VNL/Octubre/Pรกg. 1
HOSPITAL UNIVERSITARIO
Medalla “Dr. José Eleuterio González” UANL
VNL/Octubre/Pág. 2
La Universidad Autónoma de Nuevo León reconoció con la medalla “Dr. José Eleuterio González” a tres médicos por su compromiso con la salud pública: Amador Flores Aréchiga, Antelmo Abelardo Meneses García y Wojciech Pawlina Haciendo entrega de la medalla “Dr. José Eleuterio González”, realizando la entrega y reconocimiento de esta distinción el Ing. Rogelio Garza Rivera rector de la máxima casa de estudios y Manuel de la O, secretario de Salud del Estado. Dicho evento se llevó acabo en el Teatro Universitario, en Unidad Mederos este pasado viernes 18 de octubre del presente año. En su mensaje, el Ing. Rogelio Garza Rivera reconoció que la destacada labor de los médicos reconocidos radica en honrar los atributos institu-
cionales que van acorde con la visión de la Universidad. “Por su destacada trayectoria personal y profesional, nuestros homenajeados honran los atributos institucionales en los que se sustenta el cumplimiento de la Misión de la Universidad, como lo son el trabajo, el pensamiento analítico, el liderazgo, el humanismo y la responsabilidad social. “Estos atributos, que hacen grande a la Universidad, son también los atributos que hacen grandes a los médicos que el día de hoy han recibido la medalla “Dr. José Eleuterio González”, los apreciados doctores, Amador Flores Aréchiga, Antelmo Abelardo Meneses García y Wojciech Pawlina. “Juntos seguiremos construyendo una gran Universidad, una gran
Universidad que alienta la flama de la verdad; que transforma la vida de los estudiantes para trascender en la sociedad, y transforma a la sociedad en beneficio del ser humano”, puntualizó el Ing. Rivera. Así mismo en una breve semblanza se dio a conocer que el Dr. Amador Flores Aréchiga es fundador del Programa Universitario de Salud y ex Rector de la UANL. El Dr. Antelmo Abelardo Meneses García es fundador del Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas en México y actual director general del Instituto Nacional de Cancerología y el Dr. Wojciech Pawlina es profesor de anatomía y de educación médica y director del Laboratorio de Habilidades Procesales de la Facultad de Medicina de Mayo Clinic. VNL/Octubre/Pág. 3
CONOCER PARA CONSERVAR Presentación del libro: Soluciones de la naturaleza al cambio climático La pasada noche del 18 de octubre, Martha Herrera, que es orgullosamente Cemex, junto a amigos, familiares y colegas celebro el lanzamiento del libro Soluciones de la naturaleza al cambio climático, la 27° edición de la serie “Naturaleza y conservación” la cual busca concientizar sobre temas pertinentes a la naturaleza y proponer soluciones al cambio climático. Tambien incluye hermosas fotografías del mundo, las cuales fueron exhibidas durante el FESTIVAL Santa Lucía a; un lado del show de las fuentes iluminadas. La Mtra. Herrera menciona que cada persona puede poner su granito y actuar a favor del planeta y las personas, que no existen acciones pequeñas, sólo tenemos un planeta y hay que cuidarlo. A su vez agradeció a su apreciado equipo, quienes ayudaron en todo momento para hacer posible ese día; y un agradecimiento especial a su amiga Cristina Mittermeier, fótografa y editora de proyecto, por realizar un trabajo que trasciende la fotografía misma. VNL/Octubre/Pág. 4
Por Diana Ramírez Castorena
VNL/Octubre/Pรกg. 5
VNL/Octubre/Pรกg. 6
VNL/Octubre/Pรกg. 7
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
41 ANIVERSARIO La Facultad de Ciencias Publicas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León el pasado miércoles 16 de octubre del presente año se llevó a cabo el festejo de esta institución celebrando orgullosamente su 41 aniversario. La ceremonia dio inicio con un mensaje emotivo del Dr. Abraham Hernández Paz dirigente de la facultad, dirigido al público asistente, entre los que se encontraban ex directores del plantel, personal docente, administrativo y estudiantes “Tenemos muchas razones para estar orgullosos de pertenecer a esta gran familia.” “Por nuestra vocación, porque estamos orgullosos de hacerlo, porque somos águilas y queremos volar muy alto, felicidades por estos 41 años Facultad de Ciencias Publicas y Relaciones Internacionales, felicidades águilas.” Puntualizo el Dr. Abraham, enseguida y en conmemoración al festejo se hizo la entrega de la medalla “José María Paras Ballesteros” el que finalizo con un mensaje en representación de los alumnos agraciados con esta distinción de la alumna Nadia Saucedo Díaz, alumna destacada por su alto promedio y premiada con dicha medalla. El Dr. Abraham Hernández en compañía de las autoridades distinguidas de los presentes festejó al final de la ceremonia dando la tradicional mordida al pastel, el que enseguida fue degustado por el resto de los asistentes. VNL/Octubre/Pág. 8
VNL/Octubre/Pรกg. 9
VIENTRES DE TIERRA
Mina
Nuevo león
Por Diana Karen Ramírez
VNL/Octubre/Pág. 10
Conocido ser el municipio con mayor importancia arqueológica en el estado, Mina, Nuevo León es un hermoso municipio que tiene zonas semi-desérticas, llenas de grandes sierras, valles y cañones, que nos muestran hermosos paisajes, lleno de misticismo a través de la veneración del niño Fidencio. Leyenda En la antigua Hacienda de San Antonio de Arista, hoy llamada Hacienda del Muerto, en el municipio de Mina, Nuevo León, un grupo de exploradores aficionados a la arqueología viajaron a este lugar con la idea de descubrir algunos rastros de hechos históricos que ahí se dieron, pero lo que encontraron fue otra cosa. Se cree que en esa hacienda se ubica un tesoro por lo cual muchas personas de otros lados la visitan con la ilusión de hacerse ricos, es tanta su avaricia que se arriesgan a escarbar las tapias de adobe que están en ruinas por el paso del tiempo. Cuenta la leyenda, que los tres exploradores se quedaron a acampar, casi nadie se arriesgaba a quedarse durante toda la noche ya que les daba demasiado miedo. Normalmente soldados del ejército hacían visitas a la haciendo para asegurarse que las personas que se quedaban ahí no causaran problemas. Durante la noche, aproximadamente a las 10:00 p.m. centraron la leña para crear la fogata, la ubicaron en el frente, al lado de la capilla. Dieron las 12:00 a.m., uno de los tres hombres sacó su cámara de video para grabar la parte alta donde se ubicaba la cruz de la capilla para comenzar a documentar, de la cual pudo observar como dos enormes pájaros, él dedujo que eran lechuzas o como se le dice coloquialmente “brujas”, ese hombre, al verlas grito “miren lo que está ahí.” En ese momento, de querer grabar a las dichas lechuzas, la batería de la cámara se empezó a descargar competente y de forma inmediata, lo que impidió que se quedara alguna prueba de las “lechuzas”, lo que les provoco escalofríos y mucho miedo pero aun así, no se retiraron del lugar. Las personas aseguran, justo como esos tres hombres que acamparon esa noche, cosas extrañas su-
ceden a partir de las 12:00 a.m., se escucha como si un grupo de jinetes llegaran a caballo, se siente el ambiente muy frío y se escucha, de forma muy real, el galope de los caballos. Pasada la noche siguieron explorando y tomaron muchas fotos de las ruinas de la hacienda, pero al momento de revisarlas aparecieron muchas esferas luminosas los rodeaban, al momento de analizar la situación concluyeron que no era falla del equipo de fotografía ya que se encontraba en perfecto estado, que tampoco era el polvo o alguna otra cosa que hayan visto antes, obviamente eso era algo que provenía del más allá. Los exploradores al no estar seguros de todo lo que vieron planearon un segundo viaje en el cual al momento de documentar y de revisar las grabaciones pudieron apreciar unas voces extrañas que decían, “las personas son dos... ahí donde...”; en otra se puede oír muy claramente una voz algo lejana gritando “¡déjenme entrar!”; y en otra de las psicofonías se logra escuchar “no me mientas”. Durante la segunda noche hacia dirección del cuarto grande que estaba al respaldo del cerro del fraile, se podía escuchar como caminaban entre los matorrales un animal muy grande, pensaron que era un cerdo, ya que se escuchaba como se quebraban las ramas, pero al momento de buscar ya no había nada. Cada vez que alguien visita esta hacienda, tiene nuevas anécdotas aterradoras para contar, casi nadie se atreve a pasar la noche, solo alguien con nervios de acero puedo aguantar pasar una noche en este lugar pues nadie sabe lo que sucede realmente.
VNL/Octubre/Pág. 11
Geografía ● Cuenta con una superficie de 3,872.26 km2 a 568 metros sobre el nivel del mar. ● Limita al norte con Bustamante y con el estado de Coahuila; al sur con García y con el estado de Coahuila; al este con Bustamante, Villaldama, Salinas Victoria, Hidalgo; al oeste con el estado de Coahuila.
Arquitectura ● Se puede apreciar el estilo de arquitectura vernácula en la mayoría de las casas. ● Hacienda de San Antonio del Muerto ubicada a 18 km. de la cabecera municipal es uno de los más sobresalientes ejemplos de la arquitectura del noreste del siglo XIX
VNL/Octubre/Pág. 12
Gastronomía ● Algunos platillos típicos de Mina son: ● Cabrito ● Asado de puerco ● Cortadillo ● Sopa de arroz ● Nieve de garrafa de pitaya ● Semitas ● Turcos y polkas.
Tradiciones
● El 3 de mayo se realiza el recorrido a la loma de la Santa Cruz, ● El 15 de mayo se realiza la fiesta religiosa a San Isidro Labrador en el ejido Carricitos, ● El 4 de octubre también se hace Fiesta a San Francisco de Asís en el Barrio Los Guerra, ● En marzo y octubre se llevan a cabo las fiestas fidencistas del Niño Fidencio.
Turismo ● Uno de los grandes atractivos turísticos de Mina es el museo de Bernabé de las Casas, ya que está orientado a la paleontología, antropología e historia de toda la región, en el museo se puede encontrar restos de mamut, puntas de lanzas y muchos otros artefactos construidos por el del periodo prehistórico. ● La zona arqueológica “Boca de Potrerillos” también forma parte importante del turismo, se encuentra una rica variedad de arte rupestre alrededor de 21 kilómetros de extensión.
VNL/Octubre/Pág. 13
FORTALECIENDO LOS VALORES
PAZ Por Priscila Odete Perales Salazar
Foto por César Salinas VNL/Octubre/Pág. 14
Podemos definir el valor de la paz como un estado en el que todo se encuentra equilibrado, un sentimiento ligero, de belleza y de armonía. Una persona que practica este valor es conocido por tener una sabiduría, una persona amorosa y respetuosa. Y, desde mi punto de vista, un valor esencial para el desarrollo de una buena convivencia, no solo a nivel social sino interpersonal. Es uno de los valores que más se anhela tener, ya sea que lo deseamos para nuestra sociedad, a otro individuo o para nosotros mismos. Por eso es una de las razones que es tan difícil conseguir, porque no es un objeto, es la realización de seguir una vida de valores. Desde un nivel personal o social, podemos alcanzar este valor si podemos ponernos en los zapatos de otras personas, somos sencillos, si amamos a otras personas, siendo honestos y justos. Por más difícil que parezca, podemos alcanzar este valor, podemos hacerlo bien, podemos como seres humanos ser mejores, vivir una vida siguiendo los valores, desde nuestras pequeñas decisiones se puede alcanzar la paz para nosotros y para los otros.
VNL/Octubre/Pág. 15
VNL/Octubre/Pรกg. 16
por Bruno Santillán En esta época de saturación, donde la información está al alcance de la mano y las plataformas se han convertido en una competencia de deshonestidad y doble moral más que en un espacio libre de prejuicios, pareciera que la solución es desconectarse de todo y no volver a entrar. En ese sentido, ¿cómo es que alguien como Berno Rodríguez poco a poco vaya reivindicando la imagen de influencer y el peso de las redes sociales a través de su único objetivo: ser feliz?
VNL/Octubre/Pág. 17
“Vivimos en una época difícil” o algo así dice el lugar común. ¿Cuándo es que no hemos vivido algo así? Hay etapas mejores que otras, en eso estoy de acuerdo. Etapas en la vida donde inconscientemente la felicidad estuvo tan atenta de nosotros que ni siquiera nos percatamos de su estadía y que eventualmente terminó por evolucionar en un rinconcito permanente al que la memoria acude cuando impera la nostalgia. “Para hablar de la belleza hay que conocer la fealdad”, decía uno de mis maestros sobre el proceso de creación. También para conocer los días malos hay que haber pasado por los días buenos. Una reflexión quizá algo absurda y no muy demandante del mínimo esfuerzo cognitivo, pero que entre tanta queja rutinaria sin duda solemos ignorar. Tengo poco más de dos décadas de haberle dado la vuelta al sol, de haber crecido en los últimos años del disquete, el casete, el VHS, las palVNL/Octubre/Pág. 18
ms y que el walkman empezara una dieta que lo convertiría de redondo al tamaño de un marcatextos hasta desaparecer; del ábaco y la enciclopedia en casa, de armar rompecabezas en busca de diversión y reír de lo gracioso que se veía el abuelo cuando joven y lo flaco que era el tío gordo; pero también de haber crecido cuando las computadoras comenzaban a ser más pequeñas y tan cuadradas como sus sistemas operativos, cuando hacían ruido al tratar de conectarse a internet, los sistemas operativos tenían diseños cuadrados y aparecía un perrito cuando necesitabas ayuda con algo, y un clip cuando lo mismo pasaba en Word. Mi generación creció entre la tecnología, pero sobre todo en su etapa de lento desarrollo antes del incomprensible avance en el que se encuentra en la actualidad. Tecnología para todos, hasta para los que nos han estado pidiendo otras cosas más importantes. Nacimos en el auge de
las redes sociales y éstas han evolucionado hasta ese espacio donde uno pueda decir lo que quiera sobre lo que sea y cualquiera lo puede leer. Se trata de una libertad tan abrumante que terminó creando un fenómeno muy particular: la individualidad en la conciencia colectiva. El individuo impera tanto fuera de los grupos como dentro de éstos, los grupos imperan por ser la voz de estos individuos y todos en conjunto se quejan de todo lo que puedan —esto, por ejemplo, también es una queja—, a menudo reluciendo lo hipócritas que somos, pero también resaltando lo que no nos gusta de manera justa porque ahora es más fácil enterarnos de todo y a veces hasta resulta mejor que sea a través de ese medio. Sabemos lo que ocurre en los rincones de nuestro país, en Chile, Venezuela, Corea del Norte, Estados Unidos; en todos lados. Esto ha provocado que escuche decir de personas “No quiero hacer una cuenta de Twitter
porque…” o “He estado pensando en cerrar Facebook porque…”. Por eso me causa mucha curiosidad cómo entre tanto alboroto, de pronto aparecen personas contando historias como “Me fui a hacer fleco y me quedó arriba de la frente”, “Iba bien a gusto al baño y me topé a Remy de Ratatouille disfrutando de la alberca” o, en el caso de Berno Rodríguez: “Se burlaron de mi nariz pero no me importa. He logrado todo lo que he hecho con esta cara, incluida mi nariz de jeque árabe petrolero y millonario. Todo bien muchas gracias, los quiero mucho… voy a pesarme. Eso sí me preocupa mucho”. Después de darle toda la vuelta buscando estacionamiento, Berno llegó al patio sur de Colegio Civil, donde generalmente el aire es tan frío que quien lee que algún evento se llevará a cabo en ese lugar se lleva un suéter. Hoy, sin embargo, las hojas sueltas no alcanzan ni a refrescar con el sudor en la frente. Pensando que era por la cómoda frescura del carro más que de su contagiosa personalidad, pasé desapercibido la energía de Berno hasta que me respondió las primeras tres preguntas mientras respondía la primera que le había hecho. Antes de eso, prácticamente sólo lo había saludado. “Me gusta mucho hablar como ya te diste cuenta”. Bernardo Rodríguez o Berno, como lo conocen por sus redes, —Bernie, como le dicen desde chiquito— nació en Monterrey, Nuevo León y ha vivido en la Ciudad de las Montañas durante toda su vida por gusto propio. Es el segundo hijo de cuatro, su madre se divorció cuando su hermano Germán y él eran muy pequeños y fue hasta después que se volvió a casar y tener otros dos hijos. A pesar de que en un principio no veía muy seguido a su mamá porque ella se iba a trabajar para sacar adelante a su familia, Berno tuvo la fortuna de poder seguir viendo a su familia: de lunes a
viernes estaba con mamá y el fin de semana con papá. El recuerdo de la infancia volvía a Berno como si apenas hubiera sucedido, me contaba con vividez y un poco de orgullo por qué se consideraba la última generación que alcanzó a treparse en los árboles, a jugar en la calle y a usar los CDs con juegos para computadora. Resonó bastante en mí su anécdota sobre las obras de teatro que hacía con sus primos, en donde su hermano los obligaba a todos a actuar en estas mini producciones improvisadas y sentaba a la familia para que fueran espectadores de las hazañas de Berno como actor principal. Algo muy similar pero menos patético a lo que yo hacía con mis primos: juntaba 4-6 pequeñas sillas de plástico para el público y les decía a mis primos qué debían de hacer y qué disfraz de superhéroe ponerse, pues mi colección era bastante envidiable a los 6 años. Trataba de sentar a cuanto familiar pudiera sólo para que escucharan una especie de narración off screen representada gracias a que me escondía detrás del muro-camerino que daba a la cocina y donde tenía todos los disfraces tirados y a un
Spider-Man que le quedaba grande el disfraz porque mis primos aún les faltaban varios años para alcanzarme. Lo mejor era cuando ellos no me ayudaban y entonces me convertía en este one man show donde hacía todo y narraba de manera prolongada para poder hacer una escena de 10 segundos como Hulk y luego otra como Mr. Increíble de la misma duración con todo y tres sillitas vacías. Si bien en mi caso esto no quedó más que en un juego, para Berno y su hermano —quien eventualmente se orientaría hacia el Teatro de manera profesional— fue un primer acercamiento al mundo del espectáculo que aunque influyó, no lo hizo tanto como un factor determinante en la educación de Berno: la televisión. “Mi mamá trabajaba mucho y mi papá no estuvo presente en la casa. Entonces nunca fui un niño que disfrutara las actividades típicas como jugar fútbol o cursar actividades deportivas, sino que me gustaba mucho quedarme en la casa a ver la televisión. La señora que nos ayudaba en la casa y quien me cuidaba veía las novelas, entonces toda la tarde yo me la pasaba viéndolas con ella y nos las aventábamos todas, de 4:00 hasta las 9:00”.
VNL/Octubre/Pág. 19
Crecer viendo Canal 5, Televisa y Televisa Niños podría parecer algo que muchos niños mexicanos hacen desde hace ya varias décadas, pero el interés de Berno comenzó a enfocarse en las personas detrás de los programas que veía y así como se aprendía los nombres de personajes icónicos de la cultura popular mexicana, también de los encargados de producción de sus programas favoritos. “Me involucré muchísimo y actualmente soy una enciclopedia de la farándula mexicana y de las celebridades. Ahora me dedico a eso, pero ese fue el conocimiento que obtuve durante toda mi infancia, mi pubertad y durante la carrera y sin saberlo también me serviría para trabajar. Creo que tengo un conocimiento en mi cabeza que a nadie le importa [ríe], pero que es importante para mí”. —Luego te pasa que si alguien no conoce a tal persona hasta te ofendes, ¿no? De “¡¿Cómo que no sabes quién es?!”— “¡Ajaaá! Cuando me ponen a jugar esos juegos en donde tienes que adivinar personajes de películas siempre gano. Siempre quieren estar en mi equipo todos”.
VNL/Octubre/Pág. 20
Berno rompe en la escena con toda la cotidianeidad del mundo, pero cuando dejas que se suelte te lleva con él para recorrer fragmentos de su vida que a pesar del nivel de detalle con el que lo cuenta y contadas ocasiones donde nos desviamos para hacer una parada rápida, siempre volvemos al camino por donde íbamos y con un nivel de detalle que no satura ni abruma, sino crea interés y reconforta al acompañante por no tratarse de una semblanza, sino de una conversación entre dos personas. A pesar de las dificultades que uno supondría que se llegaran a presentar para cualquier otra persona en la misma situación, Berno recuerda su infancia como una etapa muy feliz y muy bonita de su vida donde quizá el único problema que llegó a tener fue que al preferir materias como Historia, Arte y Literatura, descuidó las Matemáticas, la Física, Química, entre otras ciencias. Pero al entrar a la secundaria comienzan a aparecer estas cuestiones de reflexión interna que aterrizan en la búsqueda de identidad en la adolescencia. El “¿Quién soy?” y “¿Qué quiero ser/hacer?” lle-
gó de la mano con el crecimiento del pelo, el aumento de peso, las perforaciones —”lo peor que pude haber hecho en mi vida, no sé por qué lo hice”— y hasta un paleacate —yo tampoco lo entiendo—. Toda una etapa de confusión ante la duda de dónde llevar su vida que fue bastante retadora pero no pasó de eso gracias a una persona: “Mi mamá. Yo sé que suena cliché, pero en verdad trabajó duro toda su vida para mantener a mis hermanos y a mí. Con el tiempo entendí que era por nosotros, entonces yo siempre vi en ella un ejemplo de superación, de darlo todo, de entregarse por completo; y al mismo tiempo nos inculcó a ser nosotros, a descubrir lo que nos apasionaba y hacer de esa pasión un negocio. Nunca nos impuso nada. “Toda mi familia es de automovilismo, mi abuelo fue fundador de muchas series de automovilismo aquí en Monterrey y por ende tenemos una tradición en esa rama. Pero tanto mi hermano como yo fuimos los únicos dos que no nos dedicamos a eso. Yo veía a todos mis primos y amigos encaminados hacia la ingeniería pero mi mamá nos dejó decidir y yo creo que ella se dio cuenta desde el principio que nos interesaba ese mundo y nos dijo “Adelante, busquen lo suyo”. Creo que ese dejar ser es muy importante en los papás. “No estudies Comunicación porque te vas a morir de hambre”, “No entres a Teatro” por lo que tú quieras. Hay muchos estigmas en las carreras que mi hermano y yo elegimos, entonces creo que fue súper valioso que ella nos dejara ser, que nos dejara equivocarnos. A lo mejor ahí no hay dinero o te tardas más en encontrar-- porque esa es una realidad. “Personalmente, no batallé en elegir la carrera que quería estudiar, siempre supe que me gustaba la televisión y los medios; no me veo en otra carrera que no hubiera sido Comunica-
ción. Pero a la hora de entrar fue que me di cuenta para qué era bueno y todo lo que había pasado era para llegar ahí. También descubrí a los míos, a la gente que estaba loca como yo: creativos, imaginativos, divertidos, que no siguen las reglas o el status quo; no siguen lo que hay que hacer, sino que inventamos ciertas aventuras, experiencias o ideas, y así descubrí quién era”. Romper con las tradiciones familiares, sobre todo de manera tan radical y en un ámbito a menudo menospreciado y lleno de prejuicios por la colectividad, puede resultar difícil cuando carecemos de ese empujón que termina siendo el apoyo de nuestros círculos cercanos. Al final del día la decisión es nuestra, sí, pero también es complicado deslindarse completamente de las personas que nos rodean. Que la ruptura o el cambio parta, por ejemplo, de un rencor o enojo hacia alguien de dicho círculo también termina por ser algo que posiblemente repercuta de manera negativa en nosotros, pues no estamos tomando una decisión premeditada ni siguiendo aquello que queremos por gusto, sino por otro tipo de sentimiento. Seguro de esa decisión, Berno entró a la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el Tecnológico de Monterrey. Dentro del campus había un estudio de televisión donde se hacía un programa por el cual el Tecnológico compraba tiempo al aire y los alumnos practicaban en el Foro de Televisión y Cine de la universidad. Berno decidió audicionar para formar parte del equipo de producción y conducción y quedó como reportero. Su primer trabajo consistía en entrevistar a las personas del campus en diferentes eventos o actividades, al grado en el que en un lapso de dos años se había vuelto conductor titular del programa, descubriendo que era un puesto que disfrutaba demasiado.
Al momento de egresar y comenzar a tocar puertas en busca de ir trabajando para conseguir esa responsabilidad, el mundo real le cerró la puerta en la cara. “Estás muy cachetón”, “Estás muy chaparro”, “Tu estilo no va con lo que buscamos”, escuchó cada excusa hasta que todas las televisoras —Televisa, TV Azteca, Telediario, etcétera— lo rechazaron. El mundo real parecía no enfocarse en tu talento al ceder un lugar, sino en otros intereses. Después de tanto buscar, le ofrecen un trabajo en una productora de series de televisión que se hacían en Monterrey como coordinador de talentos, en donde comenzó a relacionarse con los actores y a llevarlos por la ciudad. “Me acuerdo mucho que el señor que me recomendó me dijo “Es que tu trabajo va a ser estar con los actores todo el día e ir a fiestas, eventos, llevarlos a cenar” y yo, pues, encantado”. —La farándula—. “¡Ajá! Y mi trabajo literal era llevarlos al aeropuerto. Mi primer trabajo saliendo de la carrera fue llevar a actores al aeropuerto a las cuatro de la mañana, regresarnos, llevarlos a comer,
al hotel. Sí conviví con ellos, no me dijo mentiras, pero no de la manera en que me lo prometió [ríe]. Y ahí fue mi primer acercamiento con los medios reales”. Tras bambalinas surgió una oportunidad de trabajar en la radio y si trabajar en la productora fue el acercamiento a medios reales, la radio fue el reencuentro con éstos de una manera más profesional y directa. Berno saltaba entre Beat 90.1, Contacto 1190 y Génesis 98.1 como locutor durante 3 años; tenía una agenda apretada y la cartera floja, por lo que comenzó a producir eventos a beneficio junto a amigos a la par del otro trabajo. La agenda se apretó más con nuevas responsabilidades y la cartera se veía más gordita, así que Berno tuvo que dejar ese primer trabajo, desapareciendo de los medios por 3 años. Dicen que dentro de lo malo, lo bueno; y cuando comenzó a realizar los eventos a beneficio, le llegó una llamada de un amigo sobre un proyecto para la Fundación Nuevo Amanecer, una organización que trabaja con niños con parálisis cerebral. VNL/Octubre/Pág. 21
PRACTICA APODACA “LA COMPASIÓN” EN EL GOBIERNO Diana Ramírez Castorena.
El Alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, aseguró que uno de los modelos de Gobierno que practica su administración es la “Compasión”, que permite que los funcionarios sean sensibles a los problemas ciudadanos. Al participar este domingo en la plática “Ciudades Compasivas”, dentro del Encuentro Mundial de Valores, junto a otros Alcaldes Metropolitanos, Garza Villarreal, destacó que la esencia de la política es el servicio a los demás, generando la cultura de la compasión y el trabajo en los valores éticos y morales dentro de la comunidad. “En México y el mundo, la política también se ha desviado hasta cuestiones estrictamente de poder que tiene que ver con intereses creados y luchas de protagonismo y de poder, pero la esencia del servicio público es eso, servir a los demás, y para servir a los demás, la energía que mueve el impulso, la compasión, es precisamente la compasión, un servidor púbico compasivo, tiene empatía, traVNL/Octubre/Pág. 22
baja y disfruta su trabajo”, dijo. Durante su participación en el evento realizado en Cintermex, el Munícipe aseguró que con el inicio de su administración arrancó la capacitación de los mil 400 jueces auxiliares en la solución pacifica de los conflictos, cultura de la paz y desarrollo humano, además del apoyo a 250 jóvenes Enlace, que tienen como responsabilidad acercar los programas sociales del Municipio a más jóvenes. Como una más de las acciones de Apodaca como “Ciudad Compasiva”, el Alcalde puso de ejemplo los programas Audiencia Ciudadana y las Visitas a las Colonias, a través de los cuales el Gobierno se sensibiliza con los problemas ciudadanos. “Para impulsar la cultura de la compasión en la ciudad son dos temas importantes, la primera es precisamente invertir en capital humano, nosotros empezamos nuestro gobierno capacitando a nuestros mil 400 jueces auxiliares que son los representantes de la autoridad en la colonia, en la que les aportaron a nuestros jueces valo-
res de la cultura de la paz, desarrollo humano, solución pacífica de los conflictos. “No solo hay que formar capital, hay que formar capital humano para potenciar el servicio de la comunidad, el Gobierno solo es un impulsor, lo que hace el cambio en la comunidad, es la gente, la fuerza de la gente es la verdadera fuerza de la transformación”, destacó. El Presidente Municipal, resaltó la importancia de trabajar en los valores éticos y morales de una persona y de una comunidad, porque son una forma en la que el hombre armonice su desarrollo tecnológico y económico sin depredarse. “Cuando el ser humano se olvida de los valores éticos y morales, sus avances tecnológicos solo sirven para destruirse, su dinero solo le sirve para desviarse y para llenarse de defecto y problemas, por eso la esencia de la compasión, está en desarrollar en los seres humanos la conciencia donde residen los valores éticos y morales”, puntualizó.
VNL/Octubre/Pรกg. 23
Sin embargo, su amigo nunca había trabajado en producción, así que ambos comenzaron a platicar. La premisa era simple: tanto a Berno como a él siempre le había gustado el teatro y los musicales, así que armaron el proyecto a beneficio como un concierto a beneficio con 10 cantantes y una pista en un teatro pequeño de la ciudad. “Terminó siendo un espectáculo alrededor de San Pedro con 50 personas en escena y 4 mil personas en el público en un fin de semana. Se convirtió en un proyecto bien bonito en la ciudad. Era un concierto a beneficio y terminó siendo una tradición en el mundo del espectáculo local”. Desde hace 5 años, tanto Berno como su socio arman un espectáculo de pura buena vibra con cantantes, bailarines y músicos de la ciudad que donan su talento y su tiempo a un espectáculo que requiere de 3 a 4 meses de ensayos y todo el dinero recaudado en taquilla va para la fundaVNL/Octubre/Pág. 24
ción. “Es un proyecto que te llena el alma. Obviamente hay negocio y lo que tú quieras, pero creo que hay muchas cosas que nos apasionan hacer en cuanto a realización, crecimiento profesional o económico, y con éste sientes que algo de tus talentos o tus dones están beneficiando a alguien más, alguien que lo necesita más que tú. Yo no sé si voy a tener hijos o no, no me veo con ellos... o no sé, pero esa parte de ayudar a los demás creo que suple la idea de dejar tu legado en el mundo”. Mucho puede pasar entre un día y otro, en un año ni se diga y de lo que él estuvo seguro en ese lapso de ausencia fue que necesitaba de él. “... extrañé. Extrañas obviamente estar ahí en la punta del guato. Me acuerdo que para la radio nos levantábamos a las 6:00 AM y teníamos un programa de 7 a 10, dábamos los buenos días y regresábamos de 3 a 4; estabas todo el día, ibas de prensa, ibas a eventos;
estabas todo el tiempo hablando y eso a mí me gusta mucho”. Con mayor ánimo que en las primeras ocasiones y un currículum con mayor peso, buscó la oportunidad de entrar en televisión sólo para ser rechazado nuevamente. Como una especie de solución alterna más que un rencor acumulado en el espacio de la conciencia, Berno abrió su página de Facebook en donde crearía contenido para generar una audiencia a partir de un rincón donde podía dar consejos, compartir reflexiones y simplemente circular una buena vibra a través de las pantallas de sus seguidores. De Facebook brincó a Instagram, donde el acercamiento cambió a algo más personal con su audiencia y entre una de sus dinámicas donde debía responder sus cinco cosas que nunca había dicho, escribió “Mi sueño frustrado es salir en la tele”. Un par de hora después, llegó un mensaje: “¿Y luego por qué no lo has hecho?”,
Mauricio Alatorre, director de producción de Multimedios. Berno puso una cara de sorpresa. Había estado platicando con él por al menos 25 minutos pero esa reacción me hizo desconocerle aún más: los ojos saltones que fuerzan las cejas hacia arriba, la boca abierta que presenta los dientes de abajo y una pérdida de control sobre sus manos que seguramente no reflejaba ni un poco su reacción de aquel momento — quizá nada pueda capturarlo de nuevo—, pero logró hacerme reír, pues estaba inmerso en esa emoción que él propagaba en la manera de contar su vida. “Se me cayó, se me fue la sangre al piso. Me acuerdo perfecto de ese mensajito”. —Y tú: “¿Usted quién es?”, ¿no?— “[Ríe] Sí, de que “¿Cómo? ¿Qué es Multimedios?”. Pero le dije “¿Sabes qué? No se me ha dado, pero igual y algún día” y me puso “Vente a platicar”. Al día siguiente fui a su oficina ahí en Multimedios, estuvimos platicando y me dijo: “Oye, hay una oportunidad aquí en producción. Sé lo que haces, conozco tus redes, te sigo y me gustaría que entraras y poco a poco irte metiendo a la televisión, a conducción”. El rostro y el silencio se irrumpió con un tono de duh mezclado con un tumulto de emoción retraída: “Pues sí”. A veces las personas no logran entender por qué bajo ciertas condiciones el ser humano no responde como debería o simplemente no responde en absoluto. El impacto que un momento como una propuesta de matrimonio, la noticia del fallecimiento de un familiar o amigo, el carro tan cerca que está por dar contra ti mientras cruzas la calle o el conseguir uno de tus sueños tiene en las personas es indescriptible. Toda esencia de razón se pierde momentáneamente y es como si estuviéramos tendidos en el mundo como parte de él pero a su vez fuera de éste, en algún otro lado
del universo. “Yo en ese momento salí de la junta y dije: “No manches, de la nada… de la nada me llegó el mensaje””. Y entonces, en cuestión de segundos, vuelve la razón: “pero luego mi pensamiento cambió a un: “A ver, de la nada nada: tienes 10 años trabajando y más aún tratando de conseguir esa oportunidad”. Hice radio, tele en la universidad, producción de conciertos y eventos; en las redes sociales me aviento videos y contenido; ese mensaje… tal vez fue suerte, pero suerte cuando se encontró con mi preparación, ¿no? Una oportunidad que llegó cuando yo ya estaba listo. Fue un ejercicio muy bonito de reconocerme, de decir “Todo tu trabajo… ¡alguien ya lo vio!” y por más cansado o defraudado, o derrepente que te das para abajo, “Chin, no estoy donde quisiera estar”, pues alguien lo vio, ¿no? Se me pone la piel chinita porque me acuerdo de ese momento… ay, me dieron ganas de llorar [ríe]. Fue como un reconocimiento padre. Bueno ya, quiero llorar [ríe], soy feliz”. En tiempos como los que vivimos, el perfil de Berno es sencillo y puede confundirse por el de cualquier otro blogger o influencer. Sin duda cumple con algunos de esos puntos: habla directamente a la cámara con su audiencia, comparte fotos de él en eventos o de sus viajes e incluso vemos dónde trabaja y qué come. Pero hay algo que se siente y se ve distinto, y es lo que le ha ayudado mucho al crecimiento de su perfil: no sientes a Berno como una persona ajena a ti, sino como a ese amigo con quien solías juntarte mucho y sus caminos se han ido separando o a ese compañero de escuela o trabajo con quien cruzaste algunas palabras pero sigues su cuenta. No es alguien inalcanzable, es una persona real viviendo experiencias reales de manera real: habla sobre
las dificultades de encontrar una pareja después de tus 30 años, cuando la sociedad te considera inservible por ser un hombre soltero y sin hijos, desde su experiencia; sus videos en eventos van de excelentes fotos hasta una pésima grabación con sus propios gritos en el fondo porque está viendo al artista que había esperado todo el día; y captura los tacos grasientos sintiéndose culpable porque está a dieta y no debería comerlos. No es una cuenta carente de filtros, al final cada uno decide qué contar y qué mostrar, así como qué no, de su vida; pero el sentimiento que Berno comparte, a diferencia de muchos otros usuarios, se siente real. Pero esa positividad es igualmente extraña, pues aunque todos hayamos compartido alguna vez pensamientos negativos hacia nosotros mismos y nos burlemos de cómo el publicar logros en Instagram no implique conocer el otro lado de la moneda, reivindicar los espacios más transitados del internet, como son las redes sociales, cuesta trabajo pero a la vez se nota cuando se hace el esfuerzo. “No siempre estamos en los mejores lugares o en los mejores eventos, no siempre estás feliz y no siempre tuviste el mejor día. Puede que llegaste súper cansado o de mal genio o sufres por el amor o por el peso y eso comparto yo porque soy una persona, creo, honesta y auténtica en cuanto a quién soy; me acepto tal cual soy, me ha costado llegar a este punto. Entonces ahora: ¿cómo compartir eso en un mundo donde todos pretenden ser algo más? “Creo que eso ha sido parte de la conexión que he tenido con la gente. Nos toca a los que tenemos ahorita la posibilidad de llegar a más personas, contagiar o de sonrisas y buena vibra, de decir “Tuviste un día pesado pero ríete de esto”, “¿Sabes qué? No te salió como esperabas pero tienes una nueva oportunidad mañana. No me conVNL/Octubre/Pág. 25
sidero un gurú del positivismo, no soy un doctor ni un motivador, soy yo. Tengo mis días malos pero trato de sacarle siempre el lado positivo. Digo… soy piscis también. “Perdón, creo en la astrología y los piscis somos como dos en uno, somos dos pescaditos. Entonces pueden ser muy alegres pero también miden las emociones abajo y arriba, así como soy muy feliz puedo estar muy triste también. Entonces yo vivo mis emociones: no me da pena llorar, no me da pena sentir”. Esto no es una mera casualidad. La madre de Berno es maestra de meditación y crecimiento personal y fue quien le enseñó la manera y la importancia de vivir tus emociones y conocerte a través de ellas. Dejen que los niños rían cuando están alegres, pero dejen que lloren igual de fuerte cuando se sientan tristes. Desprenderse de esa reacción por parte del público con el que convivimos a diario podría ser complicado, dejar de darle importancia a lo que piensen de uno toma su tiempo e implica romper algunos paradigmas. Hay que tener fe en uno para hacerlo, pero no necesariamente de aquella asociada al cristianismo o catolicismo, sino fe en ti. “La fe es siempre estar pensando que algo mejor viene. Siempre. Aunque hoy te haya pasado algo muy triste o malo, pues mañana podemos intentarlo otra vez o al ratito. Y si ya llegaste al fondo, pues ya no hay para dónde irse más que para arriba, ¿no? Es esa fuerza a la que tenemos que engancharnos”. El nombre se lo otorga uno: Dios, Energía, Vida, Universo, el que sea. Porque no somos sólo algo, no somos una cosa y ya, somos el conjunto de las personas que hemos conocido y admirado, los libros que hemos leído, las películas que hemos visto, las canciones que hemos escuchado; somos las acciones que tomamos ante lo que no nos parece, somos nuestro VNL/Octubre/Pág. 26
país, comunidad y estado; el conjunto de nuestras creencias que formulan nuestra cosmovisión, sean éstas esotéricas, astrológicas, religiosas o científicas; somos espejos que reflejan una de tantas huellas que han pisado el mundo. Bernardo Rodríguez sueña con ser un conductor de televisión reconocido o una persona influyente en los medios y redes. Busca invitarnos a todos a ser felices juntos sin perder sus cimientos en la honestidad y perseverancia que le ha inculcado su madre y él mismo ha aplicado a lo largo de su vida. Le gustaría que las personas le dedicaran más tiempo a buscar quiénes son y qué es lo que quieren hacer en este mundo, sin necesariamente asociarlo con el ámbito laboral; a sentirse plenos y trabajar para conseguir sus metas. Pero al preguntarle sobre cuál era su propósito y misión en esta vida, ocurrió algo que no había pasado en más de media hora: hubo silencio. Yo entiendo, no es cualquier pregunta y no amerita cualquier respuesta. Personalmente la considero una pregunta que está en constante cambio y rara vez se mantiene fija. Por eso mismo deseo cerrar con esa reflexión suya, en espera de que entendamos que el tiempo avanza y nosotros cambiamos a veces sin darnos cuenta, pero en la medida en que lo entendamos y aceptemos ese único destino, no queda más que estar al frente de la búsqueda de nuestra propia felicidad: “Yo creo que mi misión y mi objetivo en mis redes, en mi vida, con mis amigos y con mi familia es demostrar o decirles que trabajar por tus sueños se vale. “No puedes tener miedo de quién eres o quién quieres ser; que al primero que tienes que desafiar para cumplir esos objetivos es a ti mismo, los obstáculos que debes de quitarte de la cabeza están en tu mente y que si lo quieres lo logras pero cuesta; cuesta
desvelos, distracciones, decepciones y horas de estar ahí buscándolo, de prueba y error, de actitud… porque no siempre te irá bien, no siempre lo vas a conseguir. “Yo estuve 13 años buscando entrar a la televisión y bueno, ya estoy en la televisión y aún estoy en el costado: ya tengo mi oportunidad en la televisión, produzco en las mañanas el programa Vivalavi y conduzco en las noches pero me encantaría tener mi propio programa, ser su titular, ser un conductor de televisión reconocido o ser un blogger con muchos más seguidores. Todavía no estoy donde quiero estar, no he acabado, entonces si lo que me preguntas es “¿El objetivo es el mismo?” pues no, creo que vamos evolucionando, vamos cambiando. “Y al momento de cumplir un objetivo no significa que ya acabaste, sigue el otro y nos toca crecer, evolucionar y adaptarnos al siguiente sueño; y nos toca seguir inspirando. Yo creo que hay muchas personas en las redes que me inspiran, que yo sigo y quiero ser como ellos y hay personas que me siguen a mí porque algo de mí les llama la atención o les hace click y que me escriban y me digan “Oye, te admiro por esto” o “Me gustaría que me dieras consejos sobre cómo llegar ahí donde tú llegaste” pues me motiva mucho a seguir trabajando en mí y en mis proyectos”.
VNL/Octubre/Pรกg. 27
LOS COLUMNISTAS VE DONDE OTROS NO VEN NISTAS Por Magda Salinas
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
En ocasiones escuchamos decir a los maestros que están al frente del grupo de nuestros hijos que se distraen, que no prestan atención, que no pueden permanecer sentados o incluso comentar lo contrario, que los niños están platicando mucho, o que esta solo observando en la clase sin participar. Esto se debe a que los seres humanos aprendemos de diferentes formas, que cada uno utiliza sus recursos o estrategias para aprender, cuando utilizamos la misma forma y las mismas estrategias, nos estamos refiriendo a los estilos de aprendizaje VNL/Octubre/Pág. 28
tinuación es el Modelo de Programación Neurolingüística, para este A lo largo del tiempo se han de- modelo las personas tenemos tres sarrollado diversos modelos y teorías grandes formas de representar menque describen los estilos de aprendi- talmente la información, el visual, el zaje entre ellos podremos mencionar: auditivo y el kinestésico • Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann. Las personas que son más visuales: • Modelos de Felder y Silverman. • Recuerdan imágenes abstractas y • Modelo de Hemisferios Cerebrales. concretas, recuerda lo que ve. • Imaginar les ayuda a realizar rela• Modelo de Kolb. • Modelo de las inteligencias múlti- ciones entre diferentes ideas y conceptos. ples de Gardner. • Modelo de programación Neurolin- • Los alumnos aprenderán mejor si güística de Bander y Grinder. leen o ven la información. • Es organizado, ordenado, observaEl modelo que les explicare a con- dor y tranquilo. de cada persona.
• Le gusta andar bien arreglado. • Se le ven las emociones en la cara • Aprende lo que ve. • Le gusta que se le explique detalladamente. • Le cuesta recordar lo que oye. • Piensa en imágenes. Las personas que son más auditivas: • Es el que permite escuchar música, sonidos, voces en nuestra mente, • Excelente conversador, recuerda lo que oye. • Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. • En un examen, por ejemplo, el alumno auditivo necesita repetir para sí mismo, lo que estudió. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, el alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información. • Aprenden mejor cuando les explicas oralmente y ellos puedan a su vez explicar lo que acaban de aprender. • Mueve los labios al leer. • Facilidad de palabra. • Le gusta la música. • Expresa sus emociones verbalmente. Las personas que son más kinestesicas: • Utilizan el movimiento cuando están aprendiendo, asociándolo a sensaciones. • La persona kinestesica necesita moverse, por eso el niño que utiliza este medio para aprender, mueve un pie, busca cualquier pretexto para parase de su banco, esta moviendo una mano o los dedos, necesitan más tiempo para terminar sus actividades.
• Aprenden mejor cuando están manejando algún material. • Expresa sus emociones con movimientos. • Al hablar hace muchos ademanes, gesticula mucho, cuando explica algo te comenta moviendo las manos, cabeza, le gustan las lecturas de acción. Espero con lo antes descrito comprendamos la manera en que aprenden nuestros hijos, son únicos e irrepetibles y cada uno aprende de forma diferente.
VNL/Octubre/Pág. 29
MVC Por pox
El After Carretero Ser cartelero no es sencillo hay muchas responsabilidades y oportunidades, sobre todo mucho respeto. En algún momento de la gira, me atizo maziso 2012, en un regreso a Babilonia entablábamos largas charlas y también experiencias. Como la vez que se poncho la llanta del submarino amarillo en medio de la carretera de noche y bien after todos de madrugada, el autobús se detenía a un lado de la carretera, nos bajamos del autobús como si fuéramos a solucionar el problema. Nos empezamos a cuestionar “¿Y ahora? ¿Qué vamos a hacer?” mientras solucionaban el problema. Queríamos más fiesta pero estábamos en medio de la nada. De repente, de la nada un niño en un burrito pasaba por el lugar; lo primero qué le preguntamos fue dónde podríamos comprar algunas cervezas nos comentó “Aquí. Cercas”. Al principio nos enredamos y fuimos pocos los que nos aventuramos a seguirlo, y así adentrándonos en la oscuridad del monte, del desierto. Al fondo se miraba una pequeña luz, él nos comento “Es ahí”, nos acercábamos a la cabaña y salió una señora mayor de tez morena; nos saludó y preVNL/Octubre/Pág. 30
guntó “¿Qué se les ofrece?” y nosotros “Cervezas”, recuerdo que tenía caguamas, se las compramos todas y nos las terminamos. Nos dio de cenar, mando a su muchacho por más caguamas, así que le compramos más, cenamos y platicamos durante mucho tiempo. Le pagamos por la cena. Al regresar al autobús caminábamos de lado, cuando llegamos al autobús estaban por terminar la reparación, nos preguntaron que de dónde veníamos y les dijimos de doña Lupe. El chofer nos cuestionó, dijo “No sean mentirosos. Aquí no hay nada alrededor, es el desierto” le dije “Si hasta cenamos” no nos creían, les platicamos a todos, unos nos creyeron, otros no. Yo me acuerdo de todo. Cuando nos subimos al autobús, en cinco minutos ya estaba dormido con una caguama en mano. Hasta llegar a Santa desperté, me pregunté que si había soñado lo que vivimos o fue real. Eso pasa en los after de carretera del Cartel de Santa, aun me lo sigo preguntado, chale, qué buen viaje… De los viajes mas locos que me ha tocado.
VNL/Octubre/Pรกg. 31
LOS COLUMNISTAS VE DONDE OTROS NO VEN NISTAS Por Magda Salinas
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
En ocasiones escuchamos decir a los maestros que están al frente del grupo de nuestros hijos que se distraen, que no prestan atención, que no pueden permanecer sentados o incluso comentar lo contrario, que los niños están platicando mucho, o que esta solo observando en la clase sin participar. Esto se debe a que los seres humanos aprendemos de diferentes formas, que cada uno utiliza sus recursos o estrategias para aprender, cuando utilizamos la misma forma y las mismas estrategias, nos estamos refiriendo a los estilos de aprendizaje VNL/Octubre/Pág. 32
tinuación es el Modelo de Programación Neurolingüística, para este A lo largo del tiempo se han de- modelo las personas tenemos tres sarrollado diversos modelos y teorías grandes formas de representar menque describen los estilos de aprendi- talmente la información, el visual, el zaje entre ellos podremos mencionar: auditivo y el kinestésico • Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann. Las personas que son más visuales: • Modelos de Felder y Silverman. • Recuerdan imágenes abstractas y • Modelo de Hemisferios Cerebrales. concretas, recuerda lo que ve. • Imaginar les ayuda a realizar rela• Modelo de Kolb. • Modelo de las inteligencias múlti- ciones entre diferentes ideas y conceptos. ples de Gardner. • Modelo de programación Neurolin- • Los alumnos aprenderán mejor si güística de Bander y Grinder. leen o ven la información. • Es organizado, ordenado, observaEl modelo que les explicare a con- dor y tranquilo. de cada persona.
• Le gusta andar bien arreglado. • Se le ven las emociones en la cara • Aprende lo que ve. • Le gusta que se le explique detalladamente. • Le cuesta recordar lo que oye. • Piensa en imágenes. Las personas que son más auditivas: • Es el que permite escuchar música, sonidos, voces en nuestra mente, • Excelente conversador, recuerda lo que oye. • Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. • En un examen, por ejemplo, el alumno auditivo necesita repetir para sí mismo, lo que estudió. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, el alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información. • Aprenden mejor cuando les explicas oralmente y ellos puedan a su vez explicar lo que acaban de aprender. • Mueve los labios al leer. • Facilidad de palabra. • Le gusta la música. • Expresa sus emociones verbalmente. Las personas que son más kinestesicas: • Utilizan el movimiento cuando están aprendiendo, asociándolo a sensaciones. • La persona kinestesica necesita moverse, por eso el niño que utiliza este medio para aprender, mueve un pie, busca cualquier pretexto para parase de su banco, esta moviendo una mano o los dedos, necesitan más tiempo para terminar sus actividades.
• Aprenden mejor cuando están manejando algún material. • Expresa sus emociones con movimientos. • Al hablar hace muchos ademanes, gesticula mucho, cuando explica algo te comenta moviendo las manos, cabeza, le gustan las lecturas de acción. Espero con lo antes descrito comprendamos la manera en que aprenden nuestros hijos, son únicos e irrepetibles y cada uno aprende de forma diferente.
VNL/Octubre/Pág. 33
LOS COLUMNISTAS
UANL Preocupa cรกncer de mama en mujeres jรณvenes
MTS Eduardo Loredo Rivera
VNL/Octubre/Pรกg. 34
De acuerdo con el Hospital Universitario de la UANL, la genética es el principal factor que debe considerarse en la detección de cáncer de mama En México, el cáncer de mama empieza a incidir más en las mujeres jóvenes, ya que alrededor del 15 por ciento de los casos son detectados aproximadamente entre los 20 y 25 años de edad.
alrededor de 20 o 30 años después y deben considerar una revisión médica a temprana edad”, expresó la oncóloga Jackeline Lara Campos.
La especialista del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” y profesora de la Facultad de Medicina de la UANL, señaló que actualmente el cáncer de mama se considera una enfermedad crónica, debido a que la paciente recibe tratamiento y puede Entre los principales factores de ries- prolongar sus años de vida. go en este sector de la población están la genética, el tabaco y las mu- Estadísticas sobre el cáncer de mama jeres que en la infancia recibieron radioterapia para tratar otro cáncer • 24 mil 434 casos de cáncer de como la leucemia o un linfoma. mama en México cada año • 52 años es la edad promedio “Estas pacientes tienen que conocer de diagnóstico (10 años más jóvenes muy bien su historia genética fami- que en Estados Unidos) liar, sobre todo de las familiares cer- • 952 casos de cáncer de mama canas que hayan tenido cáncer antes atendió el Hospital Universitario de los 40 o 50 años de edad, como “José Eleuterio González” en 2018 la abuela, madre, hermanas, primas o • 451 casos atendidos en el HU tías, y no necesariamente que hayan en 2018 fueron por primera vez padecido cáncer de mama, sino tam- ¿Qué pasa si no se atiende a tiempo? bién de ovario. La enfermedad se puede diseminar “Por otro lado, las mujeres que de a los ganglios linfáticos de la axila, pequeñas recibieron radioterapia en huesos, cerebro, hígado o pulmón, en la zona del pecho para tratar otro estas cuatro etapas. cáncer, también son consideradas pacientes de alto riesgo, porque las cé- 1. Los tumores son menores a dos lulas pueden presentar daños tardíos centímetros y no hay presencia de
ganglios linfáticos. Es curable en un 98 por ciento. 2. Los tumores son de entre dos y cinco centímetros y hay la posibilidad de que se disemine a ganglios de la axila. Es curable en un 83 por ciento. 3. Los tumores son mayores a cinco centímetros y aparece un grupo conglomerado de ganglios linfáticos. Es curable en un 70 por ciento. 4. Los tumores son mayores a 10 centímetros y la piel puede estar ulcerada, roja o con secreción por el pezón. Es curable en un 40 por ciento. Recomendaciones para mujeres jóvenes • Realízate una autoexploración. • Conoce el historial clínico familiar de padecimientos de cáncer en la abuela, madre, hermanas, primas o tías, sobre todo si fueron antes de los 40 o 50 años de edad. • Realízate un examen médico como una mamografía o ultrasonido en un período de uno a tres años. • Inicia tus revisiones médicas a los 17 años de edad. • Evita el tabaco y el alcohol. • Haz ejercicio al menos 30 minutos al día.
VNL/Octubre/Pág. 35
VNL/Octubre/Pรกg. 36
VNL/Octubre/Pรกg. 37
ValorEsCultura
Mamá Gloria y el padre Pio A principios del año 1990 conocí al padre Rodolfo Villarreal Martínez, párroco de la Iglesia Natividad del señor en la colonia López Mateos en Santa Catarina. Yo ya había escuchado sobre él, de su bondad y gran carisma con la gente, pues el padre Rodolfo tenía muchos seguidores y al conocerlo esas características en él sobresalían bastante. Él me pidió que yo realizara la primera estatua del milagroso padre Pio, de tres metros de altura, me dijo que cientos de feligreses entregaron llaves de bronce para que fuera fundida la estatua. El padre Rodolfo me platicó de la devoción que él tiene por el padre Pio, con quien llegó a tener contacto cuando era seminarista, fervor que ha difundido a toda la comunidad para que sigan su ejemplo. También me comentó que el padre Pio era sujeto a milagros, pues le aparecieron las llagas de nuestro señor Jesucristo en sus manos, pies y costado izquierdo del pecho. Con esto el padre pio se convirtió en el primer sacerdote estigmatizado en la historia de la iglesia. Representé al padre Pio dando la bendición sobre una base que simboliza piedras en el camino, se le aprecia en su mano izquierda un rosario, un cordón que lleva sujeto en la cintura con tres nudos colgando como lo usan los franciscanos y sus sandalias, en la escultura también se pueden apreciar; el camisón VNL/Octubre/Pág. 38
que sobresale por debajo de su vestimenta y las manos cubiertas con unos mitones (guantes cortos) que siempre usaba para cubrir sus heridas. Recién que conocí al padre Rodolfo Villarreal, mi mamá estaba muy delicada de salud y por su avanzada edad, mi familia y yo temíamos lo peor, pues había perdido mucho peso en muy poco tiempo, la veíamos muy desmejorada. Mamá antes de enfermar acostumbraba comer muy bien, e inclusive, era lo que llamábamos “muy antojada”. Yo siempre trataba de cumplirle todos sus caprichos, sin embargo todos los alimentos que consumía en los últimos tiempos, mamá los deponía y eso a mí me daba mucha tristeza y me sentía impotente ante estos hechos. En una ocasión siendo mediodía, yo bromeaba con ella, pues acostumbraba a ponerme de pie a su lado con un mantel doblado en mi brazo como si me tratara de un mesero de lujo y le decía ceremonioso: “¿Qué desea de comer hoy?”. Mamá me miró y con una voz dulce me dijo: “Chato, se me antoja mucho la fritada”, yo le respondí: “Inmediatamente te la traigo mamá” y así que me salí de la casa y me dirigí a un restaurante donde vendían cabrito, regresé a la casa y le serví a mamá la fritada, la cual como luego dicen, se la bebió, sin embargo todavía no había terminado cuando depuso y toda la fritada que se
había comido, yacía en el suelo. Yo comencé a limpiar la fritada del suelo y no pude evitar unas lágrimas. Mi mamá que estaba sentada me tomó la mano y me dijo: “No te preocupes chatito, cuando menos me quedó el saborcito”. Así era mi madre, siempre veía la vida con optimismo y a todo le buscaba el lado bueno, para que yo no me mortificara. Mamá solo tenía un defecto, no le gustaban los doctores, así que al no aceptar ella que la llevara a un hospital, hablé con un amigo mío, el doctor David Madero (nieto de Francisco I. Madero), especialista en gastroenterología. Él acepto ir a verla a la casa y platicar con ella. A mamá no le dije que mi amigo era doctor, nos pusimos a platicar los dos con ella y tocamos el tema de su salud, de esa manera mamá le dijo algunos síntomas y cuando estuvimos solos el Dr. Madero y yo, le pregunté qué era lo que tenía mamá y él me dijo: “Mira, Cuauhtémoc es un poco difícil con tan solo una plática dar un diagnóstico, pero a puro ojo deduzco que tu mamá tiene hernia hiatal”, le pregunté que eso con qué se curaba y él respondió que solo con una operación. Le hice saber que mamá nunca aceptaría, que si no existía otra manera para que mamá se aliviara y a lo que el doctor un poco en broma contestó: “Pues solo con un milagro”.
En esos días vi al padre Rodolfo Villarreal para examinar algunos detalles de la escultura del padre Pio y yo le hice saber de la delicada salud de mi madre y le pedí que rezara por ella y que fuera a verla, a lo cual aceptó de inmediato. Llegamos el padre y yo a mi casa y le presenté a mamá, que por cierto se puso muy feliz, pues ella era una mujer muy religiosa y devota de la virgen de Guadalupe. El padre platicó con ella un buen rato en privado y cuando fuimos a despedirlo a la puerta, mamá estaba muy contenta y me dijo emocionada que el padre le había dicho que se iba a poner bien, me mostró una bolsita de plástico que en su interior llevaba un pequeño pedazo del habito del padre Pio que le obsequió el padre Rodolfo Villarreal. El padre antes de marcharse me dijo que le re-
zara al padre Pio y yo respondí que realmente no sabía rezar, él me contesté que no importaba, el padre Pio escucharía. Esa misma tarde le hable emocionado a mi hermana Deborah y le conté todo lo que nos había pasado y ella tan solo dijo que estaba muy bien, que teníamos que hacer la lucha por todos lados. Estando solo en mi recamara esa noche, hablé con el padre Pio y le dije que todavía no se llevara a mi mamá y reafirmé: “Yo sé que todos
tenemos que irnos, pero espérame tantito, no es el momento, la necesito mucho”. En los días siguientes mi madre empezó a comer moderadamente, pero ya sin deponer y obviamente a subir de peso. Los días felices volvieron a mi casa, y el mesero que yo representaba a la hora de la comida, felizmente tubo mucho trabajo, con muchas vueltas a los restaurantes para cumplir todos los antojos a mamá. Ocho años más tarde, mi madre muy tranquila y feliz, antes de dormir se despidió de mí y me dio la bendición. El padre Rodolfo me pidió que diera a conocer esta gracia o favor recibido, por la intersección del padre Pio. Cuatro años después el padre Rodolfo me pido
VNL/Octubre/Pág. 39
SELFIE Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III
VNL/Octubre/Pág. 40
VNL/Octubre/Pรกg. 41
El futu la tecn
VNL/Octubre/Pรกg. 42
uro de nología por Diana Ramírez Castorena
VNL/Octubre/Pág. 43
Pensar en el futuro de la tecnología es algo que a muchos les causa intriga y curiosidad. Es cierto que no sabemos con certeza qué nos depara el futuro, pero podemos tener algunas ideas que nos hace volar la imaginación. Nos queda claro que la tecnología avanza de manera muy rápida e incluso cada mes hay avances que nos pueden llegar a sorprender. La base principal de la tecnología es hacer nuestra vida más fácil; nos ayuda a tener más comodidades, ya sea en nuestra casa, en nuestra vida diaria e incluso con los grandes avances en las ciencias. Dando un vistazo hacia el pasado, aproximadamente 20 años, los cambios actuales en la tecnología son bastante notables, incluso podemos apreciar la diferencia en la forma en que hacemos nuestras compras, podemos obtener casi todo por internet: desde comida, ropa, videojuegos, productos de limpieza, pedir algún medio de transporte o pagar VNL/Octubre/Pág. 44
servicios sin necesidad de salir de la comodidad de nuestra casa. Como punto de partida, podemos tener claro que el internet será la base y una herramienta a la que cualquier persona del planeta tendrá acceso, sin importar en que lugar esté o a qué altura se encuentre; y será muy distinto a lo que conocemos ahora, será mucho más rápido y eficiente en todos los aspectos. Se estima que en el futuro la forma en la que nos vestimos cambie radicalmente, la gente llevaría una prenda que cubre casi todo el cuerpo excepto por la cabeza y este podrá cambiarse de acuerdo a las preferencias de la persona que lo porta, ya sea el color, ropa de invierno o ropa de verano; y las variantes de dichas prendas se podrán adquirir de forma digital para poder cambiar el estilo. El futuro de la tecnología también se ve reflejado en nuestra salud, un grupo de científicos está realizando pruebas con un procedimiento de lentes oculares biónicos que ayuda-
rán a reparar cualquier tipo de problema y enfermedad de la vista. El procedimiento de instalación es muy sencillo, constará sólo de unos minutos y el proceso de recuperación será muy rápido. Este sistema de lentes biónicos garantizará que la calidad de la visión de las personas aumente en un trecientos por ciento. Del mismo modo, existe una alta probabilidad de que nuestros teléfonos móviles abandonen su forma física, pero esto no significa que quedaremos sin la capacidad de comunicarnos en cualquier momento y que ya no sea necesario en el futuro. La intención de dejar a los smartphones de lado es que los sistemas de comunicación sean parte del mismo usuario, para que podamos acceder a ellos de una forma mucho mas fácil. Se estima que el móvil ahora tendrá que llevarse debajo de la piel o en alguna otra parte del cuerpo y así se podrían tener todos los beneficios del móvil de una forma mas cómoda y natural.
La tecnología busca evolucionar y hacer que las experiencias sean lo mas reales posibles, que te olvides de las simulaciones o las limitantes que existen de por medio, por tal motivo la realidad aumentanda (VR) en el futuro será una experiencia totalmente diferente a la que conocemos actualmente. La realidad aumentada en el futuro se espera que tenga algún tipo de conexión neuronal para crear sensaciones totalmente vividas y que el usuario piense realmente que esta viviendo esas experiencias, se podrá viajar al espacio, vivir en lugares totalmente fuera de este mundo, estar dentro de una película de terror, el límite sería sóo la imaginación.
VNL/Octubre/Pág. 45
ESCUELA INDUSTRIAL Y PREPARATORIA TÉCNICA ÁLVARO OBREGÓN
El pasado lunes 21, de octubre de 2019, a las 10:30 horas en el Auditorio No. 1 de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”, Plantel Churubusco, en compañía de la Mtra. Emilia Edith Vásquez Farías, Secretaria Académica de la UANL, se llevó VNL/Octubre/Pág. 46
a cabo la entrega anual de reconocimientos por antigüedad laboral a docentes y personal administrativo que cumplieron 15, 20, 25, 30, 35 y 40 años de servicio, así como aquellos compañeros que culminan su relación laboral con nosotros obteniendo su jubilación.
La “Álvaro Obregón” se encuentra agradecida con ustedes por su compromiso, dedicación, esfuerzo y voluntad a esta noble Institución. Muchas Felicidades por este muy merecido reconocimiento. ¡Enhorabuena!
TURISTA URBANO
GRUTAS DE BUSTAMANTE Por: José Javier Guerrero
El descubrimiento de estas grutas se remonta a 1906 y se atribuye a un campesino de la región mientras se encontraba buscando palmito en la sierra de Gomas, cuando se percató de un pequeño hoyo en la parte alta de la sierra por lo que decidió cavar hasta que pudo entrar en una especie de cueva y para su sorpresa se encontró con una gran diversidad de estalacticas y estalagmitas en su interior. Las grutas de Bustamante, también conocidas como las grutas del Palmito, se localizan en la Sierra de Gomas, a 107 kilómetros al noroeste de la ciudad de Monterrey y a siete kilómetros al suroeste de la cabecera del municipio de Bustamante. Las visitas en familia y en el día indicado, nos brinda una múltiple experiencia. Caminar por un bosque de estalagmitas y estalactitas ilumina-
das y descubres bellezas de la misma Naturaleza. Es un lugar limpio, económico, para aprender, disfrutar del clima único que resguarda en su interior y apreciar el magnífico paisaje. Costo aproximado Niños menores de 10 años: $20 Mayores de 10 años: $40 Horario Martes a Domingo: 9:00 a 17:00 horas
VNL/Octubre/Pág. 47
VNL/Octubre/Pรกg. 48