El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula. Rafael Porlán. José Martin 1.5 el profesor como investigador en el aula El profesor es un mediador fundamental entre la teoría y la práctica, por un lado en el plano cognitivo. Según Gimeno es un agente activo en el desarrollo curricular, modelador de los contenidos, toma en cuenta el contexto, las orientaciones, prescripciones evalúa, diseña y planifica su intervención. Es un investigador en el aula. 1.6 el diario del profesor como guía para la investigación El profesor concibe la realidad escolar desde su conjunto de creencias, a través de un modelo didáctico que condiciona y guía toda su práctica educativa. El programa no es una realidad, por eso la necesidad de una metodología e instrumentos que permitan establecer vínculos entre la teoría, el programa y la práctica. La investigación de los profesores ayuda a crear nuevas hipótesis de intervención que intentan resolver los problemas desde diferentes perspectivas. Por lo que un recurso metodológico nucleado de todo este proceso es el diario. Es una guía para la reflexión sobre la práctica, propicia también el desarrollo de los niveles descriptivos, analítico – explicativos y valorativos del proceso de investigación y reflexión del profesor.
2. el diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las concepciones 2.1 como empezar el diario: de lo general a lo concreto Al iniciar un diario la percepción simplificadora hace que se centre los aspectos superficiales y anecdóticos
El diario ha de propiciar, el desarrollo de un nivel más profundo de descripción, desarrollar capacidades de observación y categorización de la realidad Describir los acontecimientos más significativo de la dinámica Ofrecer una panorámica general y significativa de lo que sucede en clase, desde nuestro punto de vista. Asible clasificación - Referidas al profesor (comportamiento, actividades, conductas normativas, sanciones, etc.) - Los referidas a los alumnos (comportamientos individuales y grupales, participación, etc.) - Las referidas a la comunicación didáctica (características físicas de la clase, organización, etc.) Estas pueden llevar a crear preguntas problematizado ras 2.2 PROBLEMAS Y CONCEPCIONES La dificulta de diferenciar entre las interpretaciones y valoraciones, lo que se ve de lo que se piensa. Se puede evitar esto incorporando una diferenciación consiente entre lo que se describe espontáneamente y un análisis más sosegado sistemático y racional. El diario facilita la posibilidad de reconocer problemas y reconocer a realidad escolar como compleja y cambiante. Creando aso un cuestionamiento de las concepciones facilitando un proceso gradual y continuo de las mismas Progresivamente va apareciendo una mayor focalización y mayor análisis de la problemática determinando causas orígenes y consecuencias.
4. DIARIO COMO INSTUMENTO PARA TRANSFORMAR LA PRÁCTICA El diario es el testigo fundamental, el registro sistemático y coherente del nuevo diseño experimental. 4.1 LO NUEVO NO ES SIEMPRE LO CONTRRIO DE LO VIEJO: LA CONSTRUCCION DEL CONOCIEMITNO PROFESIONAL Una adecuada posición profesional requiere combinar dos procesos: proceso de construcción teórica sobre la enseñanza y el proceso de construcción práctica del docente “el saber hacer”, l modelo guía y la práctica obliga a modificar y complejizar dicho modelo.
La construcción progresiva de nuestro saber hacer” profesional depende fundamentalmente de como sepamos manejar la relación entre teoría y práctica, entre modelo y realidad 4.2 EL DIARIO DEJA DE SER EXCLUSIVAMENTE “UN DIARIO” Deja de ser un registro escrito para convertirse en un eje organizador de una autentica investigación profesional. Es el cuaderno de trabajo del experimentador, anota observaciones, entrevistas, describe contenidos, compara, relaciona, llega a conclusiones y toma decisiones. 4.3 INVESTIGANDO EL DESARROLLO DEL PROGRAMA: LA EVOLUCIN DL CONOCIMIENTO EN EL AULA Muchas de las problemáticas tienden a ser por el fracaso de la enseñanza, pero el docente muchas veces alude esto factores externos a él, como a los alumnos. Por lo que conviene conocer los niveles de conceptualización de los alumnos, destrezas, conocimientos así Como su deficiencia. Esto se puede obtener por medio de cuestionarios o actividades. Descripción del estado inicial A lo largo del proceso una descripción del estado intermedio, y una descripción del estado final.
COMPRENDER E INTERVENIR EN LA ESCUELA La enseñanza es una actividad práctica que se propone gobernar los intercambios educativos para orientar en un sentido determinado los influjos que se ejercen sobre las nuevas generaciones.
Involucra la acción, la dimensión proyectiva y normativa
La evolución educativa se construye en el proceso de desarrollo e intervención, mientras no se experimenta y actúa no es posible conocer comprender e interpretar las características de su forma de ser. La vida de aula, de los individuos, tiene diversas formas de ser y diversos modos de acción, debido a los intercambios e interacciones que se producen, la estructura de tareas académicas, y modos de relación social. Esto genera nuevas formas de comprensión y perspectiva de intervención -
Comprensión e intervención se potencian mutuamente.
Del modo en que se conciba, intérprete y explique la vida del aula se derivara la forma típica de actuación. A lo largo de la teoría y de la práctica de la enseñanza pueden distinguirse dimensiones de la práctica que adquieren mayor o menor relevancia en función de los modelos de práctica, de condiciones históricas y de propósitos educativos. La dimensión técnica, dimensión artística, y eticopolitica
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD TECNICA La perspectiva técnica de la enseñanza que pretende darle el status y rigor de una ciencia aplicada. La práctica como un modo de intervención tecnológico, que se apoya en las derivaciones del conocimiento científico. El modelo proceso – producto, exponente más claro de esta perspectiva: propone desarrollar conocimientos científicos sobre las variables de comportamiento docente y rendimiento académico de los alumnos para orientar la práctica docente de modo eficaz.
Parte de la idea de que es posible entender explicar e intervenir de una forma más rigurosa, objetiva y científica en los procesos de enseñanzaaprendizaje, se pueda regular la practica mediante la preparación científica de los profesores, del curriculum la organización y gestión del aula y la escuela. La complejidad del comportamiento humano dificulta la producción de conocimiento científico. Poco a poco van incrementando los conocimientos científicos de los procesos de enseñanza aprendizaje que un día la práctica docente será tan predecible y algorítmica. Desde la perspectiva técnica de Schon y Habermas Los problemas que se plantea el maestro son instrumentales y por tanto técnicos, como la aplicación de recursos y estrategias necesarias para alcanzar los objetivos del curriculum El problema fundamental de ña perspectiva técnica es la realidad social y la realidad del aula, compleja, incierta, cambiante, singular. Por ello la práctica docente no puede reduciré a cuestiones meramente instrumentales, donde la tarea del docente se reduce a la elección de medios y procedimientos, y a la aplicación de los mismos. No hay una uniformidad en el grupo, no es un grupo homogéneo, no existe una receta para la resolución de problemas, el aula evoluciona, la escuela evoluciona, la sociedad evoluciona, Por lo que más que ser una actividad técnica, es una actividad reflexiva y artística.
Gimero Comprender y transformar la enseñanza CAPÍTULO UNO. LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA: DE LA REPRODUCCIÓN A LA RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA.
1.1 educación y socialización La educación cumple con una función de socialización, normas, costumbres instrumentos; la educación y la comunicación son fundamentales para seguir sobreviviendo. Debido a la convivencia, el proceso de socialización se le denomina proceso de educación. El proceso de socialización involucra Participación y reflexión de los niños con las personas adultas. Familia, grupos de iguales, centro o grupo de trabajo y producción son las células principales de la socialización. Para que un sujeto se pueda desarrollar en un ámbito laboral necesita de una escuela para formalizar el trabajo. Atender y canalizar el proceso de socialización en la escuela es garantizar la adquisición de nuevas mentalidades. Escuela transformadora de mentalidades. La convivencia de la sociedad necesita adaptación al cambio.
1.2 carácter plural y complejo del proceso de socialización en la escuela El objetivo básico y prioritario de la socialización es prepararlos para la incorporación de los alumnos al mundo del trabajo. La función principal que la sociedad delega a la escuela es la de la preparación de los individuos para el trabajo. Para la preparación para el trabajo No se necesita solo conocimientos, ideas formales si no también actitudes. Segunda función en el proceso de socialización en la escuela que es la preparación para el ciudadano a la vida pública.
1.3 los mecanismos de socialización en la escuela La escuela se veía como función social de adoctrinamiento, y se dejaba de lado el verdadero fin pedagógico
1.4 No se puede percibir como un proceso lineal o mecánico, es un proceso complejo y sutil. El docente no siempre tiene la razón, y no se le da la oportunidad de participar a los alumnos. Busca la disciplina, la estandarización y la preparación al mundo académico Compatibilidad con las demandas de otras esferas de la vida, la vida política, la esfera de consumo, la esfera de la vida social, bueno esto solo en apariencia. Los ciudadanos son considerados como iguales cuando en realidad no es así. El aula es el mejor lugar para enseñar a los alumnos, por las diferencias que existen entre ellos. 1.5 La función educativa de la escuela es la socialización para provocar la convivencia y aprendizaje del alumno, ofrece una aportación complicada para utilizar el conocimiento. Existe un diferente proceso de educación debido a las condiciones de cada contexto. También aporta a una convivencia afectiva, El docente debe dar un granito de arena para formar personas críticas,
Capítulo 2. Los procesos de enseñanza – aprendizaje, análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje Introducción Se abordan tres puntos, -
las principales teorías de aprendizaje desde la potencialidad de sus implicaciones didácticas ofrece ideas y reflexiones de la utilización racional de las teorías de aprendizaje profundizar el problema que se considera de principal significación en el momento actual de debate sobre las características y naturaleza del aprendizaje en el aula y en la escuela: el aprendizaje relevante que supone
la reconstrucción del conocimiento vulgar que el individuo adquiere en su vida cotidiana previa y cotidiana a la escuela. ANALISIS DIDACTICO DE LAS PRINCIPALES TEORIAS DEL APRENDIZAJE La mayoría de las teorías psicológicas son modelos explicativos que han sido obtenidos por medio de experimentaciones, pero no siempre se adaptan a todas las situaciones que se viven en el aula, no alcanzan a entender todos los procesos de aprendizaje con la misma pretensión de acercamiento a las situaciones naturales del aula. DERIVACIONES DIDACTICAS EN LA TEORIAS DEL CONDICIONAMIENTO Todo lo que nos rodea tiene que ver con conductas que especificamos. Es necesario analizar las conductas para poder modificar o cambiar dicha conducta La educación según skinner se convierte en un reforzador, la enseñanza se reduce Las teorías de condicionamiento han contribuido a los procesos de TEORIAS MEDIACIONALES El aprendizaje significativo de Ausubel El aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje que alude a cuerpos organizados de material significativo. El aprendizaje significativo se opone al aprendizaje mecánico, repetitivo, memorístico Centra su análisis en la explicación del aprendizaje de cuerpos de conocimiento que incluyen conceptos, principios Debe haber una relación entre los conocimientos que el niño ya tiene y lo que se le enseñara, no debe ser repetitivo, memorístico Punto de vista de la psicología dialéctica: el aprendizaje esta en función de la comunicación y del desarrollo. Hablando del desarrollo como el resultado del intercambio entre la información genética y el contacto experimental con las circunstancias reales de un medio históricamente constituido. Los aprendizajes deben tener relación con el medio en el que se desarrolla Aprendizaje como procesamiento de información todo ser humano de acuerdo a sus experiencias vividas las procesa y actúa según lo que aprendió
LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE EN LA COMPRENSION Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS El aprendizaje es un componente previo e indispensable para la elaboración de la enseñanza La teoría y la práctica necesitan un cuerpo de conocimiento sobre los procesos de aprendizaje Las teorías no deben solo estudiar el comportamiento dentro del aula, si no también debe tener relación con el contexto
3. EL APRENDIZAJE ESCOLAR: DE LA DIDÁCTICA OPERATORIA A LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA EN EL AULA. 3.1 la didáctica operatoria Desde la óptica pedagógica, desde esta óptica se define a la didáctica operatoria como la reconstrucción de la cultura en el aula Vygotsky, Bruner, entre otros, proponen como objetivo la educación es la reconstrucción del conocimiento individual a partir de la reinversión de la cultura. La cultura influye en la educación de los alumnos. Hay muchos propuestas políticas educativas que dicen que debe seguir las ideas de Piaget, pero en realidad las experiencias aisladas o innovadoras han orientado su práctica pedagógica en supuestos… Algunos puntos importantes de la pedagogía: -
-
la educación debe centrarse en el niño, adaptarse al estado de desarrollo en el que se encuentra el niño debe descubrir el mundo a través de su experimentación la educación debe orientarse a los procesos autónomos y espontáneos de desarrollo y aprendizaje es inútil e incluso contraproducente querer forzar el desarrollo mediante la instrucción. Los estados de desarrollo tienen un ritmo madurativo propio y es un valor pedagógico el respeto a la evaluación espontanea la enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades formales operativas, siendo las que amplían la capacidad del individuo para un aprendizaje permanente
-
el egocentrismo natural del niño e va corrigiendo
3.2 la incorporación del concepto de cultura - el desarrollo del niño esta mediatizado por importantes aportaciones culturales - cuando el niño se pone en contacto con objetos de su alrededor sabe para qué le sirven y para que otras cosas - skrimner y otro dicen que la enseñanza debe descansar en el lenguaje - mediante el intercambio simbólico con el adulto el niño va resolviendo problemas y realizando tareas que por sí mismo es incapaz de realizar - se propone un modelo de aprendizaje guiado 3.3 aprender la cultura Vygotsky y Bruner vuelven a ver el aprendizaje espontaneo Los primeros intercambios entre el padre y el niño donde hay que elaborar una especie de plataforma de entendimiento mutuo Los formatos son Microcosmos de interacción social que establecen pautas sencillas y repetitivas que regulan estos intercambios entre los niños y el adulto hasta que lo interioriza o verbaliza 3.4 cultura académica y cultura experiencial -
-
Gilbert y Swift dicen que en ocasiones el alumno aprende dos sistemas conceptuales uno escolar para los aprendizajes descontextualizados de la escuela y otro extraescolar Claxton dice que por la determinación contextual de todo aprendizaje, lo que se aprende queda ligado al contexto en que se ha aprendido El modelo de aprendizaje progresista, resuelve el problema de la motivación pero deja pendiente el tema de la adquisición de la cultura Vygotsky y Bruner presentan un modelo que tiene el reto de relacionar la resolución de problemas entre lo experiencial y lo académico
3.5 la realidad, ciencia y cultura Conceptos básicos para poder comprender el proceso de creación de ámbitos de significado compartido
El mundo que rodea el desarrollo del niño es una clara construcción social desde las personas, objetivos, espacios culturales, políticos y sociales adquieren un sentido peculiar, en virtud de las coordenadas sociales Khun considera que es un proceso humano y socialmente condicionado de producción de conocimientos La modalidad narrativa pretende como se llega a dar significado a la experiencia Se ocupa de las intenciones y acciones humanas y da más importancia a la generación de hipótesis de trabajo y su verificación Para conocer el asunto humanos siempre cambiantes, creativos y singulares parece más adecuada la modalidad narrativa del pensamiento mientras que la modalidad lógica se acomoda mejor al comportamiento del mundo físico
3.6 la aprendizaje relevante en la escuela, la reconstrucción Bajo una orientación de apoyo y de guía debe realizarse un aprendizaje en la escuela El aprendizaje debe desarrollarse en una negociación de significados, En la vida cotidiana el alumno va a ir reinterpretando, en la vida académica el alumno debe aprender reinterpretando y no solo aprendiendo
La complejidad y singularidad de los fenómenos educativos. El modelo de ciencia y unificación Modelo positivista, el único que debe seguirse si no no se onsidera científica
La vida en las aulas. Los afanes cotidianos Ph. W. Jackson El asistir a la escuela es una práctica cotidiana que no se ponen a pensar que ocurre realmente ahí, a menos que suceda algo malo o bien algo muy bueno. Al igual el estudiante si le cuestionan sobre lo sucedido dará respuestas vagas. Pero estos hechos, momentos que no se cuentan y se toman como cotidianos contribuye a comprender la forma en que los alumnos sienten su experiencia escolar. Pasa demasiadas horas de su vida en un aula de clases, más que en cualquier otra actividad, la visión de un profesor le resultara más familiar que la de su padre e incluso que la de su madre. Las aulas aunque físicamente son diferentes también tienen semejanzas, cumplen con el mismo fin, y no importa tanto la apariencia si no que para el alumno el ambiente sea estable durante los años que pasa en un aula. Los docentes se toman el tiempo de hacer más hogareño el salón de clases adornándolo e diversas formas, aunque al final siempre tendrá los mismos elementos. Las escuelas parecen oler todas a lo mismo, tiza, lápiz, transpiración de los niños, olores y decoraciones que para el alumno pasan desapercibos, ya que es algo que ven diariamente. Todo parece igual siempre, los mismos alumnos sentados en el mismo lugar Es un lugar en el que los alumnos conviven codo a codo. Viven una rutina, cumplen con un horario, siempre saben que materias les toca después de la otra, y aunque todos los días es diferente a la otra, cada semana es lo mismo, realizan las mismas actividades, cumplen con un conjunto de reglas, la asistencia al aula, a la institución escolar no es una elección. La diferencia del aula y los demás lugares en el que el niño pasa tiempo es que, en el aula se lleva la enseñanza aprendizaje, el contenido educativo. Aprender a vivir en un aula es aprender a convivir con una masa, las actividades en un aula se hace en presencia de otros y con otros. Es un recinto evaluativo, el alumno será constantemente evaluado
Tienen una autoridad y deben actuar acorde a ella adaptándose
II Hay mucha actividad en un aula en donde el docente actúa como mediador a la hora en que los alumnos quieren tomar la palabra. Docente como proveedor, asignador de tareas, regulador del tiempo, todo esto para que exista un control Los alumnos forman filas para todo, el almuerzo el sacapuntas, incluso cuando no lo hacen, lo hacen. Demoras en el aula. Interrupciones de muchos tipos, mala conducta, visitantes, Adaptación a las exigencias de la escuela Paciencia. Aprender a trabajar y a esperar, sanciones para que se tenga una actitud de paciencia.
III La evaluación, experimentación del fracaso y el éxito, fuente principal el profesor, haga juicios sobre el desempeño y conducta del alumno, a veces también los alumno evalúan, autoevaluación, evaluación publica y menos pública. Evaluación de dominios de conocimientos, de conducta, de actitud, de comportamiento Estar bien con el maestro y también con los compañeros Adaptarse a la escuela supone falsificar nuestra conducta Motivación extrínseca, para las gratificaciones que obtendrá en forma de buena calificación y la aprobación del Prof. Y motivación intrínseca realizar el trabajo por el placer que surge de la propia tarea IV
La desigualdad, la diferencia de autoridad entre el docente y los alumnos, a los que estos últimos deben acostumbrarse. Debe aceptar que alguien a quien casi no conoce ni lo conoce tiene el poder Los alumnos no deben sentirse próximos a sus profesores ni viceversa, la restricción del docente o el poder es para fijar tareas y no tanto para moldear una conducta Instituciones tradicionales y progresistas: en una se les anima a ponerse de pie frente la presencia del docente, en otra a que les llamen por su nombre, en una el curriculum se les es impuesto, y en la otra tienen la libertad de panificar, Obediencia y docilidad V Dominación del curriculum oculto, quienes se esfuerzan y quienes ni siquiera lo intentan Capacidad de adaptación a una situacion Experto en la escuela, experto en los test, en el profesor Si las demandas de vida del aula demandan un pensamiento racional, el estudiante con mayor capacidad intelectual tiene ventaja
Segundo tema Para los alumnos la escuela representa diferentes escenarios, un lugar de aburrimiento, del que ya se quiere ir o un lugar seguro, donde le gusta estar. Los días de la escuela deberían de ser alegres, pero para unos es el cielo, para otro el infierno y un poco de cada uno para la mayoría Informes negativos en la vida escolar Y estos actos quedan marcados para toda la vida: Bullying, Tedio La vida en la escuela se describe normalmente como vacía y aburrida. Sin embargo nadie puede volver la vista hacia los días escolares y afirmar que fuesen completamente desgraciados
Tercer tema PARTICIPACION Y ABSENTISMO EN LA CLASE
Pase de lista con significado tanto ceremonial como practico, para darse cuenta de la presencia o ausencia de otras personas. Asistencia obligatoria Se le pone más importancia a que estén, y no a que estén atentas o interesadas Una problemática en las escuelas es que están los alumnos pero no se concentras Métodos del profesor para resolver las problemáticas que se den en su clase El docente siempre tiene la duda si los alumnos realmente están aprendiendo, hacer un sondeo sobre quien realmente pone atención sería muy difícil, por lo que él debe interpretar si están poniendo atención, pero es difícil el interpretar y dar clases. El aburrimiento de los alumnos es una de las principales quejas de los alumnos
Cuarto tema La opinión de los profesores Profesores expertos de los cuales los aprendices deben aprender. Entrevistas ¿Cómo puede saber cuándo están haciendo un buen trabajo? Observando al grupo al dar clase (prestaban atención Por sus reacciones o expresiones Por los sonidos que emiten, no necesariamente debían estar en silencio No se basan en los exámenes, más bien se fijan en el entusiasmo y participación de los alumnos NATURALIDAD Los docentes debían Definir su forma de trabajar con los niños, de manera natural respondieron todos. Con cordialidad, autoridad. Menos formal en vez de no formal. Se referían al grado de formalismo o de naturalidad de trabajo diario Se esforzaban tanto en que ser naturales por lo que hacían más difícil las responsabilidades en el aula “El maestro no es un compendio de fórmulas pedagógicas, antes es un ser humano”
Percepción por parte del docente de su propia autonomía profesional.
Se quejan del curriculum inflexible y superiores administrativos partidarios de una evaluación Aparentemente los profesores están más cómodos cuando permanece cerrada la puerta Los profesores querían libertad pero con ciertos limites Dos temores, desaparición de la espontaneidad de la clase y la otra es el perjuicio ocasionado por el agravio tácito al orgullo profesional docente
Individualidad Interés del profesor por el bienestar de cada uno de sus alumnos La participación y atención del alumno son gratificantes para el docente Las alegrías de la enseñanza son numerosas El premio para el profesor es el buen progreso de sus alumnos El dolor a la separación de sus alumnos
Rasgos de las entrevistas Resultados de las entrevistas a docentes Ausencia de vocabulario técnico Visión no compleja de la casualidad Un enfoque más intuitivo que racional (aula) Una postura obstinada en vez de abierta Pobreza de definiciones asignadas a términos abstracto Opiniones Idealizados, no mencionaban algo que les causara desagrado Lado humano, que notaran los errores de que también son humanos los docentes, con sentimientos
METODO POSITIVISTA Capítulo 1 INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CUALITATIVA Inspirados en las ciencias naturales, juntamente con el paradigma predominante del positivismo, los científicos se enmarcaron en la corriente enmarcada como cuantitativa. Los estudiosos de las ciencias sociales lograron encajar los fenómenos y los sujetos en este esquema. Las características generales de este paradigma son: -
El científico observa, descubre, explica y predice aquellos uqe lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad. Los fenómenos, hechos y sujetos son examinados o medidos en términos de cantidad, intensidad o frecuencia. La realidad se considera estática Objetividad en el investigador Las situaciones que afecten la observación y objetividad del investigador se evitan Una realidad que se debe ser estudiada, capturada y entendida.
El método científico es la suma de los principios teóricos, las reglas de conducta y las operaciones mentales y manuales que usan los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos científicos. Se puede clasificar en cuatro categorías: -
-
-
Método inductivo deductivo: acepta la existencia de una realidad externa y postula la capacidad del se humano para percibirla por medio de sus sentidos y entenderla por medio de su inteligencia Método a priori-deductivo: el conocimiento científico se adquiere por medio de la captura mental de una serie de principios generales, a partir de los cuales se deducen sus factores particulares que pueden o no ser demostrados objetivamente.} Método hipotético-deductivo: la ciencia tiene sus fundamentos en conceptos que no se derivan de la experiencia del mundo que esta allá afuera, sino
-
que el investigador los postula en forma de hipótesis con base en su intuición. No hay método: hay quienes afirman que el estudio histórico nunca ha revelado un grupo de reglas teóricas o practicas seguidas por la mayoría de los investigadores, y quienes señalan que aunque en el pasado hubo un método científico en la actualidad su ausencia se debe a la variedad de ciencias, por lo que hay diversos métodos científicos.
Un grupo de científicos piensa que actualmente el campo total de la ciencia es tan complejo y heterogéneo que no es posible identificar un método común en todas ellas. La ciencia comparte una obligación fundamental: la de producir resultados concreto y objetivos, la de funcionar. Ruy Pérez Tamayo. Herbert Pietschmann considera que las ciencias requieren un nuevo estilo de pensar, una nueva lógica, otro modo de formar las construcciones teóricas. El paradigma científico tradicional se basa en un triple postulado: -
El realismo: los objetos materiales poseen una existencia, en la percepción se tiene un contacto directo con ellos El empirismo: la experiencia es la fuente de todo conocimiento El positivismo: el método científico es la única actividad vlida para el conocimiento.
De acuerdo a Miguel Martínez, no es cierto que los hechos hablen por si mismos. El nuevo paradigma tendrá presente que las ciencias humanas no son objetivas, nunca podrán objetivizar a su objeto de estudio. La ciencia es un producto del hombre, esta nunca podrá dar razón plena de él. Persisten en la ciencia tradicional muchas actitudes o procedimientos que se pueden ubicar dentro del terreno de los hábitos mentales o de los mitos. El concepto ciencia no se puede aplicar de igual manera a las ciencias naturales que a las ciencias humanas.
Miguel Martínez propone que el paradigma científico tradicional centrado en el realismo, empirismo y positivismo ya cumplió con los límites de su utilidad y se necesita encontrar otro. Herbert Blumer encuentra fallas en el método estadístico, ya que es inadecuada para la mayoría de los estudios del comportamiento humano.
La investigación cualitativa se definía dentro del paradigma positivista. Vidich y Lyman hablan de ocho periodos de la tradición cualitativa: -
-
-
Etnografía temprana: descubrimiento del otro Etnografía colonial: descripciones de razas y culturas hechos por misioneros, exploradores, buscadores administradores coloniales La evolución de la cultura y la sociedad, Augusto Comte y el método comparativo: como se relacionaban las formas de vida occidental con las de otros, Comte propone que todas las culturas se desarrollan en tres estadio a los que denomino: épocas de crecimiento moral. La etnografía del siglo xx. El comtismo y la guerra fría: se terminan los pueblos primitivo y las culturas liberadas se vuelven sumamente criticas de las practicas coloniales. Comienza el periodo modernista y postmodernista Etnografía del indio americano como el otro: una ventana a través de la cual se podía ver el pasado prehistórico. Investigador notable por su heterodoxia Frank Hamilton quien estudindo una tribu se volvió su chaman, a diferencia de Paul Radin quien dedico su vida a estudiar a los indios sin volverse partes de ellos.
-
Etnografía del otro ciudadano o estudios comunitarios: proporciona categorías utilizadas por los antropólogos para estudiar a los pueblos primitivos. Franklin Frazier comienza estudios de la población negra en los estados unidos. Y Veblen la vida de los guetos universitarios norteamericanos, son ejemplos de investigaciones cualitativas basadas en datos obtenidos de ricas y variadas experiencias de vida.
William foote se le aprecia como investigador y sujeto de su propio estudio, a esto se le denomina observación participante.
-
Estudios de etnicidad y asimilación: se observa el discurso sobre las minorías y sus caracteristicas, contenidos e implicaciones. El presente o el reto de la posmodernidad: aquí los investigadores ya no son meros observadores de la historia se convierten en participantes de la lucha social. Los métodos de la etnografia se han refinado y diversificado.
Denzin y Lincoln dividen la historia de la investigación cualitativa en cinco periodos a los que llaman momentos: Periodo tradicional: época en que el otro era visto como extranjero, diferente, extraño. Del investigador solitario, se iba a un lugar alejado a investigar y recogia datos para después escribir un reporte objetivo de sus hallazgos. Fase modernista: época de oro de la investigación cualitativa. Surge en este periodo la teoría fundamentada de Glasser y Strauss. Se desarrolla la investigación cualitativa en educación. Blumer desarrolla el interaccionismo simbolico y surge la cocepcion de la investigación naturalista. Fase de los generos borrosos o vagos: cuando los investigadores cuentan con una multitud de paradigmas interpretativos y metodologías para la obtención de información, empiezan a desdibujarse los limites entre las disciplinas sociales y las humanidades. Abre la puerta a lo que puede considerarse el estado de la realidad actual del campo Periodo de la crisis de representación: reportes de investigación más reflexivos que hablan de una doble crisis: representación, el investigador realmente capture la experiencias vividas; y la legitimación, cuestionamiento de los criterios tradicionales para la evaluación e interpretación de la investigación cualitativa. El quinto momento: visualiza un futuro de investigación vinculada con la acción, más activista, así como mayor creación social. Teorías locales y de menor escala, ajustado a problemas y situaciones específicas.
Steve Taylor y Robert Bogdan, consideran diez características de la investigación cualitativa: 1. la investigación cualitativa es inductiva: