Producto

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Quinto semestre

Jardín de Niños “Adolfo López Mateos” El Maguey, Zacatecas. Grupo: Multigrado

Informe de Prácticas. Jornada del 03 de octubre al 12 de octubre de 2018

Gloria Vanessa Guerrero Dimas

Trabajo docente e innovación

Aneli Galván Cabral

Jueves 25 de octubre de 2018


ÍNDICE Introducción ........................................................................................................................................ 1 Visita previa ......................................................................................................................................... 2 Etapa diagnostica ................................................................................................................................ 4 Elaboración de planeación .................................................................................................................. 6 Implementación de planeación........................................................................................................... 8 Actividades y estrategias que arrojaron buenos resultados. .......................................................... 8 Actividades que no funcionaron ..................................................................................................... 9 Evaluación ......................................................................................................................................... 12 Evaluación a los alumnos .............................................................................................................. 12 Evaluación de la docente titular a la docente en formación ........................................................ 13 Evaluación de la docente del curso a la docente en formación.................................................... 13 Conclusiones y propuestas ................................................................................................................ 15 Bibliografía ........................................................................................................................................ 16 Anexos ............................................................................................................................................... 16

2


Introducción En el presente informe se pretende dar a conocer el trabajo realizado frente a grupo, las actividades implementadas, las estrategias utilizadas, como se llevó a cabo la evaluación, elaboración del diagnóstico, que se tomó en cuenta y como se realizó la planeación, los errores y aciertos que se presentaron, la forma en que se enfrentaron a los retos que se presentaron. Así de igual manera, al estar documentando lo realizado poder reflexionar por qué algunas actividades o estrategias funcionaron y por qué otras no, y poder mejorar en nuestra práctica docente. El informe se divide en cinco apartados:

-

Visita previa: en la cual se relata lo observado y la información recaba durante los dos días de visita previa, en cuanto a los padres de familia, diagnostico de alumnos, contexto en el que se encuentra el Jardín de Niños, condiciones del Jardín, estilo de trabajo de la docente titular. Etapa diagnostica: se menciona la información utilizada para poder llevado a cabo la realización del diagnóstico de los alumnos, los indicadores y resultados que se obtuvieron Planeación: se describe como se realizó la planeación, porque se eligieron esos aprendizajes esperados, que bases se utilizaron para llevar a cabo la elaboración de esa planeación. Práctica docente: se detallan las actividades implementadas, las que tuvieron resultados favorables y las que no funcionaron, así como también las razones del acierto o el fracaso. Las estrategias utilizadas en el aula, y aspectos que se podrían mejorar y el cómo. Evaluación: se explica el cómo se realizó el instrumento de evaluación y los resultados obtenidos, así como también los instrumentos realizados por la docente titular y la docente del curso “Trabajo docente e innovación”, a la docente en formación.

1


Visita previa La visita previa se realizó durante los días 20 y 21 de septiembre de 2018, el objetivo de dicha visita fue realizar un diagnóstico de los alumnos, el observar el contexto en el que el jardín de niños está ubicado, condiciones del jardín de niños, características de los alumnos, relación padres- docentes, relación alumno-docente, relación alumno-alumnos. El Jardín de Niños “Adolfo López Mateos” está ubicado en la comunidad de El Maguey, Zacatecas con clave: 32EJN0384T1. Es un Jardín de Niños unitario, con un grupo multigrado que alberga los 3 grados. El contexto en el que se encuentra el Jardín es rural, en su mayor parte se encuentra empedrado y cuenta con los servicios básicos, en la Comunidad se cuenta con primaria y telesecundaria las cuales están cerca del jardín. Se observa que algunas de las casas son hechas de adobe y otras muchas de blocks y ladrillo. A los alrededores del jardín se encuentran corrales de animales. Por lo que a cierta hora del día se percibe un olor no tan agradable.

El jardín de niños cuenta con sanitarios, un aula de usos múltiples la cual tiene una computadora con internet, instrumentos musicales, grabadora, bocinas, biblioteca, además hay un aula en la que los alumnos trabajan diariamente y cuenta con el material suficiente para todos (libros, rompecabezas, fichas, etc.) tiene un espacio suficiente para los alumnos, ventilación y buena iluminación; hay también un área de juegos. Por medio de una cooperativa y el Eco reto, la docente titular ha hecho mejoras al Jardín ya que según sus comentarios al llegar ella se encontraba en malas condiciones. Se ha pavimentado, pintado las paredes y barrotes.

El grupo multigrado está conformado por 15 alumnos, ocho alumnos de Tercer grado, tres de Segundo grado y cuatro de Primer grado. Los alumnos asisten regularmente a clases.

2


Relación docente-padres: existe una relación amena, la docente involucra a los padres de familia en las actividades realizando mañanas de trabajo, juntas bimestrales para informar. Los padres se muestran dispuestos y participativos en las actividades. Esto fue posible de observar ya que se presentó la oportunidad de observar una mañana de trabajo con los padres de familia, fue posible observar el hecho de que la mayoría de los padres de familia son participativos, apoyan a sus hijos para que mejoren en su aprendizaje.

Relación alumno-docente, se pudo observar el hecho de que las actividades implementadas por la titular pueden llegar a ser repetitivas, así como también el hecho de que no hace uso de variantes, pero las actividades, aunque son iguales para todos, se respeta el nivel de los alumnos y el hecho de que no todos la realizaran igual.

Otro de los objetivos de la visita previa era conocer lo que trabajaríamos en la jornada de prácticas, para de esa manera poder elaborar la planeación y tener conocimiento de que actividades serían más pertinentes realizar.

La sugerencia de la docente titular fue que se realizara una situación didáctica en la que se abordara el tema del nombre, identificación, así como también la escritura del ya mencionado.

3


Etapa diagnostica El diagnostico se realizó mediante la información recaba durante la visita previa, así como también la docente fue accesible al proporcionar las observaciones con que realizaría su diagnóstico ya que este en sí, aun no estaba terminado. Las observaciones que yo realice me arrojaron el hecho de que la mayoría de los alumnos son kinestésicos/ visuales, necesitan manipular y observar para poder comprender, si solo escuchan no acatan bien y pierden la atención enseguida. Son alumnos muy tranquilos y atienden a las indicaciones de la docente titular. Existe una buena relación entre alumnos, se ayudan entre pares, la mayoría no son participativos. Las observaciones proporcionadas por la docente me mostraban datos sobre los conocimientos y habilidades de los alumnos, de todos los campos de formación académica. La mayoría de los alumnos no identifican los números, la mayoría de los niños identifican las letras, la mayoría de los niños tienen problemas con el conteo secuencial, la mayoría de los niños plasman sobre algo que escucharon, o lo que quieren expresar, la mayoría de los niños tienen noción espacial, la mayoría de los alumnos no identifican las figuras geométricas, entre otros aspectos.

Véase

anexo 1

Como en esta ocasión me concentre en realizar el diagnóstico del campo de formación académica: lenguaje y comunicación, específicamente sobre el nombre el cual fue el tema sugerido por la titular. El diagnostico me arrojo que los alumnos reconocían las letras, los alumnos de Tercer grado trazaban letras, así como también su nombre con algunos errores. Los de segundo grado realizaban grafías no convencionales, y los de primer grado de igual manera realizan garabateo y dibujos. Por lo que según Emilia Ferreiro los alumnos de primer grado se encuentran en el nivel, los de segundo están en el nivel 3 y los alumnos de tercer grado en el nivel 4 y 5.

4


Nivel uno: no hay diferenciación ente signos de puntuación y letras, emplea la misma denominación para designar a los números o letras. Nivel tres: hay una diferenciación inicial, los que tienen parecido gráfico con letras y números, y los que no son ni letras ni números Nivel cuatro y cinco: hay diferencia neta entre signos y letras…, hay un intento de emplear una denominación diferencial, y un comienzo de distinción de la función. (Emilia Ferreiro, 1991) En realidad, fue un diagnostico superficial, ya que pues es muy poco tiempo en el que se realizó la observación por lo que no fue posible el recabar demasiada información. Aun así, el diagnostico me permitió tener un acercamiento a las necesidades, estilos de aprendizaje, contexto de los alumnos frente a los que se estaría durante las próximas dos semanas. El diagnóstico inicial permite saber qué manifiesta cada niño en relación con los Aprendizajes esperados, sus características y rasgos personales, condiciones de salud física y algunos aspectos de su ambiente familiar (formas de trato, con quién(es) se relacionan y la dinámica e9+*n casa; sus gustos o preferencias, temores, entre otras cosas). (SEP, 2017) Me sirvió como guía para poder realizar la planeación acorde a las necesidades de los alumnos y sugerencias de la docente titular.

Véase anexo 2

Al iniciar la jornada de prácticas se tuvieron dos días mas de observación en las me pude percatar de más características de los alumnos, partiendo de indicadores de observación: -

Actitud ante el trabajo en equipo

-

Nivel de escritura

-

Identificación de letras

-

Participación de los alumnos al responder cuestionamientos

-

Respeto de turnos al hablar

-

Desenvolvimiento en actividades y con sus compañeros

-

Comunicación entre alumnos 5


-

Comunicación entre docente – alumno

-

Forma de expresar sus sentimientos

-

Como el docente atiende los tres grupos

Si bien, no obtuve mucha más información en ese par de días si obtuve nuevos datos como que algunos de los alumnos realizaban escritura espejo al escribir su nombre, otros alumnos confundían las letras con otras como la “L” con la “J”, la mayoría de los alumnos de tercer grado se encuentran en el nivel dos de escritura, según Emilia Ferreiro, los demás están en el primer nivel; el hecho de que algunos de los alumnos necesitaban de palabras motivadoras para realizar el trabajo, no había respeto de turnos al hablar, solo los alumnos de tercero identifican algunas de las letras, al ser yo quien los cuestiona sobre cualquier cosa no recibo respuesta alguna más que de uno o dos alumnos, la docente levanta la voz para llamar la atención. La titular no realiza variantes al momento de realizar las actividades, respeta el nivel en que esta cada uno y la forma en que realizan las actividades.

Elaboración de planeación Para la realización de la planeación se utilizaron como base el diagnóstico realizado y el tema otorgado por la docente titular, los cuales ya se mencionaron anteriormente. Así como también se basó en el Plan de estudios Aprendizajes clave para la educación integral, tomando de él los campos de formación académica, organizadores curriculares, aprendizajes esperados, propósitos. Primero se eligió el campo de formación académica: Lenguaje y comunicación, después se eligió el organizador curricular 1 y 2: Participación social y uso de documentos que regulan la convivencia, respectivamente, así como también el aprendizaje esperado el cual fue identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos. Los cuales eran los más adecuados al tema que se fue querido. Teniendo esto se eligio el propósito general: Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que saben y construir 6


conocimientos y el propósito para la educación preescolar: desarrollar interés y gusto por la lectura, usar diversos tipos de texto e identificar para qué sirven; iniciarse en la práctica de la escritura y reconocer algunas propiedades del sistema de escritura, buscando fueran los más congruentes a lo que se trabajaría durante la jornada de prácticas. Se realizó una secuencia didáctica para la primera semana que duraría 3 días, en la cual se trabajarían actividades con el fin de que los alumnos identificaran y comenzaran a escribir su nombre. La siguiente semana, se planeó con el objetivo de que los alumnos escribieran su nombre con diversos objetivos por lo que se trabajó con el organizador curricular 1 y 2, pero ahora con el aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros; añadiendo Organizador curricular 1: oralidad, el organizador curricular 2: Producción e interpretación de una diversidad de textos cotidianos con el aprendizaje esperado: Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios. Véase anexo 2

De igual manera se trabajó como estrategia didáctica, la secuencia didáctica, utilizando diferentes actividades y tópicos para llegar a lograr el propósito. Como lo fueron el instructivo, una carta, una receta. La planeación fue realizada contemplando el tiempo destinado a otras actividades, como al club, la lectura de una obra perteneciente a una obra literaria, actividad para empezar bien el día. Sufrió algunas modificaciones a lo largo de la jornada a sugerencia de la titular, se cambiaron las actividades de los dos últimos días, ya que las que se tenían planeadas no era pertinentes. Se cambió un mapa por la receta, así como también se pidió el 12 de octubre se trabajará sobre el descubrimiento de América. También se planearon actividades para empezar bien el dia que consistían en el conteo, por medio de diferentes materiales como fichas, abaco, actividades lúdicas, esto por que fue lo que la titular estaba trabajando. 7


Como actividad permanente se realizo la lectura de una obra perteneciente a algún genero literario, con la finalidad de promover la lectura, habilidad de escuchar, comprensión, e interés por la literatura. Realizar una planeación para grupo multigrado es más complicado que la que se realiza para un grupo de un solo grado, ya que implica utilizar variantes de actividades para cada grado, implementar estrategias distintas, utilizar un vocabulario que sea comprensible para todos, presentación de conceptos que sean comprensibles para todos.

Implementación de planeación La planeación se aplicó durante ocho días consecutivos, del 03 al 12 de octubre de 2018, sufrió algunas modificaciones, tuvo fallos y aciertos los principales fueron las variantes, la falta de actividades, ya que la docente titular había notificado que ella trabajaba el club diariamente, lo cual se cambió. Se buscaron las mejores estrategias para poder superar las adversidades que se presentaron, las cuales en ocasiones dieron un resultado favorable y en otras ocurrió lo contrario.

Actividades y estrategias que arrojaron buenos resultados. La estrategia que mejor funcionaba era el utilizar videos para darles a conocer información, pero videos que no fueran muy largos y que tuvieran una voz agradable e imágenes atractivas, ya que de lo contrario se dispersaba su atención. La actividad en la cual los alumnos debían realizar una piñata con la finalidad de reconocer el instructivo, funciono bien, le costó trabajo a la mayoría de los alumnos trabajar en equipo, pero fue una actividad que les pareció atractiva ya que debían manipular materiales y es algo que les atrae mucho. La segunda parte de la realización de la piñata fue mucho mejor, ya que los alumnos trabajaron 8


mejor en equipo, dividieron tareas, materiales y se ayudaban entre sí para tener mejores resultados. De esta manera participaron en la actividad todos los alumnos, ya que los equipos estaban conformados por alumnos de los tres grados, y se ayudaban entre sí. Véase anexo 3 La realización de un instructivo, y de la receta dieron resultados favorables, los alumnos las realizaron como se tenía planeado. Los de Tercer grado copiaron las instrucciones correctamente, con letras comprensibles y utilizando su nombre en ellos. La mayoría sin necesidad de indicárselo. Los alumnos de segundo grado realizaron dibujos para expresar las instrucciones, solo un alumno intento escribir. Los alumnos de primer grado realizaron dibujos adecuados para representar los pasos a seguir. El 12 de octubre que se trató el descubrimiento de América, los alumnos realizaron con ayuda de acuarelas una representación de las carabelas, durante la cual se mostraron interesados y emocionados por realizar, y tenían claro porque estábamos realizando dicha actividad, aunque no recordaran los nombres de las carabelas. Una de las estrategias que al final estaba comenzando a funcionar, era el que recogieran la basura que tiraban, dejando sus lugares limpios, tener ordenadas sus mesas, respeto de turnos al momento de hablar, comenzaban a tener más confianza hacia conmigo

Actividades que no funcionaron La primera semana se implementaron actividades cuyo objetivo era la identificación y escritura de su nombre. La primera actividad consistía en que los alumnos colorearan en una hoja donde este su nombre, la inicial en grande, e intentar copiar su nombre (1 grado), dibujar 9


algún objeto/animal que inicie con esa misma letra. (2°. 3°), que, aunque era una variante de actividades para cada grado, no funciono ya que los más pequeños tardaron más tiempo del previsto y los demás alumnos terminaron rápido, lo que me dejo sin actividades para ellos. Otra de las actividades consistía en comparar todos los nombres para ver cuál era más largo y cual era más corto, la cual de igual manera no funciono, ya que los alumnos solo observaban y no participaban activamente y consecuentemente se dispersaba la atención. Por lo que me hizo ver que los alumnos necesitan estar activos y que, aunque se le realicen preguntas constantemente, se distraen. La actividad impresa final, consistía en que los alumnos debían escribir su nombre, contar las letras, elegir las letras en una sopa de letras, y si su nombre era corto o largo. Solo algunos alumnos de tercero fueron capaces de realizarla, los demás alumnos lo lograron con dificultad, para los de segundo y primero fue demasiado complicado, pero realizaron grafías para representar. Un error muy grande fue el tamaño de la hoja, ya que era pequeña, lo cual presento una dificultad más. Otra de las actividades consistía en que los alumnos de primero trazaran su nombre siguiendo puntos, los de segundo copiaran su nombre, y los de tercero lo formaran, los alumnos de tercero terminaron más rápido de lo previsto por lo que se añadió a su actividad el que realizaran un acróstico, en el pizarrón había palabras con cada una de las letras del abecedario, ellos debían buscar las letras de su nombre y escribir la palabra, la mayoría de los alumnos no pudo realizar la actividad completamente, al principio las indicaciones no fueron dadas correctamente por lo que se repitieron, y ya algunos lo hicieron, otros alumnos necesitaron de acompañamiento y fueron capaces de escribir algunas palabras, pero no todas. La lectura de una obra perteneciente a algún género literario, no funcionaba cuando era demasiado largo, cuando no se le mostraban las imágenes, cuando no se utilizaban diferentes voces, o cuando era muy pasiva la voz., La mayoría de los alumnos escuchaban atentos la lectura, y sabían responder algunos aspectos de 10


la trama. Aunque se planeaba implementarlo durante todos los días de la jornada, por falta de tiempo en algunos días no se realizó. Se intentó implementar el conductismo para que los alumnos no realizaran ciertas acciones, como desafiarme, desperdicio de agua, agresiones a sus compañeras, pero no dio resultados, ya que los aun así me desafiaban, hasta ya cercanos los últimos días de prácticas comenzaban a tener más respeto hacia mí. Me empezaban a ver como su maestra, y tenían más respeto cuando la docente titular no estaba presente, por lo que su comportamiento quizá tenía que ver con que presentaban un conflicto hacia quien era la figura de autoridad en el aula. Las principales fallas fueron a causa de las variantes, ya que carecían de complejidad para los alumnos, por lo que no les causaban una problematización y fueron realizadas con facilidad. Otras de las dificultades fue el hecho de que la mayoría de los alumnos no respondían a los cuestionamientos al cerrar la situación didáctica, y en lugar de esperar a que reflexionaran su respuesta, o dándole pistas para que llegaran a la respuesta, simplemente se le respondían los preguntas. Lo cual es un reto que debo enfrentar, implementar más actividades en las que los alumnos desarrollen su pensamiento reflexivo.

La importancia de pensar es desarrollar en los alumnos la habilidad de reflexionar para que no tengan prejuicios ante las cosas que observan. Desarrollar que los alumnos logren captar nuevas ideas, nuevas invenciones, nuevos sueños y que adopten una actitud reflexiva ante las múltiples situaciones de carácter problemático que alguna vez tendrán que enfrentar. (Louis E. Raths, 1967) Por lo que en próximas practicas se realizaran actividades que impliquen al alumno pensar, buscar respuestas, y de esa manera desarrollen su capacidad de resolución de problemas. Otro aspecto que se debe mejorar es la utilización del aprendizaje situado, aprovechar lo que el contexto brinda y utilizarlo a favor del aprendizaje de los alumnos. 11


Evaluación La evaluación es un aspecto que aún me es complicada, pero que a lo largo de las jornadas realizadas en los anteriores semestres se ha ido mejorando. Me ha servido para realizar el diagnostico, conocer las necesidades que presentan mis alumnos, sus aprendizajes previos, estilos de aprendizaje; para realizar adecuaciones a la planeación, al momento de dar la indicación, al implementar actividades pertinentes, y de esta manera contribuir de la mejor manera posible al aprendizaje de los alumnos. Se debe entender la evaluación como actividad critica de aprendizaje. El profesor aprende para conocer y mejorar su práctica, y colaborar en el aprendizaje del alumno conociendo las dificultades que tiene, como resolverlas y estrategias. (Méndez, 2001) Así como yo realice una evaluación, las docentes titulares y la docente encargada del curso realizaron una evaluación de mi práctica, la cual me sirve para tener una visión fuera de la mía que me muestre en que aspectos necesito mejorar y de esa manera ir mejorando mi práctica docente.

Evaluación a los alumnos Para la evaluación de los alumnos durante mi jornada de prácticas, el instrumento que utilice fue una escala estimativa, (Véase anexo 4) la cual realice basándome en los aprendizajes esperados, los resultados los obtuve desde las actividades integradoras realizadas a lo largo de la jornada, las cuales fueron, la actividad “trazando, copiando, formando mi nombre” actividad en la que debían escribir, contar y buscar las letras de su nombre, también la carta e instructivos. Ya que estas actividades integradoras pasaron a formar parte del portafolio de los alumnos, debí realizar anotaciones antes de entregarlas.

12


Como el grupo está conformado por muy pocos alumnos y existió un acompañamiento constante en las actividades, la observación fue parte de la evaluación también, la cual fue la más efectiva para mí. Ya que mediante esta me percaté de que algunos de los alumnos de primer grado ya comenzaban a trazar sus primeras letras. Otra estrategia de evaluación fue el diario, en el cual se iban detallando los hechos más relevantes. Véase anexo 5 Para mejorar este aspecto debo realizar más anotaciones, encontrar el instrumento más adecuado y que me arroje resultados más concretos y profundos.

Evaluación de la docente titular a la docente en formación Durante la jornada existió un acompañamiento por parte de la titular, estuvo en la mayoría de las actividades realizadas, me realizaba observaciones constantes de estrategias que estaba implementando mal, de algunos materiales y el uso que podría darle, correcciones a mi planeación, a la forma de dar las indicaciones, como hablarles a los alumnos, actividades que podría implementar, pequeños cambios a mis actividades para obtener mejores resultados. Se le proporciono una rúbrica con indicadores que quería fueran observados durante mi práctica, al recibir la rúbrica no tenían ninguna observación, simplemente se mencionaba si fue logrado el aspecto o no. Lo cual no me deja muy en claro cuáles son mis errores o aspectos en los que necesito mejorar, pero como se mencionó anteriormente, verbalmente hubo observaciones que en realidad me aportaron para mejorar en algunos aspectos mi práctica docente frente a grupo. Véase anexo 6

Evaluación de la docente del curso a la docente en formación Por parte de los docentes de la Normal, la encargada del curso Trabajo docente e innovación fue quien me fue a observar mi primer día de prácticas, durante un lapso aproximado de una hora y media, mediante la cual tuvo la oportunidad de 13


observar el final de una actividad y una actividad completa. Al finalizar el día, realizo una junta con otras dos compañeras en la cual nos hizo algunas observaciones generales sobre algunos aspectos. En lo personal me realizo recomendaciones como el uso de variantes para evitar los tiempos muertos, y el promover en los niños valores de limpieza y organización. Se entregó un registro de observaciones, en el cual las observaciones estaban a modo de preguntas, pero que me daban a ver en los aspectos en los que tengo problemas y debo mejorar, el cual en realidad me sirvió y dado que fue realizada durante el primer día de practica me ayudo a mejorar esos aspectos en los siguientes días, y aunque no fue de todo posible por el poco tiempo dela estancia en el Jardín, se estaba realizando avances al final de la jornada. Véase anexo 7.

14


Conclusiones y propuestas El estar en un Jardín de niños unitario, en un grupo multigrado implica nuevos retos a los que enfrentarse, como lo son la implementación de actividades pertinentes, adecuadas a las necesidades que cada uno de los alumnos presentan. Por lo que realizar la planeación fue un reto al momento de elaborar las actividades para cada grupo y que todas cumplieran con el mismo objetivo pero distinto nivel de complejidad, Como en toda práctica docente existen los aciertos, los errores e imprevistos que con la práctica se irán mejorando. Así como también es muy difícil realizar un diagnóstico más acertado en tan poco tiempo, por lo que puede ser una de las causas por las que existan muchas fallas en las actividades. La mayoría de las actividades tenían su falla en las variantes, ya que carecían de complejidad o, por el contrario, era muy complejas para el nivel cognitivo de los alumnos. Pero la finalidad de la autoevaluación, una evaluación por parte de la titular y la docente encargada del curso, para poder observar nuestras fortalezas y debilidades y de esa manera saber en qué aspectos se debe mejorar. Ahora pasada ya una jornada se tiene un mayor conocimiento de los alumnos por lo que en la próxima práctica docente se deberá realizar una mejora en el diseño de las actividades, así como también hacer uso de otras estrategias para lograr los aprendizajes, como: lluvias de ideas, proyectos, debates etc. Implementar actividades en las que se problematice más alumno, lo hagan pensar e investigar, manipular.

15


Bibliografía Emilia Ferreiro, A. T. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niños. Mexico . Louis E. Raths, S. W. (1967). Como enseñar a pensar. Teoría y aplicación. Columbus, Ohio: Charles E. Merrill Publishing Company. Méndez, J. Á. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. MORATA. SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la educación integral. Ciudad de México.

Anexos

Anexo 1. Las observaciones realizadas por la docente que forman parte del proceso diagnóstico.

16


Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Quinto semestre Docente en formación: Gloria Vanessa Guerrero Dimas

Jardín de Niños “Adolfo López Mateos” Clave: 32EJN0384T1 Vicente Guerrero #116 El maguey, Zac. Directora del Jardín de Niños: María Isabel Roque Sánchez Maestra titular: María Isabel Roque Sánchez Grupo: Multigrado Diagnóstico: El jardín de niños está ubicado en una comunidad del Estado de Zacatecas del cual las calles principales se encuentran empedradas. Cerca del jardín hay corrales de animales por lo que es común observar animales alrededor. Cerca también cerca están la primaria y la telesecundaria. la comunidad es de nivel socioeconómico medio. El jardín de niños cuenta con dos baños, uno para niños y otro para niñas, con un área de juegos, sala de usos múltiples, una computadora, una televisión, internet, material musical, rincón de lectura, entre otros. El grupo multigrado está conformado por 15 alumnos, ocho alumnos de Tercer grado, tres de Segundo grado y cuatro de Primer grado. La mayoría de los alumnos no identifican el número, así como también necesitan ayuda para poder contar de 2 en 2, 3 en 3, 5 en 5. La mayoría de los alumnos no identifican los colores. La mayoría de los alumnos tienen nociones espaciales. La mayoría de los alumnos identifican las figuras geométricas (círculo, triángulo, rectángulo, cuadrado) aunque al observarlas en diferentes colores se crea una confusión. El nivel de asistencia es bueno, las faltas son casi inexistentes. Los alumnos se relacionan entre sí, de manera respetuosa, en su mayoría. Presentan en su mayoría un estilo de aprendizaje kinestésico/visual.

Los alumnos de tercer año identifican su nombre, pero al momento de plasmarlo omiten algunas palabras. Los demás tienen problemas para identificar su nombre y pues consecuentemente, a plasmarlo. Les gusta escuchar cuentos, aunque la mayoría no sabe responder preguntas acerca de. Los alumnos realizan grafías, e intentan escribir. Hay quienes no saben agarrar el lápiz. La mayoría de los alumnos plasman sus ideas por medio de dibujos. Propósito general: Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que saben y construir conocimientos Propósito para la Educación Preescolar: Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar diversos tipos de texto e identificar para qué sirven; iniciarse en la práctica de la escritura y reconocer algunas propiedades del sistema de escritura Enfoque pedagógico: Que los niños gradualmente logren expresar ideas cada vez más completas acerca de sus sentimientos, opiniones o percepciones, por medio de experiencias de aprendizaje que favorezcan el intercambio oral intencionado con la docente y sus compañeros de grupo Tipo de experiencia Describir y explicar cómo es, como ocurrió o como funciona algo ordenando las ideas para que los demás lo comprendan. Campo de formación Organizador curricular 1 Organizador curricular 2: académica: Lenguaje y Participación social Uso de documentos que comunicación en preescolar regulan la convivencia Aprendizaje esperado: identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.

17


Duración: 03 al 5 de octubre de 2018 Secuencia de actividades: Inicio: Se dará un repaso de las vocales, observándolas en el pizarrón, buscando palabras que empiecen con ellas, mediante una canción de Gabilondo Soler sobre las vocales, Realizar los movimientos que menciona la canción, para que les sea más significativo. Observar un video en el que se cuenta la historia de una niña que perdió su nombre Resolver dudas sobre palabras que vienen en el cuento Hacer preguntas a los alumnos sobre el cuento como: ¿qué paso? ¿Cómo encontró su nombre? ¿qué pasaría si perdieran el suyo? Jugar a “mi nombre es y me gusta” para que dé está manera conocer todos los nombres de los alumnos. Ronda de preguntas ¿Qué pasaría si no tuviéramos un nombre? ¿para qué nos sirve tener un nombre? ¿Dónde podemos encontrar nuestro nombre? ¿Qué pasaría si no supiéramos nuestro nombre? ¿sabemos cómo se escribe nuestro nombre? ¿solo nosotros tenemos nombre o que más? Propiciando una lluvia de ideas. Desarrollo Colorear en una hoja donde este su nombre, la inicial en grande, e intentar copiar su nombre (1 grado), dibujar algún objeto/animal que inicie con esa misma letra. (2°. 3°) Buscar las letras de su nombre en el alfabeto móvil y formarlo. Trazar (1°) copiar (2°) formar (3°) su nombre. Buscar en el pizarrón su nombre y pegar su trabajo debajo de él. Buscar que nombres comienzan con la misma letra o silaba, Para que de esta manera se den cuenta que varios nombres pueden compartir la misma letra. Comparar los nombres para descubrir cuál es el más largo, cual es el más corto y el porqué. Anotar en un cuadro enumerado los nombres para dejar más en claro cuáles son más largos o cortos. Realizar un memorama de nombres. Realizar una actividad impresa (escribir su nombre, contar las letras, definir si es largo o corto, buscar las letras de su nombre en una sopa de letras) Realizar una búsqueda del tesoro. Cierre Realizar preguntas: ¿por qué es importante nuestro nombre? ¿por qué es importante que lo identifiquemos? ¿qué pasaría si no lo hiciéramos? ¿y s tuviéramos todos el mismo nombre? ¿qué pasaría?

Recursos: Video cuento Canción de las vocales.

Hojas blancas Lápiz Alfabeto móvil Pegamento Tabla numérica

Actividad impresa Monedas de chocolate con nombre Memorama Actividades permanentes: Dar lectura de una obra perteneciente a un género literario. Club de juegos de mesa. Todos los días Evidencias de desempeño: Actividad de los alumnos en la que trazan, copian, forman su nombre. Actividad en la que los alumnos escriben, cuentan, y buscan las letras de su nombre. Criterios de evaluación: Realizan grafías, palabras. Escribir por si mismos la letra. Identifican las letras pertenecientes a su nombre.

18


Instrumento de evaluación: Diario Escala estimativa Observación Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación en preescolar

Organizador curricular 1 Participación social Oralidad

Organizador curricular 2: Producción e interpretación de una diversidad de textos cotidianos Uso de documentos que regulan la convivencia

Aprendizaje esperado: Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios. Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.

Fecha 08 de octubre de 2018 La carta: Inicio: hablar sobre una carta que dejo el cartero preguntar ¿saben qué hace un cartero? ¿alguna vez han visto uno? ¿les ha dejado algo? Lluvia de ideas de supuestos Mostrar una carta en grande Realizar preguntas: ¿Qué creen que es esto? ¿que observan en él? ¿Qué creen que diga? ¿Por qué me mandaron este documento? ¿para qué sirve? Lluvia de ideas acerca de sus supuestos Dar lectura a la carta Mostrar los elementos que en ella vienen Desarrollo: Realizar una carta colectivamente a quienes los niños decidan Firmar todos la carta realizada realizar una carta utilizando, letras, grafías o dibujos para alguien. Dar lectura de la carta que realizaron, por qué decidieron escribir eso, y para quien lo hicieron.

Recursos Carta Hojas Colores Lápiz

Cierre: Realizar preguntas: ¿para qué sirve la carta? ¿que escribimos en una carta? ¿a quiénes le podemos enviar una carta? Fecha: 09 y 10 de octubre de 2018 Instructivo Inicio: Realizar preguntas ¿alguna vez han roto una piñata? ¿y por qué se rompe? ¿saben cómo se hace? ¿qué materiales lleva? ¿creen que haya pasos a seguir? ¿Cuáles? ¿Cómo la harían ustedes? Lluvia de ideas de sus supuestos Observar video de cómo realizar la piñata y realizar preguntas como: ¿que usan para realizar la piñata? ¿porque ponen ese ingrediente primero? ¿Si no tuviéramos eso que podríamos utilizar? ¿tenemos esos ingredientes aquí en el salón? Desarrollo: Formar equipos donde haya alumnos de los 3 grados Repartir material a cada equipo (periódico, agua, Resistol, un globo) Pedir a los alumnos realicen la piñata como crean pertinente

Resistol Agua Periódico Lápiz

19


-

Dejar el material terminado en un lugar donde se pueda secar Registrar el procedimiento que los alumnos siguieron para realizar la piñata Registrar las hipótesis sobre los siguientes pasos para terminar la piñata. Lluvia de ideas acerca de los pasos que siguen para terminar la piñata Realizar la lista completa de instrucciones en el pizarrón con ayuda de los alumnos Terminar de adornar la piñata siguiendo las instrucciones correctas

Tijeras Libreta Papel china

Cierre Realizar preguntas ¿Qué hubiera pasado si no tuviéramos pegamento? ¿Que podríamos utilizar en lugar de? ¿Y si hubiéramos hecho la piñata sin inflar el globo? ¿nos hubiera quedado? Fecha: 11 de octubre de 2018 Inicio: Realizar preguntas ¿han realizado algún platillo? ¿Qué debemos hacer para realizarlo? ¿saben lo que es una receta? ¿han visto una? ¿para qué nos sirve? Desarrollo Anotar la receta de un postre en el pizarrón para que después los alumnos la copien en una hoja. Comentar sobre los ingredientes y pasos a seguir. Trasladar a los alumnos a la casa de uno de ellos. Con ayuda de los alumnos seguir paso a paso la receta Dar a los alumnos la mezcla terminada para que ellos le den la forma que deseen. Cierre -

Realizar preguntas ¿creen que sin la receta hubiéramos podido tener el mismo resultado? ¿y si hubiéramos otros ingredientes? ¿y si los hubiéramos colocado en otro orden? Etc. Mencionar la importancia de seguir instrucciones. Fecha: 12 de octubre de 2018 Inicio: Realizar preguntas ¿creen que América fue así siempre? ¿saben que es América? ¿Quién lo descubrió? ¿Alguien lo descubrió? ¿Cómo le hizo? ¿viajo mucho? ¿en que viajo? Desarrollo Observar video alusivo al descubrimiento de América realizar una monografía de Cristóbal Colon realizar una pintura alusiva a las tres carabelas que utilizo Cristóbal colon algunos alumnos expondrán lo que hicimos y por que son importantes esos datos Realizar una actividad en la que los alumnos deban seguir una coreografía, dando así pauta a que utilicen su cuerpo con diferentes ritmos. cierre -

realizar preguntas ¿Quién fue Cristóbal colon? ¿Qué realizo? ¿Cómo lo hizo? ¿es importante lo que hizo?

Cereal Malvaviscos Lápiz Colores Hojas Platos

Video Hojas Lápiz Colores Pintura Cartulina

20


Actividad para empezar bien el día. Conteo con ayuda de fichas, abaco. Actividades permanentes: Lectura de un texto perteneciente a algún género literario Club de juegos de mesa Evidencias de desempeño: Carta que realizaron Instructivo que realizaron Receta que realizaron Criterios de desempeño: Representa lo observado mediante gracias o dibujos. Expresa lo que desea mediante dibujos, grafías o palabras.

Instrumento de evaluación: El diario Escala estimativa Observación

Campo de formación académica transversal Pensamiento matemático organizador curricular 1 organizador curricular 2 Aprendizaje esperado NÚMERO, ÁLGEBRA y Numero •Compara, iguala y clasifica colecciones con base VARIACIÓN en la cantidad de elementos. Áreas de desarrollo personal y social

Organizador curricular 1 EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Artes preescolar. Organizador curricular 2 Familiarización con los elementos básicos de las artes

Aprendizaje esperado •Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos.

Anexo 2. Se muestran el diagnostico realizado y la planeación implementada.

anexo 3: imágenes donde se observa una actividad en la que los alumnos trabajaron en equipo

21


anexo 4. Instrumento utilizado para evaluar a los alumnos

Diario de observación La visita previa se realizó durante los días 20 y 21 de septiembre de 2018. Durante el primer día se observó una mañana de trabajo con las madres de familia, era notable que todas las madres estuvieron presentes y la mayoría de ellas estaba participativa ante las actividades. Se utilizaron diversas estrategias para abordar el tema de las figuras geométricas (tangram, juegos, plastilina, domino). Son 15 alumnos, los cuales asisten regularmente. El jardín cuenta con sanitarios, aula de usos múltiples, una computadora, material suficiente para todos, área de juegos.

Los días 1 y 2 de octubre de 2018 se llevó a cabo otro periodo de observación para así reforzar el diagnostico ya realizado y realizar las adecuaciones curriculares necesarias. 03 de octubre de 2018 Primer día de practica en la que se empieza una situación didáctica que tiene como duración 3 días, en la cual se pretende que los alumnos identifiquen su nombre y comiencen a escribirlo. Los alumnos se muestran un poco desconfiados ante mi presencia, por lo que no responden cuestionamientos generales ni directos, no acatan muy bien las instrucciones por lo que en ocasiones se necesitó la intervención de la titular. Las actividades resultaron en su mayoría bien, el problema que se me presento el primer día fue el que los alumnos de tercer grado terminaron la actividad antes del tiempo previsto, por lo que no tenían más que realizar. 04 de octubre de 2018

22


Se siguió realizando actividades sobre con las que identifiquen su nombre. En esta ocasión se hicieron comparación del más largo/más corto grupalmente, lo cual no funcionó ya que la atención del alumno se dispersaba demasiado rápido, especialmente los de primer grado. Algo que si funciono en esta ocasión fueron las variantes que se realizaron, ya que los más pequeños solo debían escribir su nombre o intentarlo, mientras que los de 3 grado debían escribir su nombre y palabras que comenzaran con la misma letra. 05 de octubre de 2018 Ultimo día de la secuencia de actividades, se realizaron actividades en las que implico que los niños se trasladarán por el Jardín en una búsqueda del tesoro, la cual fue más rápida de lo previsto, por lo que me faltaron actividades y la Titular me orientó para realizar algunas más. 08 de octubre de 2018 Se llevó a cabo la estructura de la carta y la realización de una grupalmente e individualmente. Fue una actividad que les gustó mucho, puesto que pudieron expresar lo que querían para sus padres u otras personas. Aunque no les quedó muy claro las partes de la carta comprendieron la función de dicho documento. 09 de octubre de 2018 Se realizó una piñata con la finalidad de que los alumnos se dieran cuenta de la existencia e importancia de las instrucciones. Las actividades se mostraron participativos e interesados, aunque no todos los niños saben trabajar en equipo, solo cinco alumnos se organizaron sin la necesidad de que los guiara. Los equipos estaban formados por alumnos de todos los grados para que se ayudaran entre pares. A los demás equipos debieron ser acompañados. 10 de octubre de 2018 Se realizó el instructivo por escrito, se escribieron en el pizarrón las instrucciones que siguieron para realizar la piñata, las cuales fueron dictadas por los alumnos, en su cuaderno los niños debieron de escribir lo del pizarrón, en el caso de Tercer grado, los de segundo intentar escribir y realizar un dibujo ya que realizan grafías no convencionales, y los de Primer grado dibujos alusivos a las instrucciones. Las variantes funcionaron bien. En seguida terminaron su piñata, los equipos se organizaron un poco mejor. 11 de octubre de 2018 Si bien este día se tenía planeada una actividad diferente, a sugerencia de la educadora se realizó una receta para poder seguir viendo las instrucciones. Los alumnos realizaron la receta en su cuaderno, variantes igual que el día anterior. Después se trasladaron a una casa de una madre de familia para poder realizar el platillo, los alumnos iban dando las instrucciones, de igual manera se iban realizando preguntas como ¿Por qué se derrite el bombón? A lo que ellos no sabían y la titular les explicó la razón. 12 de octubre de 2018 Día en que se celebra el Descubrimiento de América, se les presento mediante videos en los cuales se contaba como sucedió, donde y por qué.

23


Después realizaron actividades en las que se pretendía identificaran a Cristóbal Colon, así como también una pintura alusiva a las carabelas de Cristóbal colon, fue la parte que más les gusto ya que tuvieron la oportunidad de manipular pintura.

ANEXO 5: diario de observación realizado durante la jornada de practicas

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Quinto semestre Docente en formación: Gloria Vanessa Guerrero Dimas Criterios Capacidad para comunicarse con los niños, promover su participación y atender las necesidades individuales que manifiestan durante la clase

Lo ha logrado, no lo ha logrado Lo ha logrado

Domina el contenido que está tratando con los alumnos

Lo ha logrado

Habilidad para diseñar y aplicar secuencias de actividades didácticas congruentes con los propósitos de la educación preescolar y con las necesidades educativas de los niños del grupo

Lo ha logrado

Implementa actividades innovadoras y de interés para los alumnos Hace correcto uso de materiales Crea un ambiente en el que se propicie el aprendizaje

Lo ha logrado

Cumplimiento del tiempo destinado al trabajo docente.

Lo ha logrado

Utiliza un instrumento de evaluación adecuado Se desenvuelve correctamente frente a grupo. Evalúa de manera congruente Hace adecuaciones a su planeación de ser necesario

Lo ha logrado

Capacidades para realizar acciones educativas ante situaciones imprevistas durante la intervención docente.

Lo ha logrado

Observaciones

Lo ha logrado Lo ha logrado

Lo ha logrado Lo ha logrado Lo ha logrado

Necesita enriquecer más la evaluación.

24


Participa en actividades permanentes (lenguaje oral, lectura, resolución de problemas, actividades de expresión y apreciación artísticas, visitas a centros de interés). Habilidad para utilizar estrategias de trabajo Actúa con justicia, equidad, solidaridad, tolerancia, honestidad y cooperación

Lo ha logrado

Lo ha logrado Lo ha logrado Rubrica de evaluación de la práctica

Anexo 6. Evaluación realizada por la docente titular. María Isabel Roque Sánchez

Anexo 7 Evaluación realizada por la encargada del curso: Trabajo docente e innovación, Aneli Galván Cabral

25


Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Quinto semestre Jardín de Niños “Adolfo López Mateos” El Maguey, Zacatecas Grupo Multigrado

Informe de prácticas Jornada del 26 de noviembre al 07 de diciembre de 2018

Docente en formación: Gloria Vanessa Guerrero Dimas

Trabajo docente e innovación

Aneli Galván Cabral

Lunes 21 de enero de 2019

26


Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 28 VISITA PREVIA.................................................................................................................................... 29 ETAPA DIAGNÓSTICA......................................................................................................................... 31 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN ........................................................................................................ 33 IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANEACIÓN ........................................................................................ 35 ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS QUE ARROJARON BUENOS RESULTADOS...................................... 35 ACTIVIDADES QUE NO FUNCIONARON ......................................................................................... 38 EVALUACIÓN ..................................................................................................................................... 39 EVALUACIÓN A LOS ALUMNOS ..................................................................................................... 40 EVALUACIÓN DE LA DOCENTE TITULAR A LA DOCENTE EN FORMACIÓN .................................... 41 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 41 Bibliografía ........................................................................................................................................ 42 Anexos ............................................................................................................................................... 43

27


INTRODUCCIÓN En el presente informe se pretende dar a conocer el trabajo realizado frente a grupo, las actividades implementadas, estrategias utilizadas, como se llevó a cabo la evaluación, elaboración de un diagnóstico, que se tomó en cuenta al momento de realizar la planeación y como se elaboró esta, los errores y aciertos que se presentaron, la forma en que se enfrentaron los diversos retos que se presentaron. Así de igual manera, al estar documentando lo realizado poder reflexionar el por qué algunas actividades o estrategias funcionaron y por qué otras no lo hicieron, y poder mejorar en nuestra práctica docente. El informe consta de cinco apartados: -

Visita previa: en la cual se relata lo observado y la información recabada en

los dos días de visita previa, en cuanto a los padres de familia, diagnostico de los alumnos, contexto en el que se encuentra el jardín de niños, condiciones en que se encuentra el Jardín de Niños, y estilo de trabajo de la docente.

Etapa diagnostica: se menciona los indicadores utilizados para poder obtener la información necesaria para poder llevar a cabo la realización de un diagnóstico de los alumnos, así como también se mencionan las características que presentan los alumnos en cada uno de los campos de formación académica.

Planeación: se describe el cómo se realizó la planeación que se llevaría a cabo durante la jornada, el porqué de los aprendizajes esperados que se eligieron, y que bases se utilizaron para llevar a cabo la elaboración de esa planeación.

Práctica docente: se detallan las actividades implementadas, tanto como las que tuvieron resultados favorables como las que no funcionaron, y el motivo del acierto o el fallo obtenido. Las estrategias utilizadas en el aula, aspectos que se podrían mejorar y el cómo.

28


Evaluación: se explica el cómo se realizó el instrumento de evaluación y los resultados obtenidos, así como también los instrumentos realizados por la docente titular, a la docente en formación.

VISITA PREVIA La visita previa se realizó los días ocho y nueve de noviembre de 2018, el objetivo de dicha visita fue el de recabar información para mejorar el diagnóstico de los alumnos, que se realizó en la jornada pasada, observar el contexto en el que el Jardín de niños se encuentra, condiciones en las que se encuentra, características de los alumnos, relación padres-docentes, relación alumno-docente, relación alumno-alumno. El Jardín de niños “Adolfo López Mateos” está ubicado en la comunidad de El maguey, Zacatecas con clave 32EJN0384T1. Es un Jardín unitario, con un grupo multigrado que alberga alumnos de los tres grados. Atendido por una sola maestra fungiendo como docente, y directora. El contexto en el que se encuentra el Jardín de niños es rural, en su mayor parte se encuentra empedrado y cuenta con los servicios básicos, en la comunidad se encuentra una Escuela Primaria y Telesecundaria las cuales están cerca del Jardín. Se observa que algunas de las casas están construidas de adobe y otras muchas de block y ladrillo. A los alrededores del Jardín se encuentran corrales de animales, por lo que a cierta hora del día se percibe un olor poco agradable.

El jardín de niños cuenta con sanitarios, un aula de usos múltiples la cual tiene una computadora con internet, instrumentos musicales, grabadora, bocinas, biblioteca, además hay un aula en la que los alumnos trabajan diariamente y cuenta con el material suficiente para todos (libros, rompecabezas, fichas, etc.) tiene un espacio suficiente para los alumnos, ventilación y buena iluminación; hay también un área de juegos.

29


Por medio de una cooperativa y el Eco reto, la docente titular ha hecho mejoras al Jardín ya que según sus comentarios al llegar ella se encontraba en malas condiciones. Se ha pavimentado, pintado las paredes y barrotes. El grupo multigrado está conformado por 15 alumnos, ocho alumnos de Tercer grado, tres de Segundo grado y cuatro de Primer grado. Los alumnos asisten regularmente a clases. Incluso cuando el clima es un tanto agresivo para ellos, asisten a clases.

Relación docente-padres: la docente involucra a los padres de familia en las actividades, realizando mañanas de trabajo, juntas bimestrales para informar sobre lo que tiene planeado realizar, avances de los alumnos, festividades, aseos de la institución. Los padres y madres de familia se muestran dispuestos y participativos al momento de realizar las actividades, aunque pueden ocasionalmente existir roces al momento de ponerse de acuerdo o al incumplir las normas que han sido impuestas desde un inicio.

Relación docente-alumno, la docente no hace uso de variantes al momento de implementar las actividades a los alumnos, pero se respeta el nivel de los alumnos y el hecho de que no todos la realizaran de la misma manera, por lo tanto, no se evalúa igual. Utiliza un tono de voz muy alto al momento de dirigirse con los alumnos, es estricta.

Otro de los objetivos de dicha visita previa es el de conocer lo que trabajaríamos en la jornada de prácticas, para de esa manera poder elaborar la planeación y tener conocimiento de que actividades serían más pertinentes realizar. La docente sugirió se abordará el tema de los experimentos, medida con unidades no convencionales.

La visita previa aporta a mi formación la posibilidad de mejorar mi capacidad de observación ya que en comparación con jornadas anteriores se me facilito el observar a los alumnos, conocer que les implica un reto y que se les facilita. 30


ETAPA DIAGNÓSTICA Durante la jornada de prácticas pasada se realizó un diagnóstico, el cual fue mejorado y se le agrego información recabada durante la visita previa realizada y las siguientes dos semanas de práctica del 26 de noviembre al 07 de diciembre de 2018, la docente fue accesible al proporcionar sus observaciones para poder pulir el diagnostico. Aunque en realidad, aun habiendo estado ya dos jornadas frente a grupo, no se conoce completamente al grupo y no se tiene un diagnóstico completo.

La información me arrojo que en su mayoría los alumnos son kinestésicos/visuales, necesitan manipular y observa para poder tener un mejor nivel de comprensión, al solo escuchar no acatan bien la indicación y pierden la atención enseguida. La mayor parte del tiempo son niños tranquilos, aunque como es normal en esta etapa de la vida, les gusta jugar por lo que en momentos se dispersa la atención. No son participativos al momento de realizar una actividad frente a grupo, o responder preguntas. La relación entre alumnos suele ser buena, aunque en ocasiones exista la rivalidad y discriminación” entre ellos.

En el campo de lenguaje y comunicación los alumnos reconocer su nombre y el de sus compañeros, los alumnos de tercer grado son capaces de comentar sobre la trama de un cuento, la mayoría de los alumnos de tercer grado son capaces de copiar oraciones completas siendo totalmente comprensibles. Los alumnos de segundo y primer grado realizan grafías no convencionales. Por lo que según Emilia Ferreiro los alumnos de primer grado se encuentran en el nivel, los de segundo están en el nivel 3 y los alumnos de tercer grado en el nivel 4 y 5. Nivel uno: no hay diferenciación ente signos de puntuación y letras, emplea la misma denominación para designar a los números o letras. Nivel tres: hay una diferenciación inicial, los que tienen parecido gráfico con letras y números, y los que no son ni letras ni números

31


Nivel cuatro y cinco: hay diferencia neta entre signos y letras…, hay un intento de emplear una denominación diferencial, y un comienzo de distinción de la función (Emilia Ferreiro, 1991)

En el campo Pensamiento matemático la mayoría de los alumnos reconocen de las figuras geométricas básicas (cuadrado, triangulo, circulo, rectángulo), y las identifican en su entorno, tienen noción de lo que es medir y pesar. Los alumnos de tercer grado son capaces de realizar croquis, algunos de los alumnos de tercer grado relacionan el numero con la cantidad, así como también reconocer los números incluso si no están en orden. Los demás alumnos no reconocer el numero ni la cantidad que representan, solo los saben por repetición.

En el campo de formación académica Exploración y comprensión del mundo natural y social. Se observó que los alumnos no realizan preguntas del porque sucede cierto fenómeno, por ejemplo, al realizar experimentos no dan a conocer las preguntas que se pudieran desprender de esta actividad, ¿cómo el por qué sucedió?, la mayoría son capaces de registrar lo que realizaron y observaron en experimentos realizados. Los alumnos no muestran hábitos de cuidado hacia las plantas o sobre depositar la basura en su lugar.

Dentro de las áreas de desarrollo personal y social, en el ámbito de artes, se tuvo la oportunidad de observar poco, debido a que, al ser un Jardín unitario, no se cuenta con un docente dedicado específicamente a esta área, pero se percibió el que los alumnos utilizan instrumentos e intentan reproducir sonidos que están escuchando, la mayoría de los alumnos se mueven al ritmo de la música y algunos se muestran negativos.

En cuanto al aspecto socioemocional la mayoría de los alumnos se muestran dispuestos a trabajar en equipo, realizando cada uno una parte del trabajo; les

32


complicado el explicar el porqué de una acción que realizaron, les cuesta dar a conocer sus emociones.

Al inicio de la jornada de prácticas, este diagnóstico aún no se tenía completo por lo que para realizar la planeación se partió del diagnóstico realizado la jornada pasada. Este último diagnostico me permite tener un mayor acercamiento a las necesidades, estilos de aprendizaje, contexto de los alumnos frente a los que estuve durante dos jornadas de prácticas, y de esta manera poder reflexionar mejor el porqué de que no me haya funcionado alguna actividad o estrategia.

ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN Para la realización de la planeación se utilizaron como base el diagnóstico que se obtuvo durante la jornada de prácticas pasada, y el tema otorgado por la docente titular, los cuales fueron experimentos y medir y pesar. Así como también se basó en el Plan de estudios Aprendizajes clave para la educación integral, tomando de él los campos de formación académica, organizadores curriculares, aprendizajes esperados, propósitos.

Por lo que para los experimentos se eligió el campo de formación académica: Exploración y comprensión del mundo natural y social en preescolar, organizador curricular 1 y 2: mundo natural y exploración de la naturaleza, respectivamente, con los aprendizajes esperados: obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales, experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos. El propósito general elegido fue el de mostrar curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo, todos estos puntos fueron elegidos ya que eran los más congruentes al tema que se trabajaría durante la primera semana de prácticas.

33


Se realizó una unidad didáctica que duraría 4 días, ya que el viernes de esa semana se llevaría a cabo el consejo técnico por lo que no habría clases. En la unidad didáctica se trabajó un experimento diferente durante cada día y para cerrar se realizó una mañana de trabajo con los padres de familia. Véase anexo 1

La siguiente semana, se planeó en base al tema que la docente titular proporcionó, el cual era medir y pesar por lo que se eligió el campo de formación academia Pensamiento Matemático, organizador curricular 1 y 2: Forma, espacio y medida; magnitudes y medidas, respectivamente, el aprendizaje esperado: mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales. El propósito elegido fue el de Razonar para conocer atributos, comparar y medir la longitud de objetos y la capacidad de recipientes, así como para reconocer el orden temporal de diferentes sucesos y ubicar objetos en el espacio ya que era el más acorde al objetivo. Se planeó con la modalidad de proyecto y se planearon diferentes actividades con las que el alumno obtuviera la noción de lo que es medir y lo que es pesar.

Véase

anexo 2.

En anteriores jornadas prevalecía como estrategia didáctica, la secuencia didáctica, por lo que durante esta jornada se experimentó y se trabajó dos nuevas estrategias, que como ya se mencionó fueron la unidad didáctica y el proyecto.

La planeación fue realizada contemplando el tiempo destinado a otras actividades, como al club de juegos de mesa y manualidades, la lectura de una obra literaria, actividad para empezar bien el día, actividades de música, y actividad física. A lo largo de la jornada sufrió unas pequeñas modificaciones, a sugerencia de la titular, la cual recomendó actividades más adecuadas. Se tenía contemplado el medir objetos utilizando su cuerpo, a lo que la titular recomendó utilizar mejor palos de madera para medir.

Las actividades planeadas para empezar bien el día, durante la primera semana fue un diario en la que se plasmaba algún acontecimiento, para que de esta manera el alumno comenzara a socializar sus emociones. Durante la segunda semana se realizaron actividades de conteo, con la finalidad de que los alumnos comenzaran 34


a relacionar el numero con la cantidad, así como también a identificar los números, ya que es una necesidad que los alumnos poseen.

Como actividad permanente se realizó la lectura de una obra perteneciente a un género literario, principalmente cuentos y fabulas, con la finalidad de promover la lectura, habilidad de escuchar, comprender e interés por la literatura.

Aunque esta sea la segunda ocasión en la que se planea para grupo multigrado, sigue teniendo la misma complicación que la primera vez, ya que implica utilizar variantes de actividades para cada grado, implementar estrategias distintas, encontrar la manera de que la consigna sea comprendida por todos.

IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANEACIÓN La planeación se aplicó durante 9 días, del 26 de noviembre al 07 de diciembre de 2018, sufrió algunas modificaciones, tuvo aciertos y fallos, los cuales fueron principalmente las variantes, falta de actividades, no dar la consigna de manera adecuada. Se buscaron las mejores estrategias para poder superar las adversidades que se presentaron, las cuales en ocasiones dieron un resultado favorable y en otras ocurrió lo contrario.

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS QUE ARROJARON BUENOS RESULTADOS La estrategia de observar videos para introducir al tema o para encontrar la explicación a algo, fue la estrategia más utilizada y la que mejor funcionaba, ya que a los alumnos les agradaba, los videos debían ser cortos y con imágenes atractivas, así como también con una voz agradable y clara, de lo contrario la atención se dispersaba.

Durante la primera semana, se trabajaron experimentos, los cuales siempre son atractivos para los alumnos, ya que se sorprenden y los pueden realizar por si solos. Uno de los experimentos consistía en que, con la ayuda de vinagre, bicarbonato de

35


sodio, un globo y una botella, lograrían inflar un globo, esto debido a que el vinagre al estar en contacto con el bicarbonato de sodio crea una reacción química creando CO2, lo cual consecuentemente inflaría el globo. El experimento lo realizaron en parejas, un alumno de tercer grado con uno de primero o segundo, para que de esta manera uno guiara al otro. La estrategia fue adecuada, los alumnos lograron el objetivo, realizando el experimento correctamente y observando aquel fenómeno. véase anexo 3

Se realizó una mañana de trabajo con los padres y madres de familia, con la finalidad de que estos observen y sean partícipes en el trabajo que sus hijos e hijas realizan en el aula de clases. De igual manera se realizó experimentos mencionado, pero en esta ocasión los alumnos darían las instrucciones a sus padres para poder realizar la actividad, a los alumnos les emociono trabajar con sus padres. Las instrucciones fueron dadas correctamente, a la mayoría les resulto el experimento, también se les pidió les explicaran por qué se inflaba el globo. Véase anexo 4

Se realizó una bitácora ´para que los alumnos registraran lo observado y realizado, los alumnos de primero y segundo lo representaban por medio de dibujos y grafías no convencionales, y los alumnos de tercer grado, de igual manera, lo representaban por medio de dibujos y grafías, copiando las instrucciones o materiales del pizarrón. Lo cual fueron variantes adecuadas, y la mayoría de los alumnos lo realizaban correctamente. Véase anexo 5

Durante la segunda semana, en la cual se trabajó el tema medir y pesar, una de las estrategias que mejor funciono, fue de igual manera el organizarlos en parejas, como ya se mencionó anteriormente, un alumno de tercer grado y uno de primer o segundo grado. La actividad consistía en que debían dibujarse uno al otro, para después medirlo con ayuda de su mano, al lado del dibujo debían colocar el número de manos que midió su compañero. Al estar organizados en pares, uno ayudaba a otro al momento de contar, al momento de registrar el número. Véase anexo 6

36


Otra de las actividades consistía en que con ayuda de una báscula pesaron diferentes objetos para observar cual pesa manos, cual menos, y cuales pesan lo mismo, la actividad estaba planeada que se realizara individualmente, pero debido a que no todos los alumnos cumplieron con el material, se debió hacer una adecuación y se trabajó en pares. Lo cual resultó muy bien, se ayudaban y se explicaban entre ellos lo que tenían que hacer y cómo hacerlo. Véase anexo 7

Por lo que una de las estrategias que mejor me funcionaron en este grupo multigrado fue el organizarlos en equipos o en parejas para realizar las actividades, ya que de esta manera se propiciaba la ayuda entre pares y se realizaba de mejor manera las actividades. La convivencia y las interacciones entre pares construyen la identidad personal, aprenden a actuar con mayor autonomía, a apreciar las diferencias y a ser sensibles a las necesidades de los demás (SEP, 2017)

Como se mencionó la actividad para comenzar bien el día que tenía como finalidad la identificación de número, se llevó a cabo durante cinco días, utilizando diferentes estrategias. La primera consistía en la técnica de boleado, se les entregaba una hoja en la que venían números, para los de primero había del uno al tres, a los de segundo del 3 al 5, y los de tercero del 6 al 9, debían pegar el número de bolas de papel que se necesitara, otra era con ayuda de fichas, se les mostraba el numero en el pizarrón y los alumnos tomaban el número de fichas que se indicaba, otra de las estrategias fue el darles cartas con números y debían colocar el número de fichas que indicaban. Esta actividad se realizó con la finalidad de que los alumnos tengan noción de numero conscientemente y no solo por repetición.

Principio de correspondencia: como resultado de la imitación, al principio los niños pueden recitar números mientras señalan objetos y hasta pueden llegar a desarrollar cierta eficacia en la enumeración de conjuntos pequeños, Mas adelante, pueden darse cuenta de la necesidad de etiquetar cada conjunto una vez. (Barody) 37


ACTIVIDADES QUE NO FUNCIONARON Durante la primera semana que se trabajaron experimentos, la docente en formación realizó uno en el cual los alumnos solo observarían, con ayuda de laca para el cabello, jabón y agua se prendería fuego en la mano, ya que este experimento no se realizó con anterioridad para ver si funcionaba, al estar ya realizándolo con los alumnos no funciono como se tenía pensado.

Durante la segunda semana se trabajaron actividades con el objetivo de que los alumnos tuvieran noción del concepto medir y pesar, por lo que se implementaron actividades en las cuales utilizaran diversos objetos para medir superficies u objetos.

En una de las actividades se tenía pensado el medir el patio con ayuda de sus pies, lo cual no era adecuado ya que eran demasiados pasos y por lo tanto los alumnos no podrían realizarlo o se confundirían, así que se optó por mejor con ayuda de sus pies, medir el perímetro del salón de clases. Después debían dibujar el salón y colocar el número de pasos que dieron, lo cual solo los mayores pudieron realizar, los más pequeños no, así que la titular sugirió el que solo dibujaran el aula y pasitos alrededor.

Otra actividad consistía en realizar una ficha en la que los alumnos colocaran su peso y estatura, yo debía medirlos y pesarlos, lo cual no fue una estrategia adecuada ya que no fue tan rápido como pensé, hubo tiempos muertos, y mientras estaba con unos de los alumnos, los demás estaban haciendo desorden.

Como actividad permanente se realizó la lectura de una obra perteneciente a algún género literario, no funcionaba cuando era demasiado largo, cuando no se le mostraban las imágenes, cuando no se utilizaban diferentes voces, o cuando era muy pasiva la voz. La mayoría de los alumnos escuchaban atentos la lectura, y 38


sabían responder algunos aspectos de la trama. Aunque cuando se intentó una estrategia distinta de organización, la cual implicaba el que los alumnos estuvieran sentados en cojín, fue una mala idea, debido a que los alumnos se acostaban, o jugaban con los cojines. Aunque esta actividad se planeaba implementarla durante todos los días de la jornada, por falta de tiempo en algunos días no se realizó. Se intentó implementar el conductismo para que los alumnos no realizaran ciertas acciones, como desafiarme, desperdicio de agua, agresiones a sus compañeras, pero no dio resultados, ya que los aun así me desafiaban, hasta ya cercanos los últimos días de prácticas comenzaban a tener más respeto hacia mí. Me empezaban a ver como su maestra, y tenían más respeto cuando la docente titular no estaba presente, por lo que su comportamiento quizá tenía que ver con que presentaban un conflicto hacia quien era la figura de autoridad en el aula. Las principales fallas que se presentaron durante la jornada de prácticas fueron a causa de las variantes, ya que carecían de complejidad para los alumnos, o por lo contrario eran demasiado complejas. Otra de las complicaciones a las que me enfrente es al hecho de que los alumnos no responden cuestionamientos, aunque se ha mejorado es este aspecto a comparación con la jornada pasada, sigue siendo un reto, ya que al no obtener respuesta de los alumnos la misma practicante resuelve el cuestionamiento. Por lo que el desarrollar un pensamiento reflexivo en los alumnos sigue siendo un reto.

EVALUACIÓN La evaluación es un aspecto que aún me es complicada, pero que a lo largo de las jornadas realizadas en los anteriores semestres se ha ido mejorando. Me ha servido para realizar el diagnostico, conocer las necesidades que presentan mis alumnos, sus aprendizajes previos, estilos de aprendizaje; para realizar adecuaciones a la planeación, al momento de dar la indicación, al implementar

39


actividades pertinentes, y de esta manera contribuir de la mejor manera posible al aprendizaje de los alumnos. Así como yo realice una evaluación, la docente titular también hizo una evaluación de mi práctica, la cual me sirve para tener una visión fuera de la mía que me muestre en que aspectos necesito mejorar y de esa manera ir mejorando mi práctica docente. Se debe entender la evaluación como actividad critica de aprendizaje. El profesor aprende para conocer y mejorar su práctica, y colaborar en el aprendizaje del alumno conociendo las dificultades que tiene, como resolverlas y estrategias (Méndez, 2001)

EVALUACIÓN A LOS ALUMNOS Para la evaluación de los alumnos durante la jornada de prácticas, se utilizaron la observación constante de los alumnos, el diario de campo y la rúbrica, véase anexo 8 la cual se realizó basándose en los aprendizajes esperados, los resultados se obtuvieron de las actividades integradoras realizadas a lo largo de la jornada, las cuales fueron: la bitácora de registros, el registro de medición de su compañero, así como también el registro de los objetos pesados en la báscula. Las cuales se quedaron en el Jardín de Niños, para formar parte de su portafolio, por lo que se debió tomar registro de las anotaciones antes de entregarlas. Como el grupo está conformado por muy pocos alumnos y existió un acompañamiento constante en las actividades, la observación fue la forma de evaluación más efectiva para mí. Ya que por medio de esta me di cuenta de que los alumnos de primer y segundo grado comienzan a realizar grafías convencionales, así como también el que los alumnos son capaces de realizar un registro de lo que observan y realizan, que son capaces de seguir una indicación si esta se les da de una manera en la que la comprendan.

40


EVALUACIÓN DE LA DOCENTE TITULAR A LA DOCENTE EN FORMACIÓN Durante la jornada existió un acompañamiento por parte de la titular, estuvo en la mayoría de las actividades realizadas, me realizaba observaciones constantes de estrategias que estaba implementando mal, de algunos materiales y el uso que podría darle, correcciones a mi planeación, a la forma de dar las indicaciones, como hablarles a los alumnos, actividades que podría implementar, pequeños cambios a mis actividades para obtener mejores resultados. Se le proporciono una rúbrica con indicadores que quería fueran observados durante mi práctica, en la rúbrica se hicieron pequeños comentarios de lo que eh logrado, aunque no me deja muy en claro cuáles son mis errores o aspectos en los que necesito mejorar, pero verbalmente hubo observaciones que en realidad me aportaron para mejorar en algunos aspectos mi práctica docente frente a grupo.

CONCLUSIONES El estar en un Jardín de niños unitario, en un grupo multigrado implica nuevos retos a los que enfrentarse, como lo son la implementación de actividades pertinentes, adecuadas a las necesidades que cada uno de los alumnos presentan. Por lo que realizar la planeación fue un reto al momento de elaborar las actividades para cada grupo y que todas cumplieran con el mismo objetivo pero distinto nivel de complejidad, y es algo en lo que aún se necesita trabajar para poder mejorar y así lograr un mayor aprendizaje en los alumnos. Como en toda práctica docente existen los aciertos, los errores e imprevistos que con la práctica se irán mejorando. Estos errores quizá radican en el hecho de que es un grupo en el que no se está más de dos semanas seguidas, por lo que los alumnos no se acostumbran al practicante, así como el que el diagnostico no es tan completo, aunque se le añadieron aspectos, sigue siendo muy poco tiempo para tener amplio conocimiento sobre los alumnos.

41


La mayoría de las actividades tenían su falla en las variantes, ya que carecían de complejidad o, por el contrario, era muy complejas para el nivel cognitivo de los alumnos. Pero la finalidad de la autoevaluación, una evaluación por parte de la titular, es el poder observar nuestras fortalezas y debilidades desde nuestro punto de vista y el de alguien más y de esa manera saber en qué aspectos se debe mejorar. Ya habiendo estado dos jornadas de practica en el mismo grupo se llega a la conclusión de que aún hay cosas que mejorar, como la implementación de estrategias distintas al momento de dar las consignas, diseñar actividades más atractivas para los alumnos, actividades que impliquen mayor manipulación de objetos, actividades que incluyan el contexto de los alumnos. Aunque ahora en esta jornada se implementaron estrategias didácticas diferentes, saliendo de siempre aplicar situaciones didácticas, se implementó el proyecto y la unidad didáctica.

Bibliografía Barody, A. J. (s.f.). El pensamiento matematico de los niños. Visor. Emilia Ferreiro, A. T. (1991). Los sistema de escritura en el desarrollo de los niños. México. Méndez, J. Á. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. MORATA. SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educacion integral. Ciudad de México .

42


Anexos Anexo 1. se

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Quinto semestre Jardín de Niños “Adolfo López Mateos” Vicente Guerrero #116 El maguey, Zacatecas. Directora del Jardín de Niños: María Isabel Roque Sánchez Maestra titular: María Isabel Roque Sánchez Grupo: Multigrado Docente en formación: Gloria Vanessa Guerrero Dimas

Diagnóstico: Los alumnos son curiosos por naturaleza, les gusta observa cosas nuevas para ellos, aunque no formulan preguntas para saber el por qué de cierta situación o fenómeno que ocurre. No muestran interés por la investigación, la mayoría no se muestran participativos, ni externan sus opiniones. Propósito general: Mostrar curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo. Propósito para la Educación Preescolar: Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que observen y sobre los que pueden experimentar para poner a prueba sus ideas. Campo de formación académica: Organizador curricular 1 Organizador curricular 2: Exploración y comprensión del mundo natural y social en preescolar.

Mundo natural

Exploración de la naturaleza

Aprendizaje esperado: Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales. Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos. Tipo de experiencia: exploración de la naturaleza Modalidad: Unidad didáctica Actividad para empezar bien el día: Registro de un acontecimiento importante en su día, en un diario. Actividades permanentes Lectura de una obra perteneciente a un género literario Club de juegos de mesa Evidencias de desempeño: Registro de los Criterios de desempeño: experimentos Realiza registro de lo que observa y ejecuta mediante grafías o dibujos. Instrumento de evaluación: Observación Diario de campo Escala estimativa Nombre de la unidad didáctica: conociendo la ciencia

43


Justificación: Que el alumno se interese por la investigación y comprobación de sus supuestos. Fecha: 26 al 29 de noviembre de 2018 Lunes 26 de noviembre de 2018 “creando CO2” Actividades: Inicio Realizar preguntas: ¿conocen los globos? ¿Cómo los inflan? ¿Cómo más podríamos inflarlo? Elaborar portada de su bitácora Mostrar y repartir materiales del experimento “inflando mi globo” y se le harán preguntas como ¿cómo se llaman estos materiales? ¿Qué podría hacer con estos materiales? ¿¿con esto podría inflar el globo? ¿Qué pasaría si pongo el vinagre en el bicarbonato? Desarrollo Realizar experimento en equipos conformado por alumnos de todos los grados, repartir entre los miembros del equipo acciones a realizar Observar y realizar preguntas sobre ¿qué sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Por qué sucedió? Lluvia de ideas sobre su supuesto del porqué sucedió Investigar el porqué de lo sucedido Realizar registro de lo sucedido Cierre Preguntar ¿Por qué se inflo el globo? ¿sus supuestos eran correctos? ¿Cómo comprobamos lo que ustedes creían? Recursos Videos, sal de uvas, vinagre, lápiz, colores, bitácora, globos, botella Martes 27 de noviembre de 2018 “electricidad estática” Inicio: Mostrar materiales, realizar preguntas ¿que podríamos hacer con estos materiales? ¿creen que podríamos hacer que el globo se pegue a nuestras manos sin usar los dedos? (si se da la oportunidad, realizar un debate sobre porque si y porque no) escribir sus ideas. ¿creen que podríamos mover la lata sin tocarla con los globos? Desarrollo Realizar experimento utilizando un globo, en el cual este quedara pegado en la mano a causa de la estática Realizar carrera de latas, la cual se moverá con la ayuda de un globo y la electricidad estática Realizar registro de lo ocurrido Comparar los supuestos con lo que sucedió Investigar/explicar por qué sucedió de esa manera, que lo causa, que es la electricidad estática Cierre Realizar preguntas: ¿algunas de las ideas mencionadas coinciden con lo que pasó? ¿Cómo lo comprobamos? ¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué sucedió? ¿Qué lo causa? Recursos: globos, latas, bitácora. Miércoles 28 de noviembre de 2018 Jugando con fuego Inicio: Realizar preguntas: ¿conocen el fuego? ¿Cómo creamos el fuego? ¿Cómo lo podemos apagar? ¿Creen que, en el agua, o en algún objeto húmedo se pueda encender? ¿y con alcohol? ¿si enciendo un papel se quemará? Escribir en el pizarrón la lluvia de ideas Desarrollo: Realizar experimento “el billete que arde… ¡y no se quema! (alumnos solo observarán) Comparar las ideas que los alumnos tenían con lo sucedido Comentar las razones por lo que esto sucedió Realizar el registro de lo sucedido Cierre

44


Realizar preguntas: ¿algunas de las ideas coincidieron con lo que dijeron al principio? ¿Qué hicimos para saber si lo que dijimos era cierto o no? ¿entonces para que nos sirve un experimento? Recursos: Agua, alcohol, papel, billete, sal, mechero, pinzas. Bitácora Jueves 29 de noviembre de 2018: mañana de trabajo Inicio: Realizar activación física con los padres de familia Mostrar materiales y preguntar a los padres de familia ¿saben para que podríamos usar este material? ¿podríamos inflar el globo usando esto? Y ¿mover la lata utilizando solo esto? Anotar sus ideas en el pizarrón -

Desarrollo Realizar experimentos: “inflando mi globo” y “carrera de latas” siguiendo los padres de familia las instrucciones que los alumnos les den. Los alumnos explicarán a sus padres el porqué de lo sucedido en cada uno de los experimentos Los alumnos y padres de familia realizarán una bitácora con ayuda de una hoja blanca Realizar registro de lo que realizaron paso a paso, y materiales utilizados Cierre: Realizar preguntas: ¿los supuestos del inicio eran correctos? ¿Qué hicimos para saberlo? Cuando necesitemos comprobar algo ¿Qué debemos hacer? ¿Cuál fue la mejor parte de hacer el experimento? ¿les gustó la actividad? ¿Qué aprendimos hoy? Recursos: Globos, sal de uvas, vinagre, lata de aluminio, hojas, colores, lápices. Campo de formación académica transversal Lenguaje y comunicación en preescolar organizador curricular Aprendizaje esperado 2 Oralidad Conversación Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos Explicación temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas. Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta Áreas de desarrollo personal y social organizador curricular 1

Organizador curricular 1 Autorregulación

Educación socioemocional en preescolar Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado Expresión de las emociones Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo, o enojo y expresa lo que siente.

Anexo 2

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Quinto semestre

45


Jardín de Niños “Adolfo López Mateos” Vicente Guerrero #116 El maguey, Zacatecas. Directora del Jardín de Niños: María Isabel Roque Sánchez Maestra titular: María Isabel Roque Sánchez Grupo: Multigrado Docente en formación: Gloria Vanessa Guerrero Dimas

Propósito general: Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos Propósito para la Educación Preescolar: Razonar para conocer atributos, comparar y medir la longitud de objetos y la capacidad de recipientes, así como para reconocer el orden temporal de diferentes sucesos y ubicar objetos en el espacio. . Campo de formación Organizador curricular 1 Organizador académica: Forma, espacio, y medida curricular 2: Pensamiento matemático en Magnitudes y preescolar medidas Aprendizaje esperado: - Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales Tipo de experiencia: desarrollar actitudes frente Modalidad: Proyecto a lo que desconocen, para buscar soluciones, para el trabajo en equipo y para alentar su seguridad y autonomía Actividad para empezar bien el día: Actividades permanentes: Actividades de conteo e identificación de Lectura de una obra perteneciente a un numero género literario Club Clase de artística Clase de educación física Actividades integradoras: Instrumento de evaluación: Actividad en la que registran su estatura Observación utilizando varias medidas Diario de campo Actividad comparativa Rubrica Nombre del proyecto: Conozcamos las medidas Justificación: el alumno conozca y tenga noción del concepto medir. Fecha: 03 al 07 de diciembre de 2018 Actividades: - Realizar ronda de preguntas: ¿saben que utilizamos para medir? Breve explicación de lo que es el Cm. Y el metro. ¿saben cómo sus abuelos, los abuelos de sus abuelos median? ¿Qué utilizaban para medir? ¿Cómo sabrían cuánto mide cada cosa? Lluvia de ideas - Investigar que utilizaban los ancestros para medir. - Hacer una comparación con lo que utilizamos ahora en día para medir, midiendo algunos objetos con ambos utensilios - Medir distancias (patio del jardín, el salón, del salón al baño, etc.) utilizando sus pies 46


-

Registrar cuantos pies hay de un lugar a otro. Los alumnos mayores copien las palabras y los pequeños dibujen. Utilizar su antebrazo para medir alguna superficie del salón de clases Registrar cuanto miden cada cosa. En parejas dibujarse uno al otro Medir con ayuda de sus manos al compañero y anotarlo Medir a los alumnos con un listón cortarlo y poner su nombre Con ayuda de sus pies y manos ver cuantos de cada uno caben en su cuerpo Realizar un registro Investigar instrumentos que se utilizaban para pesar en la antigüedad En equipos pesar diferentes dibujos para comparar cual pesa más. Dibujar los objetos y colorear el que peso más de color rojo y el menos de color azul Individualmente pesar diferentes objetos para comparar y experimentar, equivalencias, más y menos Realizar ficha con peso y estatura. Ver medidas de capacidad Observar en que recipientes cabe más y en cuales cabe menos

Recursos: Hojas, lápiz, colores, metro, papel china, videos, balanza, frijol, fichas, piedras, hojas, palos. Campo de formación académica transversal

Pensamiento matemático en preescolar organizador curricular Aprendizaje esperado 2 Número, algebra y variación Resuelve el problema a través del conteo y con Numero acciones sobre colecciones Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Áreas de desarrollo personal y social organizador curricular 1

Organizador curricular 1 Colaboración

Educación socioemocional en preescolar Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado Inclusión Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.

Anexo 3

47


Experimentos realizados por los alumnos.

Anexo 4

MaĂąana de trabajo con los padres y madres de familia. Anexo 5

BitĂĄcora realizada por una de las alumnas.

Anexo 6

48


Alumnos trabajando en pares, y algunos de los trabajos realizados por los alumnos de primer grado. Anexo 7.

Alumnos trabajando en pares, con la báscula pesando diferentes objetos.

Anexo 8. Instrumentos de evaluación Diarios de observación segunda jornada. Lunes 26 de noviembre de 2018 Para realizar el experimento, los alumnos se organizaron en parejas, las parejas estaban formadas por un alumno de un grado mayor y otro menor. Los alumnos se mostraron muy emocionados, sorprendidos al realizar la actividad. Hubo trabajo colaborativo, y la mayoría de los alumnos se interesó por saber por qué había sucedido. después se registró lo observado en una bitácora. Los alumnos más grandes escribieron el nombre del experimento y los pasos realizados, los demás alumnos realizaron un dibujo de lo hecho.

49


Como actividad para empezar bien el día, se realizó un diario en el cual los alumnos realizarían un dibujo de lo que hicieron un día anterior. Lo cual no funciono como estaba planeado ya que los alumnos no atendieron a las indicaciones. Martes 27 de noviembre de 2018 El experimento que se realizó este día fue de manera individual, se realizó fuera de salón de clases. Para dar las indicaciones y que pudieran realizar el experimento, primero se les mostro como era que debían hacerlo, después ellos lo intentarían. Los alumnos no pudieron realizar el experimento, lo cual les causo un poco de frustración. Después de varios intentos algunos de los alumnos lo lograron lo cual les causo mucha emoción. Al terminar el experimento se pasó a investigar por qué pasaba eso, se observaron videos a los alumnos. Registraron lo realizado en su bitácora, de igual manera que en el experimento pasado. Registraron lo realizado en su bitácora, de igual manera que en el experimento pasado. Miércoles 28 de noviembre de 2018 Se tenía planeado realizar un experimento, pero se decidió hacer una adecuación y en su lugar hacer un experimento en el cual los alumnos solo observaran Estuvieron atentos por un momento mientras ocurrió lo más espectacular después su atención se dispersó. Jueves 29 de noviembre de 2018 Se realizó una mañana de trabajo con los padres y madres de familia, casi todos asistieron, los alumnos les dieron las instrucciones a seguir para que sus padres pudieran realizar el experimento, la actividad funciono muy bien, los alumnos se mostraron entusiasmados al trabajar con sus padres.

03 de diciembre de 2018 Se observaron videos acerca de él cómo en la antigüedad se medían los objetos, distancias. Después se debía medir el patio de la escuela, lo cual no resulto ya que se dispersó la atención de los alumnos y comenzaron a jugar. En lugar de eso se optó por medir el salón de clases. Después los alumnos registrarían en su cuaderno cuantos de sus pies median el salón 05 de diciembre de 2018 Los alumnos utilizaron palos para medir diferentes superficies del salón de clases, después registrarían dichas medidas en su cuaderno, por medio de dibujos y números. 06 de diciembre de 2018 Se les pidió con anterioridad una balanza hecha por ellos, solo la mitad de los alumnos cumplió con su tarea, por lo que se realizó la adecuación de organizarlos en parejas para que de esa manera todos tuvieran la oportunidad de trabajar.

50


Pesaron diferentes objetos, se les realizaron preguntas como: ¿Cuál mide más? ¿Cuál mide menos? ¿Por qué? Y se pasó a dar una explicación de cual realmente pesaba más y cual menos. Fue una actividad que les gusto realizar a los alumnos. Registraban los objetos que pesaban más y los que pesaban menos. 07 de diciembre de 2018 Este día se observaron medidas de capacidad, se les mostraron botellas de diferentes capacidades y se le realizaron preguntas. Después en una botella grande y una botella chica se puso la misma cantidad de agua y se les realizo la pregunta ¿cuál tiene más, ¿cuál tiene menos? y después se comprobó si lo que decían era verdad. Como actividad permanente de toda la jornada se realizó la lectura de un cuento o fabula al final del día. En ocasiones los alumnos se mostraban atentos y emocionados por lo que estaban escuchando, en otras se dispersaba la atención al no utiliza la estrategia de organización adecuada.

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.