Minerva Margarita Villarreal "Devoción trascendental"

Page 1

VNL/Diciembre/Pรกg. 1


VNL/Diciembre/Pรกg. 2


VNL/Diciembre/Pรกg. 3


VNL/Diciembre/Pรกg. 4


VNL/Diciembre/Pรกg. 5


VNL/Diciembre/Pรกg. 6


VNL/Diciembre/Pรกg. 7


VNL/Diciembre/Pรกg. 8


VNL/Diciembre/Pรกg. 9


VIENTRES DE TIERRA

Los Ramones Nuevo león

Por Diana Karen Ramírez

Nacido como el Rancho del Capadero —cuyo nombre proviene del apellido de Juan Ignacio y Buenaventura Ramón, próceres de la Independencia de México—, el municipio de Los Ramones tiene como actividades principales la agricultura y ganadería, volviéndolo una de las zonas de producción más rica en mezquite para elaborar carbón a baja escala. Asimismo, cuenta con una vegetación de tipo esteparia en la cual habitan el gato montés, leoncillo, jabalí y cuenta con una alta elaboración de nopal, pitaya y huizache. Lleva como emblema un acordeón gracias a su gran aporte al mundo de la música en el noreste del país, sobre todo a la música country y tex-mex. Actualmente tiene una población aproximada de 6,300 habitantes.

VNL/Diciembre/Pág. 10


LEYENDA El niño perdido Hace muchos años los padres de una familia ordinaria tuvieron la necesidad de ir a trabajar y dejaron a sus hijos al cuidado del abuelo, un señor grande de edad y enojón. Los niños eran inquietos, provocando que el abuelo los regañara. Frustrado por su desobediencia el señor los amenazó diciendo que iba a venir el doctor a inyectarlos, pues en esa época había comenzado la campaña de vacunación en el pueblo. Los niños siguieron jugando sin hacer caso al viejo, gritando cada vez más fuerte y peleando con mayor frecuencia. Lleno de rabia, el abuelo se dio cuenta que se acercaba un vehículo y aprovechó para asustarlos diciendo que el doctor había llegado. Temerosos, salieron corriendo en busca de un escondite y el primer lugar que encontraron fue el monte. Más tarde, los padres regresaron del trabajo y al preguntar por los niños, el abuelo les explicó lo que había sucedido horas antes y que ninguno regresó a casa. Preocupados, salieron a buscarlos gritando sus nombres, pero los pequeños pensaban que al regresar el doctor los inyectaría, provocándoles aún más miedo. Afortunadamente, al escuchar la insistencia de los padres el mayor volvió a ellos; sin embargo, el pequeño decidió adentrarse más al monte. El pueblo entero se organizó para buscarlo, pero pasaron los días y nunca dieron con el niño. Una semana después, mientras caminaba por esas tierras, un campesino encontró el cuerpo sin vida del hijo menor. El abuelo al enterarse de esto, cayó en una inmensa tristeza al sentirse culpable y falleció a los pocos días. Dicen que en los campos se aparece el alma del niño llorando y gritando por ayuda.

VNL/Diciembre/Pág. 11


Geografía ● Ubicado en la región centro oriental del estado de Nuevo León con una extensión territorial de 1341.58 kilómetros cuadrados, limitando con Los Cerralvo al norte, General Terán al sur, al este con China y al oeste con Cadereyta Jiménez.

Arquitectura ● La estructura que rodea la capilla de velación está edificada a base de sillar con un estilo colonial.

VNL/Diciembre/Pág. 12


Gastronomía ● Las comidas típicas son el cortadillo, cabrito, la carne seca, los tamales, turcos, las empanadas y hojarascas.

Tradiciones

● El 19 de marzo se celebra la Fiesta de San José con matachines, fuegos artificiales y quema de castillo. ● Para el Aniversario en Elección de Villa se organiza una feria con bailes, eventos culturales, comida típica de la región y juegos mecánicos. ● Si alguna sequía amenaza el municipio, las mujeres roban una imagen de San Isidro Labrador y la llevan al campo para hacer alabanzas y pedir por que llueva. Cuando lo hace, los habitantes ofrecen una fiesta como agradecimiento. ● La Fiesta Tradicional por el Ejido “La Conquista” se celebra con desfiles a caballo; bailes y conciertos de músicos regionales como Lalo Mora, Lupe Tijerina, Los Invasores de Nuevo León, Los Cadetes de Linares, entre otros. Turismo ●El paraje natural a orillas de los arroyos Omona, Ayancual y Río San Juan —en el cual se acostumbra a hacer camping— contiene islotes en donde habita una cantidad muy grande de patos y se lleva a cabo la pesca deportiva de mojarra, sardina, bagre y pintontle. ●Cuenta con restos arqueológicos ubicados en El Paso del Indio.

VNL/Diciembre/Pág. 13


FORTALECIENDO LOS VALORES

CONCIENCIA por Priscila Odete Perales Salazar

Foto por César Salinas VNL/Diciembre/Pág. 14


La conciencia es ese juez interior que nos dicta el bien y el mal de nuestros propios actos a partir de la manera en que fuimos educados y, como todo valor, se necesita de ella para una sana convivencia social. Sin embargo, además de juez tiene rol de verdugo y no nos permite salir impunes al cometer un error. Somos seres humanos, por una razón u otra no percibimos nuestro propio egoísmo, pero siempre que aparece, la conciencia —como representante moral— nos guiará a reconocer el fallo. En el fondo sabemos cuáles son las repercusiones de cada acto que tomamos, por eso hay que escucharla: para tener la fuerza y el valor de tomar mejores decisiones que nos hagan felices y crecer como personas.

VNL/Diciembre/Pág. 15


por Priscila Odetes Perales Salazar El pasado mes de noviembre falleció una de las poetas más importantes del siglo XXI en Nuevo León: Minerva Margarita Villarreal. A través de la docencia, la investigación y la difusión cultural, logró sembrar en todo aquel con la dicha de conocerla una sensibilidad hacia las artes y la cultura en un país que cada vez parece necesitar más de ambos mundos. Esto es sólo un poco de su historia y el legado que nos dejó.

VNL/Diciembre/Pág. 16


VNL/Diciembre/Pรกg. 17


VNL/Diciembre/Pรกg. 18


A veces las malas noticias se huelen a la vuelta de la esquina, algo en el aire cambia, la piel se eriza y se tensa. Al menos así se vivió la noticia. Entró a la habitación la mensajera, pequeña y sin fuerzas para hablar, su llegada rompe con el ambiente alegre y desocupado,de su boca apenas y sale una pregunta: “¿Les dio clase la maestra Minerva Margarita Villarreal?”. Todos los presentes, incluida su servidora, afirmamos sin prisa y con cautela —¿cuántas personas no habrán respondido igual? Docenas, tal vez centenares—, y aunque apenas logramos escuchar la primera palabra salir de su boca, pues la mensajera no pudo aguantar más el llanto, el mar de rostros pálidos e incrédulos sabían justo lo que acababa de suceder. Cáncer. Una serie de preguntas recorrieron nuestras cabezas, pero decirlas en voz alta no haría más

que materializar aún más la triste realidad del pequeño salón de clases. Cáncer. Nos dan instrucciones, podemos retirarnos. Guardamos todo, pero no nos movemos. Tememos que la ilusión y todo termine siendo real. Por desgracia, lo es: la maestra Minerva Margarita Villarreal, nuestra maestra, ha fallecido. Cáncer. Nadie se lo cree. Si bien su fecha de nacimiento podría estar registrada bajo un 5 de abril de 1957, se trataba de una mujer primeramente renacentista. Dedicó gran parte de su vida al estudio de la literatura de esta época y decía que de niña, solía ser raptada por las musas que la hacían llegar a un trance donde comenzaba a escribir. Años después entendería que desde entonces su destino estaba conectado a las letras y era Poesía aquello que desde la infancia trataba de plasmar sobre el papel.

El imaginario de Minerva comenzó su construcción desde temprana edad. Sus abuelos tenían una biblioteca en casa y en ella dio con El gigante egoísta de Oscar Wilde y a partir de ahí la lectura se convirtió en un hábito tan común como cualquier otro. Su pasión la llevaría primero por la Sociología y, tras egresar en 1981 con estudios sobre Israel, se convirtió en docente de la Facultad de Filosofía y Letras, la cual se volvería un segundo hogar que no abandonaría hasta su último latido. Cuando los trabajos se realizan con pasión, se nota, y su labor como profesora no fue la excepción. Plasmó su amor por la literatura a sus alumnos y logró devolver la importancia e interés de los estudiantes por la Poesía, por lo que uno terminaba por adorar a Garcilaso y adentrarse con armadura y todo a leer el Quijote. Para todo aquel estudiante VNL/Diciembre/Pág. 19


VNL/Diciembre/Pág. 20

que dudaba de su camino o futuro en la carrera de Letras Hispánicas, ella se convertía en ejemplo de disciplina y devoción a las letras, al grado en que algunos se volvieron docentes que la recuerdan vivaz en los pasillos de la facultad. Personalmente, la recuerdo como alguien en constante disputa con sus propias pasiones. Su infinito interés por la docencia a menudo se veía entrometido por el resto de sus responsabilidades. Tenía que recorrer el campus todos los días para dar un par de horas de clases a sus alumnos y al terminar a sus otras labores. En ocasiones esto se volvía imposible y nos citaba en santuario del saber que es la Capilla Alfonsina para impartir sus clases. Esa agenda tan ocupada por la investigación y el quehacer administrativo incluso llegó a imposibilitar su presencia, pero siempre confiaba en alguien capaz de impartir una cátedra digna, como Carlos Lejaim, editor y director de An.alfa.beta. “Por ella terminé de leer el Quijote”, diría una compañera. Era inevitable no sentirse comprometido a terminar de leer los libros de la clase. Su pasión por la literatura era contagiosa y uno no quería decepcionar a la maestra, pero a veces se volvía inevitable ponerse nervioso ante ella. ¿Cómo no podrías? No eran los comentarios lo que pudieran asustar a sus alumnos, sino el no llegar al nivel de la exigencia de una eminencia como Minerva Margarita Villarreal. Era La Prueba, así, con mayúsculas. Aunque tomó la pluma para escribir versos desde los 12 años ante un impulso de inspiración motivado por un homenaje a Benito Juárez, no fue sino hasta los 22 que la idea de dedicarse a la escritura comenzó a materializarse. Sus primeros poe-


mas, estas “obras locas” como le gustaba llamarlas, reflejaban para Minerva la posibilidad de entrar a una dimensión dentro de sí misma, la cual estaba conectada con su sentir y el mundo que la rodeaba. Sin embargo, la Poesía pasó de fenómeno a disciplina tras conocer a José Javier Villarreal, quien sería su compañero en la escritura, la Academia y la vida. Él la guió hacia una educación formal que poco a poco fue perfeccionando hasta animarse a publicar sus primeros textos: ¿Que plagias versos, me dicen, para engrandecer tu obra? ¿Es tan importante ser poeta para ti? ¿No te basta, acaso, con el brillo de tus propias monedas? “Inconforme” en Epigramísticos (Villarreal, 1995, p. 6) Su osadía y calidad como poeta — donde generalmente habla desde la misticidad, religiosidad y erotismo de la mujer— aunado a su vasto conocimiento de la forma, le ha concedido, entre muchos otros, VNL/Diciembre/Pág. 21


el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes en 2016 y su trabajo ha sido examinado en mesas redondas y presentaciones de diversas partes del mundo, como España. Quieres mamar, llégale, pero no abras la boca para palabra pronunciar. “Comunión” en Epigramísticos (p. 18) Después de estudiar Teatro en la Universidad Autónoma de Nuevo León —su obra, Dama infiel al VNL/Diciembre/Pág. 22

sueño, fue montada en escena por la compañía de teatro Vidrio Rojo bajo la dirección de Víctor Saca y la actuación de Claudia Frías en 1987 bajo el sol de la ciudad de Monterrey— consiguió su maestría en Letras Españolas por parte de la Universidad de Texas en El Paso, Estados Unidos. Su tesis, Amor y erotismo en la poesía de David Huerta: lectura de historia, marcó no sólo el inicio de una carrera en la investigación de la literatura impecable, sino una serie de temas a los que Minerva volvería una y otra

vez sin importar el campo del que hablemos: el erotismo y la misticidad de la mujer. Inevitablemente, llegó al mundo de la difusión y promoción cultural y, como hizo con sus alumnos, retomó y fundó proyectos con un enfoque en el mundo de las letas y la Poesía; en ocasiones saltando de un puesto a otro y hasta varios al mismo tiempo. Sólo para pintar un poco el panorama: mientras se encontraba dirigiendo la revista Cathedra de 2003 a 2004, pasó a ejercer como Secretaria de Proyec-


tos Editoriales en Armas y Letras de 2004 a 2005 mientras se hacía cargo de la colección de ediciones del Festival Alfonsino. El talento de Minerva no se limitó a la Universidad misma, pues a lo largo de su trayectoria colaboró en periódicos y revistas nacionales como el Reforma, Milenio, La Jornada, Unomásuno, Tierra Adentro, La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Plural, Paréntesis, Siempre!; así como a nivel internacional: Revista Iberoamericana de la Universidad de Pittsburg,

Revista de Literatura Mexicana Contemporánea de la Universidad de Texas, Antrophos: Huellas del conocimiento de Barcelona, Fórnix: Revista de Creación y Crítica de Lima, Trilce de Chile, El Cobaya: Revista Cultural de Ávila, Exit: Revue de Poésie de Quebec y Alĕre de la Universidade do Estado de Mato Grosso en Brasil. En 2005, se convirtió en la Directora de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la UANL, puesto que ocupó hasta su deceso. Con su llegada, decidió volver

a la biblioteca en un punto cultural importante para la universidad a través de la celebración del Día Internacional del Libro, la develación de la placa conmemorativa del Premio Internacional Alfonso Reyes, proyecciones de películas y la realización de eventos inclusivos como el maratón de transcripción en braille; dejando atrás el concepto de una construcción silenciosa ajena a la comunidad. Nuevamente, impulsó la Poesía con colecciones como El oro de los Tigres y se convirtió en una VNL/Diciembre/Pág. 23


conocedora de la vida de Alfonso Reyes, lo cual agregó a su perfil de investigadora y la colocó entre los integrantes de consejos como el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León y editoriales como el Consejo de Redacción del Periódico de Poesía de la UNAM; pero también le permitió viajar a dar ponencias a lo largo de nuestra República y del mundo: España, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Perú, por mencionar algunos. Como pueden ver, genuinamente existía toda una serie de motivos por qué sentir presión ante una autoridad de ese calibre. Se trata de una mujer de enorme conocimiento, pasión, trayectoria y una personalidad sumamente difícil de ignorar; causante de admiración y aspiración a tener una trayectoria tan sorprendente e influyente como la suya. La maestra Minerva Margarita Villarreal ha dejado este mundo terrenal, pero su cabello corto y labios rojos quedarán inmortalizados en la memoria de la comunidad de las Artes y las Humanidades junto a cada lector, nuevo o previo, de su obra. Y no nos queda a nosotros más que agradecer la oportunidad de conocer a alguien con ese grado de dedicación. Los estudiantes, maestros, todos los integrantes de la Capilla Alfonsina, de la Facultad de Filosofía y Letras, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la ciudad de Monterrey, el estado de Nuevo León, México y Latinoamérica estamos de luto por la pérdida de una gran poeta, investigadora, promotora cultural, maestra y, simplemente, un maravilloso ser humano.

VNL/Diciembre/Pág. 24


VNL/Diciembre/Pรกg. 25


LOS COLUMNISTAS VE DONDE OTROS NO VEN NISTAS Por Orlando Rojas León

“Quiero recordar y no puedo, y no me cuentan nada”

VNL/Diciembre/Pág. 26


Todo lo que se lee o se dice dentro y fuera de las obras, tiene una razón de ser y estar. La literatura no debe ser el ejemplo de una obra de arte que existe simplemente para leerse, gozarse e interpretarse, para que al final simplemente quede en el olvido, porque aún y cuando muchas obras expresen sólo una emoción o un sentimiento, existe detrás un contexto histórico y social que remarca datos y hechos, sean reales (refiriéndonos a lo real, que no se cuenta de manera explícita dentro de las obras literarias) o no, para proponer un entendimiento de lo que pasa (de las problemáticas), y además dar una apertura a la posibilidad de cambio en nuestra sociedad. El problema de la enseñanza de la literatura en México, radica en que no tiene otra función más que “mostrar” la representación del arte a través de las letras. Esto, además de hacer que la literatura sea vista hoy en día como un pasatiempo, también propicia que lectores jóvenes construyan la premisa de que los cuentos son para niños, los dramas para las mujeres, y la poesía para quien la escribe. Entonces, ¿Por qué es necesario compilar una literatura de la memoria para difundir el razonamiento crítico?, y ¿Para qué tomar a la literatura como objeto de estudio socio-histórico que nos guía hacia una visión de la percepción de la memoria en que la pérdida de la misma es catastrófica? Son preguntas que debemos reflexionar desde una perspectiva de lectores y personas que viven del olvido que impera en nuestro país. ¿Cómo lograr la reproducción de textos lite-

rarios que derroquen al miedo con que culturalmente nos rigen las leyes, los políticos y las ideologías? De igual manera, la reproducción de textos literarios de la memoria puede propiciar un nuevo auge de jóvenes que logren comprender su realidad y su presente a partir del pasado más cercano a la realidad, como leer Cartucho de Nellie Campobello, o La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska. El objetivo de la investigación es proponer una compilación de literatura que trate hechos históricos, pero que también se explique en las aulas lo que se narra a partir de un imaginario colectivo procesado como una interpretación plagada de testimonios e ideologías permeadas en la vida cotidiana. Hacer además mención de que la literatura no es arte por ser placentero o el lector sea un ocioso, sino un objeto de estudio que puede traer consigo una visión de la historia que divida a las masas. En ese sentido, se abordaría también que la historia la escriben los autores de los actos, y los escritores registran estos hechos a través de formas estéticas que generan empatía y tacto entre lectores, personajes e historias. Al enfocar la enseñanza de la literatura en las instituciones educativas en México a partir de lo estético y lo bello, demostraré que también es importante proponer ciertas lecturas que sean una herramienta viable para no entender la literatura como una simple lectura de representaciones creativas de los autores, sino para entender

el entorno social a partir de una interpretación de textos literarios que subyacen dentro de nuestra historia y vida cotidiana. La memoria que se tiene de algunos textos de literatura infantil y juvenil es pobre. Esto se debe a que se “aligera” la carga y manifestación de actos de violencia en el subgénero literario, además de la creencia de que los niños no están listos para adentrarse en los sucesos reales y crudos de la sociedad, y los jóvenes no han sido capaces de comprender su entorno social a causa de la carga ideológica que traen consigo los medios de comunicación masiva y redes sociales. En una encuesta realizada a jóvenes de hasta 18 años de edad, se logran visualizar diversas respuestas en cuanto a la percepción de la violencia expuesta en la literatura infantil y juvenil, las cuales hacen ver el enfoque didáctico por el cual se rigieron los estudiantes en el nivel preescolar. La mayoría, como se ve en la gráfica, cree que los actos de violencia sí deberían estar explícitos en los textos literarios. Sin embargo, la diferencia entre sí o no, no es muy amplia. Podemos ver cómo las respuestas del cuadro anterior tienen mucho en común, inclusive algunas se complementan con otras. Es evidente que el grupo que contestó a los cuestionamientos, parece ser de la misma edad y época. Sin embargo, la moral, la religión y el estado siempre han hecho creer a todos que tienen un pensamiento autónomo y crítico. Cabría discutir

VNL/Diciembre/Pág. 27


ese punto, pero será en otra investigación. Las instituciones educativas deben adentrar a los estudiantes a la literatura a partir de una relectura de textos que pongan en evidencia las problemáticas sociales del entorno en que se encuentren. Según Tecla (1999:19), la violencia como una problemática, es una “forma de agresión más compleja, mediada por la conciencia y la tecnología”. Genovés, por su parte, indica que “nuestra manera de actuar se determina conforme hayamos sido condicionados y socializados” (1991:29, citado por Martínez Contreras, 2017:81). La violencia en este sentido, y sin ninguna otra razón, es vista como una problemática social, principalmente en una edad temprana. No es posible generalizar el hecho de que se ven más actos de violencia en esta instancia, pero sí es pertinente señalar que las instituciones educativas no muestran o enseñan la malicia en tiempos difíciles dentro de sus localidades. Toda memoria es una construcción de memoria, señala Rossana Nofal. Le surge entonces la pregunta peligrosa: ¿la literatura infantil se atreve a hablar de la memoria de los hechos traumáticos o este espacio queda reservado sólo para el género testimonio? Para llegar a un común acuerdo, tú lector, tú escritor, y esta investigación, debemos recapitular conceptualmente todo lo ya mencionado. Primeramente, hablaremos de la violencia: Según teorías reduccionistas, la violencia es percibida como una propiedad innata al hombre, de acuerdo a un estudio realizado por VNL/Diciembre/Pág. 28

Alfredo Tecla Jiménez (1999) (citado en una investigación de Mily Martínez Contreras, 2017:80). Por otra parte, teorías sociales indican que la violencia es un elemento adquirido. Esto, según Santiago Genovés (citado misma investigación de Mily Martínez, 2017:80), indica que la violencia “inicia con la aparición de la ciencia (entendida como el avance tecnológico en la cultura, iniciando con la agricultura) y la incapacidad del hombre para dominarla” (1991:29). La violencia en sí misma, no es otra cosa más que un uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo. Entonces de aquí seguimos con la literatura: En un sentido concreto, señalar que lo inapropiado sería decir que la literatura, por ser fantástica, no contenga un acto de violencia. Esto, según Martínez Contreras, sería como “afirmar que la violencia no forma parte de la cultura”, y, por ende, tampoco de “la sociedad en la que vive el infante hoy en día” (2017:82-83). Con esto damos razón a que la literatura es un puente directo hacia el entorno inmediato de su contexto histórico. Por consiguiente, Clark (2005:57, citado por Martínez Contreras, 2017:83), señala que “el reto del autor es admitir, e introducir, gradualmente en historias realistas, la posibilidad de que la injusticia, el mal o la maldad, existe en la misma medida en que existe su contrario”. Entonces la propuesta es que se le dé el valor pertinente a estos autores que tratan temas de la cotidianeidad, para así mostrar no sólo posibilidades, sino realidades sin maquillaje. Ahora, si la literatura se va a con-

vertir en la memoria de lo “innombrable” (el acto de violencia), como lo proponían Dove, en Jelin y Longori, “tiene que abrirse a su propia alteridad interna, a los aspectos poéticos y retóricos del lenguaje que ningún autor puede dominar por completo y que hacen de la comunicación un asunto abierto e imprevisible”. (Dove en Jelin y Longoni; 2005:153-154). De un modo u otro, la violencia se hace presente en los textos literarios, en sus distintas manifestaciones, como un intento crítico y pedagógico, al margen de su mayor o menor calidad literaria. Pensados para que los lectores puedan tomar partido y juzgar desde la distancia del análisis. Se realizaron dos cuestionarios pertinentes para adquirir una visión del enfoque de aprendizaje de la literatura en las escuelas de México. El primero sobre La literatura infantil y juvenil en la escuela. ¿Cuál es el enfoque que se le da a la enseñanza de la literatura? Responder a cada cuestión con absoluta verdad. ¿Recuerdas el enfoque que tenía la enseñanza de la literatura infantil en tu primaria o secundaria o preescolar? Responder a los cuestionamientos a partir de toda su experiencia escolar. Y el segundo sobre la memoria en la literatura. Tlatelolco, Ayotzinapa, Guardería ABC ¿Cómo los recuerdas? ¿Te los recuerdan? Contestar el breve cuestionario a partir de su experiencia personal. La literatura puede ser entendida de muchas formas. Esto debido a la relectura de los textos que pueden abordarse desde magníficos


espacios de tiempo y lugar en la historia. Sin dejar esto de lado, las obras literarias que siguen vigentes, son las que muchas veces también se dejan de lado, pues otorgan a los lectores otro tipo de visión del mundo. No es necesario conspirar en contra de órganos para darse cuenta que la “alta literatura” está sobrevalorada gracias a quien o quienes se encargan de rendirle homenaje a un autor como Miguel de Cervantes o Alfonso Reyes sin entender al Quijote ni La Tumba. La violencia en la literatura se ha manifestado desde un principio, pero conforme avanzan los años, esta misma se ha ido censurando a un nivel incomprensible. Generalmente es improbable que no se manifieste la violencia en cualquiera de sus formas, pero la improbabilidad en este sentido se vuelve relativa. ¿Cómo hacer entender a un niño que Ricitos de oro robaba comida de osos? ¿Cómo hacerle entender a un infante que siempre habrá alguien que se quiera aprovechar de su condición física? ¿Cómo entender la revolución si no es desde la visión de un humano como lo es una niña? ¿Cuántas historias más deben escribirse para que dejen de pasar tantas tragedias? Y hay muchas incógnitas más. Proponer un repertorio de novelas, libros, cuentos, poemas, etc., que traten a las problemáticas sociales a patadas, es una estrategia para derrocar regímenes totalitaristas y corruptos, ir en busca de un sentido humanista, e inclusive convertir a la propia literatura en un arma real contra la violencia en sus diferentes presentaciones.

VNL/Diciembre/Pág. 29


LOS COLUMNISTAS por Zulema Janeth Cruz Contreras

Las palabras que todos conocemos

VNL/Diciembre/Pรกg. 30


“Agarra la onda, bato, anda bien pedo; solo se va a partir la madre”. Todos comprendimos el mensaje que se comunicó en el fragmento anterior. Sabemos que quiere decir algo como “Comprende la situación, amigo, está ebrio; solo se va a golpear [caer, topar contra la pared, etcétera]”. Esto sucede gracias a que compartimos la misma cultura y por ello podemos diferenciar en nuestro lenguaje un saludo, “¡Qué onda!”, de una petición para comprender un suceso, “Agarra la onda”. Estas palabras son conocidas científicamente entre los lingüistas como “archilexemas” pero, ¿qué son exactamente? Se tratan de términos que se utilizan en el habla coloquial para expresar un sentido general a cambio de otros más específicos; por ejemplo, cuando decimos “Me sacaste un pedo” para referirnos a un sobresalto: “Me sacaste un susto” o “Me provocaste un susto”. Estos llevan entre nosotros tanto tiempo que todos los sentidos atribuidos a cada uno forman parte de la cultura mexicana, al menos en el noreste del país. ¿Cuántas veces no hemos escuchado

decir “Pásame esa madre” o “Se me fue la onda”? Los archilexemas tienen distintos significados de acuerdo con el contexto en el que se usen; por un lado, a madre —que es la figura materna, la santa, la que todo mexicano adora— se le atribuyen sentidos peyorativos en la lengua aunque tenga un gran valor cultural, como sucede en “Les pagan una madre” para decir que “Les pagan una miseria/ muy poco”; o cuando se utiliza para insultar, mostrar ira o descontento: “Chingada madre”. Por otro lado, pedo puede referirse a ebrio, pero si se acompaña de “qué” es un saludo: “¿Qué pedo?” en lugar de “¿Qué tal?”. También la utilizamos para decir que no hay problema, “No hay pedo”. Gracias a Reboul (1986) sabemos que una ideología tiene 5 rasgos: es partidista, colectiva, disimuladora, racional y está al servicio del poder. En contextos coloquiales es común encontrar el colectivo, racional y del poder; ya que los sentidos que atribuimos a estas palabras son comprendidos colectivamente sin necesidad de dar explicaciones sobre por

qué se usan o por qué su significado cambia. No obstante, el uso restringido en contextos formales como la televisión o alguna conferencia —a menos que los sentidos literales sean utilizados para un ejemplo— es parte del aspecto racional de la ideología; y se dice que está al servicio del poder porque a través del lenguaje nos adoctrinan e inculcan que sólo un sentido es válido cuando no es así. En algún momento hemos llegado a decir estas palabras, conocemos lo que significan gracias a su uso cotidiano en nuestra cultura y si bien es cierto que en algunos contextos son inapropiadas, no por eso debemos desprestigiarlas, ya que tienen una carga cultural digna de apreciarse. Quizá en un futuro lejano estos archilexemas tendrán nuevos sentidos gracias a la constante evolución del lenguaje, al grado en que algunos se volverán arcaicos o mal vistos por la sociedad de acuerdo a su contexto, como sucede hoy en día con en sus sentidos peyorativos dentro de las crecientes luchas feministas. VNL/Diciembre/Pág. 31


MVC Por pox

22-2-2019 II Una de mis más grandes experiencias como operador de cámara, camarógrafo o fotógrafo o cualquier término que quieran usar, la viví el 22 de febrero de 2019, noche que jamás olvidaré. Desde que conocí al Cartel de Santa aprendí sobre la existencia de una familia más allá de mis padres y hermanos, y que la vida se vive diferente si se ve desde diversas perspectivas; que las oportunidades son únicas y por eso debemos saber aprovecharlas. Indeciso de volver a grabar un concierto de mis carnales, llegué a aquel recinto para ser recibido por un grupo de locos: el Bicho con sus superpoderes, yendo de un lado a otro a toda máquina; el Ingeniero con su acelerado y nervioso andar de siempre —cada que lo veo me viene el recuerdo del día que andaba ácido; la Bruja con ese rostro de bruja escarlata; la Negra siempre viendo por sacar adelante el jale y al Maye, siempre dejando a su acompañante a la espera de alguna frase que te deja curándotela el resto del día. Más adelante veía al Manzana con su energía de siempre, saludando con ímpetu y respeto; el profesionalismo de Charly y la seguridad del Demoníaco; pero también algunas caras nuevas como el VNL/Diciembre/Pág. 32

Changüito, soldado firme; al Cris, siempre listo para lo que se ofrezca; Pechu, con aparatos nuevos y ganas de darle al jale a pesar de los nervios; Toro, garantizador de respeto, amistad y seguridad; y los carnales Asa y Kince, mientras uno grita de a madre el otro no habla mucho, el equilibrio perfecto de hermanos. Agradezco a todos por ser parte de mi vida cartelera, un gran episodio dentro de mis logros personales y profesionales, donde los valores están presentes aún siendo cholos, pelones, tatuados y locos. Pero sobre todo, agradezco a la mujer que ha cambiado muchas cosas en mí, su compañía esa noche me inspiró a comprometerme con lo que más me gusta hacer. Abrazo reconfortante el sólo verla sonreír; fue su emoción fuerza e inspiración y su presencia mi lente. III 22 de febrero de 2019, 22/2/2+0+1+9 —que traducido en mis creencias es equilibro perfecto—, noche ideal para hacer lo que más me gusta: capturar el tiempo y congelarlo, contar historias para transmitir emociones y sensaciones plasmadas a lo largo de esta vida. Entonces se llegó el momento. Me apresuré al escenario lleno de nervios pero emocionado por

recibir mi dosis de adrenalina; podía sentirse en las entrañas cómo estos dos personajes, que cambiaron muchas cosas en mi manera de pensar y ser, proyectaban una energía a su público; ver cómo el músico creador, guitarrista de tantos éxitos, se entregaba en el escenario me sorprendió hasta con cámara en mano. Una 5D Mark II, diferente cámara pero el mismo modelo que usé cuando comenzó esta etapa. Tras tirar el primer clip, sintió la mirada del cantante sin saber qué sucedía, sólo continuó su grabación. Frente a frente se observaban, transmitiendo un respeto mutuo con toda la seguridad de ser, de permitirse ambos hacer lo que saben de la mejor manera posible. La mágica noche llegó y se fue, pero todo fue capturado a través de imágenes que durarán para siempre. Gracias por darme a conocer su mundo y compartir esa magia, luz, fuerza, lealtad, responsabilidad y respeto conmigo. Es momento de llevar mi vida por nuevos caminos de aprendizaje y ver donde otros no ven para estar donde otros jamás estarán.


VNL/Diciembre/Pรกg. 33


ENCIENDE CÉSAR GARZA PINO DE NAVIDAD Y LLAMA A LA RECONCILIACIÓN Al encender el Pino Navideño, el Alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, llamó a la reconciliación de las familias. Ante miles de ciudadanos que acudieron al inicio de las fiestas decembrinas, el Presidente Municipal, pidió recibir la Navidad con paz en los corazones. “Preparémonos para la Navidad, busquemos al hermano con el que nos hemos distanciado o peleado por cosas que no tienen importancia, busquemos a nuestro papá, a nuestra mamá, que tenemos olvidada, o que nos hemos distanciado de ellos por alguna razón, busquemos a los amigos, a las personas con las que nos hemos enemistados. “Como Alcalde de la Ciudad, como miembro de esta gran familia, como padre de familia y como hermano de cada uno de ustedes, les digo, Apodaca recibe con los brazos abiertos a la Navidad, mi mejor deseo es que su corazón esté abierto, esté listo para que reciban la paz y busquen de esa manera la alegría plena y el gozo que la Navidad y Dios nos da a las personas, felicidades Apodaca”, expresó. Acompañado de su familia, funcionarios municipales, integrantes del Ayuntamiento y el Padre Juan José Martínez, Director de Comunicación Social de la Arquidiócesis de Monterrey, el Alcalde levantó el switch de encendido que iluminó por completo el Pino, ante la ovación de las familias que se dieron cita en la PlaVNL/Diciembre/Pág. 34

za Principal de Apodaca, frente a la Presidencia Municipal, para vivir el adviento y ver a la Ciudad vestirse de luces. “Estamos muy contentos este domingo en familia, hoy venimos como parte de esta gran familia que nos une como parte de esta gran ciudad, es el escenario de nuestras vidas donde crecen nuestros hijos, donde vivimos nuestro diario acontecer”, dijo. Durante la gran fiesta para recibir la época navideña, las familias disfrutaron de la presentación de la Orquesta Municipal SOMA que interpretó canciones de la temporada de la Navidad, se tomaron fotos con Santa Claus, los duendes, de show infantil y degustaron los tradicionales churros de azúcar.


VNL/Diciembre/Pรกg. 35


VNL/Diciembre/Pรกg. 36


Unidos por nuestros desaparecidos Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III

VNL/Diciembre/Pág. 37


El primero de agosto del 2010 un grupo armado se encontraba sobre Boulevard Acapulco alrededor de las 10 de la mañana cuando detuvo a dos compañeros de la Facultad de Artes Visuales de la UANL que iban en un Sentra gris con la cajuela descompuesta. “Total, esos güeyes estaban aferrados a revisar el interior del coche. Había otros cabrones checando mis maletas, zafaron los asientos; un desmadre. Querían que MEME abriera la cajuela pero esa chingadera ya tenía mucho tiempo descompuesta. Se empezaron a poner más hostiles, me dieron un cachazo en la cabeza e insistían que meme hiciera caso. Él trataba de decirles que no funcionaba, que no había forma de abrirla. “Entre varios empezaron a madrearlo. A mí metieron un chingadazo y me pusieron de rodillas en el piso. A Meme lo estaban golpeando muy cabrón y yo trataba de mirar a otro lado pero los culeros me obligaban a verlo diciendo que a mí también me iba a tocar si no les decía qué estábamos escondiendo. En eso un güey se me acerca con un cuerno de chivo y me pega el cañón del rifle al ojo. Los cierro y, ya haciéndome a la idea de que todo había valido verga, me dice “Abre los ojos para que veas cuando te entra la bala” pero era para que siguiera viendo cómo golpeaban a meme. “De la nada salió una camioneta de la CFE y el conductor saludó a estos culeros, les dijo una clave y quién sabe qué chingaderas siguieron platicando hasta que se fue. Me pusieron los brazos en la espalda y los amarraron con cinta plateada desde la muñeca hasta la altura del codo. VNL/Diciembre/Pág. 38

“Meme ya estaba inconsciente para este punto. Lo subieron a la caja de una camioneta pickup y a mí me pusieron detrás de él. Dentro ya habían otros dos güeyes amarrados, como de 30-40 años. Nos tenían a los cuatro acostados y tapados con una cobija. Se subieron dos de ellos con sus armas y la camioneta arrancó” —relata el único de estos jóvenes que resultó con vida. Después de eso cree haber estado dando vueltas sobre Garza Sada por lo que alcanzó a observar. “Me acuerdo que me causaba mucha frustración ver a la gente en los camiones mirando la camioneta donde íbamos. Desde ahí arriba se podía ver todo”. Momentos más tarde fue llevado a una casa de seguridad por el Cerro de la Silla, donde lo separaron de su compañero. “Me metieron a otra camioneta donde también traían a otro bato, igual como de 40 años, y a una señora con traje formal y tacones. La camioneta arrancó y también se puso a dar vueltas por la ciudad. Era cerrada y no tan grande, la cajuela donde nos traían estaba muy chica para los tres. Íbamos uno encima de otro, pero la señora estaba aplastada y comenzó a quejarse de no poder respirar. Pararon el coche después de un rato y me bajaron de ahí”. Me comentó que días después vio en el periódico la fotografía de la mujer que estaba con él en la camioneta, una abogada para la que habían montado el convoy en que fue detenido. A él lo subieron a un Sedan ordinario en el espacio detrás del asiento trasero, donde queda libre el acceso de la cajuela al quitar la tapa. Aprovecharon esta

situación para quemarlo varias veces con cigarros. Dentro de la cajuela había algunos cartuchos de armas, bombas y zapatos. Dieron vueltas durante toda la noche y escuchaba unas cuatro personas más, bastante drogadas y manejado de manera pésima. Se golpeaba contra todo cada que pasaban por baches. De pronto se detuvieron y escuchó decir que habían reventado una de las casas de seguridad. “¿Hola?” —llamó asustado. “Como que se sacaron de pedo. Un güey se asomó y se empezó a cagar de risa al verme porque ya se les había olvidado que me traían atrás. Empezaron a discutir qué chingados harían conmigo, decían que me llevarían a una casa de seguridad en el Cerro de la Campana para matarme, pero uno de ellos les recordó que la casa de seguridad que acababan de reventar estaba en Sierra Ventana y las cosas estaban calientes con los militares por ahí”. Sintió que manejaron por horas hasta el amanecer. Se detuvieron, escuchó a algunos decir que descansarían un rato y dejaron a una sola persona en el coche para vigilarlo. Intentó hablar con el sujeto pero le respondió agresivamente, que de no callarse lo tendría que amordazar. Le decían “El Huesos” y después de preguntarle directamente le confirmó a gritos. “Volví a preguntar pero ahora por su nombre real y quién sabe qué pedo pero cambió un chingo su actitud. Ya más calmado me dijo que se llamaba José, entonces ya pudimos hablar. Le pregunté qué había pasado con mi amigo y me dijo que seguramente ya lo habían matado. A mí también iban a


matarme, pero a machetazos para no hacer ruido. Le pedí que me dejara ir pero dijo que si lo hacía se la iban a cobrar con él. “Seguimos hablando un rato, tenía un par de meses siendo narco y había entrado por el baro, pero ya dentro se dio cuenta de lo mandado a la verga que estaban estos güeyes. Me dijo “Mira, ahorita aquí tengo las llaves del coche, armas, y cincuenta mil pesos, pero aunque intentara esconderme estos putos me encontrarían”. “Total, como al final me dijo que no había manera de zafarme, terminé pidiéndole que por lo menos fuera rápido. Verga, todo esto es muy raro de contar, la neta. Es la situación más extraña en la que he estado en mi vida”. Mantuvo la calma para evitar que le ganara el pánico y cuando pidió no morir de esa manera, llegó otra persona a relevar a José. Ya no había manera de liberarse, iba a ser asesinado. Lo único que quedaba era hacerlo por su cuenta. Quizá dolería un momento, pero eventualmente todo pasaría. No podía dejar de pensar en su familia y el que no volverían a saber de él. Intentó arrancarse la lengua con los dientes para ver si de esa forma podía ahogarse o acabar desangrado, pero sólo se lleno la boca de sangre hasta desmayarse. “No recuerdo cuánto tiempo permanecí en ese estado, porque lo siguiente que recuerdo es la cajuela abriéndose y a un güey tratando de moverme. Cortó la cinta con una navaja y me dijo que saliera del coche. Volvió a subirse al auto y se arrancaron. “Terminé arriba de una colonia en el Cerro de la Campana. Me quedé ahí parado como pende-

jo sin poder moverme y empecé a vomitar. Fui a sentarme en una escalera que subía por el callejón tratando de agarrar aire y en eso llegaron unos güeyes más chacales preguntándome qué había pasado. Para esto, al levantarnos se llevaron mis zapatos. Yo traía unos Vans verdes y, aunque me parece una mamada, uno de los que se me acercó traía puestos los mismos tenis. “Le dije que todo bien, sólo había salido de fiesta. Me preguntó si quería que le hablara a una patrulla y le dije que no, que así estaba chido. Bajamos el cerro hasta llegar a una avenida y paró a un taxi. El chofer me hizo las mismas preguntas, pero sentí que si aceptaba su ayuda, le iba a avisar a los otros culeros. Le dije que nomás había agarrado la peda. “Había perdido las llaves de mi depa, así que fui a la casa de la arrendataria. Ella fue quien pidió una ambulancia. Hasta después me di cuenta de lo puteado que estaba. Tenía dislocados los dos brazos, un montón de quemaduras en el costado y la axila y una fractura en uno de los dedos del pie. Perdí la calma cuando me vi en un espejo por primera vez desde que nos llevaron. No me reconocí de lo puteado que estaba. Me abrumó una tristeza profunda y no pude contener el llanto”. Su familia llegó por él y lo regresaron a su tierra natal, pues vivía en Monterrey como estudiante foráneo, pero lo primero que hizo al día siguiente fue comunicarse con la familia de Meme. “Les dije el riesgo que esto significaba para mí y pedí, por más difícil que fuera, que intentaran manejarlo de la mejor manera posible. Mi vida tam-

bién estaba en riesgo… pero aquí sigo”. No obstante, agrega que lo más duro fue sentir las sospechas y el rechazo de sus conocidos. Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos(as) en Nuevo León (FUNDENL) Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos(as) en Nuevo León es un organismo que se dedica al apoyo de familiares de desaparecidos en el estado. Fue fundado por Lourdes Huerta, madre de Kristian Flores —desaparecido el 12 de agosto de 2010— y Leticia Hidalgo, madre de Roy Rivera —desaparecido el 11 de enero de 2011. Actualmente están compuestos por más de 20 familias con desaparecidos y otros colaboradores. Comenzaron sus labores con el evento Bordamos por la paz 2012 en el Palacio de Monterrey, donde bordaron el nombre de personas asesinadas en rojo, desaparecidas en verde, periodistas desaparecidos en negro y víctimas de feminicidio en morado. Desde hace 4 años realizan búsquedas de campo y han encontrado una gran cantidad de restos humanos basándose exclusivamente en declaraciones de casos de hasta 5 años que las autoridades han dejado de investigar o simplemente no lo han hecho. Las búsquedas van mejorando gracias a los diversos talleres, las capacitaciones y la experiencia compartida por expertos que apoyan al organismo. Gracias a donaciones y ventas de un libro realizado en conjunto con diversos autores, han aprendido sobre el provecho que le pueden sacar a la tecnología para obtener mejores resultados. VNL/Diciembre/Pág. 39


Trastorno facticio: un alarido irreal por Diana Ramírez Castorena

A todos nos gusta sentir amor y afecto de nuestros seres queridos, ¿pero qué estaríamos dispuestos a hacer por ello? El trastorno facticio, o síndrome de Münchhausen como se le conocía antiguamente, es un trastorno psicológico donde la persona crea síntomas para sí u otros en busca de atención de sus familiares, amigos o algún profesional; lo cual puede llevar a la automedicación. Su aparición es alrededor de la etapa temprana de la adultez y generalmente después de una hospitaliVNL/Diciembre/Pág. 40

zación por causa médica o trastorno mental. Se desarrolla a partir de episodios intermitentes que, de no intervenir, pueden evolucionar en un patrón de engaños permanentes. El trastorno se impone sobre otra persona después de la hospitalización de un hijo o de otro paciente bajo su cargo. Los métodos para falsear un padecimiento suelen consistir de: exageración, fabricación, simulación e inducción de enfermedades o lesiones para que se les considere en

mayor estado de gravedad y obtener una intervención clínica excesiva. Sin embargo, es posible hallar una afección médica preexistente. Algunos ejemplos específicos de lo que podrían hacer las personas con el trastorno facticio son: ● Referirse sentimientos de profunda depresión o demostrar tendencias suicidas; ● Informar sobre falsos episodios de síntomas neurológicos como convulsiones, mareos o pérdida del conocimiento;


● Manipular pruebas de laboratorio al agregar sangre a la orina, ● Falsificar registros médicos para agregar alguna enfermedad; ● Ingerir sustancias que no necesitan, como insulina o warfarina, para alterar resultados de laboratorios; ● Lesionarse físicamente o autoinducir una enfermedad, como inyectarse materia fecal para producir algún absceso o sepsis. Aunado a la lista, existe la posibilidad de que esto conlleve a casos más severos como experimentar sufrimiento psicológico o deterioro funcional por los múltiples daños, lo cual terminaría perjudicando tanto al paciente como a sus amistades, su familia y a profesionales de la salud. A pesar de las similitudes de este trastorno con los alimenticios, abuso de sustancias, control de impulsos o los relacionados a la persistencia de la conducta como ocultar el padecimiento a través del engaño, es importante saber diferenciarlo del resto para evitar cualquier confusión.

El número de individuos que lo padecen es desconocido, principalmente por el rol que tiene el engaño en esta población, e incluso se estima que alrededor del 1% de los pacientes en un hospital pueden tener características que cumplan con los criterios. Para diagnosticarlo, el primer y más importante deber del médico sería asegurar que no se haya omitido alguna causa médica verdadera o psiquiátrica que explique los síntomas del paciente. En este sentido, es necesaria una valoración completa, exenta de sesgo y bien planificada (Witztum y Cols, 1996); comúnmente resultando en la identificación de dolores orgánicos capaz de ser tratados por un médico general o, rara vez, transferirse a un psiquiatra. Desgraciadamente, este tipo de pacientes no suelen responder a los tratamientos psiquiátricos ya que prefieren conservar los padecimientos. Y aunque no existe en sí un tratamiento específico para regular al

enfermo, se recomienda la atención psicológica con tal de evitar autoinducirse algún daño a la salud y afectar su calidad de vida.

VNL/Diciembre/Pág. 41


ValorEsCultura

Si tuviera un diario y acostumbrara a escribir las cosas bellas que me pasan cada día, tengan la seguridad que incluiría lo inmensamente feliz que fui en mi cumpleaños número 70. Me levanté tarde pero aún así tuve tiempo de trabajar en unos dibujos y esculturas que estoy haciendo para una exposición próxima. Sin embargo, no tuve oportunidad de avanzar mucho porque mi hija Paloma y mis nietas, Palomita y Fernanda, llegaron por mí como a las dos de la tarde, pues Temo y ella me habían invitado a festejar en un restaurante. Los mariachis me cantaron las mañanitas casi desde la entrada, comimos y brindamos todos, pero cuando tocaron La bikina Palomita me sacó a bailar. ¿Cómo negarme ante la invitación de una princesita tan bella? En medio de la alegría y la danza, mis nietas me besaron la mejilla, coronaron mi cabeza y me nombraron Rey de los güelos. Las emociones siguieron cuando mis hijos me regalaron la camiseta de mi equipo favorito que al frente decía “Papá Tigre”. Ya quiero que empiecen de nuevo los juegos para ir al estadio y presumirle mi camiseta al rector y a los maestros de la UANL. Nos retiramos y me llevaron a ver la película que tanto mis nietas como yo queríamos ir a ver: Mundo Jurásico. La disfrutamos mucho, pero cuando salía el dinosaurio que provoca el caos, mis nietas me abrazaban. No sé si fue por temor o porque yo era el cumpleañero y me estaban mimando, o quizás porque tenía la VNL/Diciembre/Pág. 42

EL REY DE LOS GÜELOS caja de palomitas acarameladas. Ya en la noche, reposando en la oscuridad de mi recámara, pensé que si tuviera ese diario, finalizaría la entrada de este día escribiendo lo siguiente: “Estoy agradecido con mi Dios y el destino que me permiten disfrutar mi vida. Después de 70 años y una larga carrera donde ha pasado todo, no cambiaría esto por nada”.


VNL/Diciembre/Pรกg. 43


VNL/Diciembre/Pรกg. 44


VNL/Diciembre/Pรกg. 45


VNL/Diciembre/Pรกg. 46


TURISTA URBANO

LUZTOPÍA

por Fernanda Magro Soto

Por tercera ocasión, el festival de luces más grande de México regresa al Parque Fundidora para presentarse a la orilla del emblemático Paseo Santa Lucía. Al adentrarse a un enorme castillo, el público atravesará una alfombra roja que los llevará hacia una mágica ilusión de algo verdaderamente fantasioso. La exhibición está dividida por secciones: en un principio encontrarás un espacio de expositores donde venden artesanías, antojitos mexicanos, ropa y recuerdos. Después está el área del espectáculo principal y finalmente una zona con food trucks, juegos para los niños y mesas en los que podrás descansar después del recorrido. A partir de este mes, el parque se encuentra repleto de música

navideña y el personal de seguridad lleva un chaleco fosforescente con un gorro navideño para no perder la armonía de la época. Este año los organizadores de Luztopía se han superado a sí mismos creando a tamaño escala la arquitectura más representativa de diferentes países: el Taj Mahal, la Torre Eiffel, la Torre de Pisa, la Estatua de la Libertad, el Golden Gate Bridge, la Ópera de Sídney, entre otras. El Paseo Santa Lucía ha colocado puentes que lo conectan con el parque y aquí encontrarán figuras de los patrocinadores del evento. También podrán encontrar estructuras que simulan castillos, las cuales estarán abiertas al público. Además, el parque ofrece un pequeño espacio dirigido a los

aficionados al canto en donde pueden demostrar su talento para interpretar canciones del género navideño. Para vivir la experiencia completa pueden comprar los lentes 3D que ayudan a ver en cada foquito una figura diferente: osos, estrellas, espirales y corazones. No se pierdan la experiencia de vivir algo mágico en familia, lleno de fantasía en estas épocas decembrinas. Ubicación: Paseo Santa Lucía en Parque Fundidora. Fecha: 21 de noviembre de 2019 - 12 de enero de 2020. Horario: 4:00-11:00 p.m. Costos: $60 pesos por persona; lentes 3D se venden por separado ($20). VNL/Diciembre/Pág. 47


VNL/Diciembre/Pรกg. 48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.