![](https://assets.isu.pub/document-structure/230217173354-7d4bc7e06df8e3dc424a5b62472dbf65/v1/804cbc7c7bef417c564e554fcbc845d7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230217173354-7d4bc7e06df8e3dc424a5b62472dbf65/v1/bfdce13b095fe3a82d2c25054049f2d7.jpeg)
La Universidad Autónoma de Nuevo León pondrá en operaciones tres nuevas áreas en el Hospital Universitario “José Eleuterio González”, con el propósito de ampliar los servicios a la población y brindar una atención con calidad y calidez.
El Gobernador Samuel García Sepúlveda, el Rector Santos Guzmán López, y la Secretaría de Salud en Nuevo León, Alma Rosa Marroquín Escamilla, encabezaron el acto inaugural del Centro Universitario de Ginecología y Obstetricia, el Centro Universitario de Salud Mental, y la Unidad de Emergencias Shock Trauma.
El Director de la Facultad de Medicina y del HU, Edelmiro Pérez Rodríguez, fue el anfitrión de autoridades estatales y universitarias, personal de salud de la UANL e invitados especiales.
comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas
Fotografía por: César Salinas
La pasión es aquella llama de un motor. Nos permite seguir adelante y enfrentar las dificultades así como la cotidianeidad de la vida. Da color, sabor y ritmo a la vida. Motiva el arte y la cultura. Una pasión bien manejada nos motiva a seguir en movimiento.
Don Anacleto Guerrero nació el 5 de septiembre de 1892 en la Hacienda “La Enramada” en el municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, siendo hijo de Reyes Guerrero y de Juana Guajardo. Realizó sus primeros estudios en el municipio de General Terán; ahí dedicó casi toda su juventud a la agricultura y a la ganadería.
En diciembre de 1910, Anacleto Guerrero Guajardo se incorporó a las filas revolucionarias bajo las órdenes de Celedonio Villarreal. Aunque al año siguiente su tropa fue licenciada, volvió a la lucha en 1913, incorporándose a las filas constitucionalistas de Lucio Blanco. En 1914 participó en la toma de Monterrey y en 1915 fue nombrado coronel. Su ascenso militar continuó aún después de la revolución: en el año de 1924 fue designado General Brigadier y en 1929 General de brigada. Durante este último año formó parte del ejército que combatió la rebelión escobarista. Más tarde, ocupó diversos cargos en la Secretaría de Defensa. El General Guerrero Guajardo asumió la gubernatura constitucional de Nuevo León el 1 de mayo de 1936. En el año de 1967 a petición de la familia del Gral. Anacleto Guerrero realicé su escultura. Recuerdo que me habían comentado que él era
una persona de pocas palabras pero de un gran sentido del humor.
Me sentía yo muy emocionado de conocer al General, en aquel entonces yo tenía 22 años y recuerdo que estaba muy nervioso, iba yo a mostrarle su escultura y no sabía que decir, tenía miedo de que no le fuera a gustar e incluso le comenté que pensaba que si no le gustaba me iba a mandar fusilar, eso le causo mucha risa y de esa manera se rompió el hielo. A partir de ese momento comenzamos una gran amistad y fueron recurrentes sus invitaciones a comer. En una ocasión me platicó que en la época de la revolución él había matado a dos Generales en una emboscada en un cañón. A mí me emocionaban mucho sus pláticas porque lo veía como un héroe y además pues estaba ante un general revolucionario de verdad.
La escultura fue un regalo de su esposa la Sra. Alejandrina Balderas De Guerrero por su cumpleaños y ya con la confianza que habíamos tomado, me acuerdo que la señora me pidió que le sacara moldes a las manos del General para hacerlas en bronce. En ese entonces yo no tenía mucha experiencia en sacar moldes directos, así que una noche antes hice la prueba con mi
hermana. Le puse mucha crema en las manos para que no se le pegara el yeso y como ella no tenía vellos en las manos al abrir los moldes salieron muy bien.
Al otro día que voy con el General Anacleto Guerrero hago lo mismo y le embarro mucha crema para poner el yeso en las manos, pero el General tenía muchos vellos y yo me puse muy nervioso porque cuando quise separar los moldes sentí que tenía enterrados los vellos en el yeso y el General se empezaba a quejar. Y yo sudando le dije “Anoche le hice a mi hermana unos moldes iguales que estos y si viera que bien aguantó” y él me dijo “Échele, échele” los moldes se vinieron con todo y vellos ¡Y mi General también aguantó!
La imagen de la Virgen, colmada de simbología que podía ser leída por los indígenas mexicanos, impulsó la evangelización de México, facilitando en los años siguientes millones de conversiones.
San Juan Diego fue canonizado en julio de 2002 por San Juan Pablo II.
Que bello es cuando el mundo nos parece tan sorprendente y mágico.
Como seres humanos tenemos más de una faceta. No somos seres unidimensionales. Somos humanos integrando una comunidad y para ello tenemos que apoyarnos entre cada uno de nosotros. El protagonista de esta edición es Blas Escamilla González, quien en su momento fue parte de la sección de Deportes de TV Azteca Noreste, Manager musical y hoy ejerce como funcionario público.
La vida de Blas se ha regido por la solidaridad, la empatía y el respeto; valores humanos establecidos en su familia y de gran importancia en nuestro tejido social. Siguiendo los ejemplos de su padre se ha convertido en un hombre que no puede ser indiferente a las necesidades de otro. Es un ser humano apasionado por ayudar. Nació el 11 de octubre de 1974 y, en sus propias palabras, es un “regio 100%”. “Mis papás son dos personas bellas y grandes, la verdad me han educado y apoyado en todas mis aventuras. Mi madre es Mireya Elvira González González y mi padre es Blas Humberto Escamilla Robledo, originarios de Monterrey, Nuevo León.” Expresa con efusión y cariño.
“Mi madre es ama de casa, muy activa, le
gusta la decoración de eventos como bodas o quinceaños, apoyando en todo a mi hermana en un negocio familiar, una imprenta. Mi padre ya falleció, era un contador, en sus tiempos de juventud llegó a trabajar en Fundidora, como muchos regios que estuvieron aquí. Luego entró en el ámbito político, y estuvo con Sócrates Rizzo en Desarrollo Social, luego se fue a la Secretaría de Salud. Fue contador del PRI, ahí anduvo, creo que por eso me interesó el mundo de la política.”
Nos cuenta un poco de su familia directa, conformada por sus dos hermanos menores: Everardo Luis y Erika Mireya Escamilla González. Detalla las diferencias de personalidad entre hermanos, siendo Blas el más “campechano”, el del ambiente y que le gusta andar en todos lados. “No nos llevamos mucha diferencia en edad, yo tengo 48 años, mi hermano 46 y mi hermana 45. Nuestra relación es como la de cualquier hermano, nos apoyamos, de repente algunas molestias o diferentes maneras de pensar, pero cuando estamos en un proyecto nos apoyamos. Siempre hemos sido unimos, desde antes de que papá falleciera.”
La relación con sus hermanos fue buena, gracias a la poca diferencia de edad que había entre los tres, lo cual permitió que tuvieran un círculo de amistad similar, como los amigos que
tenían en la cuadra. “Fue una infancia muy entretenida, muy padre. Con una familia fabulosa”. Nació en San Nicolás de los Garza, y vivió en la colonia Las Puentes, en la calle Del Lago 315 y después en Villa Universitaria, luego en el Poniente, en Cumbres, recordando todos los lugares donde vivió.
Menciona que su hermano menor era quien lo acompañaba en sus aventuras, hasta que llegó a la secundaria, cuando empezó a tomar su propio rumbo. “Mi hermano es de un temperamento mucho más tranquilo y mi hermana era la más chica, así que ellos tenían sus amigos que eran menores. Pero cuando íbamos a una kermés, siempre estábamos juntos cuidándonos entre todos. Nuestra infancia y juventud fueron fabulosas.”
“El del ambiente siempre he sido yo. Mi hermano dice que mis fiestas son verbenas populares”.
Entre los problemas que solían tener como hermanos. A pesar de las peleas típicas de una relación de hermanos, han sido unidos y asegura que es algo que nunca va a cambiar. “Mis padres siempre me han inculcado ayudar a la gente. Todavía recuerdo cuando vivíamos todavía en Las Puentes, durante una navidad, yo tendría como seis años. Una señora con niños tocó nuestra puerta y le regalé unos zapatos que mi papá me dio. Desde entonces busco la manera de vestirme de Santa Claus y andamos por las casas. Ahora me acompañan mi esposa y mis hijos a repartir comida y algún regalo. Desde el 24 de diciembre teníamos nuestra reunión y luego nos íbamos a repartir al Hospital Universitario o a un asilo.”
Menciona que una vecina suya entró al mundo de la política y decidió entrar él también. Formó parte de algunas campañas electorales. “Empezaron a meterme en todo aquello que
me ayudaría a entrar a este mundo. Fui candidato por el Partido Nueva Alianza por el Distrito 4, en el 2012. Cuando me empecé a involucrar, perdí en las urnas, pero los debates los gané y mira que no tenía la experiencia que tenían mis rivales, expresó”. Una de las dificultades que enfrentó fue precisamente la parte económica. El partido al que pertenecía era pequeño, por lo tanto limitado en el presupuesto, comparado con los demás partidos como el PAN y el PRI. Además no contaba con las herramientas para conseguir más votos, a pesar de que él mismo recorría todo el Distrito, poniendo lonas con el apoyo de su familia y otros jóvenes. “La gente se me acercaba para que pudiera ayudarles y me gustaba es-
El servidor público no se hace de la noche a la mañana. Nace.
cucharlos. Por ejemplo, me decían que no había luz mercurial. Gracias a Dios que cuando estuve involucrado con TV Azteca pude conocer personas en el medio y pedir apoyo para resolver esas quejas ciudadanas. Buscando apoyos, me empecé a relacionar y darme cuenta que podría volver a buscar una posición. Esta vez una alcaldía en Higueras, Nuevo León, en 2017. No gané, pero hice muchas cosas, apoyé a personas fuera y dentro del municipio, y gané amigos. No me arrepiento de la experiencia.” La idea de servir a la sociedad desde el marco legal y político surgió en Blas a la tierna edad de los seis años. “Fíjate
que no es fácil, no se hace, se nace. Esta experiencia que tenemos con la burocracia, de lenta y de otro papel sobre otro papel, me motivaba en buscar formas de lograr cómo accionar, desde la primaria. Mi papá ya estaba en el mundo de la política cuando estaba en secundaria, su ejemplo de ayudar al prójimo, especialmente la gente de Higueras. La gente es la que te propone para postularte, se lo pidieron a mi papá pero él prefería estar atrás ayudando a la gente”. “Mis padres me enseñaron que había que ayudar sin esperar nada a cambio. El regalo que me dan los niños a los que ayudaba era una sonrisa. Si tú vieras a los niños que te abrazan, como sus ojos y su carita, cómo les cambian al ver cómo los has ayudado. ¡Ese es mi pago! No estoy hablando de la parte económica.” Hasta hoy, la manera de realizar estas acciones ha sido a través de recursos propios y de otros que se cooperan para comprar lo necesario.
Comenta que para lograr su objetivo de ayudar a alguien con algún aparato médico ha tocado todas las puertas posibles y su período en TV Azteca fue uno en el que pudo apoyar a una gran cantidad de personas. “Ayudamos a personas que necesitaban muletas, despensas o alguna operación. Yo pensaba que de algo tenían que servir todos mis contactos, ahora hay que exprimirlos. Es resultado de la educación de mis padres.”
“Hay ocasiones que estoy en la calle y me encuentro con niños que están jugando canicas, y juego con ellos. Me los llevó al Oxxo o a una tienda departamental para comprarles co-
personas.”
mida, juguetes. Hay gente que no entiende porqué hago todo eso, pero es mi dinero y yo decido qué hacer con él, si veo que tiene una necesidad lo voy a apoyar.”
Al hablar de la familia, el mismo Blas nos detalla la importancia de la unión, nos habla de los valores clave para que su relación con los miembros de su familia siga siendo equilibrada y armoniosa. “El respeto a toda la familia: mis hijos, mis padres, mis hermanos, mis primos. Eso es lo que ha ayudado a esa unión familiar.”
Uno de sus deseos es ayudar y nos explica a qué se refiere. “Mi deseo es ayudar a más personas, hacer más. Ahorita en el puesto que tengo me permite ayudar y es lo que más satisfacción me da. A lo mejor no ayudo a pequeñitos ahora, ayudo a adultos. Para mí, lo que me gustaría que no hubiera en el estado de Nuevo León, son niños en la calle. “No me gusta
ver a los niños en la calle”. Su tono de voz cambia a uno más emocional. El consejo que le daría a un joven estudiante de preparatoria sería: “Tienes que esforzarte, ayudar a la gente y trabajar. Si ayudas a la gente a lo mejor no te llega el apoyo inmediato, pero esa ayuda llegará de otras formas, como tal vez conseguir una beca”. Habla que hay jóvenes que no desean estudiar y es válido, pero deben capacitarse para entender las labores que realizan, poniendo el ejemplo de un albañil. “No es solo tirar cemento, sino todo el conocimiento que hay detrás.
También nos habla de la muerte de su padre y lo impactante que fue para él:
“Eso ha sido muy fuerte, porque fue inesperado. Desgraciadamente ese día me había enojado con mi papá y no habíamos hablado. Cuando regresé a mi casa, mi mamá me dijo que mi padre se estaba bañando. Entonces pensé en que más tarde hablaría con él. Sube mi mamá a la recámara y suelta un grito. Ya no pude despedirme y hablar con él, es algo que me sigue doliendo y me iré con este dolor. Es lo que me motiva hacer más.”
A Blas Escamilla se le quiebra la voz solo de recordar ese momento. El año posterior a la muerte de su padre, comenta que fue muy difícil. “No me caía el veinte, peleaba con Dios. Aunque todos sabemos que vamos a
morir, no estamos preparados para ese momento. Trataba de distraerme, ese año me fui de viaje, de giras con Panda, ya que yo en ese tiempo era su manager. Trataba en pensar en otra cosa, pero me acordaba que llegaba a Monterrey y tenía que levantarme porque en ese entonces nos dejaron con una mano adelante y otra atrás.” “Desafortunadamente a mi papá le hicieron un fraude con su seguro de vida. Quedamos, no desamparados, porque yo ya tenía veintitantos y mi hermano estaba haciendo su Servicio Social, mi hermana trabajaba en la imprenta pequeña. Como pudimos, salimos adelante.” Poco a poco tomé fuerza y empecé a crecer, con la firme idea de ayudar a todas las personas que pueda.
Blas habla un poco de su parte espiritual, nos comenta: “En un año perdí la fe. Pero si me lo preguntas hoy en día, te aseguro que Dios siempre estuvo conmigo. Tal vez estuve molesto con Dios cuando me lo quitó (a su padre) pero me di cuenta que esto me hizo madurar demasiado y muy rápido para poder tomar la batuta. Para mí creer en Dios es todo. Cuando quiero agarrar fuerza, aclarar mis dudas y sentimientos voy al panteón a hablar con mi papá”.
Siendo un hombre de familia es claro que su mayor inspiración es su familia, desde sus padres y hermanos, hasta sus hijos y nietos; una inspiración intergeneracional. Mi papá se desvivía por nosotros, para darnos lo mejor y me estoy dando cuenta que estoy siguiendo ese ejemplo.”
Los tatuajes puedan parecer una moda bastante actual, pero la realidad es que es un arte que se practica desde hace muchos siglos atrás. Aunque desconocemos el origen exacto de la aparición de estos dibujos corporales, algunos diseños como los símbolos tribales se pueden considerar como uno de los primeros estilos que se han utilizado dentro de este arte corporal.
Los tatuajes tribales tienen su origen en algunas tribus antiguas como los maoríes, los celtas o las tribus de la Polinesia, entre otras. A diferencia del valor estético que tiene actualmente un dibujo corporal, en aquellas poblaciones se practicaba este arte por motivos sociales, religiosos o ceremoniales. Pero, ¿qué significaban estas formas geométricas dibujadas en el cuerpo? A continuación, en el siguiente artículo de unCOMO te explicaremos cuál es el significado de los tatuajes tribales y qué tipos de diseños existen dentro de este estilo milenario.
Uno de los estilos más reconocidos es el tatuaje tribal maorí, el cual surgió en las tribus de la Polinesia Oriental ubicadas en Nueva Zelanda. Tradicionalmente, el diseño más utilizado
era el “moko”, un tatuaje facial maorí que se dibujaba por todo el rostro (en el caso de los hombres) para indicar algunos datos de las persona que lo llevaba como su estatus social, el oficio y sus logros. El moko también se encontraba dentro de los tatuajes tribales para mujeres y hombres ya que también existía su versión femenina, donde el diseño cubría la zona de la barbilla.
Además de este diseño, existían otro tipo de tatuajes maoríes que se realizan también en la actualidad.
Los antiguos celtas fueron una civilización que se expandieron por diferentes lugares de la Europa Occidental como Francia, Irlanda, Inglaterra y Escocia por lo que los tatuajes tribales que surgieron dentro de estas poblaciones estaban relacionados con su cultura, lenguaje y costumbres. Sin embargo, los tatuajes tribales celtas se pueden distinguir de otros estilos como los polinesios o los maoríes, debido a que generalmente eran dibujos geométricos muy entrelazados y llenos de decoración.
Por Magdalena Salinas
Terminamos un año más e iniciamos un nuevo ciclo escolar. Usualmente en cada receso escolar varias madres me preguntan qué actividades podrían hacer en casa sus hijos para evitar perder el avance en clase. Así que en este espacio les dejaré unas recomendaciones como maestra para que trabaje en casa la escritura, matemáticas y la lectura. Durante el verano recomiendo cursos de verano, pero en el caso de que no tengan la posibilidad de pagar un curso, o acercarse a algún centro comunitario cerca, estas son las siguientes recomendaciones para trabajar con cosas que tengan en casa.
Actividades de lectura (es importante que nuestro hijo nos vea leer):
Leer lista de compras;
Leer el periódico;
Leer cuentos;
Leer las etiquetas de los productos de la despensa;
Pegar en una libreta que aún tenga hojas limpias, las etiquetas de los alimentos, recortar los dibujos de los folletos. y ponerle nombre; Leer libro de lectura de la primaria; Escribir la lista de las responsabilidades en casa (recoger la mesa, lavar los trastes, barrer, sacar la basura);
Tratar de leer lo que esté al alcance del niño.
Actividades de escritura: Elaborar ellos mismos porta textos. ( tarjetas de 5 x 5 cm. con nombres, calcetines azúcar, sal, refrigerador y pegarlos donde corresponde ); Poner harina en una tapa de zapatos y escribir sobre ella, primero con el dedo, después con una pluma sin punta;
Que copie la lista del mandado; Elaborar tarjetas de cumpleaños, de felicitaciones, de agradecimiento a
los papás, abuelos, tíos y primos; Practicar la escritura de su nombre, de sus papás, de sus hermanos, para hacerlo más atractivo podemos agregar la foto de cada uno de los miembros de la familia. Actividades de matemáticas:
Separar sus juguetes, carritos, muñecas, bebes, luchadores y ponerlos donde corresponda (cajas, bolsas, estantes);
Jugar con cereal de aro de colores, separarlo por color; Contar los calcetines; Separar la ropa por cada miembro de la familia; Darle la oportunidad que el page en la tienda, ya que es una buena manera de afianzar o comenzar a trabajar el manejo del dinero; En la medida de lo posible reforzar la ubicación espacial (cuando demos una indicación, es decir: trae el vaso que está arriba de la mesa, recoge el luchador que está debajo de la cama).
Actividades recreativas (Permitir a los niños jugar libremente bajo la supervisión de un adulto):
Jugar con plastilina; Darle libertad para que baile y cante;
Jugar con pintura; Jugar haciendo burbujas; Jugar con globos con agua, con aire; Colorear lo que desea; Realizar sellos caseros (tapas de refrescos y figura de foami.
Lo más importante es que todas estas actividades, el niño las podrá sentir como el juego, estará trabajando la lectura, escritura y las matemáticas. Sin nada más que agregar, que tengan un feliz receso escolar y fiestas decembrinas.
El ojo y la bala
El ojo y la bala
La cámara captura y la mirada dispara
La imagen es un arma cada vez más peligrosa
Aquí, estalla
Si hablamos del éxito en entretenimiento de las primeras empresas que aparecen en nuestra mente es Walt Disney, una de las compañías más impresionantes en el mundo del entretenimiento. Cualquier persona sabe que ha sido un éxito convirtiéndose en un monopolio impresionante, ofreciendo distintos tipos de contenido para todas las edades.
Hay distintos factores que permiten este tipo de éxito en una empresa como Disney. Uno que definitivamente nos demuestra que Disney tiene es un líder. Por lo tanto este libro nos muestra como fue el caso del escritor su llegada a la cima y como afrontó los riesgos del puesto.
Robert Iger llega a sus manos, después de años de esfuerzo, la posición de CEO de Walt Disney Company en el peor de los tiempos. La tecnología cambiando de forma acelerada, la competencia en su máximo esplendor y una moral hasta el suelo. Describe como a través de un buen liderazgo en el aspecto creativo ayuda a mantenerse a flote.
Lecciones de liderazgo creativo nos recuerda que no solamente se necesita los conocimientos básicos de ser un buen líder para hacer crecer una empresa y mantenerla a flote. No sólo la inversión o el producto, se requiere de una guía. Es un libro clave para comprender la importancia que tienen las acciones del CEO. Robert Iger nos presenta un libro excelente desde la presentación hasta su contenido, su portada es de unos hermosos tonos azules. Los tonos oscuros permiten que el título resalte al ser las letras blan-
cas.
El libro nos habla sobre los 42 años de carrera del autor en la compañía, desde estar en lo más bajo de la jerarquía hasta subir a convertirse en CEO. Un trabajo no tan fácil de hacer y especialmente subir en un momento decisivo para la compañía. Es importante señalar que este libro es una biografía o caso de éxito, si quieren llamarlo, de lo que sucede cuando logras unir lo humano con el empresario. Uno de los momentos decisivos de la historia es como contar que un líder sabe cuando ser humilde y conectar con otro ser humano, como el ejemplo de la compra de Pixar, ¿cómo? Un poco de spoiler a continuación. Steve Jobs se sentía ignorado y quería romper relaciones con Disney a como fuera de lugar. Esto se debía a la relación que tenía con el anterior CEO de Disney. Una vez que comprendió eso Iger, con una llamada sincera y reconociendo el valor de Jobs, la compra se cerró con $7,400 millones de USD. Dentro del texto puedes encontrar las características que un buen líder debe de poseer. Estas características son para un líder ideal para cualquier tipo de empresa, desde la más grande a la más pequeña:
• Optimismo: Los pesimistas no motivan ni transmiten energía a la gente.
• Valentía: El miedo al fracaso destruye la creatividad.
• Concentración: Comunicar y establecer las prioridades con claridad y frecuencia.
• Decisión: La indecisión crónica no solo es ineficaz y contraproducente sino que ade-
más socava los cimientos de la moral
• Curiosidad: El camino a la innovación comienza con la curiosidad
• Equidad: No hay nada peor para una organización que una cultura del miedo
• Reflexión: Se trata simplemente de tomarse el tiempo para desarrollar opiniones bien fundamentadas
• Sinceridad: La franqueza y la sinceridad generan respeto y confianza
• El constante afán de perfección: Si crees que una cosa puede mejorarse haz un esfuerzo para conseguirlo. Si te dedicas a hacer algo, que sea genial
• Integridad: La forma en que haces algo, es la misma en que lo haces todo. También de como ha concebido su plan de ataque. Un proyecto a futuro que se basaba en tres ideas sencillas y claras: renovar el compromiso con la importancia de la calidad, integrar la tecnología en lugar de luchar contra ella y pensar con ambición y con una visión global para convertir a Disney en una marca más fuerte en los mercados internacionales.
Al final del gran libro, el autor nos reunió para nosotros los momentos más significativos de su relato. Con ello deja lecciones importantes llenas de humanidad de como liderar que funcionan perfecto para todos los aspectos de la vida, no sólo de la forma empresarial.
El día de ayer se realizó la inauguración y presentación de la exposición plástica “La Vida Popular” de Eliezer Blanco.
Desde las instalaciones de la Unidad Cultural Arquitectura, la Dra. María Teresa Cedillo Salazar, directora de la Facultad de Arquitectura, dio la declaratoria inaugural, para dar paso a la exhibición de Blanco.
Al evento se dieron cita familiares y amigos del artista, así como también Miembros del H. Consejo Consultivo y autoridades administrativas de nuestra facultad.
La obra de Eliezer Blanco representa la continuidad, costumbres, naturaleza y tradiciones populares, plasmadas en colores vivos.
La exhibición se encuentra dentro de las instalaciones de la Unidad Cultural Arquitectura, la cual estará disponible para su apreciación hasta el día de su clausura, el próximo 18 de noviembre.
El icónico festival de luces navideño, Luztopía, arrancó su quinta temporada adornando Parque Fundidora, el parque urbano de la capital del estado de Nuevo León y llevando así a los regiomontanos el espíritu navideño a la ciudad industrial del norte del país.
A través de sus redes sociales, la Secretaría de Turismo de Nuevo León compartió fotos y videos de la inauguración de esta puesta urbana navideña, que según sus organizadores presumen es: el festival de luces navideñas más grande de México.
El botón rojo para dar por iniciadas las celebraciones navideñas 2022 en la urbe nuevoleonense fue apretado por el alcalde de la ciudad Luis Donaldo Colosio Riojas, quien acompañado de su familia inaugurAdemás, los que decidan asistir podrán disfrutar de diferentes atracciones como la rueda de la fortuna, el icónico castillo que presentará un show multimedia cada hora, la fotografía con Santa y Grinch, mercado de artesanías, antojitos mexicanos y por primera vez una tirolesa de 130 metros de longitud que cruzará el Lago de las Olas. Las instalaciones permanecerán hasta el domingo 8 de enero en horarios de 17:00 a 23:00 horas, todos los días excepto 24 y 31 de diciembre. Los boletos se encuentran a la venta en la página del festival o a través del App “Pasaporte NL”. El costo va de $105 a los $260 pesos, con paquetes especiales de 5×4.
El festival de luces navideño también tendrá presencia en la ciudad de León en Guanajuato, será inaugurado el 1 de diciembre y permanecerá hasta el 8 de enero de 2023, en Parque Explora.
ó la V Edición “Cuento Encantado“, del festival de luces.