Roberto Treviño La Energía Sintoniza la CREACIÓN

Page 1

VNL/Septiembre/Pรกg. 1


HOSPITAL UNIVERSITARIO

SERVICIO DE H

Consulta en Hemato

El Servicio de Hematología de la UANL presta atención a pacientes que padecen enfermedades de la sangre de toda el país, e inclusive del extranjero.

VNL/Septiembre/Pág. 2

Laboratorio Clínica

El laboratorio del Servicio de Hematología es un laboratorio de referencia especializado en hematología y trasplantes que trabaja con los estándares más altos de calidad internacional.


HEMATOLGÍA

Consulta con tu Hematólogo Lunes a Viernes de 8:00 a 14:00 hrs. Citas al (81) 8675-6718

Transplantes de células madre

En nuestro servicio el programa de trasplantes de células madre hematopoyéticas se realiza desde hace años y somos pioneros de su uso en el país.

Crio-preservación

El banco de cordón del Servicio de Hematología es pionero en México, fue el primer banco de células madre de cordón umbilical, público y privado del país.

VNL/Septiembre/Pág. 3


VNL/Septiembre/Pรกg. 4


VNL/Septiembre/Pรกg. 5


VNL/Septiembre/Pรกg. 6


VNL/Septiembre/Pรกg. 7


Facultad Ingeniería

Mecanica y Eléctrica El día 12 de septiembre se realizó la gran ceremonia Excelencia en el Desarrollo profesional 2019 en la Universidad Autónoma de Nuevo León, la cual reconoce la trayectoria profesional de sus egresados los cuales llevan más de 20 años ejerciendo de manera exitosa su profesión. El Rector Mtro. Rogelio Garza Rivera reconoció a 43 egresados de la facultad de FIME, a quienes felicitó por su aporte e importancia en la sociedad, dando una mención honorifica por su gran excelencia a los alumnos: Ing. Ricardo Sandoval Ortega, Gerente División de Distribución Golfo Norte; Comisión Federal de Electricidad, División de Distribución Golfo Norte. Ing. José Gerardo Solís Salinas, Plant Superintendent/SAP Business Process Owner; Grupo Maseca (AZTECA MILLING, L.P./GRUMA USA). Ing. Héctor Robespierre Herrera Vadillo, Director Regional, Zona Norte y Occidente; Ribbon Communications. Ing. Reynaldo Javier Laureano González, Gerente General; Innovaciones Técnicas e Instalaciones, S.A. de C.V. Juntos por #FIME con Identidad y Orgullo. #SOMOSLOQUEHACEMOS #SOMOSUNI

VNL/Septiembre/Pág. 8


VNL/Septiembre/Pรกg. 9


VIENTRES DE TIERRA

Montemorelos Nuevo león

Por Diana Karen Ramírez

VNL/Septiembre/Pág. 10


Gran centro citrícola, sumamente famoso por ser la gran capital de la naranja de México, gracias a su clima seco y amplias zonas agrícolas. Se le concedió ese nombre para honrar y perpetuar el nombre de don José María Morelos y Pavón. Se cree que los primeros pobladores eran originarios de las regiones que hoy pertenecen a Detroit, Dallas y Canadá, siendo poblaciones nómadas. La cuidad de Montemorelos tiene su origen cuando el Capitán Alonso repartió a sus hijos parte de su territorio y pronto el Valle del Pilón se vio poblado por muchas haciendas y rancherías, uno de sus hijos, el General Alonso de León estableció su hacienda en la margen norte del río Pilón y le dio por nombre “Nuestra Señora de la Regla”, favoreciendo así el rápido desarrollo de la hacienda. Los habitantes de la hacienda alrededor del año 1665 acudieron en busca de ayuda del obispo de Guadalajara para poder levantar una iglesia y así el vecindario congregado alrededor de la iglesia parroquial es el origen de la actual ciudad de Montemorelos. Leyenda MIKY Cuentan los habitantes de Montemorelos que hace algunos años vivía un hombre lleno de riquezas y poder, pero también era una persona muy supersticiosa y malvada, todos le apodaron Miky. Esta persona usualmente usaba su dinero y poder para realizar el mal, humillaba a los pobres y a la gente necesitada, incluso dicen que llegaba a golpear niños cuando le pedían limosna o algún tipo de ayuda, era una persona tan nefasta y horrible que, a cualquier disgusto, sacaba su pistola y empezaba a amenazar a las personas aun si eran inocentes. La mayor debilidad de Miky era que creía ciegamente en las supersticiones, era tanto su miedo que dicen los vecinos que una vez asesinó a golpes a una sirvienta porque accidentalmente había roto un espejo mientras trabajaba en las labores de la casa. De igual manera, siendo cegado por sus creencias supersticiosas, nunca salía los días 13 de cada

mes, ni si quiera era capaz de salir de su habitación. En la hacienda de Miky trabajaba una mujer llamada Esmeralda, muy pocas personas el verdadero propósito de esta mujer en la casa, ella era una bruja y le leía el futuro y su fortuna, Miky no podía hacer ninguna cosa sin antes asesorarse con Esmeralda. Esmeralda sabía que podría sacar provecho de esa situación y planeaba robarle toda su fortuna ya que lo tenía totalmente controlado, utilizaba diferentes trucos para confundir y engañar a Miky, colocaba cosas en la casa, en su ropa e incluso en su comida, para hacerle creer que estaba siendo maldecido y que alguien lo estaba tratando de embrujar y maldecir, Miky, con todos esos trucos no dudaba en matar a quien le dijera la bruja Esmeralda, pensando que le estaban deseando algún mal. Una noche tranquila, fresca y callada, Miky descubrió el plan de Esmeralda de quedarse con toda su fortuna y bienes, entró en un estado eufórico, se dirigió hacia ella y le arrancó los ojos gritando desesperadamente: “Maldita bruja, no me engañarás de nuevo”. Después de sacarle los ojos, la dio por muerta y la llevo su cuerpo para enterrarlo fuera de sus tierras para no dejar rastro alguno. Pero la bruja Esmeralda sobrevivió, logro escapar y denunció a Miky. Cuando la policía estaba llegando a su casa para arrestarlo, Miky logro huir en su caballo, mientras de escondía en el rio Pilón (lo que hoy en día es el Bioparque Estrella) un policía que lo perseguía lo descubrió con una pistola en la mano y lo enfrentó. Miky, sosteniendo su amuleto favorito de la suerte le gritó: “¡No podrás atraparme! Prefiero morir antes de ser un prisionero”. Mientras Miky gritaba y amenazaba al policía con su pistola, no se percató de que había una serpiente cascabel a lado de su pierna la cual no dudo en morderlo, ocasionándole una muerte dolorosa. Muchos habitantes de Montemorelos afirman que el alma de Miky no descansa en paz y todavía se encuentra rondando por ahí y se le aparece a los supersticiosos, controlándolos y haciéndoles maldades y que la única forma de alejar a Miky es no dejarse llevar por las supersticiones, rompiendo espejos, tirando sal, pasando por debajo de una escalera etc.

VNL/Septiembre/Pág. 11


Geografía ● La extensión territorial del municipio es de 1,869.30 kilómetros cuadrados. ● En la parte central del estado de Nuevo León ● Al límite norte con Cadereyta Jiménez, al sur con Linares y Los Rayones, al este con General Terán y Linares y al oeste con Allende, Los Ramones y Galeana

Arquitectura ● La iglesia del sagrado corazón de Jesús del 1817, cuenta con una arquitectura colonial con una fachada tradicional, pero con una cúpula hexagonal que contiene un gran campanario. campanario ● Palacio municipal 1907 con estilo neoclásico

VNL/Septiembre/Pág. 12


Gastronomía ● Tacos dorados normalmente de picadillo y frijol ● Asado de puerco ● Carne zaraza ● Atole de pinole ● Longaniza ● Fritada de puerco.

Tradiciones

● Feria de la naranja que es celebrada a mediados de noviembre. ● La procesión de Jesús los Viernes Santos de cada cuaresma. ● La fiesta de Nuestra Señora de Purificación “Hoy Gil de Leyva”, la cual se conmemora el día 2 de febrero de cada año.

Turismo ● Templo sagrado corazón de Jesús. ● Monumento a don José María Morelos y Pavón. ● Bioparque Estrella, con más de 20 atracciones en 300 hectáreas, el cual cuenta con muchos animales en estado silvestre y en cautiverio. ● Hacienda Guadalupe, cuenta con un planetario, cinematógrafo, sismógrafo y reloj elaborado con chatarra. ● Parque El Chapotal ubicado en los márgenes del río Pilón que ofrece un espacio de diversión y descansos. ● Centro recreativo llamado José María Parás Ballesteros, formado por albercas, chapoteaderos, baños, vestidores, mesas, asadores y juegos infantiles. ● Museo valle del pilón ● Cristo grande ● Autódromo ● Parque el Pilón ● Cacería de pavo silvestre, codorniz y conejo, venado cola blanca y gato montes ● Museo del Instituto Hidalgo de Montemorelos

VNL/Septiembre/Pág. 13


FORTALECIENDO LOS VALORES

“Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo.” LEÓN TOLSTÓI

Foto por César Salinas VNL/Septiembre/Pág. 14


SENCILLEZ Diana Ramírez Castorena

Una persona que practique la sencillez en su vida diaria será un individuo que logre dar un paso adelante y conservar su sus cualidades como el respeto, humildad, solidaridad, empatía, sin importar más allá de un título como un ascenso laboral, estatus social o sus bienes materiales, logrará ver el valor de cada persona y tratar de manera respetuosa a cada ser vivo. Este valor nos enseña a apreciar y comprender aquella famosa frase “menos es más”, nos demuestra que no se necesita tener el auto más lujoso, obtener la mejor casa en el vecindario más codiciado de la ciudad o un Smartphone último modelo, para poder admirar y disfrutar de todos esos felices momentos con la familia, amigos, nuestras mascotas e incluso disfrutar de nuestra propia compañía.

VNL/Septiembre/Pág. 15


VNL/Septiembre/Pรกg. 16


por Bruno Santillรกn

VNL/Septiembre/Pรกg. 17


La aparición del arte urbano en México y en el mundo como una respuesta a nuestras sociedades cada vez más apáticas e insensibles a los sucesos del día a día es algo que pocas personas han dejado de denigrar, pues aquella etiqueta que le sigue al arte pareciera no tener valor alguno en lo sublime. ¿Cómo puede un artista como Roberto Treviño, cuya carrera apenas empieza, vivir de su trabajo en una sociedad que desvaloriza una magnífica obra por la etiqueta de Arte Urbano? Voy tarde y lo sé. Voy tarde y la voz de mi madre es más tangible que nunca, como una sentencia que resonaba más y más en mi cabeza: “¿A qué hora te vas? Ya pasan de las nueve, acuérdate que cinco minutos hacen la diferencia”. El smog se sienta al borde de los cerros. Juraría que ayer no se notaba tanto, como si en el transcurso del día fuera avanzando hacia la cima a escondidas de la ciudad. Nueve cincuenta y el camión se acerca. Una vez que me subí, terminé entre dos olas de calor provenientes de fuentes opuestas: el calor humano y el aire caliente de la máquina descompuesta. “No hay clima” comenzó a advertir el chofer en las siguientes paradas. De haber sabido antes, viejo cabrón, sería algo que dirían las señoras de los bigotes mojados. El río recorría el camión y se acumulaba en la parte trasera, donde el motor sudaba óxido y su olor quemaba las fosas nasales e irritaba los ojos para los habitantes de esa pequeña ciudad móvil. Y la voz de mi madre volvía a sonar. Cinco minutos hacen la diferencia, cinco minutos. Tenías razón, bruja. Cinco minutos antes pude haber alcanzado otro camión, cinco minutos antes pudiste haber evitado enfermarte por sólo salir a correr en el parque. Pero entonces lo vi. SiemVNL/Septiembre/Pág. 18

pre paso por ahí, pero era la primera vez que lo veía, quizá por la necesidad de exterior, pues no se comparaba con el interior de ese micro móvil. Por la carretera a Nuevo Laredo, rumbo a Ave. Universidad hay una joroba que el camión siempre pasa por debajo para después incorporarse a dicha avenida, entre San Nicolás y Universidad. Hay un muro sin chiste que ahora está pintado de sentido y se lee “Para respirar mejor” sobre una gigantesca máscara de gas con un efecto estilo 3D, como saliendo del cuadro. Estaba hablándome a mí. La idea de que el arte sirva para moldear la sociedad o que el arte tenga una función social no es cosa nueva. De acuerdo con Jorge Schwartz, para finales del siglo XVIII y principios del XIX el término vanguardia estaba asociado con el ámbito político, por lo que el surgimiento de la vanguardia artística como un movimiento que buscaba revolucionar la sociedad con una función pragmática y con un fin social era de esperarse, sobre todo cuando en este época el arte y la política no se encontraban desprendidos del todo. Esta disociación no ocurrió hasta el siglo XIX,


cuando se comenzó a hablar más a fondo del arte por el arte y el valor de la obra artística dentro de la misma obra y no por el contexto. Pero una vez que los movimientos sociales retomaron la palabra como parte de su búsqueda de restauración, ésta comenzó a cargar con un nuevo sentido que se mantendría hasta nuestros años. ¿Habrá algo que represente mejor el concepto de arte con función social que el muralismo? Me parece difícil, en especial cuando en el siglo pasado el muralismo mexicano fundó a través de los ojos de Atl, Rivera, Siqueiros, Clemente Orozco, Alva, entre otros, una identidad nacional y la historia de nuestro país. Mi parte favorita de la vanguardia es el quiebre, el momento en que un grupo de artistas se reúnen con una misma visión que a menudo va en contra de la estética establecida pero es tan fuerte su voz que exige que se le escuche de una u otra manera, al grado en el que se funda una nueva estética que inspirada, les guste o no, en otras que vinieron antes que ella, buscan restaurar el arte de acuerdo a nuevas poéticas y exigencias sociales. En nuestro país nos tocó ver a los estridentistas contra los contemporáneos y con la modernización de México, cada uno se mantuvo y sigue sonando a su manera. Con el establecimiento de las ciudades, la urbanización y globalización, llegó el rival del muralismo que La Academia apenas comienza a aceptar: el arte urbano o callejero. ARTE NO VANDALISMO o algo así alcancé a leer de regreso a mi casa en un camión que tiene clima pero sigue quemando los ojos. Es una mensaje escrito en un negro apresurado, como con miedo a no terminar de ser escrito para que otros lo leyeran, pero ahí está, legible ante los ojos de todos los que crucen por la Benavides de Ave. Universidad o al menos

parcialmente. Como una mímesis de la modernidad, el arte urbano atrapa esa rapidez, esa prisa que trae la ciudad y la plasma en obras que si bien pueden expresar algo en ese segundo que pasas en camión, también te fuerza a detenerte, a ir contra la marea e indagar en lo que estás viendo, valores opuestos a esa modernidad fugaz, efímera y carente de emoción. Fue una bonita casualidad encontrarme con el mural de Roberto mientras investigaba un poco sobre él. En su Instagram, robert_kunst, Roberto a veces sube uno de sus trabajos seguido de un video del proceso de creación con velocidad aumentada para ver en segundos el trabajo de varios días. Pero quizá mi foto favorita no fue la de alguno de sus trabajos, sino una foto en su perfil de Facebook donde sale pintando uno de sus aclamados rostros mientras él voltea a ver a la cámara con una peluca de Bob Ross. Nada engloba mejor la personalidad de Roberto que eso y lo digo con sólo media hora de haberlo conocido, pues el estudio que comparte con Rigo Carrasco, uno de sus maestros, en Barrio Antiguo es una cómoda casa blanca que pasa desapercibida hasta que entras y te topas con estos enormes óleos de realismo a medio terminar. “Siiií, [a ese le falta] bastante. Llevo ésto aquí y poquito de acá”, dice de uno de sus cuadros que para todos nosotros parecía terminado hasta que comenzó a identificar las zonas que faltaban por ser pintadas. “Sí, nombre mira, aquí todo esto. Apenas lleva una capa de óleo y lleva como cuatro, y a esto le falta mucho”. Estamos en un cuarto pequeño lleno de importancia y valor, y de Valores también porque están siete miembros del equipo tratando de caber todos sin estorbar en la toma. En un principio pensamos en colocarlo sobre la obra que abarcaba la mayor parte del cuarto, un cuadro de una cabeza de VNL/Septiembre/Pág. 19


cerdo que sí notamos que aún no se terminaba, pero no tuvimos que decir nada para que Roberto se diera cuenta de por qué se había descartado la toma: “¡Ah, parece que traigo las orejas del marrano!” y se echó a reír. Sobre un fondo negro que vislumbra la imagen sobrepuesta, entrar al cuarto del estudio donde de frente tenemos una gigante cabeza de cerdo abierta de ciertas zonas sobre un plato es un suceso difícil de platicar, sobre todo cuando se trata de una pintura con esa estilo realista que a Roberto le gusta usar para sus retratos y que ha llamado la atención del público regiomontano y diversos extranjeros. ¿Qué habrá sido de la cabeza de cerdo? “Sí, el vecino (sonríe aguantándose la risa) se la comió. Porque yo la descongelé varias veces y la estaba agarrando, moviendo y todo, y dije “N0, qué asco comértela después de ponerle billetes en la boca VNL/Septiembre/Pág. 20

y todo”. Entonces vino el vecino y “¿Qué estás pintando?”, le dije “Ah, una cabeza de marrano”, “Ah, esa me la comí yo” (ríe). Pero sí, todavía le falta mucho”. Introvertido fue como nos describió su personalidad, pero su facilidad para hablar con todos en el cuarto y de hacernos reír apuntaba más hacia nervios por estar frente a una cámara, iba más por el pánico escénico, pues Roberto es una persona que, como su obra, tiene mucho que decir a pesar de que a simple vista parezca lo contrario. Roberto Carlos Treviño Rodríguez nació en Guadalupe, Nuevo León. Es el segundo hijo de María Dolores Rodríguez y Roberto Carlos Treviño. De niño siempre fue muy sociable: tenía amigos en la escuela y en la cuadra, la mayoría eran mayores que él y se la pasaba dibujando junto a ellos. En sus dibujos comenzó imitando todo lo que veía: caricaturas, cómics, in-


cluso los diseños de los tazos; pero a diferencia de los artistas que descubren su pasión y saben que quieren dedicarse a eso, Roberto en un principio se orientó por la Medicina, sin embargo, las llamadas de atención de sus maestros por tener la libreta llena de dibujos en lugar de apuntes, su autocrítica y el apoyo de maestros como María Ensueño Sainz, motivaron a Roberto a seguir la pintura y recibir ese empujón que necesitaba para darse cuenta de su talento. “Me regaló unos óleos, lo recuerdo” Roberto está sentado en un pequeño banco gris, de esos que encuentras de colores en las piñatas y mi bisabuela tiene en su hogar cuando se junta toda la familia para que todos tengan dónde sentarse en el patio. Son sumamente útiles y tienen una altura ideal para trabajar en el óleo detrás de él. Trae puesta camiseta negra, unos pantalones de mezclilla y tenis negros. Su barba de chivo la

complementa con un bigote que nos hace creer en el potencial que tiene para que le crezca una barba de candado. Su pelo negro y relamido hacia atrás lo filtra por una liga que crea una pequeña cola de caballo.. Es alto y eso le favorece al cuadro detrás de él, un óleo cuyo fondo, al igual que en el caso anterior, hace que tanto la tez, los labios y el pelo de la mujer que ha pintado reluzcan, pero no tanto como el material que envuelve su cuello y tapa sus ojos, el primero dorado y el segundo plateado. La técnica es impresionante, el material pareciera haber sido sobre-

puesto a la pintura por la atención al detalle, haciéndolo parecer como ese papel de envoltura brillante que usan para los regalos o un globo cuyo color metálico cumple con las leyes de cómo la luz pasa sobre los objetos. Del pelo ni se diga, los tonos de rojizos no descartan ni los tallos más pequeños, como si el universo del cuadro y el nuestro fuera el mismo. Su mesa de trabajo es mi sueño de la infancia y quizá la de cualquier otro niño: pinceles de todo tipo y tamaños, brochas que siguen la tendencia de sus hermanas, cotonetes con pizcas de pintura en sólo uno

VNL/Septiembre/Pág. 21


Preparatoria Num°22

Ante la vigorosa presencia de los alumnos de la preparatoria junto con la asistencia de las autoridades del plantel, se llevó a cabo una representación alusiva a la independencia de México acompañado con un bailable folclórico, el pasado 17 de septiembre del presente año. La ceremonia dio inicio a las 8:50 am en punto, donde M.E.S. Javier Leal Chapa, director de la preparatoria, tomó el micrófono y compartió un mensaje emotivo, haciendo honor a nuestros ídolos patrios de la independencia de México. De manera enérgica incitó a los alumnos a responder con un fuerte ¡viva! el cual se escuchó de manera estruendosa en todo el lugar.

VNL/Septiembre/Pág. 22


VNL/Septiembre/Pรกg. 23


de los lados, un trapo con múltiples manchas, tubos de pintura de óleo Winton usados que parecen hormigas aplastadas tratando de volver a caminar y una mesa infestada de color en sus múltiples tonalidades que ha sido usada como una enorme hoja de papel para dar con lo que Roberto busca. Un hermosos desastre en armonía. Quizá para la maestra Ensueño era difícil de saber en aquel momento, pero esos dos óleos terminaron dando la vuelta al mundo representando a México en diversos festivales, competencias internacionales de pintura y arte urbano o street art, para que La Academia no se enoje, y trabajos. Doce años después, Roberto ha dejado un poco de sí mismo y de su talento en Alemania, Inglaterra, Holanda, Francia, Italia, Suiza, Austria, Bélgica, Bulgaria, Letonia, Dubai y Estados Unidos. Sus retratos realistas y las pinturas 3D —obras realizadas en el suelo que a menudo están distorsionadas para crear un efecto como en tercera dimensión que sólo se percibe en un ángulo en particular— que ha hecho en los suelos del país y muchos otros en la lista anterior, reflejan una cultura viva y tangible que está en constante convivencia con los cambios que ocurren a su alrededor, actuando a menudo como una crítica pero también como un tributo hacia elementos de la sociedad misma. Para Roberto no se trata sólo de la obra por la obra, porque al final del día su mural o su pintura deja de ser suya una vez que la termina, se vuelve de la gente, se entrega él a la obra y la obra se entrega a la sociedad; y es la sociedad quien decide entrar en contacto con ella. A veces ésto se da de manera catártica y otras veces de manera conmemorativa, porque además de que el espectador y su convivencia con la obra viene primero, el VNL/Septiembre/Pág. 24

espacio en el que ésta se realiza es primordial para Roberto. En 2018, el mexicano participó en un proyecto de RoadStars llamado RoadStars Meets Street-Art en donde diversos artistas urbanos pintaron camiones de la marca Mercedes Benz Trucks. Roberto eligió un ferry del Mar Báltico donde diariamente cruzan diversos camiones, por lo que la obra no sólo se vuelve representativa de la zona, sino que todos los días habrá gente viéndola, sintiéndose identificada con lo que ve y formando una relación con ella de la misma manera en que yo lo hice mientras iba en camión rumbo a la universidad. Porque ahora ese mural es mío y el mural del ferry es de ellos. “Es muy diferente la cultura y la apreciación de cómo se ve allá

[en Alemania] el arte. Allá pagan por ver a alguien estar pintando, disfrutan el proceso de una pintura y platicar. Hay muchísimos festivales de 3D en Europa, no solamente en Alemania; hay en Riga, en Holanda, en Francia, en Suiza, en muchas partes; hay festivales


callejeros y la gente disfruta, es muy bueno sentir esa energía y ese apoyo al ver cómo disfrutan el proceso de la pintura”. Una sociedad en constante contacto con la cultura es una sociedad que es sensible al arte, es

una sociedad más humana que ve por los individuos que la conforman. Muchas personas se sorprenden al escuchar a habitantes de zonas rurales declamar poesía de Quevedo o Amado Nervo de memoria, restos de las reconstrucciones en el sistema de educación del país donde la cultura era un pilar indispensable que sí era atendido o de

las misiones culturales de Vasconcelos que llevaron educación a zonas donde el analfabetismo apenas y se había combatido. Pero lo cierto es que con el paso de los años hemos favorecido la competencia sobre la comprensión y la facilidad sobre la autonomía, optando por una noción de trabajo fundada en la individualidad y el egoísmo más que un desarrollo colectivo en los diversos ámbitos de nuestra sociedad. Roberto habla de energía, equilibrio, balance; palabras que ahora suelo escuchar mucho en todos lados, pero es la primera vez que la veo salir de un artista. “Normalmente trato de tener un equilibrio, una energía balanceada para poder plasmar, porque a veces puede estar uno estresado y no pinta igual, es diferente la pincelada; hay que estar en sintonía. Quizá puedo tener una buena idea pero no lo hago bien porque tengo otro estado de ánimo. Puedo decir “Ah, está bien la idea” y como son trabajos que duran dos o tres semanas, unos días estaba bien y otros días no. Yo normalmente cuando no me siento bien, no pinto. Prefiero dejarlo y estar estable para poder dar una buena pincelada, que se mueva, que fluya bien la energía”. El arte como proceso y no como fenómeno que aparece así nada más; el arte como energías premeditadas y no como emoción descarrilada; el arte como técnica y trabajo, no como mera inspiración divina. Así podría definirse la poética de Roberto, quien pone el equilibrio del artista como paso número uno en el proceso de creación, el cual nada tiene de objetivo como muchos críticos dirían. “A veces puedo estar una hora viendo el cuadro y le doy 20 minutos, y es como si le hubiera dado la hora y 20 minutos. Siempre tienes que tener tu energía balanceada, porque yo puedo estar viendo el cuadro y digo “Le falta aquí, esto, le sobra, le quito, le VNL/Septiembre/Pág. 25


pongo, le modifico; una sombra, un brillo” y eso lo estoy mentalizando durante una hora o más y en 20 minutos hago todo lo que había pensado en lugar de haber estado una hora y decir “No me gusta, lo voy a cambiar”. “Normalmente escucho música clásica dependiendo de qué trabaje. A veces uso el aerógrafo y prefiero el rock clásico, que es más dinámico, más movido y me gusta más; y la música clásica cuando uso el óleo. Es diferente”. Ya lo he dicho aquí en notas anteriores: hay que ser honestos con el arte. Y esa honestidad, sea cual sea la rama de la que hablemos, se nota. La voz en el poema es más sincera y carga con el vivo dolor en cada verso; cada movimiento de la coreografía es un grito de ayuda; y la pincelada de Roberto, por más realista que pueda ser, carga con una honestidad brutal en esos ojos ficticios de la señora sacando la lengua que se parecen tanto a la de la fanática de Abimael, la de los labios sudorosos. VNL/Septiembre/Pág. 26

La familia del nacido en Guadalupe siempre lo ha apoyado a lo largo de su carrera. Los amigos lo han nutrido de felicidad y energías que también plasma en su trabajo y su nombre ya comienza a sonar en diferentes partes de la República mexicana y del mundo, lo cual no ha hecho más que generar más ganas de pintar, de tener su exposición y asistir a más festivales europeos para seguir representando a su país. Pero limitar el talento de Roberto a un mero artista urbano sería tan erróneo como suponer que hay una fórmula rebuscada para alcanzar el “éxito”. “En realidad a mí no me molesta [la etiqueta de artista urbano]. Pero sí hay gente que dice “Ah, es artista urbano” o “Artista callejero” o a lo mejor “No vale lo mismo”, pero a mí la verdad no me incumbe tanto eso. El éxito tiene muchos significados y para mí es ser feliz, estar feliz con lo que yo hago y ya si la gente lo reconoce y me etiqueta el ser exitoso por eso, pues soy exitoso; pero para mí es ser feliz, disfrutar lo que hago y

creo que con eso cada día puedo serlo. Creo que hay una energía superior a nosotros que nos mantiene vivos, que nos mantiene con esas ganas de seguir adelante. “Los que vienen pintando: ahora hay muchas oportunidades, cada vez veo más concursos, más apoyo a los artistas y eso es muy bueno. Cada vez veo más auge de ser artista y eso es muy bueno porque en todos los países en los que he estado, la cultura es fundamental. Si es un país con cultura, y no hablo de la azteca sino el ser más cívicos con el prójimo, viene desde tirar la basura; todos esos valores se transmiten muy bien con la cultura. Vas a otros países y hay murales gigantes en lugar de poner una lona que anuncien tal producto, eso es una ciudad cultural: Berlín, Amsterdam, muchos países que tienen esa cultura callejera que todos los días la estás viendo en la calle. Pero la única fórmula para esto es trabajar. Y seguir y seguir trabajando y hacer las cosas como mejor puedas”. Pilo terminó la entrevista después del agradecimiento al equipo de Valores por permitirle proyectarse aún más hacia las personas que no lo conocen y que puedan ver que uno sí puede ser feliz con lo que hace. Durante la entrevista hubo un contraste entre la forma en que Roberto habló con nosotros antes de que la cámara comenzara a grabar, como si ese lado introvertido dominara un poco sus respuestas durante la mitad de la entrevista hasta que se tocó el tema de la energía y se fue abriendo poco a poco con nosotros. Hubo un breve silencio atentado por Pilo: —¿Ya ves? Te soltaste con ganas. —¿Sí? ¡Caramba, pero estoy nervioso! Mira todos los (ríe)- los pellejitos que tengo (ríe). —¿Me prestas tu micrófono?— dijo César. —Ah sí. ¿Se grabó eso también? (Ríe).


VNL/Septiembre/Pรกg. 27


GRITO DE INDEPENDENCIA,

APODACA

Diana Ramírez Castorena. Una noche llena de gozo, patriotismo entusiasmo y entretenimiento, así fue como se vivió la celebración del 209 aniversario del Grito de Independencia en el palacio de gobierno en Apodaca, Nuevo León. Ante una audiencia récord de más de 30 mil ciudadanos, el alcalde César Garza Villarreal, mencionó la importancia de que los padres de familia enseñen, muestren y orienten a los menores sobre nuestras tradiciones mexicanas, como se hacían en el pasado, también exclamó por las mujeres libres de violencia, los niños, jóvenes y las familias mexicanas. “mexicanos, vivan los héroes que nos legaron patria, libertad e independencia, viva México, viva Hidalgo, viva Morelos, viva México, viva

VNL/Septiembre/Pág. 28

Josefa Ortiz de Domínguez, viva la familia mexicana, que vivan nuestros niños y jóvenes, viva Allende, que viva Aldama, mexicanos, viva México, viva México, vivan las mujeres libres de violencia”, exclamó con entusiasmo. El Presidente Municipal realizó tres eventos para acercar las festividades mexicanas a los ciudadanos en diferentes colonias del municipio: como punto de partida fue la colonia Las Margaritas, a las 9:00 de la noche donde se congregaron 5 mil personas que disfrutaron de la presentación de los grupos Los Mier, Tropical Benetia y Los Funcionarios, para continuar a la colonia Paseo Santa Rosa, donde dio el grito en punto de las 10:00 de la noche, y contar con la presencia de

Salomón Robles, Tropical Panamá y Los Cadetes de Linares de Homero Guerrero Junior. Por último, en el Palacio Municipal, donde los festejos por las fiestas mexicanas iniciaron a las 19:30 horas en el centro de la Ciudad y en punto de las 11:00 de la noche se dio el tradicional Grito, en la Plaza Principal frente al Palacio Municipal, donde los apodaquences pudieron disfrutar de la presentación de los grupos musicales J.L.B y Compañía, La Leyenda y la Treviñosa, durante estos tres festejos se pudo disfrutar de pirotecnia, juegos mecánicos y antojitos mexicanos de manera gratuita.


VNL/Septiembre/Pรกg. 29


VNL/Septiembre/Pรกg. 30


VNL/Septiembre/Pรกg. 31


LOS COLUMNISTAS VE DONDE OTROS NO VEN NISTAS Por Magda Salinas

VNL/Septiembre/Pรกg. 32

DISCALCULIA


A Mariana y a su mama las conocí hace tiempo cuando me buscaron para que le brindara apoyo escolar de forma particular., ya que Mariana presentaba un ligero retraso en la adquisición de la lectura y escritura, Mariana avanzo en el área de español, sin embargo en el área de matemáticas, comencé a notar que se le dificultaba mucho las operaciones básicas, realizar conteo y emparejar la cantidad de objetos con las tarjetas de números impreso. Platicando con la señora Patricia le recomiendo acudir con una neuropsicologa, para que elaborara un diagnostico mas especifico para poder redirigir la atención que se le estaba brindando, le explique sobre los problemas específicos de aprendizaje que los niños suelen tener. La discalculia es un trastorno en el aprendizaje que afecta el conocimiento sobre la interpretación de cantidades, grafismo de números,

comprensión de aritmética. Los niños pueden presentar las siguientes características: • Dificultad en la identificación de los números. • Dificultad en la relación de cantidad con números. • Con los números de grafías o sonido similar. • Problemas de clasificación y seriación. • Cuenta con los dedos en operaciones sencillas. • Inversión de signos. • Dificultad de memorizar reglas matemáticas sencillas. • Dificultad en coordinación espacial y temporal Los niños con discalculia pueden tener un rendimiento normal y en ocasiones superior en otras áreas. Antes de comenzar a trabajar con algún niño, es importante acudir a una valoración con neuropsicología, para confirmar si efectivamente el

niño tiene discalculia , A partir de está se deberá de trabajar en conjunto, el maestro especialista y la familia. Han pasado ya cuatro años desde que realice mis recomendaciones a la sra Patricia, Mariana actualmente cursa quinto grado y sigue presentando dificultades en el área de matemáticas, la sra decidió no llevarla e inclusive dejo de acudir a sus clases de apoyo escolar. Se que como padres cuesta trabajo reconocer que uno de nuestros hijos pueda tener un trastorno especifico de aprendizaje, ya sea discalculia, dislexia o disgrafía, los invito a informarse, a acudir con el especialista y siempre preguntar que se esta trabajndo con nuestros hijos. En las siguientes paginas de internet podrá encontrar actividades para trabajar la discalculia: • www.katamotz.net • https://materialeducativo.org.

VNL/Septiembre/Pág. 33


LOS COLUMNISTAS

El Hombre Co

Univ VNL/Septiembre/Pรกg. 34


ontrolador del

verso

por Rachel y Josh

VNL/Septiembre/Pรกg. 35


“El hombre controlador del universo” o “El hombre en el cruce de caminos” es un mural por Diego Rivera. Rivera era un pintor mexicano célebre y este mural es su obra más famosa. El mural fue pintado primero en 1933 en Nueva York, pero fue pintado a nuevo y fue terminado en 1934 en México. Actualmente el mural está en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Los temas más importantes en este mural son el industrialismo, el trabajo y las políticas. Me gusta este mural específicamente porque tiene muchos detalles. El mural es verticalmente simétrico; todas las cosas que están en el lado izquierdo, como la lupa, están en el lado derecho también, aunque son un poco diferentes. En el centro del mural hay un trabajador que está controlando una máquina grande. Pienso que él simboliza una persona promedia que trabaja duro. Esta persona puede “controlar el universo” porque tiene potencial cambiar su vida y las vidas de otros; muchos países se formaron de personas normales que querían modificar el mundo. El título del mural también tiene su origen en los imágenes del universo. Hayan la galaxia, los células, y el sol y la luna. El mural está separado de dos partes: la parte izquierdo y la parte derecho. La parte izquierdo representa el mundo de capitalismo. En la parte más alta, hay un imagen de los soldados que están luchando en la Primera Guerra Mundial; también, hay la estatua del dios Zeus con un cruz. La parte más baja tiene un imagen de un público que está usando una forma VNL/Septiembre/Pág. 36

de la tecnología. El lado derecho representa el munda de comunismo. Hay un desfile grande; unas personas llevan la bandera comunista de la Unión Soviética. Este lado tiene una estatua también; pero, es decapitada y las personas se sientan en la cabeza. Pienso que las estatuas son símbolos de los instituciones poderosos, como la religión. El mundo capitalista, que tiene países como los Estados Unidos, está radicado en cristianismo, pero el mundo comunista rechaza la religión como un concepto. El segundo título del mural, “El hombre en el cruce de caminos”, describe el decisión que el hombre necesita hacer: elegir el capitalismo o el comunismo. El tema de comunismo es la parte más controversial de este mural. Rivera era un comunista fiel y pintó un imagen de Vladimir Lenin en el mural. Lenin era el lí-

der original de la Unión Soviética y un simbolo del movimiento. El público estaba enojado con la pintura incompleta porque creía que era propaganda. Nelson Rockefeller, que encargó el mural, lo destruyó. Antes de la destrucción, la asistente de Rivera tomó las fotos del mural; esta foto es una de las que ella tomó: El año siguiente, él pintó un versión más pequeño del original en México. El título de esta versión nueva es “El hombre controlador del universo” y el título del original es “El hombre en el cruce de caminos”. Aunque estaba una obra controversial en el mundo de arte, “El hombre en el cruce de caminos” es un clásico moderno y refleja bien la experiencia de una persona normal que vida en los mil novecientos treinta.


Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Como ya es tradición, el pasado 12 de septiembre se llevó a cabo la Fiesta Mexicana en la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, donde los alumnos, docentes del plantel y el director de la facultad Dr. Abraham Hernández Paz, hicieron conmemoración al día de la independencia de nuestro país. Durante la fiesta los alumnos y docentes pudieron disfrutar de diversas actividades, como números folclóricos, la Chariada, artesanías, música regional, juegos y platillos típicos.

VNL/Septiembre/Pág. 37


POLÍT

ValorEsCultura

HASTA EN Don Alfonso Martínez Domínguez fue un gran político, yo tuve la oportunidad de realizar algunas esculturas durante su gobierno en el estado de Nuevo León, además de contar con su amistad. Don Alfonso ha sido el único político en el poder que me ha impresionado con su actitud. En una ocasión cuando estábamos tratando detalles de la realización y ubicación de una escultura que él me encargó, me estaba dando sus opiniones de cómo y dónde debía de estar expuesta, yo a todo decía: ”Si señor gobernador, tiene usted toda la razón”, así fue en varias ocasiones hasta que de pronto cambió su tono de voz, de forma muy enérgica me dijo: “¡No me diga a todo que si, si no tengo la razón o estoy equivocado, aunque sea el gobernador, dígame que no!”. Esto me impresiono mucho de él, pues la mayoría de los políticos estando en el poder, cuando dicen que algo es negro aunque sea blanco no toleran que los corrijan, tiene que ser negro. No hay de otra. Yo lo admiraba y estimaba mucho, pero mi relación con el se fue enfriando cuando él se entero de mi interés por una de sus secretarias. Por algunas conversaciones que habíamos tenido anteriormente, yo suponía que me iba a dar más trabajos para la Macroplaza. Pero finalmente me entere, por el mayor Arnulfo Rosales Freiri, que Don AlVNL/Septiembre/Pág. 38

fonso le encargaría “La fuente de la vida” a un escultor nacido en Barcelona, España, de nombre Luis Antonio Sanguino Pascual, que por cierto, el presidente José López Portillo se lo había traído de Europa a México y se decía que era su consentido y se paseaba por Los Pinos como si fuera su casa. Siendo aún gobernador Don Alfonso, en agosto de 1984, Fernando Martínez me hizo una entrevista para el periódico El Norte, donde yo

le dije que me sentía muy afortunado cuando se me encargaba realizar un monumento a un personaje como el papa Juan Pablo II. El periodista me pregunto que si me encomendaban hacer una estatua del gobernador Martínez Domínguez tendría la misma consideración, y yo le conteste que sí, que me gustaría hacerlo y además le pondría mucho cariño. Al otro día salió en el periódico, en la primera plana de la sección de locales: “Sugiere Zamudio una estatua


TICO,

N EL CIELO

para AMD”. Así salió mi declaración: “Por ser buen administrador y buen político, el gobernador Martínez Domínguez, merece una estatua y si se me ofreciera yo la realizaría y le pondría mucho cariño. Hay hombres que nacieron para ser perpetuados, y Don Alfonso posee un rostro muy escultórico, con muchísimo carácter y rasgos definidos. Una estatua es el reconocimiento

que la comunidad da a una persona, y como el caso de Don Alfonso que es una persona que durante toda su vida ha tenido un gran espíritu de ayuda para la sociedad, es justo que este tipo de reconocimientos se haga cuando la persona está en vida. Por eso el gobernador Alfonso Martínez Domínguez merece una esfinge; yo me siento orgulloso de tener un gobernador como él… le debemos hacer un reconocimiento”. Sin embargo el gobernador no

opinó lo mismo y estuvo en desacuerdo con mi propuesta. Al otro día de mis declaraciones, un 7 de agosto de 1984 salió en el periódico El Norte en la sección de M.A.Kiavelo su respuesta. Así lo dijo: “¡Es una idea tonta y absurda, es una puntada que por ningún motivo tomare en cuenta y que no solo rechazo, sino condeno!”. Nunca más se volvió a hablar del tema y las veces que nos saludamos, jamás lo mencionamos. Don Alfonso Martínez Domínguez murió el día 6 de noviembre del 2002 a la edad de 80 años. Una mañana del año 2010 siendo gobernador Natividad González Paras, llego a mi estudio el mayor Arnulfo Rosales Freiri cargado de fotografías de Don Alfonso y me dijo: “Cuauhtémoc, hay que hacerle su estatua a Don Alfonso, se la merece, y si alguien lo conoció y quiso, ese eres tú, por eso queremos que tú la hagas.” También me dijo que había un grupo de politicos que apoyaban esta idea, encabezados por el gobernador de Nuevo León, Natividad González Paras, Mario Guerrero, Director de Fomerrey en ese entonces y Mari Huerta, diputada del PRI. La estatua la querían de grandes dimensiones y seria colocada en la máxima obra de Don Alfonso, la gran plaza. A los pocos meses de esta visita, por desgracia, el mayor Rosales Freiri murió y se fue el principal promotor de esta idea. Así que Don Alfonso seguirá, como él quería, sin su estatua. De lo que si estoy seguro es que Don Alfonso sigue haciendo en el cielo lo que significaba su vocación y su pasión, de lo que en vida hizo un arte: la política. VNL/Septiembre/Pág. 39


ECO Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III

VNL/Septiembre/Pág. 40


Preparatoria Num° 1

FIESTA PATRIA 2019 #SOMOSPREPAUNO

VNL/Septiembre/Pág. 41


Aporofobia

la desgracia del pobre

por Diana Ramírez Castorena

Sabemos que la igualdad económica es algo que no está muy bien distribuido en México y que la riqueza está establecida en un sector muy bajo en los ciudadanos del país y siempre se ha admirado la vida del rico. Gracias a esta admiración que se tiene por la vida con riquezas, lujos y facilidades, se ha despreciado los pobres, necesitados y desamparados. La aporofobia se refiere al rechazo hacia las personas que viven en algún tipo de pobreza económica, no solo VNL/Septiembre/Pág. 42

a las personas que viven en esta situación, también a los barrios y zonas carentes. Aunque la palabra aporofobia, no está registrada en ningún diccionario, esta palabra si es recogida y reconocida por el Ministerio y es la forma de discriminación de origen social más común. Su nombre proviene del prefijo griego άπορος, ‘pobre, sin recursos’, y del sufijo del latín científico -phobia, y este del griego -φοβία, aversión, rechazo, este término tiene sus inicios a

mediados de la década de los noventa, a pesar de que este desprecio y rechazo ha existido desde hace muchos años más. La aporofobia por lo regular no aparece por si sola, se aprende y se difunde gracias a historias transmitidas, relatos alarmistas e indiscretos los cuales vinculan a las personas de escasos recursos con actos delincuentes y por lo tanto se percibe algún tipo de amenaza que está relacionado con la falta de estabilidad económica. Aunque se cree que el ma-


yor número de delincuencia proviene de los sectores más pobres, está comprobado que no es del todo cierto, los actos delictivos más peligrosos no provienen de los llamados barrios bajos o barrios peligrosos, sino de mafias que controlan sectores grandes de la población. Existe un patrón dentro de esta fobia llamado “el circulo vicioso de la aporofobia” que consiste acusar a las personas de escasos recursos en actos delictivos como robos, prostitución, narcotráfico, violencia, tra-

bajos ilegales, etc., lo que causa que esa mala imagen haga que se dificulte su integración a la sociedad y en algunos casos, al no tener la posibilidad ni oportunidades de salir adelante, se dejan llevar por la desesperación y llegan a cometer delitos, lo que hace que se refuerce la imagen que ya se tiene de este sector de la población. La aporofobia va creciendo cada vez más, se expande alimentándose de los prejuicios y esto se debe gracias a todas las suposiciones

apresuradas que se obtienen al observar solamente el aspecto físico de una persona. “En sociedades como las nuestras, organizadas en torno a la idea de contrato en cualquiera de las esferas sociales, el pobre, el verdaderamente diferente en cada una de ellas, es el que no tiene nada interesante que ofrecer a cambio y, por lo tanto, no tiene capacidad real de contratar”. (Martínez, 2002, p.19) Se toma a esta parte de la población somo si solo fuese una carga, que no aporta

VNL/Septiembre/Pág. 43


nada bueno a la sociedad, que no tiene indicios por cambiar de manera positiva y que a resumidas palabras es un sector muy diferente a las clases sociales que están por encima de ella. Esto ya no solo se trata de un miedo, una fobia en sí, es un obstáculo que impide que un país crezca, no solo en bienes materiales, o económicamente, sino también en un país más justo, honesto y con mejores valores. Esta esta fobia, discriminación y desprecio puede desaparecer, es un trabajo muy difícil el que tenemos como sociedad, el disminuir estas creencias que solo perjudican al prójimo. Se necesita tener una perspectiva moral más sensible, percatarnos que todo ser humano es valioso por sí mismo e independientemente de los bienes que tiene o que puede ofrecer.

VNL/Septiembre/Pág. 44


VNL/Septiembre/Pรกg. 45


Facultad de Derecho

y Criminología Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, conmemora 45 años de la carrera de criminología junto con la entrega de certificado de reacreditación Internacional.

VNL/Septiembre/Pág. 46


TURISTA URBANO

LA HUASTECA Por: José Javier Guerrero

Pasa un gran día 100 % familiar disfrutando del hermoso panorama del Cañón de la Huasteca al aire libre. Formaciones rocosas desde hace màs de 400 años están ahí como grandes espíritus guardianes que te acogen con su majestuosidad al instante de tu llegada. A solo 20 minutos de la capital regiomontana, pero alejada de la urbe, se encuentra uno de los rincones naturales más sorprendente de nuestro estado ubicado en el Municipio de Santa Catarina. La Huasteca es un parque de ambiente familiar y para todo aquel habido de aventura ya que puedes realizar infinidad de deportes en la gran montaña como escalar en roca, paseos en kayak en temporada de lluvia, así como también puedes practicar correr, ciclismo en ruta y en montaña, tirolesa, rapel, paseo en moto o bien pasear en auto.

Servicios El parque te ofrece: Asadores Palapas Mesas Bebederos Chapoteadero (para niños menores de 12 años)

Recomendaciones Llevar ropa cómoda, y Protector solar Horario Lunes a domingo de 9:00 a 17:00 horas Costos Entrada general: $ 5.00 Estacionamiento: $ 20.00

VNL/Septiembre/Pág. 47


VNL/Septiembre/Pรกg. 48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.