita. ¡Esperamos que puedas asistir con tu familia y amigos a disfrutar de un día espectacular! UBICACIÓN 7 km antes de las Grutas de García HORARIO -Verano: todos los días de 9:00

a 19:00 hrs -Invierno: todos los días de 9:00 a 18:00 hrs COSTO DE ADMISIÓN -Adultos: $100 -Niños: $80 (de 2 a 11 años de edad) -Adultos mayores: $80 (credencial del INAPAM) ATRACCIONES -Tirolesa: $150/persona -Xafari: $50/persona PASEOS -Pony: $40 -Camello (Porfirio): $50 VNL/Febrero/Pág. 47


VNL/Febrero/Pรกg. 48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.