REDES SOCIALES, FAMILIA Y ESCUELA Elina Dabas La red vincular y la red nocional entretejen la noción de red social. Esta constituida por las redes que cada persona establece. D. Najmanovich, plantea que los seres humanos convivimos en un universo vincular en evolución y nos relacionamos con él atravesados por la emoción, esto nos permite crear el mundo con otros y construir significados diversos según el contexto. La noción de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectiva, a través de un intercambio dinámico de los miembros de un colectivo, u otros colectivos posibilita la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o satisfacción de necesidades. Dos características centrales de esta noción es la de ser un sistema abierto, lo cual implica el ingreso y egreso, que el que enseña un día pueda ser el que aprende. La segunda es la multicentralidad de la red, donde todo debe converger a y partir de un centro único, apela permanentemente a la reciprocidad. Las redes en la escuela se conciben como una organización, atravesada por la institución educación, portadora de valores, normas, procedimientos. Las organizaciones son sistemas capaces de producir relaciones, se caracterizan por ser entidades autónomas, por la capacidad de hacer sus propias reglas las cuales no están subordinadas a las relaciones con su contexto. Se considera desobediencia cuando el modo predominante de concebir las relaciones no incluye al otro como actor social autónomo, cuya sola presencia introduce modificaciones en cualquier contexto y situación. Las directivas tienen un sentido unidireccional, no se basan en el consenso y no admiten singularidades,..
Se plantea recursos metodológicos para implementar una estrategia de trabajo en red, las mejores intervenciones se realizan cuando se efectúa una opción epistemológica y cuando existe convicción ideológica La estructura directiva unidireccional es un impedimento para hacer, pero también lo usan como un refugio para no hacer. Las redes existen a nuestra mirada, nuestro accionar hará que su funcionamiento se promueva y se potencie. Se caracterizan la red interna y la red externa de la escuela, ambos son necesarios para accionar una red. Fortaleciendo la red interna El escenario donde esta se despliega es en cada organización escuela (la dirección, secretaria, equipo docente, personal administrativo, de apoyo, alumnos, padres) cada uno de estos agentes de igual manera se desenvuelve en otras redes fuera de esta, admitir esto es un paso a trabajar con la ampliación de las redes. Cambiar la forma de pensar organización escuela, no implica desarmar lo ya hecho, si no que repensar las situaciones que se desarrollan en los diferentes escenarios. Situación 1: proyecto institucional. G. Figerio y M. Poggi plantean que el proyecto institucional se pueden entender como La manera en que el proyecto social adquiere, en contextos de acción específica, rasgos de identidad propios, según el modo en que se lo interpreta y se inscribe en una historia. Los proyectos son facilitadores de resignación, ¨contratos¨ que involucran a los actores y destinatarios de la institución. También ofrece una oportunidad para potenciar la red de relaciones internas en una organización escolar, Abre un doble desafío, liderar creativamente desde la posición heterarquica que las prácticas de redes sociales señala, y encarar dificultades considerando las posiciones que existen entorno al problema. Situación 2: la capacitación de los docentes.
La ley federal de educación implica la capacitación de todos los docentes, sin importar el cargo que ocupen, La red federal de formación docente continua ampliada las ofertas de capacitación, instituciones acreditadas para este fin. La escuela funcione como un eje articulador de redes, incorporando al proceso educativo diversas organizaciones de la comunidad. La capacitación se imparte en forma de taller, los integrantes sean protagonistas, agentes sociales. El taller debe tener como metas:
Introducir información que posibilite la toma de decisiones Identificar y analizar desde diferentes perspectivas la realidad considerada como problema Plantear y evaluar soluciones a la problemática Programa de trabajo que involucre a los participantes en acciones concretas Mejorar integración del grupo.
Sistema de capacitación novedoso: Cuestiones que deben ser discutidas
Participación activa de docentes en el proceso enseñanzaaprendizaje La validación de su accionar en el aula
(La revalorización de la vida cotidiana en la escuela, tomar conciencia del lugar protagónico de cada actor social. Diseñar ficha herramienta, que tiene como fin de abrir un campo de interrogación sobre la propia práctica alienada a la cotidianidad.)
Ampliación de los escenarios de capacitación posibilita reconocer otras realdades en introducir puntos de vista diferentes.
Las diferentes descripciones forman parte de diversos dominios observacionales, donde un docente es capaz de observar su propia experiencia descrita por otro, lo que da lugar a una recursión. La construcción de redes conceptuales a partir de lecturas y discusión bibliográfica les posibilitara jerarquizar conceptos en forma singular, sentirse sostenidos por un entrando nocional y alejarse tanto
de la repetición mecánica de teorías como de la proactiva ¨pura sin sustento teórico.
Inclusión sistemática de procesos de evaluación, que incluyan aspectos personales, experiencias y nocionales son un factor crecimiento de la red interna.
Situación 3: el aprendizaje en el aula
Recorriendo veredas, haciendo camino: la construcción del método. El acercamiento a las prácticas pedagógicas, ceremonia de graduación, condujo a diseñar estrategias metodológicas, de acopio de información, e interpretación. Los caminos de la investigación son inciertos, cuando los recorremos, los recreamos. La mirada metodológica La mirada metodológica propuesta para dar cuenta de la manera en que los estudiantes de la normal se van apropiando de una manera de pensar y de hacer sedimentada que se traduce en una episteme proclive al dogmatismo y en prácticas refractarias al cambio se ubica en el ámbito de la investigación de corte cualitativo. La investigación de corte cualitativo tiene como finalidad comprender las complejas interrelaciones que se dan en la realidad, considera que la realidad es una construcción social e histórica que se constituye de forma diversa y heterogénea. Este enfoque permitió vincular con los diferentes actores, especialmente con los estudiantes y maestros de la normal, para identificar la manera en que construyen y recrean los sentidos y significados de sus acciones tanto individuales como sociales.
En la intervención de la vía metódica, influyeron los planteamientos de la etnografía como del interaccionismo simbólico necesarios para comprender las formas en que se construyen los entramas simbólicos de la cultura, la manera en que estos se expresan y objetivan una relación subjetiva y simbólica entre los estudiantes y maestros de la formación inicial.
La intención de la investigación era comprender la vida social, las motivaciones de las personas, sus intereses, lo que les acerca o los separa de los demás, los valores, creencias, porque actúan como lo hacen y cuáles son sus percepciones, se traduce en un proceso cara a cara donde la interpretación simbólicasignificativa, de las acciones conforman la acción social. Todo este planteamiento condujo a sostener la idea de que a través de los procesos de instrucción, la realización de las prácticas pedagógicas y la preparación y realización de ceremonia de graduación los estudiantes se apropian de algo más que de contenidos curriculares. Los componentes simbólicos implícitos en las interacciones cotidianas nos hacían suponer que Las actitudes, disposiciones creencias, y valores que los alumnos manifestaban se podían comprender si se trazaban las interdependencias entre ellos. Esta es una investigación de corte comprensivo-interpretativo, que se realiza siguiendo algunos lineamientos de la etnografía entendida a la manera de Geertz, y del interaccionismo simbólico. La vía metódica elegida permitió brindar una descripción general de los proceso de formación que resulto dela sistematización realizada a partir de las dimensiones y categorías establecidas, permitía también arribar las condiciones de posibilidad de aquello que dio origen a las preguntas de investigación
La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. F. Imbernón La investigación educativa en y sobre educación y su repercusión en la formación del profesorado. Stenhouse (1987) hace la distinción entre la investigación en educación y sobre educación. La primera es la que se realiza dentro de un proyecto educativo, con los sujetos que participan en el, el segundo es la que se realiza para contribuir al conocimiento de la educación. Esto en el campo del profesorado, encontramos una clara distinción entre la investigación sobre el profesorado, y una centrada en y con el profesorado. En base a esto subyace la polémica epistemológica entre. Teoría y práctica, investigación y realidad, pensamiento y acción, cualitativo y cuantitativo, relativismo y objetivismo, realismo e idealismo. En la educación, a menudo se modifica el objeto de estudio en el transcurso de la investigación, lo que dificulta la configuración de teorías, consolidación de tendencias, enfoque programas, o paradigmas definitivos. Esto ha originado que la investigación se centrado en estudios de corte cualitativo, pero mantén. Una de las características de la educación como campo de conocimiento sea que no existe un marco conceptual determinado procesos específicos de investigación totalmente formateados. Las investigaciones de los últimos años en el campo de la educación, y como proceso de formación del profesorado predominan las cualitativas, se utilizan metodologías etnográficas, biográficas, reflexivas, naturalistas, análisis interactivo, etc. con influencias de diferentes disciplinas. No puede huir de todas las influencias de las ciencias sociales. En La investigación educativa se ha producido un enfoque interpretativo o construccionista, una crítica extendida al positivismo. La influencia de
ciertos campos de la sociología ha originado enfoques críticos, que se desarrollan y aumentan en la educación, mediante los procesos deliberativos, de deconstrucción y de investigación-acción. Aportan a la educación una perspectiva investigador de emancipación educativa y social delos individuos. No podemos afirmar que la investigación en educación se caracteriza por determinados y únicos procesos. Y aunque hay diversos enfoques, hay dos posiciones: la búsqueda de cualidades objetivas, predecibles y observables d ellos fenómenos educativos para su generalización, y la búsqueda del significado de esos fenómenos para su mejora en el contexto. Entre las dos perspectivas están todas las posiciones, con matices, de los investigadores educativos. Según el criterio del autor cuando se habla de investigación en el ámbito educativo se deben tomar en cuenta los componentes más importantes: Conceptualización que lo sustenta. El objeto y el sujeto o sujetos La institución Los actores con sus sentimientos y valores Su intención de recoger, recrear, interpretar, construir un conjunto de conocimientos sobre la educación en beneficio de las instituciones educativas, de los que trabajan en ella sí de los usuarios de la educación. La finalidad de la investigación será entonces desarrollar teorías arraigadas en los problemas y las perspectivas de la practica educativa. LA DISCUSION PARADIGMATICA EN LA INVESTIGACION EDUCATIVA. Después de que se desarrolló una teoría que la consideraba como la panacea de los procesos educativos y por ultimo un proceso en crisis se produjo la aparición de nuevos paradigmas, nuevas técnicas y procesos de investigación correspondientes a nuevas estrategias en el campo de la formación, que han dado lugar a nuevos procesos investigadores basados en el conocimiento docente, conocimiento experto, conocimiento personal practico, el conocimiento del aula, y conocimiento del oficio
La aventura de innovar. El cambio de la escuela Jaume Carbonell. Escuela y entorno. O cuando la cuidad también educa. Un divorcio crónico. Una de las manifestaciones más llamativas es que ya no existe relación entre la escuela y el entorno, entre el proceso de socialización dentro de la institución y fuera de ella. El desafío es lograr el uso de la cultura de su entorno dentro de la escuela, e inversamente. Integrar en el proceso de enseñanza y aprendizaje cualidades de la educación asistemática y extraescolar, con la formal o escolar, articulando ambas. Sin embargo la institución escolar trata de evitar la cultura del entorno entre en la cultura escolar, porque no quiere perder protagonismo frente a otros agentes como las tecnologías, aunque de esta manera aísla al alumnado de recursos a la hora de obtener conocimientos más sólidos. Aunque estos recursos, o medios de comunicación tienen doble cara, la de la información y contacto con el mundo, así como de la manipulación de información, se debe desarrollar una lectura crítica de los medios de comunicación. Esto se debe de inculcar en la escuela, la escuela vinculada al medio. La observación de la realidad cotidiana es una de las vías más poderosas de acceso al conocimiento y autoconocimiento.
La cultura está en el territorio. Se dice que el contexto educa más que el texto, refiriéndose a los manuales educativos. Así el territorio se convierte en un libro abierto, que hay que aprender a mirar, a interpretar. Un territorio repleto de lenguajes, olores sabores, realidades, experiencias, encuentros, sueños, frustraciones, violencia, un territorio que puede leerse sensorial y cognitivamente, un espacio abierto al aprendizaje y la socialización infantil. Algunas veces el entorno es demasiado hostil para realizar estas actividades.
La ciudad educadora Es el proyecto educativo que tiene como fin el logro de la máxima vertebración entre la escuela y el territorio, su objetivo básico es que la comunidad desarrolle su potencial educativo y lo ponga al servicio de toda la ciudadanía, especialmente destinada a la infancia y a la juventud. Convirtiendo a la comunidad en una gran escuela, un espacio de encuentros e intercambios y aprendizaje. La escuela deberá convivir con redes de servicios, ofertas culturales, formativas y flexibles. Orientar al alumnado en la ordenación y selección de datos y percepciones; asociación y relación entre informaciones y conocimientos.
Funciones socioeducativas del territorio. Para lograr una mejor vertebración entre la escuela y el entorno se requiere una serie de cambios y premisas. 1. Reestructuración del territorio El entorno debe ofrecer posibilidades y experiencias educativas relevantes, por ello se debe reestructurar el modelo de territorio con la creación de tiempos y espacios que faciliten el intercambio entre las diversas generaciones, y oportunidades para que los niños y niñas puedan educar la mirada, experimentar, explorar, manipular, en un ecosistema más habitable y sostenible. 2. Lucha contra el fracaso y el absentismo escolar. La comunidad entera tiene el compromiso de garantizar una educación de calidad para todos y todas, corrigiendo situaciones de desigualdad, apoyar la integración, escolarización de todos y todas, colaboración conjunta de escuela/familia. 3. Solidaridad ciudadana, cohesión social e inserción laboral. La solidaridad es una condición necesaria para construir una sociedad libre de discriminaciones, luchar contra la exclusión y marginación social. Desde la escuela y la comunidad hay que movilizar ideas y recursos para conseguir una formación básica y profesional sólida y adaptada a las condiciones cambiantes del entorno, orientando al alumnado en la transición de la escuela a la vida activa. 4. Elaboración del mapa educativo de la ciudad.
Realizar un diagnóstico de carácter cualitativo, enseguida averiguar cuál es el uso real de los recursos educativos, y al final analizar alternativas y propuestas que puedan ponerse en práctica para cubrir los déficits, y generar nuevos recursos y espacios formativos y hacer un uso más fructífero de los ya existentes. 5. Creación de estructuras de apoyo a la innovación educativa. Gestar marcos de referencia para el impuso de innovaciones que tratan de romper los muros de las escuelas, centros de recursos e investigación pedagógica, programas de conocimiento de entrono, equipos multidisciplinares formados por profesores y personas de la comunidad, redes de intercambio y colaboración entre centros comprometidos con innovaciones educativas que se proyectan en el territorio. 6. Consejos educativos territoriales Lograr una amplia participación democrática de los diversos agentes educativos del territorio, propuestas de todo tipo para convertir el territorio en un poderoso crisol formativo.
Ensenar o el oficio de aprender. Miguel Ángel Santos Guerra
Compara la educación con la metáfora de Neruda, el amor hace con las personas lo que la primavera con los cerezos, queriendo decir que el hecho educativo permite que el árbol sea si mismo pero que vaya creciendo, y crezca hasta el límite máximo. El contexto organizativo de la escuela es el ámbito en el que el profesor y la profesora trabajan y se perfeccionan como profesionales. Organización escolar y desarrollo profesional. Desde la certeza a la incertidumbre La concepción y el desarrollo del curriculum ah de abordarse desde la incertidumbre. Poco se puede aprender cuando se parte solo de las respuestas entendidas como verdades absolutas, incontestables incuestionables. Si no se pone en tela de juicio la practica educativa, será difícil la formación de los profesionales. Desde la simplicidad a la complejidad Los problemas de la practica educativa son muy complejos, son distintos componentes, psicológicos, didácticos emocionales, cuando se simplifica se suele incurrir en imprecisiones, errores, en una perversidad. Desde la neutralidad al compromiso Los fenómenos educativos son de naturaleza moral y política. Existe un fuerte compromiso ético en las prácticas educativas, responsabilidad de todos los integrantes del proceso educativo. Desde el individualismo a la colegialidad El desarrollo del curriculum asentado en el individualismo, empobrece el aprendizaje y dificulta las pretensiones educativas. El paradigma de la colegialidad multiplica la potencia de acción, mejora las relaciones facilita el aprendizaje. Desde a clausura a la apertura La escuela no puede permanecer aislada de la sociedad, no se puede ignorar la situación que estamos viviendo, la dirección que lleva nuestra sociedad, las consignas. La escuela ha de brindar herramientas para analizar lo que está sucediendo, y para mejorarlo.
La influencia del entorno en la escuela y viceversa, conocer lo que sucede en el entorno y facilitar las colaboraciones y recepción de informaciones críticas sobre su modo de estructurarse y funcionar. De voluntarismo a la institucionalidad El desarrollo profesional ha de circundarse al marco institucional, La planificación, el desarrollo y la evaluación de la perfeccionamiento de los profesionales es responsabilidad dela institución, toda la acción de las escuelas tiene un carácter colegiado.
EL DESARROLLO DEL CURRICULUM EN LOS CENTROS La práctica profesional de los docentes tiene características que es preciso tener en cuenta para legar a la comprensión de su desarrollo profesional. La práctica del docente esta contextualizada El carácter singular de los escenarios, de las culturas, y de los contextos exige una actuación profesional específica, no se aplican rígidamente teorías y principios. Cuando se legisla para todos los centros se olvida de que cada una tiene una peculiaridad. La práctica profesional del docente está cargada de conflictos de valor No hay neutralidad en la práctica educativa, no hay uniformidad de intereses, de fines de valores, eh ahí la necesidad de una formación, de una intervención y evaluación de la misma que proceda de la reflexión crítica sobre la misma. La educación y la escuela están transidas, institucional y particularmente, cada individuo y cada grupo entiende los valores de manera diferente. Se le pide a la escuela que eduque en valores, prepare a los individuos para la vida en sociedad, pero en la sociedad imperan algunos contravalores. La práctica profesional del docente es cambiante. La sociedad modifica sus patrones culturales, el conocimiento se diversifica y multiplica, las informaciones que recibe el estudiante fuera, se hacen más plurales, todo esto hace que la función y la tarea de profesor/a sean a su es cambiantes. La necesidad de ofrecer conocimientos cede importancia a la urgencia de reconstruir el conocimiento vulgar del aluno, ofrecerle criterios para su interpretación.
El aula es un contexto dinámico y cambiante, los estudiantes organizan su experiencia, y el profesor/a trata de provocar procesos de aprendizaje y experiencia significativa. El alumno esta movido por intereses, expectativas y valores diferentes, para lo que el profesor debe ser capaz de acomodarse crítica, flexible e inteligentemente a las peculiaridades de cada situación. La práctica profesional del docente esta prescrita La práctica docente está condicionada por las prescripciones legales, por las condiciones organizativas, tradiciones institucionales, y exigencias sociales. Cuando se analiza el curriculum aparte de tener en cuenta a las personas se debe tomar en cuenta que existen leyes, tradiciones, estructuras presiones, medios. Todo condicionando la práctica EL DESARROLLO DEL CURRICULUM Y LA FORMACION DEL PROFESOR EL curriculum es para el profesorado una plataforma en la que puede plantear diversas estrategias, que repercutirán en su desarrollo profesional, perfeccionamiento y calidad de la práctica educativa. El curriculum como campo de experimentación El profesional de la enseñanza puede encontrar en el curriculum un marco de indagación y experimentación Será un mejor profesional en la manera en que aplique de forma más precisa y literal las prescripciones emanados de los técnicos y políticos. El curriculum es una invitación a explorar e indagar en la apasionante realidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. El curriculum como espacio de intercambios intelectuales. En el desarrollo del curriculum el profesor realiza múltiples intercambios de naturaleza cognitiva, si se realiza este desde la apertura y la humildad intelectual será fácil el enriquecimiento personal. Para el intercambio es necesario el tiempo, espacio, organización posibilista. El curriculum como lugar de encuentros personales El desarrollo de la práctica profesional y la evolución de los profesores en relaciones con a si mismo, a los compañeros y su práctica.
El clima que se genera en la convivencia con profesionales, y en relación de estos con los alumnos, padres y madres, constituye un marco de referencia para la formación de los profesionales como de los alumnos. El curriculum como herramienta de formación El profesor aprende a conocer la naturaleza de su tarea, comprender la influencia de los condicionales, a explicar los ritmos y a desentrañar los conflictos, se tratar de un tipo de formación que forma nuevas actitudes, concepciones y también decisiones adaptadas respecto a la mejora.
2da parte. Capítulo 8 Cultura profesional del docente
Se define la cultura profesional como el conjunto de prácticas, creencias, ideas, expectativas, rituales, motivaciones y costumbres, valores que definen una profesión en un contexto y tiempo dado, que se van modificando constantemente *El ascenso en el escalafón docente, tiene peldaños que van desde la Educación Infantil hasta la Enseñanza Universitaria. No es frecuente ver que los profesionales desciendan por esa escalera. Solamente se asciende por ella hasta los niveles más altos. Según la clasificación de docentes e investigadores, de prácticos y teóricos, de pensadores y actores, unos tienen la tarea de pensar y otro de ejecutar, un docente en el aula, es un traductor de pensamiento, ejecutor de ideas. Esta división desprofesionaliza al docente, no tiene autonomía, le dicen que hacer, lo que hace bien lo que hace mal, como debe hacerlo.
Existen tres factores que configuran la cultura profesional del docente, las condiciones sociales en que se desarrolla, la concepción que se tiene de su función, y el contexto organizativo en que tiene lugar.
Las condiciones sociales en que se desarrolla. El profesional se desarrolla en un contexto determinado, en una sociedad concreta. La ciencia pedagógica está en contante cambio, por lo tanto también las condiciones de trabajo. Y se debe actuar adecuadamente a estas nuevas exigencias. a) En la sociedad actual el profesor tiene competidores, la nueva tecnología, los libros, tienen un conocimiento más amplio y elaborado, mejor presentado que el del docente. Esto desmitifica al profesor, no es la única fuente de conocimiento. b) Los calores más cotizados en la sociedad no son precisamente los de carácter intelectual, culturales, críticos si no los que tiene que ver con el éxito, el dinero, prestigio, poder, los modelos que pasan en los medios pocas veces tienen que ver con el trabajo arduo, sobre la ética, moral. c) Existen modos rápidos, fáciles de acceder al dinero sin la necesidad de ir a la escuela, como antes, que esta te conseguia un trabajo valorado socialmente, y remunerado d) El alumno ya trae consigo conocimientos, muchas veces caóticos, movidos por intereses comerciales, por lo que la tarea de la escuela y el profesor ya no es la de brindar conocimientos su no de dar principios y elementos para que discriminen la información, analicen, apliquen criterios al servicio de los valores. e) Un factor de mucho peso en la cultura profesional es el de la feminización, la docencia considerada como una profesión femenina.
Las personas que laboran en la educación infantil suelen ser en su mayoría mujeres, (síntomas de la feminización en la docencia), has más docente mujeres en la los niveles inferiores que en la educación superior, y más hombres en cargos dentro de las instituciones.
La mujer sigue en inferioridad de condiciones, de desigualdad, a la hora de ocupar un puesto relevante. La mujer atiende las cuestiones educativas y domésticas, es ella quien abandona la docencia para ocuparse de cuestiones del hogar. La incidencia del género y del sexo en la dinámica de las escuelas es una cuestión de extraordinaria importancia ya que marca las relaciones, condiciona el trabajo, genera discriminaciones e incide en el auto concepto. Las relaciones, las actitudes, el lenguaje, los estereotipos, etc. arraigan, a veces de forma velada, en patrones de carácter discriminatorio. Este es uno de los componentes de la cultura escolar que tiene unas claras repercusiones negativas en las mujeres. El problema más importante reside en la falta de conciencia de los profesionales. Casi todos afirman que tratan igual a los niños ya las niñas y que, entre profesionales, las relaciones no son discriminatorias. La naturaleza de la función docente. El ser docente ha pasado por muchas fases históricas tanto en el ámbito social como profesional. Casi todos los estudios se inclinan por considerar a los enseñantes como semiprofesionales, Los rasgos más importantes que definen a los profesionales podrían resumirse en los siguientes: a) un saber específico de carácter científico que no está al alcance de todos los ciudadanos, que está acredita en instancias oficiales. b) gozan de licencia para el ejercicio profesional, rechazándose por ello el intrusismo de quienes pretenden practicar la profesión sin tener la titulación y el respaldo institucional. c) Independencia o autonomía que les capacita para tomar decisiones no sólo estrictamente técnicas sino de carácter social y de autorregulación del ejercicio Los profesores gozan de todas estas características, pero no en grado pleno y puro. Por eso se les considera semiprofesionales.
Es imprescindible trazar un perfil del profesional de la docencia porque no sólo importa definir el lugar donde trabaja, el escenario en el que se sitúa, sino saber quién es y qué sentido tiene lo que hace. 1. La profesión docente goza de gran importancia puesto que trabaja con los conocimientos, actitudes, valores, trascendencia la actuación con los individuos sino que se la confiere a la dinámica social en la que la actividad se inscribe. 2. Necesita de una especialización, para ejercer necesita actitudes, destrezas y conocimientos que no he poseen de manera innata. 3. La profesión docente se ejercita en un contexto determinado espacio temporal, con unos sujetos determinados, que exigen una adaptación particular a esas condiciones y característica 4. actividades tendentes a provocar la construcción del conocimiento ya favorecer los procesos de aprendizaje 5. en su actuación social, ha de estar inspirada en valores 6. comprensión de los fenómenos que provocan el aprendizaje significativo y relevante de quienes estudian en un contexto determinado, lo cual hace que la didáctica sea una ciencia de investigación 7. se somete al control público y a la evaluación. 8. se desarrolla en un marco institucional y social que ha de brindar un apoyo psicológico y unas condiciones y medios suficientes para que la actividad resulte positiva y gratificante. 9. se define como un servicio colegiado y no de individuos que aisladamente realizan una tarea particular 10. fuente de creación y difusión del conocimiento científico, exige la participación de todos los estamentos que intervienen en la tarea, especialmente de los alumnos, que son los protagonistas del proceso del aprendizaje. "El profesor debe entenderse como un profesional comprometido con el conocimiento, que actúa a la manera de un artista o un clínico en el aula, que investiga y experimenta, que utiliza el conocimiento para comprender los términos de la situación del contexto, del centro, del aula, de los grupos y de los individuos, así como para diseñar y construir estrategias flexibles adaptadas a cada momento, cuya eficacia y bondad experimenta y evalúa de forma permanente" (PÉREZ GÓMEZ, 1994).
EL CONTEXTO ORGANIZATIVO DE LA PRÁCTICA No se puede entender la naturaleza de la cultura profesional de los docentes sin situarse en el contexto en el que desarrollan su actividad profesional. No se puede entender lo que les sucede a los profesores sin tener en cuenta las características de la institución en la que trabajan y de la que viven. La práctica de los profesores está marcada, por algunas características que la definen y que la hacen peculiar. a. La individualidad frente a la colegialidad La práctica profesional está marcada por la individualidad, el modelo del profesor, asignatura, curso, etc., conducen a un ejercicio individual de intervención. b. La prescripción frente a la reflexión Buena parte de la actividad del profesor está condicionada a las prescripciones externas, a las exigencias que le vienen impuestas. La autonomía profesional es pequeña en cuanto a lo que tiene que hacer. Las explicaciones que se ofrecen, los modelos que se brindan, las normas que se reciben, el control cercano y lejano del que son objeto, les hace desconfiar de su propia capacidad para poner en marcha proyectos de valor c. Envejecimiento de los profesionales frente al rejuvenecimiento de los alumnos Los profesores viven la profesión sometidos a unos factores de lenta e inexorable repercusión. Cada año envejecen al mismo tiempo que su nuevo grupo de alumnos se presenta con la misma edad que tenían los del curso anterior, Algunos optan por romper todos los puentes, otros adoptan una falsa adaptación a unos modos de pensar y de hablar que no son los propios en un intento de alcanzar una imposible camaradería. d. Juicios atributivos culpabilizadores ante el fracaso
Es frecuente que el profesor sea objeto de los ataques de la sociedad cuando se produce el fracaso. De la misma forma que el profesor suele hacer juicios atributivos que achacan toda la responsabilidad a los alumnos e. La micropolítica de la escuela En las escuelas se establece una dinámica de relaciones que tiene condicionantes espaciales, temporales, funcionales, etc. nacidos del contexto f. Inercias institucionales y personales Los Centros escolares tienen una considerable tendencia a mantener las rutinas ALGUNOS SENDEROS POR DONE AVANZAR El individualismo y la superficialidad son dos amenazas a la verdadera transformación y mejora de la cultura profesional de los docentes. a. El profesional de la enseñanza planifica, trabaja y se perfecciona en una institución en la que comparte trabajo e ilusiones, El paradigma de la colegialidad se está afianzando como un modo de ejercer la profesión de manera compartida, como una estrategia de perfeccionamiento y como un referente de apoyo emocional b. los Consejos Escolares es una estrategia que ayuda a que equipo de profesionales que compartirá con los agentes externos la preocupación por el debate sobre lo que ha de ser la educación y sobre cómo mejorarla en el seno de una sociedad democrática c. La reflexión sobre la práctica es un sendero eficaz para ir reformulando las concepciones, modificando las actitudes y reorientando las prácticas profesionales, sobre todo si esa reflexión tiene carácter colegiado se centra en las cuestiones básicas y no sólo en las meramente técnicas. d. Hay que modificar no sólo la dimensión individual y grupal del comportamiento profesional de los docentes sino las estructuras y las situaciones socia- les en las que éste se desarrolla e. La defensa de los valores públicos y el compromiso con los desfavorecidos han de marcar la práctica profesional de los docentes.
Aprender en la vida y en la escuela. Juan Delval
Las funciones de la escuela. Para entender por qué los alumnos no aprender en la escuela como esperamos, primero debemos entender y conocer para qué sirve la escuela y que funciones tiene. La función tradicional que ha desempeñado la escuela es la de la inserción del individuo en la sociedad, para lo que tiene que aprender las formas de conducta social, rituales, tradiciones y técnicas para sobrevivir. En algunas culturas la educación estaba reservada para muy pocos, y se proporcionaba formación técnica, enseñaban la lectura, escritura, calculo. En Grecia la primera educación se daba en casa, y estaba encargada de un sirviente al que llamaban pedagogo, más adelante el niño asistía a la escuela. Existe una diferencia entre educación e instrucción, la primera se refiere a una formación general, que prepara para desenvolverse en la vida, contribuye a la formación del carácter, identificación con la sociedad, promover el amor y la vinculación, adquisición de habilidades sociales, y el trato con los demás. E instrucción consiste en el aprendizaje de conocimientos técnicos y científicos, que desempeñan un papel secundario respecto a la formación en ese sentido más amplio que constituye la educación. Aunque en la actualidad la instrucción ha pasado a ocupar el papel principal, La idea de proporcionar enseñanza para todos comenzó en el siglo XIX, algunos alegaban que los de la clase baja no debían tener acceso a la educación pues descuidarían los quehaceres a los que se les asignaba, sin embargo los partidarios de que la educación fuera universal sostenían que una sociedad igualitaria a la que todos tengan acceso a la educación es un bien necesario. La escuela no solo permitía guardar a los niños, si no hacerlos más homogéneos, implantar valores dominantes y entrenarlos para la sumisión y el mundo del trabajo. La enseñanza obligatoria. La educación es obligatoria en casi todo el mundo, aunque existen problemas de abandono, por varias razones, ya sea porque no obtienen lis resultados deseados, porque se ven en la necesidad de ayudar económicamente en casa, Otro cambio que se observa de la escuela es que exige más y se extendieron los contenidos escolares, se centra más en el conocimiento científico, teórico, alejado de la vida y cuya aplicación no se ve en un futuro próximo. Lo que en realidad es un problema. Si la asistencia es obligatoria y los alumnos no ven
utilidad en lo que se les enseña, no lo entienden, se genera una mayor aversión a la escuela. Las funciones de la escuela. Si realizamos la pregunta ¿por qué asisten a la escuela? Algunos responderán que para aprender, otros que los niños tienen que hacer algo mientras sus papas trabajan. *El guardar niños es una de las funciones importantes que desempeña la escuela, mientras que los padres trabajan, no es una función fundamental pero si importante, con la incorporación de la mujeres a la vida laboral. Cuando la escuela esta fuera de función produce un desorden social. *socialización: hacerles participar en la vida social, relacionarse con niños de su edad, interactúen, es muy importante ya que favorece el desarrollo infantil, *adquirir conocimientos: de la gran de conocimientos que se transmiten el estudiante solo capta unos pocos, adquiere habilidades básicas, conocimiento científico. *la escuela como rito de iniciación: someterles a pruebas que sirven de selección para la vida social, establecer discriminaciones entre ellos.
Ser maestro Eduardo mercado cruz Herramientas conceptuales y metodológicas para repensar la formación inicial de los maestros. El postulado que afirma que aprender a ser maestro es el resultado de una compleja red de situaciones en las que se anuda la propuesta curricular, y el conjunto de tradiciones, valores, creencias y símbolos que configuran lo que se conoce como cultura magisterial y estar latentes en la micro cultura de la escuela normal La interacción en la configuración de una forma de ser Para formarse como maestro se requiere un proceso de escolarización, educación básica y después los estudios en la escuela normal.
En la cual se apropiaran de los fundamentos teóricos, metodológicos, y didácticos de la práctica docente. Es decir acercamiento a la teoría, y filosofía educativa, la metodología y técnicas de didácticas, las corrientes de aprendizajes, la psicología infantil, y de igual forma el acercamiento a los escenarios a donde ah de desenvolverse profesionalmente. Institucionalmente la formación de los maestros comienza con una propuesta curricular. Los planes y programas se diseñan en el aparato de gobierno. El proceso formativo perpetua la tradición histórica del magisterio, creencias valores y cosmovisiones que esta conlleva y que contribuyen a configurar un episteme y un estos particular que se traduce en disposiciones cognitivas, actitudinales y conativas fuertemente arraigadas a quienes ejercen el magisterio y poco favorables al cambio. Este último caracteriza el modo de ser magisterial que esta solidificado. ¿Qué se requiere para obtener el título de maestro? Y ¿qué es lo que le hace creer a alguien que ha obtenido ese título de maestro? La distinción entre estos dos aspectos radica en que el estudiante adquiere los conocimientos y habilidades y destrezas que, de acuerdo con los planes y programas de estudio y el proceso de promoción escolar se consideran necesarios y autorizan a ejercer como maestro. Por el otro lado es un proceso más complejo, sutil, la interiorización y apropiaciones de valores y tradiciones que conducen no solo a saber que se está obteniendo la certificación institucional para ejercer sino además a creer que se es maestro.
El normalista vive experiencias a partir de las cuales adquieren y se apropian de conocimientos, normas, habilidades, destrezas, creencias, valores y actitudes propias del magisterio. El estudiante es un sujeto con historia personal y trayectoria escolar que le permite interpretar y valorar lo que cotidianamente vive. Al interactuar, interioriza y hacen suyo el conjunto de prácticas posibles para desenvolverse con eficiencia en el ámbito escolar. Aprende el rol de estudiante, según coulon en tres etapas: extrañeza, de aprendizaje, y el de afiliación.