Martha Chapa Benavides Una manzana trascendental

Page 1

VNL/JULIO/1


VNL/JULIO/2


HOSPITAL UNIVERSITARIO Llegan alumnos extranjeros a realizar intercambio en la Facultad de Medicina

C

omo parte del objetivo principal de la Sección Internacional de Estudiantes de Pregrado (SINESP), 20 alumnos provenientes de países como Brasil, Colombia, Francia, Canadá, entre otros, estarán realizando su intercambio dentro de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” mediante prácticas clínicas en distintos servicios y departamentos de las mismas instalaciones durante todo el mes de julio del presente año. Una de las particularidades de este intercambio es que la cantidad de alumnos extranjeros asciende en comparación con otros meses, creando así lazos más fuertes para seguir creciendo en el rango de movilidad estudiantil y seguir siendo sede para futuros alumnos que deseen realizar su intercambio en México. La coordinadora de la SINESP, Verónica Moreno, brindó una plática de introducción en el Aula 1 a los estudiantes foráneos, en donde se les dio a conocer un poco de la historia del hospital-escuela, reglamentos, estancia y programa mensual que llevarán a cabo. Finalmente, todos los jóvenes estudiantes, emocionados por su recibimiento y convivencia, llevaron a cabo la foto oficial del intercambio julio 2019 en el Frontispicio de la Facultad de Medicina. VNL/JULIO/3


VNL/JULIO/4


VNL/JULIO/5


VNL/JULIO/6


VNL/JULIO/7


Facultad de Derecho

y Criminología

Inician cursos propedéuticos en FACDYC

C

on el propósito de orientar a los alumnos de primer ingreso sobre aspectos académicos, administrativos, culturales y deportivos, la Facultad de Derecho y Criminología (FACDYC) arrancó con sus cursos propedéuticos. El director de la facultad, el Mtro. Óscar Lugo Serrato, aprovechó para dar la bienvenida a los casi 1700 alumnos aceptados para el semestre agosto-diciembre 2019.

Asimismo, personas destacadas en el ámbito del Derecho y la Criminología ofrecieron una charla a los alumnos describiendo su quehacer diario y su experiencia en el campo laboral, como la Mtra. María de Jesús Aguirre Maldonado, el Lic. Gilberto Pablo de Hoyos Koloffon, la Mtra. Juanita García Aragón, la Dra. Minerva Martínez Garza, el Mtro. Juan Francisco Rivera Bedoya, el Lic. Jorge López Rico, el Lic. Gustavo Guerrero Gutiérrez, el Lic. Ricardo Cortez Guzmán, entre otros.

VNL/JULIO/8


VNL/JULIO/9


VIENTRES DE TIERRA

China

Nuevo león

Por Diana Karen Ramírez

VNL/JULIO/10


U

n municipio que casi cualquier regiomontano conoce gracias a su peculiar nombre, el cual se le otorgó en honor a San Felipe de Jesús de China, considerado el primer santo mexicano, quien fue martirizado en Nagasaki, Japón tras ser asignado como misionero de su orden franciscana a la Gran China desde el convento de Santa María de los Ángeles en Manila. Erróneamente se cree que el nombre del municipio viene de su muerte en tal país, cuando realmente falleció en Japón. Fue fundado alrededor de 1710 y funcionaba para el servicio de pastoreo en los dominios del sargento mayor don Carlos Cantú, yerno del capitán don Alonso de León. En 1821 se envió la fórmula para que fuera jurada la Independencia del reino con arreglo al plan del Sr. Coronel don Agustín de Iturbide. Uno de los más grandes atractivos de China es la presa “El Cuchillo, considerada la presa para consumo humano más grande de América Latina. Es un excelente lugar para realizar la pesca deportiva y recreativa. Aquí se realizan torneos nacionales e internaciones de este deporte y también ofrecen servicio de renta de lanchas y equipo para pesca. Hace poco encontraron restos humanos con una antigüedad de aproximadamente 3000 años. Era el cuerpo de una mujer y la nombraron “La dama de China” lo que indica que allí habían asentamientos indígenas muy probablemente de grupos nómadas. LEYENDAS Una culebra que destrozó una capilla Cuenta la leyenda que cuando se construyó la primera capilla del municipio, había un río a un lado y, en un día de inmensa lluvia, las

nubes del cielo formaron una culebra en el cielo gris y obscuro. Ésta cayó arriba de la capilla, destruyéndola por completo. Inmediatamente después, el río se desbordó ocasionando muchas muertes, llevándose casas y chozas muy humildes. Dicen los habitantes de China que la culebra sigue apareciéndose, que incluso varios la han visto y una vez que se aparece, provoca muchas averías. Florentina y la casona En un pueblo muy cercano a China, había un joven llamado Jorge que a altas horas de la noche fue a dar un paseo para despejar su mente ya que había estado estudiando mucho. Durante ese paseo, se percató de algo que no había visto jamás: una casa antigua con las luces encendidas, motivo por el cual Jorge decidió espiar un poco por las ventanas. Sorprendido, se percató de que habían personas con ropas viejas, como de una época antigua, y entre esas personas había una joven que lo invitó a entrar, a lo que él aceptó. Pasó la noche hablando con la joven, quien se había presentado como Florentina. Jorge se dio cuenta de que ya era muy tarde y tenía que volver a casa, pero antes de irse, dejó su suéter a propósito, así tendría una excusa para volver a platicar con ella al día siguiente. Al llegar a casa, Jorge le platicó todo a su mejor amigo, pero éste se asustó, le dijo que ahí no vivía nadie, por lo cual decidieron ir a dar otra vuelta para verificar lo que había sucedido. Cuando llegaron al lugar, sólo encontraron una casa en ruinas, pero cuando entraron, se encontraron el suéter de Jorge en el piso. Muertos de miedo, salieron corriendo. Al poco tiempo, Jorge decidió investigar más sobre lo que había pasado y encontró información de la casa, la cual decía que una joven de 15 años llamada Florentina, quien había fallecido en ella. VNL/JULIO/11


Geografía ● Tiene una superficie de 4,292.1 kilómetros cuadrados. ● Está ubicado en la provincia de la Gran Llanura de Norteamérica, en la subprovincia de las Llanuras de Coahuila y Nuevo León, localizándose en el extremo oriente del estado de Nuevo León. ● Está ubicado a 140 metros sobre el nivel del mar. ● La distancia aproximada a la capital del estado, Monterrey, N.L. es de 116 kilómetros.

Arquitectura ● El centro de la cabecera municipal está diseñado conforme a las reglas urbanísticas de la época colonial. ● La plaza principal lleva el nombre de “Benito Juárez”. ● Al norte, los templos nuevos (1985) y antiguo (1838); al oriente el palacio municipal, edificado en el siglo XIX y remodelado en 1945. ● En el cruzamiento de las calles Allende y Zaragoza se halla la única edificación —ahora en ruinas— del siglo XVIII.

VNL/JULIO/12


Gastronomía ● Conformada por la gastronomía regional norteña como el cortadillo, machacado, carne seca de res con huevo, cabrito y, desde hace algunos años, se le caracteriza por la elaboración de “tacos de carne asada en brasas”. ● En el municipio hay establecimientos de venta de alimentos con platillos regionales y restaurantes que incluyen: tacos de carne asada, famosos por su sabor inigualable; cabrito, mariscos y otro tipo de comidas.

Tradiciones

● El 5 de febrero, en China se celebran las fiestas patronales en honor al santo patrón San Felipe de Jesús, haciendo una procesión que viene desde la Loma de San Felipe hasta el templo, donde se realiza una misa y también se acostumbra festejar con fuegos pirotécnicos. ● El 4 de junio se celebra la fundación del pueblo con juegos mecánicos, música típica y popular, fuegos pirotécnicos y eventos culturales durante toda la semana.

Turismo ● Además de la ya mencionada presa “El Cuchillo”, también cuenta con la presa de “La Ceja” y la presa de “Las Lajas”, la cual cuenta con asadores, juegos infantiles y mesas para los visitantes. ● A las orillas de China, se encuentra un sitio arqueológico donde se pueden admirar pinturas rupestres. El lugar es conocido como “La cueva de los Indios” y está ubicado en el rancho “El Nuevo Mirador”.

VNL/JULIO/13


FORTALECIENDO LOS VALORES

“El único viaje verdadero, el único baño de juventud, no seria ir hacia nuevos paisajes, sino tener otros ojos, ver el universo con los ojos de otro, de otros cien, ver los cien universos que cada uno de ellos ve, que cada uno de ellos es”. MARCEL PROUST

Foto por César Salinas VNL/JULIO/14


AVENTURA

Por Javier Sauza

Aventura proviene del latín adventura, cuyo significado literal se refiere a algo que llega o que está próximo a suceder. Habiendo dicho esto, se puede definir su actual evolución como aquello que nos es extraño, desconocido, lo que anhelamos que suceda, algo completamente nuevo que nos espera a la deriva. La curiosidad y el deseo de conocer son características innatas en el ser humano: avances tecnológicos, invenciones, nuevas formas de pensar, creaciones artísticas; el hombre busca medios por los cuales se pueda expresar y esto es en sí una aventura. Pero, ¿cómo es que lo emplea? Desde tiempos inmemorables, hemos buscado respuestas a lo que nos resulta diferente, desconocido e intrigante; perseguimos lo que nos provoque una sensación nueva, experiencias satisfactorias y que no caigan en lo cotidiano o rutinario. Ahí radica todo: se busca cambiar la perspectiva, la vida en general, salir del cuadro imaginario en el que se vive para encontrar algo único y original que evoque felicidad y ánimo. Por eso se viaja a diferentes lugares, se viven diferentes experiencias, nos aventamos a algo sin saber qué es lo que pasará en el futuro y nos fiamos del azar de la vida. Creo firmemente que eso es, en esencia, el motivo de existir: realizar aventuras que nos permitan conocer personas, generar momentos y recuerdos, guardar memorias y, al final de nuestro trayecto, mirar en retrospectiva y saber que hemos vivido bien. La vida no debe de verse como un viaje lineal en el que naces, te desarrollas y mueres, debe verse como una aventura con diferentes vertientes llenos de sorpresas. Vivamos nuestra vida como si no hubiera un mañana ya que… “¡la aventura nos aguarda!”. VNL/JULIO/15


VNL/JULIO/16


“Una manzana trascendental”

Medio siglo de trayectoria después, Martha Chapa parece tener la misma energía o hasta más que cuando comenzó a estudiar en “La Esmeralda”. Su filosofía es simple, pero todo lo que lo es también requiere un grado considerable de complejidad. ¿Dónde se sitúa Martha Chapa en esta sociedad globalizada?, ¿Qué respuestas le puede traer la manzana a la mujer contemporánea?

VNL/JULIO/17


A finales del siglo XV, después de haber entrado al taller de Andrea del Verrocchio —era hijo ilegítimo, por lo que no pudo obtener el apellido paterno ni ejercer la profesión de notaría, llevándolo a inclinarse por la pintura— se le encargó al joven Leonardo da Vinci un retrato de la aristócrata Ginebra de Benci. En aquel entonces existía el Decoro Polorum, un manual estético de la época que dictaba que siempre que se representen a sí mismas y no a otro papel, las mujeres debían ser retratadas de perfil y con las manos cruzadas, indicando que es una mujer casta, noble y pura. Con todo y el desarrollo intelectual que ocurrió en el Renacimiento, donde las mujeres por fin podían ejercer ciertas labores que anteriormente sólo eran permitidas para los hombres, ellas seguían siendo un objeto para el artista; un obsequio que simbolizaba unión entre familias por intereses políticos y económicos, tan material como el retrato de perfil de ella que se le entregaba al marido. Pero Leonardo reconocía que así como un hombre tiene alma, una mujer también la debe de tener, pues más que teológica, el alma es aquello que nos hace estar en constante movimiento. ¿Qué hizo? La puso en una posición de ¾, contrapposto y mirando hacia el frente, y aunque para nosotros podría no parecerlo, al voltear a la mujer que es retratada, Leonardo creó un antes y un después en la historia del arte que —está de más decir— fue rechazado por las familias de poder que controlaban Florencia. Pero bueno, afortunadamente eso ocurrió hace seis siglos, para ahora ya habrá cambiado, ¿no?... ¿No? “Por mucho tiempo nosotras fuimos simplemente modelos, no se nos permitía pintar. Poco a poco lo fuimos logrando, pero al principio sólo se nos concedía pintar rosas y frutos, VNL/JULIO/18

por eso hay tantas obras de mujeres con estos temas, estaba prohibido plasmar desnudos. Después de la Revolución [mexicana] vinieron muchos cambios y con la creación de San Carlos se dio un fenómeno muy bello que trastoca el alma: fue el primer lugar del mundo en el que se les permitió a las mujeres estudiar el cuerpo humano”. “Entonces sí, las mujeres hemos tenido muchas limitaciones; muchas mujeres se tuvieron que vestir de hombres para escribir, estudiar, pintar. Ahora somos más libres, no te digo que totalmente, pero también somos muy conscientes, sabemos nuestras limitaciones y sabemos que ahora tenemos que trabajar más duro. Yo en lo personal tengo una gran responsabilidad, ahora con 50 años [de trayectoria] he aprendido y tengo mejor grabado el compromiso con los que han creído en mí”. Ruido. Demasiado ruido. Más del que debería. En medio de la respuesta, suena el elevador y de él sale un gringo con su outfit de verano y con el celular pegado al oído. Su voz parecía haberse bajado al menos con dos pisos de ventaja. Estaba tan inmerso en la llamada y en su extrañeza de no ver a ni un mesero a la deriva que ignoró por completo al autor Alejandro Ordorica, quien acompañaba a Martha desde nuestro lado de la grabación, haciéndole señas para callarlo con el índice sobre la boca. Nunca se calló, sólo tuvimos la fortuna de que nos respondiera con un gesto de desagrado, una pizca de enojo y un elevador veloz que aún así no logró callarlo ni desprenderlo del teléfono. Multitasking. Los gajes del oficio aún recorrieron la extensa habitación de manera más sutil después de que aquella voz se tomara su tiempo en subir en busca del dueño.

Ruido. Demasiado ruido. Más del que debería. Más del que seguramente había en la televisión de no ser porque estaba en mute. Triunfante se veía la luchadora de la WWE mientras la maestra Martha Chapa Benavides nos vislumbraba con todas sus anécdotas y un fragmento de la historia de su vida. Logramos interceptar a la regiomontana que estaba próxima a cumplir 73 años (¡Felicidades, maestra!) y para celebrarlo el Museo del Antiguo Palacio de García inauguró su exposición Trazos de mi corazón regio, donde reunió 40 obras, de las cuales 30 eran pinturas y 10 grabados. Y es que aunque fue adoptada por la Ciudad de México, la artista nació en la Clínica y Maternidad Conchita de la Sultana del Norte bajo el abrigo de dos padres maravillosos. “Soy producto de una mujer con una fuerza, con una energía que le servía para muchas cosas: tenía impecable la casa, le gustaba mucho cocinar y, por otra parte, también enérgica con nosotros, fuimos tres hermanos. Y por supuesto, mi padre,


que fue un médico que trascendió mucho por diversos motivos”. El padre de Martha nació en el municipio de Herreras, Nuevo León. Después de haber ido a estudiar la preparatoria fuera, regresó a Monterrey para convertirse en uno de los primeros urólogos de la ciudad, logrando ir a trabajar en el Pabellón No. 5 e incluso viajar a Iowa a estudiar las novedades de su especialidad, volviéndolo un referente vanguardista y educador en la Facultad de Medicina de la UANL. Sin embargo, no dejó que ese perfil se le subiera a la cabeza, pues su trascendencia se dio gracias a su carácter, su infinita bondad y un sentido del humor contagioso. “Siempre inventaba chistes, siempre estaba diciendo algo simpático como “En donde hay una bolita, ahí está el doctor Chapa””. Para sus 48 años, ya era el jefe de Servicios de Urología del Seguro Social y estaba ahogado en una rutina desgastante. “Salía de la casa a las 6:00 am o antes a dar clases todos los días a las 7:00 am. Después se iba a operar, porque era el director de urología en el hospital de zona del

Seguro Social, y a veces llegaba a comer a la casa, cosa que le agradecíamos porque estaba a 45 minutos, era mucho [camino]; para luego irse a las 4:00 pm al consultorio y de ahí hasta las 8-9 se iba camino al sindicato”. Está de más decir que los tres hermanos no lograban ver a su padre tan seguido como les hubiera gustado, pero quien más llegó a reclamar ese deseo por convivir fue la joven Martha. Afortunadamente, le había dejado un libro de cuentos que a menudo complementaba con las inclinaciones políticas y poéticas de su padre, compartiendo ese gusto por la escritura, la lectura y el arte que logró plasmar a sus hijos; una extensión de su generosidad que no se limitaba a la familia, pues lo volvió característico de su trato hacia los pacientes durante toda

su vida, la cual, desgraciadamente no logró alcanzar las cinco décadas. Lo que empezó como un acto de rebeldía terminó en una promesa que debía cumplirse: Martha debía ingresar a la Facultad de Medicina a pesar de todas las advertencias que su padre le hizo sobre las complicadas barreras que podrían ponerle por el simple hecho de ser mujer, un discurso distinto pero no completamente diferente de la visión que tenía su madre para ella. “Mi madre me enseñó valores más íntimos, más femeninos y de acuerdo a su formación; como el ser una mujer muy ética, entregada a la familia. Me aconsejó algunas cosas con las que ya no estoy de acuerdo: “Hijita, tú tienes que siempre permanecer casada porque, a veces el marido se VNL/JULIO/19


torna un poquito mal, pero uno está peor sin ellos que con ellos”. Era una mujer de su hogar, y bueno, yo jamás pondría en duda sus enseñanzas, sino que los tiempos van cambiando y ya vemos que las mujeres también nos hemos ido transformando. Ya no nos conformamos con ser las haditas del hogar, queremos algo más y yo lucho por eso”. Uf, qué buen golpe. La llave que usó la luchadora en la pantalla dejó a la otra en el suelo durante una cantidad considerable de segundos. Por un momento pensé que no se levantaría, pero ahí va detrás de la otra. En Estados Unidos, la lucha libre se ha convertido en un monopolio que durante años lucró con la sexualización de sus luchadoras al grado de que la vestimenta de sus peleas no era más que ropa interior. Y aunque de cierto tiempo para acá la atención y transición de la lucha libre femenil ha cambiado gracias a los fanáticos, está lejos de desprenderse de su fundamental punto de partida. Probablemente no sea la representación tangible de lo que Martha profesa, pero en esencia hay una agradable casualidad en el cuarto. Pues mientras la pelea continúa, ella recuerda a dos de sus inspiraciones más grandes en la vida: sus tías Chanita y Cuquita. “Mi tía Chanita fue la mejor cocinera en su momento, la que sentó las bases de la cocina del noreste. Daba clases, hacía los mejores pasteles; ahí iban “las niñas bien” a estudiar cocina. No sé de dónde sacaba fuerzas porque empezaba las clases a las 7; para las que no podían a las 10, a las 12, luego empezaba a las 3, otro a las 7 y así todo el día. Trabajaba arduamente. Ella y mi tía Cuquita, que fue la pintora, tuvieron pretendientes. Ambas me dejaron ese ejemplo de que cuando uno quiere, no hay nadie quien lo detenga. Me figuran a las cataratas del Iguazú, cuando uno VNL/JULIO/20

está ahí, hay una fuerza inmensa y eso siento que fueran mis tías, mis padres, mis hermanos”. Y así como las cataratas, las manos de Martha caen, salpicándonos a todos los presentes con una energía hipnotizante, pero también fluyen con el ritmo de sus respuestas que indudablemente se demuestra con más claridad al pintar. Son una extensión de su estado de ánimo, la materialización de la melancolía, el vientre de su trabajo. Manos lastimadas. ¿De qué? “A mí lo que me lastimaba es que veía ese potencial intelectual [en mis tías] y que no se hubieran realizado. Me decía a mí misma “Yo no quiero ser así, yo quiero estudiar”. Leía la vida de Sor Juana y la de tantas mujeres importantes y decía “¿Cómo es posible que estas tías con esa inteligencia no se hayan realizado?” “En cambio veía que mis otras tías tenían que pagar el precio de la soledad porque ellas dijeron “No” cuan-

do les ponían ciertas condicionantes para casarse: dejar de trabajar, dedicarse al hogar, atender niños; y mis dos tías, bravas, con una cepa muy norteña, “No, así no”. Primero fue una la que se negó y tuvo muchos pretendientes porque en su momento fueron en verdad bellas, y después la otra se fue sintiendo un poco obligada a acompañar esa soledad, pero las vi siempre felices. “Bueno, si son felices también solas. No se necesita tener una pareja para ser feliz”. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Eso son las mujeres en nuestro país. A eso las han limitado. En Los cautiverios de las mujeres, Marcela Lagarde y de los Ríos habla sobre cómo la cultura mexicana ha decidido por el destino (sí, el destino) para que éstas se vuelvan madres, aquello para lo que sirven, para lo que son programadas; y claro que cualquier ejemplo que no caiga en esa categoría tendrá que buscar la manera de servir a la sociedad, a pe-


sar de que la misma poco a poco la va excluyendo. Afortunadamente, Martha fue criada bajo el valor del trabajo, de luchar por lo que uno quiere y liberar el alma. Esta trinidad filosófica fue motor y destino en su profesionalización como artista, pues además de hacer la preparatoria casada e ir a estudiar embarazada, la muerte temprana de su padre le cambiaría completamente su vida. “La muerte de mi padre para mí fue un shock emocional. Yo le había prometido estudiar Medicina, y aunque él decía que no, entré y estuve ahí 3 años. Me desvelaba, atendía hijos, atendía a la familia, a la casa, a mi ex marido; era realmente muy fuerte llevar todo eso. Caigo enferma en la cama y es ahí cuando vuelvo a tomar los cuadernos y los lápices y dije “Esto es lo mío. ¿Qué estoy haciendo? Estoy en un lugar equivocado”. ¿Coincidencia o destino? Sin dudarlo se inclinó por la segunda e ingresó a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, donde conoció a maestros como Luis Nishizawa y Luis Sahagún, quienes la invitaban a dibujar después de las clases con todo y sus hijos que estaban al cuidado de sus amigas de clases. Todo eventualmente la llevaría a la manzana, esa fruta con la que fundó su trayectoria de 50 años y la cual sigue utilizando a través de diversas técnicas. Para Martha la manzana es una alegoría de la vida misma. Desprende a la fruta de esa distinguida cáscara roja para llegar al centro, al corazón, así como lo hace con el espectador mismo, desprendiéndolo de todas las nociones que tiene sobre un fruto cotidiano y darle nuevas etiquetas: amor, concordia, conocimiento, alquimia, belleza. Martha sabe que la manzana es el primer nombre de la mujer, pero la reivindica de carga semiótica para pintar la nueva historia

universal de la misma. “Yo sentí que tenía un don, que cuando dibujaba o pintaba en la escuela —siempre me pasaban al pizarrón—, decía “Ay, qué hermoso es esto”. Fui descubriendo lo apasionante que es pintar, dejar una huella, el poder. Sin duda esto puede existir después de mi vida, ¿no? Puede permanecer, yo puedo dejar este legado. Eso me fue gustando y me fui comprometiendo conmigo, con mi destino. Nada ni nadie tuvo que convencerme de que lo eligiera, lo hacía con muchos sacrificios”. Con 50 años como pintora y 73 vueltas al sol, Martha se veía muy feliz, muy apasionada de estar de vuelta en su tierra para su cumpleaños. Incluso nos confesó que desde que se fue no había pasado ni uno en Monterrey hasta ahora. Si bien su vida está hecha en México, donde sus amigos y su familia la festejan, nada se compara a la montaña rusa emocional que es volver con sus paisanos. En su discurso hay un enorme apego a su tierra, a la fuerza, la energía, la templanza, la ética y el trabajo; todos en armonía, como el budismo tibetano le ha enseñado durante casi dos déca-

das. Pero sobre todo, se trata de una mujer agradecida y bendecida por las oportunidades que ha recibido. “Si me dices “Resúmelo en una palabra”, yo digo “Gracias”. De verdad me siento muy dichosa porque [mis años de trayectoria] me han dejado muchas creaciones; el saber lo que es un compromiso con los que han creído en mí, porque nunca claudicaré, hasta el último momento de mi vida les daré lo mejor de mí. “He entendido que la vida es eso, es entrega. Y en la medida en que tú te entregas, también recibes, pero no estás pensando “Ay, yo doy y recibo”. No, hay que darse toda, hay que entregar la vida misma si es necesario. He aprendido a amar, he aprendido a que en la vida las cosas no son como yo quiero, son como son y no las quiero cambiar. “A mi familia decirle gracias. Gracias por haberme educado, por haberme dado tanto amor, por sentar las bases para llegar a ser lo que soy. Porque no hubiera sido posible sin la ayuda, sin el apoyo, sin el amor de todos ellos. Que los bendigo y que sepan que cada pincelada que doy la hago con conciencia de que soy una

VNL/JULIO/21


VNL/JULIO/22


VNL/JULIO/23


mujer que pertenece a esta familia. “A las mujeres, decirles que se quiten todos estos miedos, que los trasciendan, que se liberen primero de sí mismas, porque nada nos detiene más que nosotras mismas. Tenemos que romper con esas ataduras; creer en nosotros, trabajar, entregarse. Que nos critiquen no importa, si estamos seguras de lo que estamos haciendo, eso es lo más importante. “Y a las nuevas generaciones, que estudien, que se comprometan, que lo que libera de verdad es el conocimiento. Que también le hagan un lugar en sus corazones a la espiritualidad, porque eso es fundamental, el tener la religión que quieran pero que sí tengan valores espirituales muy bien arraigados. Eso les va a dar una contundencia, una seguridad y un respeto de los demás”. Terminamos. La pelea se acabó casi al poco tiempo, como si hubiera escuchado que sólo hacían falta las fotografías para la portada. Pero Alejandro le recordó la historia de María de O’Higgins, nacida en Rayones, Nuevo León; es pintora, fue la primera mujer egresada de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, creadora de los jardines abiertos (talleres de pintura al aire libre), esposa del famoso muralista Pablo O’Higgins y primera maestra de Martha cuando apenas era una niña. Con 98 años, pasó a decir unas palabras cuando a Chapa le dieron un reconocimiento en Bellas Artes por su medio siglo de trayectoria, el cual la rompió en lágrimas. “[María de O’Higgins es] una mujer con una fuerza y una entereza digna de que se le haga en este estado un homenaje muy grande. Yo quisiera contribuir y quiero pedirlo a las autoridades a través de esta oportunidad que me están dando que se le haga un reconocimiento. Imagínense, esa mujer hermosa, divina, que sigue haciendo homenajes a su marido y que VNL/JULIO/24

ella también es pintora y que fue la primera egresada de Leyes de la Universidad. Una mujer fuera de serie. De verdad no podía olvidarla”. Silencio. Demasiado silencio. Más del que debería. Todos estamos rodeando a la maestra mientras hace lo posible por juntar su voz quebrada, por cerrar la llave de sus lagrimales, hasta que cesa. Hasta que entiende que estas lágrimas son de gratitud, entonces se permitió llorar. O quizá hasta que yo lo entendí. Martha nos ha compartido esa gratitud por la vida en menos de una hora. Esa conciencia de nuestro propio valor. “Estas pilas las saco de mi tierra;

porque trabajo día, noche, madrugada; para mí no hay sábado ni domingo, trabajo mucho. Creo que solamente el trabajo es el que nos saca adelante. No creo en la inspiración, yo creo que la inspiración es el trabajo y eso también lo aprendí aquí. Así es que gracias a estas personas que me han dado tantos conocimientos, tanta fuerza y tanto amor. Gracias a todos los comunicadores también, porque ustedes han multiplicado mis esfuerzos, mis desvelos y mi pasión por la vida misma. “Ya hasta les chillé, eh”.


VNL/JULIO/25


VNL/JULIO/26


VNL/JULIO/27


VNL/JULIO/28


VNL/JULIO/29


LOS COLUMNISTAS VE DONDE OTROS NO VEN NISTAS Por Magda Salinas

LA DISLEXIA

La etapa escolar es una de las más importantes en el ser humano, ya que en este periodo el proceso de maduración se va dando a medida que éste construye nuevos aprendizajes con base en experiencias del día a día, se crean hábitos de estudio y se adaptan paulatinamente a los cambios. Es en este momento donde también aparecen las dificultades en el aprendizaje o problemas específicos del aprendizaje. Los problemas de aprendizaje son dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño provocando que su ritmo se sitúe por debajo del de sus compañeros. Los problemas específicos del aprendizaje son dificultades específicas que repercuten en el aprendizaje escolar los cuales son: la dislexia, la discalculia, la dispraxia, la disgrafía, la disortografía y la disfasia. Todos los encontramos en la etapa de la primaria y muchos pueden llegar a ser difíciles de detectar. El caso de Emmanuel En agosto de 2018, Emmanuel pasó a segundo grado de primaria. Él es un niño de 7 años con dificultades en su escritura: se confunde al momento de escribir —omite letras o las agrega en los dictados— y de leer; cambia las palabras, lee de manera lenta y en sílabas; en clase se distrae y no presta atención, no toma notas ni el dictado; y la maestra tiene que decirle dos o tres veces la indicación, además de asegurarse que la comprendió. Por sugerencia de la maestra especialista, los padres fueron recomendados VNL/JULIO/30


en hacerle una revisión oftalmológica, la cual concluyó en la necesidad de lentes y se enviaron recomendaciones de la maestra especialista a la maestra de grupo. Para continuar con el proceso de diagnóstico definitivo, la madre sacó cita en su clínica del IMSS. Fue un proceso largo: el pediatra refirió al departamento de psicología y después de una serie de pruebas, le comentaron a la madre que los resultados de las evaluaciones aplicadas las pasaría con el pediatra. De ahí la refirieron al departamento de neurología, donde el neurólogo, después de revisar unos estudios pedidos con anterioridad, las notas de psicología y las notas del pediatra, emitió un diagnóstico definitivo: trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y dislexia. La familia mantuvo comunicación durante el ciclo escolar con la maestra de grupo, la maestra de apoyo, la psicóloga y con la maestra especialista. La dislexia se caracteriza por la dificultad en la lectura y escritura del niño: voltea los números, hay dificultades en su lateralidad (identificación de cuál es la izquierda y cuál es la derecha) y en las secuencias, en los días de la semana y los meses del año; al momento de escribir omite letras, es desorganizado con sus materiales escolares, se le dificulta tomar notas del pizarrón, no respeta los renglones de las libretas, se le dificulta seguir instrucciones dadas de forma oral, entre otras. Algunas de estas características pueden estar presentes en los niños, pero todas varían en cada uno. Las actividades que a continuación se mencionan pueden trabajarse en casa mientras conseguimos un especialista en problemas del aprendizaje y/o psicopedagogo:

de imágenes ● Ordenar oraciones ● Leer y unir palabras con una representación visual ● Leer y unir palabras iguales con otras ● Rompecabezas de palabras ● Trabajar la atención Para todos nuestros lectores interesados en conseguir materiales con algunas de las actividades mencionadas para sus hijos, contamos con los siguientes documentos en PDF: ● Fichas para trabajar la atención con siluetas ● Fichas para trabajar la atención: Bingo cruzado de animales y frutas y verduras ● Programa de desarrollo de las habilidades básicas: fichas de trabajo individualizado. Nivel 1. (Para apli-

car en: educación infantil y primaria) Los primeros dos fueron hechos por Maribel Martínez Camacho, psicóloga y logopeda, y Ginés Ciudad-Real, ganador del primer Premio del Certamen Educared “A Navegar”. El último es un cuadernillo de trabajo elaborado por Benito García Peinado, maestro de Apoyo a la integración, para trabajar la lecto-escritura, numeración y cálculo básico para los niños. Todos pueden ser impresos, así que si están interesados en conseguirlos, pueden enviar un correo a valoresdenuevoleon@gmail.com y con gusto se los haremos llegar.

● Memoramas, los que tenga en casa o pueda hacer ● Describir oralmente una secuencia VNL/JULIO/31


LOS COLUMNISTAS

La deshumanizaciรณn de la sociedad contemporรกnea Por Javier Sauza

VNL/JULIO/32


E

ste es un tema que ha tomado fuerza en los últimos años. Conforme pasa el tiempo, más crece la tecnología y la ciencia, y es algo que no se puede negar: el fenómeno creado por las redes sociales es tan inmenso que ahora resulta complicado imaginar una realidad en la que éstas no existan o simplemente no estén presentes. Es por eso que este tópico resulta tan relevante ahora, pues el ser humano está perdiendo su calidad y característica esencial. Suena complicado, pero analicémoslo de este modo: cada vez somos más las personas que dependemos de la tecnología para resolver cualquier asunto, ya sea algo personal o simplemente para saciar nuestro ocio. Por ejemplo, para querer grabar un momento, siempre tomamos nuestro celular y listo; para resolver una cuestión matemática sacamos la calculadora y en segundos tenemos el resultado esperado; si buscamos entablar una conversación con alguien ya no vamos y pedimos sus nombres, sino que pedimos su cuenta de Facebook y, a partir de una pantalla, damos una impresión de lo que tratamos de ser. La tecnología nos priva de nuestro lado humano, nos quita la

esencia fundamental por la que vivimos en realidad. En esta cuestión, hemos dejado de lado la voz, la visión que podríamos generar nosotros mismos para buscar una que ya esté predeterminada hasta en el mínimo de los casos. Ya no hablamos en persona incluso entre familia, no vivimos los momentos que la vida nos presenta sólo por una ocasión con nuestros propios ojos, sino por medio de un lente que jamás reflejará lo que es en realidad. Nos hemos convertido en eso que no podemos detener, en entes que no piensan por sí mismos y en máquinas que siguen una pauta generada por el consenso de personajes poderosos, todo por mantenernos al tanto de lo moderno o lo que está al día. Cuando podemos estar con las personas que queremos, preferimos usar cualquier dispositivo atendiendo una realidad de ficción; cuando vamos a un evento de cualquier índole lo grabamos, pero no lo vivimos; cuando salimos de paseo tomamos cientos de fotografías, pero no nos detenemos un segundo para apreciar los paisajes; en general, vivimos a mil por hora gracias a la tecnología, pero no nos preguntamos el cómo llegamos hasta donde nos encontramos.

No es muy sencillo el modo de vida que llevamos, pero no nos preguntamos. ¿de verdad nos hace feliz todo eso?, ¿Nos llena vivir en una realidad inexistente e inventada? La intención de este escrito no es que dejemos la tecnología así nada más, hasta cierto punto se ha vuelto indispensable para la vida diaria. El objetivo es generar conciencia sobre el asunto y que podamos encontrar esa chispa que hemos olvidado y que nos hace únicos en el mundo: el raciocinio y la capacidad de sentir en viva piel; que no nos limitemos a cosas efímeras y menos a los medios físicos, sino a tratar de generar esas emociones que sólo viviéndolas se pueden notar, no a través de un dispositivo electrónico. Es una paradoja, pero nos hemos desconectado del mundo real para atender algo que a fin de cuentas es ficticio, creamos facetas falsas de nosotros mismos y vivimos engañados en una mentira propia. Toca cerrar sesión y no crear una cuenta nueva, sino borrar la que hicimos y vivir nuestra vida real como debe de ser… somos más que una pantalla de cristal.

VNL/JULIO/33


Facultad de Ciencias Políticas

y Relaciones Internacionales

Primer Informe de Actividades

E

l pasado 28 de junio, el Dr. Abraham Hernández Paz, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (FCPyRI), rindió su primer informe de actividades ante el alumnado, personal docente y administrativo de la facultad. Durante el evento vimos proyectado un video en el cual nos menciona los principales logros durante este primer año, entre los que se encuentran: la entrega de becas para estudiantes, el éxito de la séptima edición del Congreso Nacional Universitario “Motor de México”, el orgullo de ser la primer institución pública de México en implementar la tecnología Blockchain, la calidad de su oferta educativa; la movilidad de estudiantes de licenciatura y posgrado en distintos países; los campeonatos deportivos que obtuvieron sus estudiantes; la remodelación de las instalaciones; y los testimonios de alumnos, del personal docente y administrativo, quienes recalcan el orgullo y amor a la facultad. “Me siento muy orgulloso de ser egresado de la FCPyRI y de hoy tener el honor de dirigirla; de pertenecer a una de las mejores instituciones de educación superior del mundo, la Universidad Autónoma de Nuevo León; pero más orgulloso me siento de esta gran comunidad de profesores e investigadores que cada día comparten su conocimiento en las aulas enalteciendo tan noble profesión; del personal administrativo,

VNL/JULIO/34

que realiza una labor titánica y a veces no es percibible a simple vista su esfuerzo, pero es parte del éxito de nuestra institución. “Y por supuesto, de los estudiantes, caracterizados por su nobleza, idealismo y valores bien cimentados. Ustedes son nuestra razón de ser, por ustedes disfrutamos nuestros días de trabajo en este, nuestro segundo hogar, un segundo hogar del que deberíamos de estar orgullosos y que se llama Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales”, cerró el Dr. Abraham su primer informe.


VNL/JULIO/35


ValorEsCultura

E

n el año de 1958-1961 estudié mi secundaria en la Escuela Secundaria No. 1 “Moisés Sáenz Garza”, que se encontraba ubicada por M. M. de Llano en el centro de la ciudad de Monterrey. Curiosamente, en el mismo salón de clases estábamos tres alumnos con el nombre de Cuauhtémoc. Uno de ellos era Sócrates Cuauhtémoc Rizzo, un alumno ejemplar por su dedicación a los estudios; el otro era Cuauhtémoc González, quien eventualmente dedicó su vida al magisterio e impulsó al club de matemáticas de la Preparatoria “Álvaro Obregón”; y yo, Cuauhtémoc Zamudio, que era todo lo contrario de ellos para los estudios y se la pasaba dibujando y soñando en que un día sería artista. Nos llamaban los tres Cuauhtémoc; el bueno, el malo y el feo. Siempre quise pensar que se referían a mí como el bueno. Después de salir de secundaria y pasados algunos años, me enteré que Sócrates Cuauhtémoc Rizzo vivía en la Ciudad de México. Por cuestiones laborales, yo viajaba constantemente para México y en alguna ocasión un amigo mutuo, el licenciado Miguel Ángel Morales, jefe de la delegación Álvaro Obregón, me comentó que había estado con Sócrates Rizzo y que me mandaba saludar, comentándole que en la secundaria yo era muy bueno para los golpes. Con el tiempo nos encontraríamos y le reclamaría esto en broma diciéndole que mejor me recomendara como buen dibujante y no como buen peleador, fama que me había ganado en la secundaria cuan-

VNL/JULIO/36

Hay cariño, Sócrates, hay cariño do peleaba en los guantes de oro en la categoría mosca junior, razón por la cual en alguna ocasión me dejaron suspendido por haber peleado con mi ahora gran amigo y mejor actor de teatro, Xavier “Chucho” Cuellar. Siguieron pasando los años y en 1985, Sócrates Rizzo regresó a Monterrey como presidente del PRI de Nuevo León y como flamante amigo de Carlos Salinas de Gortari. Me tomé el tiempo de ir a saludarlo y en la charla que tuvimos me dijo que quería que lo ayudara organizando una reunión de las artes en Nuevo León, pues quería conocer a los artistas locales para escuchar y establecer propuestas concretas del futuro cultural del estado. Su idea era reunir a 10 o 15 artistas en un restaurante a desayunar. La propuesta quedó ahí, pero al ser candidato de un puesto público, el tema salió de nuevo a la luz y yo acepté apoyarlo gustoso llamando de inmediato a mis compañeros. Todos se entusiasmaron y me sugerían el nombre de otros artistas conocidos y así, iba creciendo la lista de confirmados. Fui a ver a Sócrates para decirle que estaba teniendo una muy bonita respuesta por parte de todos y que, encantados, querían asistir a la reunión. Le comenté que serían más conveniente tener una comida en lugar de un desayuno y la idea le pareció perfecta, pero cuando me dijo que podían llegar a ser unos 20 o 30 invitados, le respondí “Sócrates, se me hace que van a ser un poco más”. Sin dejar muy claro el número de invitados, aceptó gustoso.

Llegó el día de la llamada “Reunión de las artes en Nuevo León”, presidida por el licenciado Sócrates Cuauhtémoc Rizzo García, candidato del PRI al gobierno de Nuevo León, en el restaurante San Carlos de la avenida Morones Prieto. A la llegada de Sócrates, éste se asustó pues vio demasiada gente. El restaurante estaba lleno, hasta los privados estaban ocupados y todavía se veía gente afuera en espera. Además de los artistas invitados, estaban también todos los medios de comunicación, de hecho, algún periodista, con toda la mala intención, me dijo delante de Sócrates “Oiga maestro hay mucha gente, ¿apoco todos son de la cultura?”, a lo que yo respondí “Lo reto a que usted escoja la mesa que quiera y ahí le iré presentando uno a uno cada invitado, y de esa manera se dará cuenta que toda esta gente son artistas o gente involucrada con el arte”. El periodista, apenado, se fue a continuar con su trabajo con la cola entre las patas. Había casi mil invitados, entre ellos, y sólo por mencionar algunos, estaba: Jorge Pedraza, Jorge Rangel Guerra, Gerardo Cantú, Oralia Chapa, Pablo Flores, Juan Alanís, Giancarlo Von Nacher, don Alfredo Gracia Vicente; el ilustre universitario, don Raúl Rangel Frías; la entonces candidata a senadora por Nuevo León, María Elena Chapa; el Piporro, Chis Chas, Mario “El ojo de vidrio” Fernández, Cepillín; Hermenegildo Torres, presidente del PUP (Partido Único de Pendejos); representantes de la Asociación de la Plástica de Monterrey y


de San Pedro, y también de la Asociación de Ceramistas de N.L., entre muchos otros compañeros y conocidos de este hermoso medio, que con dedicación me había tomado el tiempo de invitar. Recuerdo que cuando fui a invitar al Piporro, a quien le gustaba mucho la escultura que había hecho de Carranza en Saltillo, él me dijo “Mira, Cuauhtémoc, mi tía Morena siempre me ha pedido que apoye a mi primo Lucas de la Garza en sus campañas, pero a mí no me gusta nada esas cosas de la polaca, sólo porque tú lo pides te juro que asisto”. Antes de que me tocara hablar a mí para presentar a Sócrates Cuauhtémoc, le mostré el escrito que había hecho y me dijo que estaba bien, que sólo le agregara que fuimos compañeros de la secundaria. Don Alfredo Gracia Vicente habló en nombre de

los artistas y algunos de ellos pidieron el micrófono para expresarse ante el candidato a la gubernatura de Nuevo León. Al tocar su turno, Sócrates dijo que los políticos tenían mucho que aprender de la sensibilidad y creatividad de los artistas, por lo que el PRI buscaba un acercamiento con los intelectuales y los artistas del estado. Además de la comida y bebida, la cual cada quien pedía a la carta, los invitados disfrutaron de la actuación de Mirza Maldonado y de otros artistas que, ya en medio del convivio, se animaron a amenizar el evento. La reunión fue todo un éxito del que todos mis amigos y compañeros artistas salieron muy contentos. Semanas después invité a Sócrates Cuauhtémoc a que asistiera junto con su esposa, la señora Alma Elisa Reyes de Rizzo, al Club Rotario Monterrey Poniente, donde yo era socio hono-

rario y en esa noche sería el orador y director del programa. En medio de la espléndida cena que estábamos disfrutando, Sócrates discretamente me dijo al oído “Cuauhtémoc, ¿cuánta gente fue a la reunión que me organizaste?”. Le respondí que no sabía y que cuál era la razón de su duda. Él tan sólo me dijo “Porque le salió al PRI en más de 11 millones de pesos la comida”. 11 millones en moneda de esa época, claro está. A lo que sin vacilar reconocí “Mira, cuando empecé a invitar a la gente a esa reunión y se enteraban que tú ibas a estar ahí, todos querían ir, todos querían conocer al futuro gobernador y estar a su lado. Hay cariño, Sócrates, hay cariño”.

VNL/JULIO/37


Ave Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III

Ilustración por Cuauhtémoc Zamudio VNL/JULIO/38


VNL/JULIO/39


VNL/JULIO/40


La verdad a través de los sueños

Por: Diana Ramírez Castorena

Los sueños llegan a formar parte importante de nuestras vidas, a veces nos hacen pensar en el futuro, nos recuerdan a alguien que queremos mucho y que extrañamos, o simplemente no los entendemos. Pueden llegar a ser como un portal a otro mundo totalmente desconocido para nosotros y cada persona los percibe de manera diferente, incluso hay novelas exitosas donde los autores comentan que todos los personajes e ideas son producto de sueños que tuvieron. Hay veces en las que vemos los sueños en primera persona o en tercera persona, en otras ocasiones somos alguien más. Soñamos a personas que ya han fallecido como si aún estuvieran con nosotros, aparecen otras que nunca hemos visto en nuestra vida; los lugares pueden ser diferentes a como son en realidad e incluso las más simples leyes de la física pueden perder su valor; pero en casi todos nuestros sueños existe una característica en común: la mayoría del tiempo carecen de lógica y sentido común. Tomando de manera objetiva este tema, Hobson (1994) nos da una descripción de lo que son los sueños en su libro El cerebro soñador:

ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo. (p. 143) Sabiendo esto, hay que tomar en cuenta que los sueños están conformados por múltiples fases, las cuales podemos apreciar gracias al movimiento de los ojos mientras una persona está dormida, a esto se le llama movimiento rápido de ojos o REM, por sus siglas en inglés (Rapid Eye Movement) y, aunque no lo parezca, la fase de sueño REM es más importante de lo que creíamos.

El sueño REM representa el 25% del ciclo de sueño y este ocurre por primera vez entre los 70 y 90 minutos después de dormirse. Una persona puede entrar varias veces en el sueño REM ya que los ciclos de sueño se repiten en el transcurso de la noche. Durante el sueño REM, el cerebro y el organismo obtienen energías y es cuando se sueña. A éste se le considera como parte del proceso de almacenamiento de recuerdos y aprendizaje, también ayuda a mantener estable el estado de ánimo. En el sueño REM se envían señales a la médula espinal para suspender los movimientos del cuerpo, lo que permite una incapacidad temporal para mover los músculos de los brazos y las piernas.

La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y la VNL/JULIO/41


Un cambio anormal durante este proceso temporal puede hacer que las personas se muevan mientras sueñan. Varios estudios demuestran que cuando no se les permite a las personas entrar a esta fase, tienen problemas para recordar lo que se les enseñó antes de ir a dormir e incluso puede desencadenar problemas fisiológicos y enfermedades, un ejemplo de ellos es la migraña. Pero, ¿qué es lo que sucede dentro de nuestros sueños?, ¿Realmente tienen algún significado?, ¿Qué dice de nosotros lo que soñamos? Los sueños nos abren una puerta para poder analizar y estudiar esa parte recóndita que se aloja en nuestro inconsciente. Se ha demostrado científicamente a través de registros electroencefalográficos que una persona tiene un promedio de cuatro a seis sueños diariamente. Sin embargo, tampoco podemos ignorar el hecho de que algunas personas no sean capaces de recordar sus sueños y que este acontecimiento es demasiado común. El sueño se transforma en el cumplimiento enmascarado de deseos reprimidos de una persona, nuestra mente utiliza los sueños para poder expresar los deseos más profundos y reprimidos de nuestra mente y utiliza los sueños para abrirse paso hasta la conciencia. Al interpretar los sueños, Sigmund Freud analizó detenidamente esta cuestión para encontrar una fórmula sorprendente que expresara la esencia del sueño. Para poder tener una interpretación clara sobre los sueños que tenemos, Sigmund Freud establece que en primer lugar, el sueño es un fenómeno psíquico, no un hecho físico, y descarta toda fuente proveniente de estímulos internos o externos. En segundo lugar, en el hombre hay cosas anímicas incluso si son inconscientes y asegura que el que sueña tiene un saber sobre su sueño, VNL/JULIO/42

sólo que no basta con preguntarle lo que quiere decir, hay que posibilitar su propio descubrimiento y que lo pueda comunicar. De ahí la tercera premisa, la cual dice que los sueños son interpretables, aunque su sentido no puede ser dicho de inmediato, es necesario desplegar una cadena asociativa. Los sueños son parte importante de nuestras vidas, ya que nos hablan sobre nosotros mismos. Cada persona puede tener interpretaciones diferentes sobre sus sueños, pero el poder descifrarlos está dentro de nosotros mismos.


VNL/JULIO/43


VNL/JULIO/44


EL VALOR DE LA HISTORIA

Profesor y general Antonio I. Villarreal: preparación técnica y amor a la patria Dr. Fernando ´ ´ Vazquez Alanis

N

ació el 3 de julio de 1879 en Lampazos de Naranjos, Nuevo León, en el seno de una familia de maestros que formó a sus hijos en los valores y principios del trabajo, la honradez y la lealtad a la patria. Estudió la Escuela Normal para Maestros de Educación Primaria en San Luis Potosí, donde conoció a los hermanos Jesús y Enrique Flores Magón, quienes habían iniciado en el año de 1901 el movimiento conocido como “regeneración” que buscaba un nuevo orden de ideas y de trato para los trabajadores del campo, las fábricas y las minas que existían en todo el país. El maestro Antonio I. Villarreal formó en Lampazos el Club Liberal “Francisco Naranjo”, que buscaba el apoyo de los vecinos de ese lugar para realizar acciones que permitieran un cambio en la vida de las personas a través de nuevas condiciones de vida para todos. Se sumaron a él sus hermanas Andrea y Teresa Villarreal González, quienes también lucharon activamente y se les considera a los tres como iniciadores y precursores del movimiento de la Revolución mexicana del 20 de noviembre de 1910. La familia Villarreal González ayudó a que muchos trabajadores del campo y la ciudad estuvieran activos en las reuniones de capacitación e información política y social que culminaron con la

creación del Partido Nacional Antirreeleccionista en 1909. Durante la Revolución mexicana, Villarreal participó en la organización y redacción de los documentos básicos de todo el movimiento, desde la difusión del Plan de San Luis en noviembre de 1910 hasta la elaboración y negociación de los tratados de Ciudad Juárez en mayo de 1911; se incorporó al gobierno de Francisco I. Madero en las tareas diplomáticas, siendo nombrado cónsul de México en Madrid y más tarde en Japón, aunque de ésta última tarea no pudo concluir su encargo por la caída del régimen maderista. Tras la muerte de Madero en febrero de 1913, se incorpora de inmediato al ejército constitucionalista, dejando las tareas intelectuales para entrar de lleno al campo de batalla y participar así en la recuperación de la paz en el país al buscar la salida del poder de Victoriano Huerta. Le toca defender los territorios de todo el Noreste de México en los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas de 1913 a 1915. Después de triunfar en la batalla de Monterrey el 24 de abril 1914, decide quedarse aquí como representante de Venustiano Carranza retirando a las fuerzas de Victoriano Huerta. Durante ese tiempo, fue nombrado gobernador militar de Nuevo León en tiempos de la Revolución, de

ella queda como evidencia la destrucción del convento de San Francisco que está ubicado al final de la calle Zaragoza, dejando una profunda huella en nuestra ciudad. Con el paso del tiempo, se ha criticado la forma en la que tuvo que actuar el profesor general Antonio I. Villarreal al hacer justicia e imponer duros castigos a grupos y personajes de distintos sectores que participaron en apoyo de distintos intereses a los de la Revolución. Al final del día, la actuación de los revolucionarios permitió alentar al pueblo de Nuevo León a iniciar nuevas luchas y conseguir importantes conquistas que más adelante ayudarían a establecer nuevos derechos y avances en el ámbito laboral de un régimen avanzado que daría respuesta a distintas demandas sociales. Este personaje fue considerado como un ideólogo precursor de la Revolución que además tuvo que tomar las armas y participar de manera electa en una guerra civil donde murieron más de un millón de mexicanos. Su personalidad regia y dura contrastaba con su bondad y sentimientos nobles que usaba para ligar a los mexicanos a mejores niveles de vida, mayor justicia y desarrollo en las relaciones sociales. El profesor y general Antonio I. Villarreal murió en San Antonio, Texas, en 1942. VNL/JULIO/45


VNL/JULIO/46


TURISTA URBANO

“La Chingada” Zaragoza, Nuevo León

Por: José Javier Guerrero

E

l estado de Nuevo León se caracteriza por grandes parajes, hermosos paisajes a lo largo y ancho del territorio y, por supuesto, bellas postales que hacen recordar grandes momentos después de haberlos visitado. Quienes hemos tenido la posibilidad de emprender un viaje corto a un municipio aledaño al área metropolitana, nos consta que el estado posee una riqueza cultural y, sobre todo, natural que se aprovecha cada vez que se puede; que es digna de apreciarse y de vivirse. En los últimos años, nuestro estado se ha convertido en una zona turística no sólo para los nuevoleoneses, sino para cualquier persona que nos visite desde otro lugar de la república mexicana. Desde sus grandes parques, las refrescantes presas y los incógnitos bosques en las montañas, hasta los pueblos mágicos que mantienen viva la tradición de nuestros antepasados. Es por eso que en esta ocasión se va a hablar de un lugar particular no porque tenga algo fuera de lo común, sino por su nombre tan único y que, sin duda, lo hemos escuchado más de una ocasión. Estamos hablando de La Chingada, ubicada en Zaragoza, Nuevo León, por si se lo llegaron a preguntar. Enfocándose en el lugar donde se encuentra, el municipio de Zaragoza, se puede decir que posee una de las reservas naturales más ricas de todo el estado. Cuenta con dos grandes cascadas llamadas “El Salto” y “Velo de Novia”, además de una laguna con agua clara en la que se puede practicar la pesca sin problema alguno; asimismo, cuenta con bosques que hacen de los atardeceres algo único. En fin, Zaragoza ofrece una experiencia natural que permite realizar alpinismo, ciclismo o simplemente dis-

frutar de un día de campo libre de ruido, del bullicio de la ciudad y la contaminación en los hermosos paisajes. La Chingada es un parque natural que apareció recientemente en el mapa turístico de Nuevo León debido a los reportajes y videos de las personas que pasaban por el lugar y lo publicaban en las redes sociales. Su nombre tan peculiar hizo de éste un fenómeno viral que, durante estos meses, ha recibido cada vez más gente procedente de distintos orígenes. Pero, ¿en qué consiste su popularidad? Tiene lugares para acampar, pasar el día, quizá comer una ‘carnita’ asada y disfrutar de los momentos en familia o en pareja. Dentro hay pequeñas presas en las cuales la gente puede pasar, refrescarse un poco y disfrutar la bella vista que provee Zaragoza. Por último, cabe señalar que para entrar al parque y a las presas no tienen que desembolsar

ni un centavo, a diferencia de la Reserva Ecológica “El Salto”. De hecho, se cree que La Chingada recibe su nombre por la negativa de las personas ante el costo que ofrecía la reserva para poder ingresar a las instalaciones, un rumor que no ha quedado totalmente esclarecido. Así que ahí lo tienen, en el municipio de Zaragoza podemos encontrar bosques, lagunas, cascadas, reservas ecológicas y, por supuesto, presas. Son más opciones con las que se pueden contar para pasar un fin de semana junto a la familia, los amigos, la pareja, solos… como sea. No queda más que decir, sólo que Nuevo León sigue demostrando que es diverso en todos los sentidos, que nos da opciones para conocer y que no tenemos que trasladarnos a otro estado para ver algo bello, menos ahora que ya sabemos en dónde queda La Chingada: en Zaragoza, Nuevo León.

VNL/JULIO/47


VNL/JULIO/48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.