Relatorias H

Page 1

RELATORÍA DE LA CLASE DE HISTORIA. Arely Tiscareño Caldera 22 de septiembre del 2016 El profesor comenzó la clase con una actividad de preguntas sobre el programa del curso de historia. 

Como primera aportación, una compañera añadió una cuestión sobre los horizontes interpretativos de la historia.

El profesor Margil nos dijo que antes se pretendía formar mediante la memorización de datos y fechas, y la utilización de la interpretación acrítica de narrativas ya construidas. Ahora en este curso, se pretende aprender mediante la comprensión de la teoría y a partir de la crítica, entender e interpretar la historia, específicamente, la historia de la educación. La teoría te da la introducción y los elementos para comprender para que sirve y como trabaja historia. 

Otra compañera cuestiono sobre los ejercicios de metacognición: Lo cual, es ir más allá de lo que conoces específicamente, analizar y buscar información para mejorar tu aprendizaje sobre tal tema. Entonces, se intenta más allá del suceso histórico, saber sus antecedentes y sus consecuentes.

‘’Hacer historia, haciendo historia‘’

Organizar un montón de ideas de la historia y a partir de ello replantear esas ideas, leyendo, escribiendo y a la vez reescribiendo la historia, no diciendo lo que ya está dicho, si no, lo que no se ha dicho. 

Analizamos el tema de los ‘’Ejes problematizadores‘’

Los cuáles en resumidas cuentas, son problemáticas que tienes que investigar, analizar y delimitar. Considerando un tema específico para problematizarlo, no en busca de problemas, si no, buscar la problemática de éste. 

Tesis doctoral:

Norma Gutiérrez ganó el premio a la mejor tesis doctoral del 2012 por la UNAM. La doctora Norma Gutiérrez Hernández, docente-investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas, adscrita a la Licenciatura en Historia y a la Maestría en Humanidades y Procesos Educativos, fue premiada por la UNAM con la Medalla al Mérito Universitario “Alfonso Caso”. Éste es el máximo reconocimiento que otorga la Máxima Casa de Estudios del país a los estudiantes más destacados en sus estudios de posgrado. A Gutiérrez Hernández se le concedió por haber sido la graduada más distinguida del Doctorado en Historia en 2012.


Su investigación lleva por título Mujeres que abrieron camino. La educación femenina en la ciudad de Zacatecas durante el Porfiriato. El texto fue publicado en 2013 por la UAZ y la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Margil, nos comentó que la mayoría de la información archivística y fuentes primarias, fue sacada del archivo histórico de la BENMAC, Al igual que para la realización de las destacadas tesis de Jose Luis Armaras y Martina Alvarado Sánchez. 

Se pretende que el niño tenga un pensamiento histórico, a partir de contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.

‘’Si ustedes llegan con los niños con contenidos conceptuales les van a entender pura fregada‘’ La historia debe incidir en la vida del niño en la cultura y vida social, como relaciones entre el presente del pasado de su familia (reconocer quienes son sus familiares antes y después de él), distinción de algunas expresiones de la cultura propia y de otras (comida, tradiciones, algunas fiestas), participación de actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad. 

El profe habló sobre la modificación del programa general de cursos.

Una compañera manifestó su confusión en el texto sobre los factores estructurales fallidos de la curricula de historia.

‘’Esta propuesta busca quitar la fragmentación del conocimiento que no tenga ninguna relación. Margil aclaró que no hablaremos de un tema histórico sin tener un contenido realmente importante o saber cuál es la finalidad de realizar dicha investigación ‘’ 

La escuela normal participo activamente en la toma de zacatecas con la participación de la maestra Beatriz Gonzales Ortega, directora de la institución.

Conversamos sobre la gaceta lancasteriana que realiza mensualmente el profesor Margil, con el tema de la toma de zacatecas en 1811.

Examinamos también, el tema de la micro historia y sobre personaje Luis González y Gonzáles, considerado creador de la Micro historia

Micro historia: Rama de la historia social del desarrollo reciente que analiza cualquier acontecimiento. Se tiene que tomar en cuenta ¿por qué se desarrolló?, antecedentes que tuvo, espacio específico, etc. La clase comenzó con las relatorías de clases pasadas, relatadas por Aranza y Arely. El profesor pregunto si alguien tenía alguna duda y comenzó a hablar sobre conceptos de primer orden y segundo orden (Relevancia, evidencia, empatía, tiempo histórico, causalidad


y cambio y continuidad), diciendo que se necesitaba checar primero las fuentes primarias, que son testimonios escritos y orales. Comenzamos a hablar sobre los temas que le había tocado a cada equipo, empezando por ¿Qué es la historia? Y la historia social, habiendo un debate sobre a que equipo le toco cada tema, hasta que Evelin nombro los temas de cada equipo. El profesor dio la indicación de empezar siendo concizas y pidiendo que del material que tenga cada equipo lo resuman y lo compartan con todas por medio de facebook. Comenzaron las exposiciones con el tema sobre ¿Qué es la historia ahora? Daysi menciono que no existe un término exacto para definir historia ya que sus mejores cultivadores se sienten incomodos con el mismo término. Que en 1994 tras una recopilación de un autor que no entendí el nombre observo que esto no se convirtió en sociología sino en ciencia social, un modo de hacer historia, lo que fue un acto decreciente. Tambien menciono que para Rok es menos que una disciplina donde los colaboradores se pueden sentir historiadores, la metodología teorica y en practica coinciden en un historiador un antropólogo y el sociólogo histórico El profesor Margil pregunto ¿Qué es la historia ahora? Al equipo pero como no contestaron pregunto a todo el salón. También menciono quienes son los principales exponentes. Erodoto (registro las datos en una tablilla para que las personas de las siguientes generaciones supieran lo que ha pasado menciono Ximena) y tucidides. Después pregunto ¿Qué es la historiografía? Es la historia escrita el primero en escribir historia fue Erodoto, de ahí empezaron los demás. Erodoto es el padre de la historia. Edith no se escucho mucho, ni quedo muy claro, Tom Gallan afirma que la historia social marcha contra la corriente contra la historia política y la historia económica. El profesor Margil menciono que no se puede hablar de historia política, económica y social por que tienen historia y tiempo diferentes. Varias compañeras dieron su opinión sobre que es la historia política El profe Margil dijo que el arte de gobernar los pueblos, y de conservar el orden y las buenas costumbre es todo lo contrario que se hace ahora, ya que lo social va de un lado pero la política va de otro. Despues pregunto y puso como ejemplo, que paso el 2 de Octubre que fue la matanza de tlaltelolco y el 26 sep 2014 que fue ayotzinapa interviene la política y la cuestión social ¿Qué los implico? Ester dijo que la agitación social, disturbios cosas que no debieron de haber pasar,el profesor le respondió quela sociedad exige una cosa y avanza mientras que la política exige otra cosa. La economía la gasolina sube y el dólar mientras que lo social espera otra cosa. El profesor margil dijo que hay una frase para las compañeras que no les gusta la historia que es Dicen que la historia es inútil pero es lo único que tenemos, Alma dijo que la historia social se considera en primer lugar un lenguaje muy teórico y metodológico y el profe Margil ¿Por qué es importante la historia social para entender el


procedimiento teórico y metodológico? Teoría de en qué te vas a basar para la metodología y la metodología el camino que se va a seguí.

Salio el tema de la palabra esotérico que significa: que está oculto a los sentidos y a la ciencia, no pertenece a la ciencia solo se basa en cuestiones misteriosas, ejem. Dicen que Los que hicieron las pirámides de Egipto eran extraterrestres después se hablo de chichenitza y Elizabeth comenzo a describirlo contando una historia siendo complementada por otras dos compañeras chicen itza 91 escalones en las 4 escaleras- 365 con uno mas de los escalones, cada escalera representa los días de cada estación del año. Hay 9 niveles de bloques, o paraíso maya, abajo hay una cabeza de serpiente labrada en piedra, la cual en el equinoccio se refleja en la alfarra la serpiente el 21 de marzo y septiembre equinoccio de otoño y primavera, equinoccio, es el cambio de una estación a otra, noche y dia igual, la tierra gira inclinada y en el equinoccio se endereza y después cambia, tanto el dia como la noche son exactamente iguales dura lo mismo, y el solsticio de invierno y verano es el 24 de junio y el 21 de diciembre es lo que representa la pirámide, lo que le quita el solsticio pues los mayas se hubicaban con esos cambios Lo que se creía era que en marzo venia cuculcan a fertilizar las tierras y en otoño venia a supervisar que hubiese cosecha. En el cerro pelon en chalcihuites el primer rayo de sol del equinoccio alumbra al gnomo y causa una serie de luces que representan o reflejan la serpiente. El murió en uno de los campos de concentración escribiendo el libro de la historia del olocausto. Ubo un proceso judicial contra los asesinos que murieron en el olocausto condenándolos a cadena perpetua Como punto final ¿podemos pasar por completo sobre la historia social? No podemos pues seguimos necesitándola específicamente como una historia de clase y pobreza. Margil pregunto que es la historia social en pocas palabras a Areli, y no entendio, a Gloria vanessa, quien dijo que es la historia de la sociedad, de lo que ha pasado, del olocausto y las guerras, busco otra opinión y Jacki dijo que era un acontecimiento social, formando parte de la historia, margil complemento diciendo que se encuentra la situación esotérica, politicos y económicos haciendo una sola, siendo todos los echos que aparecen siendo la historia social marca todo lo que estamos viviendo en todas las cuentiones. Historia política Cindy dice que la historia política es con seguridad la que no necesita justificación pues trata de cuestiones de poder y resistencia, autoridad y legitimidad, orden y obediencia. La historia no puede ser historia sin política, pues la mayoría de los problemas que se han sucitado a lo largo de la historia han sido políticos, tanto buenos o malos.


La cuestión poltica es un tema bastante extenso, y ahora con los slogan de los representantes políticos ellos mismos se contradicen, como anda la política con sus actores políticos. Cuando Peña nieto llega al poder nos gobierna televisa, desde que se casa con la gaviota diciendo que es la pareja ideal, y por ende comienzan a votar por ellos. Areli, una maestra de secundaria le decía a sus alumnos que les dijera a sus papas que votaran por el RPi solamente por que el representante de este partido estaba guapo. El profe nos conto con todo y bailecito sobre una porra si se le puede llamar asi “Peña bombon te quiero en mi colchón” ¿Qué entendemos por política? Weber, es una medida de las cuales se ejerce la dominación y la dividen en 3 factores, liderazgo político…. Margil, la historia política da demasiado combustible, desde los simples slogans, si vemos un slogan y lo analizamos y vemos que hubo resultados es mucho para un historiador, nos usta enetender política pero solamente lo estamos analizando. Relatoría de la clase de de la historia de la educación en México Martes 11 de octubre del 2016 La clase del día martes comenzó cuando mi compañera alondra dijo su relatoría de la clase pasada. El maestro hablo sobre la conciencia social política e histórica que debíamos de tener como educadoras en proceso. Después de eso el Maestro Margil nos compartió un video acerca de la masacre de Tlatelolco nombre del video que vimos. La cual ocurrió en la plaza de las tres culturas que fue donde paso esta masacre el 2 de octubre de 1968, fue una protesta donde había muchísima gente, comenzaron a rodear las calles los militares y cuando aventaron las luces de véngala empezaron los primeros disparos, había en el edificio Chihuahua militares que tenían metralletas y comenzó la matanza la cifra exacta de muertos sigue siendo un misterio pero se dice que murieron aproximadamente 250 o 300 personas. A las 8 de la noche comenzaron a recoger a los cuerpos para que al día siguiente pareciera como si no hubiera pasado nada. Mi compañera Esther Márquez pregunto quienes eran los guantes blancos eran los soldados y el maestro Margil explico que eran los del batallón Olimpia y que eran soldados ya que días después iban a ser los juegos olímpicos en la Ciudad de México después Ximena comento que ese evento hizo de quedáramos como un país muy violento ya que días después comenzaron los juegos olímpicos el día 11 de octubre hace exactamente 48 años. Después el maestro Margil nos puso comerciales y música de esa época.


Esther dijo que vio la película rojo amanecer. Después de eso el profesor comento que el movimiento comenzó desde julio fue un problema entre la prepa, la vocal 5, el politécnico nacional, y fue un problema que se convirtió después en algo más grande tanto que se convirtió en un problema social y se dio un movimiento generalizado en el mundo como en china, Pekín, etc. El maestro pregunto si teníamos dudas o preguntas hasta el momento. Se dijo que años después de la masacre salieron muchas fotos que no se sabe quien las publico pero fueron tomadas por los mismos militares antes de matar a los jóvenes, en las imágenes se muestran a jóvenes en ropa anterior se pregunto por qué se les quito la ropa y el maestro contesto que fue para humillarlos. Las fotos las tomaron la misma gente del ejército. A los lideres los metieron a la cárcel de Cumberri era una cárcel muy temida mientras pasaron las olimpiadas después los sacaron uno por uno cuando termino el evento. Nos mostro fotos de la plaza de las tres culturas y dijo que al estar ahí se sienten muchas vibras y este se debe a la cantidad de gente que murió ese día. Donde hay un monumento a los caídos de ese día. Que dice los nombres de varias personas y también dice una leyenda acerca de cómo fue la masacre y de que el gobierno siempre ha querido cubrir lo que le hace a la sociedad lo mismo que pasó con Ayotzinapa. Yuliana pregunto hace cuanto se dieron a conocer las imágenes de la matanza de Tlatelolco, el maestro comento que se sentía una energía pesada en la plaza por el número de personas que murieron ese día. Areli comento que en la película rojo amanecer tenían como figura al Che Guevara. La película se desarrolla en un departamento es la historia de una familia que vivía en Tlatelolco y que vivió la masacre de cerca. El maestro nos dijo que el gobierno siempre ha actuado a sus beneficios. El maestro dijo que estaba contento por la decisión del presidente municipal ya que negó el festival de la cerveza, el maestro comento que se gastan 30 litros en la elaboración de la cerveza, y se están terminando el agua de las regiones cercanas solo están contaminando y perjudicando a la población. Se empezaron a hablar de las tiendas industrializadas OCDE lo único que ve es la cuestión monetaria. Se hablo sobre la influenza y el maestro comento que fue una mentira, los laboratorios chinos se inventaron la vacuna y al ponérsela la gente enfermo y murió. El motivo fue la cuestión económica.


Se hizo un volado para ver si veíamos la película de rojo amanecer y todas las veces salió sello. Se continúo con la historia religiosa. Evelyn pregunto cuál era la historia cultural ahora. La próxima clase el maestro dijo que expondría las clases primarias. 13 de octubre de 2016 RELATORÍA El día 13 de octubre del presente año a las 8:50 se dio inicio con la clase de historia a cargo del maestro marfil, quien comenzó tomando lista. Luego nos dijo lo atrasadas que íbamos en los temas, al dar lectura a la agenda, nos señaló que deberíamos estar iniciando el tema “el panorama general de lo que es la historia de México”, que corresponde a la segunda unida, sin embargo, aún no concluíamos la primera unidad. Así mismo menciono que era muy importante abordar los temas: ¿Qué es historia ahora?, Mark Bloc, Pensar históricamente y los caminos de Clío. Tomando encueta la importancia de estos temas el maestro dio la indicación de hacer equipos para que cada uno realizaría una reseña histórica de los temas y exponerlas al grupo. Así mismo nos mostró ejemplos de reseñas históricas de las cuales él era el autor, “Entre aulas de la Escuela Normal Manuel Ávila Camacho” (revista que circulo aquí en la escuela) y “Breve historia de Zacatecas”. Se hicieron 4 equipos conformados con un total de 8 a 7 alumnas: 1.

Arely: Mark bloc

2.

Alejandra: los caminos de Clío, Belinda ortega.

3.

Brenda: Pensar históricamente.

4.

Gabriela: ¿Qué es la historia ahora?

La presentación de reseña se llevará a cabo dentro de 8 días, contendrá lo más importante, no deberá de pasar de 4 cuadrillas y debía constar con una bibliografía. El docente señalo que el libro de Mark bloc es esencial para la comprensión de la historia al igual que los caminos de Clío y que las reseñas de los libros nos darán los elementos para el estudio de la historia. Una vez conformados los equipos y distribuidos los temas, se llevó a cabo una exposición preparada por Marfil, como tema principal “las fuentes primarias”, y por subtemas “Elementos para el estudio de la historia” y “Los conceptos de primer y segundo grado”. El profesor Margil dio lectura a la introducción: La educación de la historia se centra en un modelo de cognición histórica, empleando conceptos organizativos y formas de investigación. El cual tenía que ser claro y comunicable, abiertos a la complejidad.


De ahí se deprendieron varias preguntas ¿Qué es cognición histórica? ¿Cuáles son los conceptos de primer y segundo grado? Laura agrego que la cognición histórica busca que las personas tengan conocimientos históricos mediante la investigación, el razonamiento y la imaginación. Isabel continuo con la lectura…

Contenidos de la historia.

¿Qué paso y cuando ocurrió? (conceptos de primer orden o procedimentales, el procedimiento que se debe tener para poder entender, dependiendo del contexto en el que se desarrollen). Se debe recurrir a las fuentes primarias para conocer las actividades, personajes y fechas.

• Tiempo histórico: Mark bloc, los hombres son hijos de su tiempo. Cada quien percibe el tiempo de distintas maneras ejemplo la escuela normal, ¿Qué había antes aquí? Para una mejor comprensión del tema el docente nos puso como ejemplo la Edad Media llevando a cabo una serie de interrogantes acerca de ella: ¿En qué tiempo se desarrolló, orden y espacio? Tiempo: v. 475 durante la caída de Gimeno Romano (contesto Ximena) -

¿En qué lugar se desarrolló la edad media? Europa (Ester Márquez).

-

¿Qué se desarrolla? Las epidemias, oscurantismo, economía estancada, etc.

-

¿Cuáles eran sus etilos de arte? gótico y románico (más antiguo).

-

Personajes que regían: la iglesia católica.

-

Cambios y permanencia: el arte y cambio los avances de la ciencia.

¿Cuál ere la causalidad? La caída de Constantinopla ubicada actualmente en Estambul, -

Evidencia histórica: archivos del vaticano y edificios.

-

¿Empatía? El monopolio.

¿Relevancia histórica? Todos los cambios que hubo lo que avanzo y lo que se mantuvo o atraso. Con este ejemplo nos señaló que estos son elementos para hacer un tema de manera explícita. Especifico que no se trata de aprenderse nombres ni fechas. Otro ejemplo fue el


normalista mexicapan, se analizaron los elementos de primer y segundo orden, alondra y Areli le dieron lectura, se analizaron los personajes y se mencionan las fuentes. Recalco que las fuentes vocales son importantes, pero hay que corroborarlas con fuentes escritas (periódicos, revistas, artículos, etc.). Durante la exposición se miraron los siguientes conceptos: Elementos de segundo orden en una fuente real. Ester se refiere a hacer el estudio de los acontecimientos en términos de primer orden y luego los de segundo orden.

Primer orden o sustanciales Lo que nos permiten la compresión de estos sucesos margil.

Como acercarnos a los conceptos de segundo orden Para comprobar, analizar o fundamentar para eso nos sirven los conceptos de segundo orden.

Para una mejor comprensión el maestro nos dio otro ejemplo y tomo como datos principales los personajes de la relatoría. Ejemplos: El normalista mexicapan Vida normal de los estudiantes (fuentes primarias, director, política educativa de la institución, cambios y permanencias, permanencia vestuario, cambios pasos Elementos de segundo orden a partir de una fuente real. Apilan lo referente a los conceptos de primer orden. Elio villa remontar en el archivo histórico: era muy relagiento lo corrieron y pide disculpas pide regresar a la escuela. María Contreras: fue directora por mucho tiempo y hermana del aquel entonces gobernador. Armando Domínguez escañuelo Ciclista de talla atlética, normalista, Margil entrevisto a Elio villa remitido a fuentes primarias para corroborar las fuentes vocales, y se remontó a los periódicos de esa época Mexicapan significa: Barrio de los mexicanos. Los hombres son hijos de su tiempo. El tiempo que se vive se percibe de diferente manera.


Al concluir con este ejemplo margil nos preguntó: ¿Qué es algoritmo simplicista? Los pasos que se siguen para entender los elementos de la historia (Ester). Margil no cree en la simplicidad.

Para entender el mejor el tema varias compañeras pidieron al docente que les mostrara más ejemplos de relatorías, pero en esta ocasión una sobre las leyendas que existen en la escuela. Tras insistir constantemente el profesor asistió y le dieron lectura a las leyendas de La estudiante del salón 10… 1981 junio Los fantasmas del auditorio de la BENEMAC, Fantasmas traviesos. Las fuentes primarias que corroboran la historia de la estudiante del salón 10 es su boleta de calificaciones y platica oral se conjuga ya así se creó la historia. Con la lectura de las dos leyendas se concluyó la clase, de tarea el profesor nos dejó visitar el callejón del tendedero. Comenzamos leyendo la relatoría pasada; estuvimos viendo las lecturas que el maestro mandó. Se leyó una frase muy famosa: "Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia“ Esther opinó que es necesario conocer nuestra historia, recordarla para que de cierta forma no se olvide y no cometer los mismos errores Elizabeth dijo que fue como lo de ayotzinapa y Tlatelolco que sólo pasó y así lo dejan; el maestro dijo que todo lo que está pasando así se deja y nos vale “sorbete” toda la vida, debemos recuperar nuestra memoria en cuestiones de ese tipo, que no sólo se aplica en historia sino en la vida diaria. El maestro nos puso a responder unas preguntas por escrito: ¿Cómo se ha enseñado historia a nuestros alumnos en diferentes épocas? ¿Cómo enseñan la historia en la actualidad? ¿Es importante enseñar historia? ¿A qué se le llama historia de bronce? La historia como disciplina científica Le contestó a Evelyn la pregunta de que si explicábamos la historia en la actualidad como su clase, el profe dijo que él no daba historia como los demás, que la historia no es aprenderse fechas ni acontecimientos.


Se leyeron las respuestas, Evelyn dijo que en la primera pregunta se tenían que aprender cosas de memoria Diana dijo en la segunda, por medio de escritos y oral. Gaby dijo que por fuentes de primera mano; MARISOL COMENTÓ QUE ESO ERA DE UNA INVESTIGACIÓN. Elizabeth dijo en la segunda, que por medio de documentos, libros con fechas y acontecimientos relevantes. Marisol agregó que en algunas ocasiones se sigue enseñando igual que antes, pero que algunos profesores se preocupan por que la historia no sea aburrida, y crean talleres para que sea un poco más didáctico el aprendizaje de la historia. Brenda dijo que ya no lo hacen tan mecanizado, los maestros hacen que la historia no sea tan aburrida. El maestro comentó que hay compañeros que siguen con las mismas técnicas de enseñanza, todo de memoria, fechas y acontecimientos, duda que muchos maestros se acerquen a las fuentes primarias. Jaqueline dijo que sólo se hacen resúmenes y cuestionarios. Sunem contestó la tercer, dijo que si es importante la historia para tener una memoria histórica y tener conocimientos sobre los acontecimientos. Habló de que algunas compañeras han expuesto efemérides de “cultura general” y no con el tema de educación. Cindy dijo que si es importante porque es bueno conocer las cosas que dejaron los acontecimientos de la historia en la actualidad. Menciono los problemas que habían tenido con el director pasado y que el profe no olvida tan fácil, Esther Jiménez pregunto que si eso también lo archiva como historia y él dijo que si, que guarda las notas de periódico y hace como un archivo. Esther Márquez le pregunto que si habla “bien” de las cosas que pasan, el maestro dijo que eso era antiético, que se debe de hablar tal cual es y no inventar o poner cosas buenas o malas, dijo que se tenía que ser neutral en ese tipo de trabajo. Marisol dijo que la historia de bronce es la historia característica de la historia de la vida, didáctica conservadora, monumental, moralizante, fragmático-poítica, de paso. Alejandra dijo que divide en buenos y malos a los actores sociales que toman parte en hechos significativos, esta historia es la preferida por las instituciones gubernamentales. Salió el tema de los apellidos, dijo que la historia de cada apellido es por la región de dónde venían las personas y que eso es historia.


Se leyó un fragmento de la presentación que el maestro mostró, dijo que no vamos a ser reproductores de lo que ya está escrito, sino que hay que se investigadores. Se estuvo leyendo el documento de Martín Hurtado. Se revisó un documento para el estudio de la historia y decía que la empatía en historia tiene que ver con el supuesto de que la gente que vivió en el pasado no pensaba ni actuaba como nosotros, al explicar los procesos en los que tomaron parte es necesario hacerlo a la luz de sus propias miradas y no de las nuestras. Ello no implica penetrar la mente de los otros sino tener la capacidad de comprender ideas totalmente distintas de las nuestras.

La utilización de fuentes en historia tiene tres aspectos: primero, como base desde la que se construye el conocimiento histórico (fundamentación); segundo, como medio por el que se transita para construir dicho conocimiento (demostración); y tercero, como límite, en el sentido de que pone una frontera al historiador, impidiéndole que pueda elucubrar sin argumentos acerca de su tema de investigación (verificación). El primer aspecto, la fundamentación, se refiere a la fuente histórica de la que parte el investigador. Es el punto prístino de donde surgirá el interés, la idea de conocer y demostrar tal o cual suceso, tradición, comportamiento o idea que se quiera investigar. Puede ser un documento escrito, un objeto o un testimonio oral. El segundo, la demostración, es el trayecto que se sigue en la investigación. No basta con contar con una base sólida, se necesita desarrollar adecuadamente la investigación. Entiéndase por adecuadamente, la correcta interpretación de las fuentes consultadas. Las aseveraciones que se realicen durante la investigación deben estar sustentadas en la demostración constante. Esto no significa que se necesiten hacer cortes intermedios, con el fin de demostrar lo investigado hasta ese momento; sino que durante la investigación no debe salirse de la correcta interpretación de las fuentes. La capacidad del investigador para observar, es decir, su mirada epistemológica, le permitirá verlas desde diferentes enfoques y con distintas posibilidades de interpretación. El tercero, la verificación, se refiere a que una vez concluida la investigación histórica deberá ponerse a consideración del lector el lugar exacto de donde se obtuvieron las fuentes consultadas, esto permitirá contar con la confiabilidad necesaria y la suficiente certeza de que los resultados son producto de una investigación seria y científica. El profesor repartió algunos escritos de fuentes primarias, puso como ejemplo a estos materiales como la relación de la lectura con estos. Nos presentó algunas fotos antiguas de la escuela Normal, dando ejemplos con la lectura. Se hicieron preguntas sobre las fotografías que nos repartió, y que cómo las podemos investigar, nos mostró la primera generación de educadoras y contó algunas historias de las alumnas de ese tiempo.


Mostraron la historia de la primera escuela de educadoras y de una de las personas que fundaron los jardines de niños. (Rosaura Zapata) Relatoría Laura Verónica Ramírez Martes 25 de octubre de 2016 el maestro Margil explico que trabajaríamos con un ejercicio sobre las fuentes primarias en escrito que consistía en sacar de cada fuente primaria lo más importante en fichas una de causas y consecuencias y la otra de cambio y permanencia. Xitlalli leyó la relatoría pasada donde se acordó que las exposiciones se presentarían hasta le próxima clase. Continuamos acomodándonos por equipos y el profesor repartió a cada integrante un documento de los cuales el primer paso era leerlo para saber de qué trataba en general, muchas renegaron por que no podían leerlo a lo que el maestro respondió : “para que vean que hacer historia no es tan simple” (sig.) . Por equipos nos repartió las fichas que tendríamos que llenar respecto a los datos sobre las fuentes, antes de comenzar la actividad nos explicó parte por parte y también dijo que no creía que terminaríamos en esa clase, solo se vieron tres elementos empatía, cambio y permanencia, al terminar el trabajo se compartiría con el grupo. Señalo que para realizar la actividad se requería saber paleografía, pero era para darnos cuenta que no es tan fácil hacer historia. Esther dijo que su texto estaba mal, a lo que el maestro explico que no debíamos fijarnos si estaba mal o no eso era la empatía, ósea que nos ubicáramos en entender lo que se decía en el documento. Repitió que para entender esto debíamos entender poquito la paleografía. Algunas compañeras pidieron ayuda al maestro para entender unas palabras que no podían leer, a algunas les dijo que leyeran lo demás y después contextualizaran. Durante toda la clase se trabajó con la actividad, antes de salir el maestro nos recordó que las exposiciones se presentarían el jueves y que ya nos fuéramos. Relatoría de la clase de Historia Ana Sofia Ramirez Casale Día 27 de octubre del 2016 Se inició la clase leyendo la relatoría de la clase pasada la cual leyó la compañera Laura; al terminar se empezó la clase con la lectura de los libros ya antes asignados: Empezamos con el libro “introducción a la historia de Marc bloc” para la cual mis compañeras realizaron una reseña en la cual decían que según Marc Bloc para iniciar este libro se basa en una interrogante la cual es ¿Qué es la historia y para qué sirve?, hablaba sobre la historia y hacía referencia en que la palabra historia ha cambiado mucho su significado y va cambiando con el tiempo. El profesor hizo pausa a la lectura para hacernos mención de que todas deberíamos de tomar nota de lo más relevante que dijeran nuestras compañeras, aunque ya tuviéramos el documento; y que el equipo nos harían llegar un resumen del libro.


El profesor le hizo una pregunta a Brenda sobre que era lo que había entendido de lo que leyó la compañera Elizabeth, para lo cual respondió que aún no había comprendido nada. Se volvió a hacer una pausa para regañarnos sobre que nos salíamos mucho tiempo de la hora de clase y que llegábamos haciendo mucho ruido. Se volvió a iniciar la lectura de mis compañeras; en la cual Marc Bloc decía que la historia es una ciencia porque tiene una metodología subjetiva que trata de estudiar el pasado para comprender el presente. El objeto de la historia es la esencia de los hombres. Todo lo que existe en la tierra puede ser considerado como historia por el hecho de relacionarse con cambio y duración. El pasado no puede ser la base por la cual se fundamente una ciencia. Cualquier hecho histórico humano para ser entendido tiene que llevar una metodología. Lo importante de la historia no es conocer sus orígenes sino crear hipótesis El profesor volvió a preguntarle a Brenda lo que había captado sobre la lectura para lo cual dijo que antes se decía que el termino historia no era útil, pero se dieron cuenta que si era útil para comprender el presente y poder relacionarlo con el pasado. El profesor nos dijo que esta unidad no la podía terminar mientras no entendamos la teoría de la historia y le dijo a Arely e Isabel que dieran un ejemplo sobre la lectura de Marc Bloc. Arely dio el ejemplo sobre la cuidad de Atlantis que se inundó y que por esta razón muchas personas murieron. Después Esther dio el ejemplo de que nosotros venimos del mono y también dio el ejemplo del titanic que nosotros no interesa tanto saber cómo surgió, si no nada más lo que pasa ahora. Se comentó que muchas personas no toman la historia como ciencia porque no se pueden repetir los hechos, también se dio el comentario de que todo es historia y es lo único que tenemos, pero que necesitamos entenderlo desde otra perspectiva. Arely retomo la lectura en la cual mencionaba que un testigo es una persona que percibe los hechos. Ninguna ciencia puede prescindir de la abstracción como tampoco de la imaginación. El investigador debe comprender el porqué de las cosas. Se dijo que Luis González y González es nuestro Mar Bloc mexicano Después el profesor dijo que para un historiador es muy importante tener imaginación no fantasía. En resumen, sobre el libro de Marc bloc define la historia como la ciencia que estudia a los hombres en el tiempo, que no considera la historia la ciencia del pasado porque es igual de importante el pasado como el presente, no puedes comprender el pasado sin conocer el presente y no puedes entender el presente sin conocer el pasado. Después se dio seguimiento de los libros con el libro “los caminos de Clío de Belinda Arteaga”


El profesor dio mención sobre que el libro está escrito por la doctora Belinda Arteaga y que no por presumir, pero es su amiga. La cual trabaja ahora en la UPN. Se mostró una presentación sobre el libro por parte de mis compañeras en la cual explico de manera resumida sobre lo que trataba el libro el cual propone mostrar cómo era la historia en la época contemporánea inicia con los paradigmas fundadores que son el positivismo, historicismo y marxismo. En el positivismo los hombres atestiguan la transformación acelerada del mundo, existen preocupaciones como la búsqueda de la verdad y la objetividad. Se hizo el comentario del profesor sobre las compañeras que nos hablaron del libro de Marc Bloc nos trata de decir sobre lo que es la historia y que en el libro de Belinda Arteaga nos presenta 3 paradigmas; que son el positivismo que se caracteriza 100% con la cuestión de comprobar los hechos, el otro es el marxismo y el ultimo va a ser el historicismo y estos 3 paradigmas nos harán ver como cada uno de habla de la historia. Antes de dar continuación a la lectura se expresaron los métodos de producción del marxismo que son: el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, capitalismo, socialismo y comunismo utópico (que no existe). Carlos Marx es el que propone el marxismo. Se dio seguimiento con la lectura en el cual se explica el marxismo que consiste en que Marx consideraba que el proletariado tenía que lograr salir de ahí no con una evolución natural sino con una revolución. El profesor nos explicó la razón por la cual Belinda Arteaga le puso al libro el nombre los caminos de Clío, ya que Clío significa musa de la historia y por ende los caminos de la historia. Se siguió con la lectura en la cual nos dice que Marx para conocer la verdad recurrió a metodologías para entender los procesos sociales de la historicidad haciendo análisis de los documentos. El profesor dio mención sobre que el libro de los Caminos de Clío nos da la posibilidad de entender la historia. La compañera Laura comento que los Caminos de Clío son como puntos de vista que cada uno da a partir de algo para poder entender la historia. La compañera Alejandra prosiguió con la lectura donde nos habla del historicismo y la escuela de los anales; el historicismo el cual surge de una oposición al positivismo de esa época. El historiador es la clave de la construcción histórica, este utiliza los hechos. La escuela de los anales habla sobre las problemáticas que había en ese entonces. El historicismo es lo contario al positivismo. Marc Bloc y lucien fevbre crearon una historiografía contemporánea que se vio afectada por diferentes motivos, la visión del mundo cambio y dio lugar a la teoría cinética, mecánica y las ciencias exactas. La nueva historia plantea una serie de problemas y


originalidades, se basa en el tiempo histórico, así como el lugar que tiene la historia dentro de la economía y los aspectos que conlleva. Marc sienta las bases de la historia en los hechos de la vida cotidiana. No se terminó el libro de los caminos de Clío, en la siguiente clase se continuará con este libro. RELATORIA: CLASE DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Martes 1 de noviembre de 2016 La sesión inicio con el pase de lista y Sofía comenzó a leer la relatoría de la clase anterior cuando finalizo la lectura, el profesor Margil comento que si no se entiende que es la historia no vamos a avanzar, con ayuda de Marc bloc se entendió que es la historia y los caminos de Clío nos dicen por dónde nos vamos, que posibilidades podemos hacer, para cuando hagamos una investigación histórica retomemos alguna de las teorías, con que lentes vemos la historia, desde que perspectiva, no solo platicar las cosas bonitas y anécdotas. Le pregunto a Arantxa si había quedado claro el marxismo en los caminos de Clío, ¿Cómo se emplea en la historia el marxismo? Ximena: respondió que era estructuralista, es una base que va elevándose por eso debemos conocer primero las bases y de ahí sacar todos lo que nos lleva al contexto histórico que estamos estudiando. Arantxa: y también para ver a las personas como materia no nada más como fuentes primarias. El Maestro Margil preguntó: ¿En el Porfiriato que modo de producción se dio? Ximena e Isabel participaron y se concluye que el modo de producir del estilo feudal se repite en el porfiriato, el hacendado con todos sus peones, se da una especie de feudalismo modificado. Se retoma el historicismo, los historiadores en 1969 promueven el abandono de espacios económicos, yendo a lo social, simbólico y cultural. la historia del cultural material tiene la ventaja de hacer reaparecer el hombre que la sigue innovando un hombre productor y consumidor, control y dominación lo que cambia el significado de lo cultural. El profe da el ejemplo del buen fin, etapa del capitalismo “rabiosamente financiero” cayendo en una situación extrema, “vivimos en el modelo neoliberal más nefasto del mundo” (SIC) Sofía continua con la historia serial la que se compone de objetos de estudio, series analíticas, tiene virtudes y una de ellas es la capacidad de descubrimiento. El quehacer de historiador es descubrir los fines y los conductores los núcleos de los social, político y cultural. Se dio otro ejemplo, la Política de Tello, austeridad en todo, el gobierno se quita toda la responsabilidad de atender todo lo concerniente al gobierno, que todo lo pague lo privado. En las escuelas ya no hay presupuesto para atender las necesidades más inmediatas, al gobierno no le importa dar un centavo a las escuelas públicas, estamos viviendo las últimas etapas de la escuela pública ya que los políticos la Chatarrizan, Xitlaly, Ximena, Marisol e


Isabel, realizaron comparaciones entre la escuela privada y pública, depende del estudiante y de los docentes. El profesor nos dijo que podemos exigir calidad, por lo que Esther preguntó, ¿Cómo podemos exigir, si la autoridad es la maestra?, a lo que respondió, los maestros son autoridad académica no absoluta, exigir dentro de la clase para el beneficio del alumno. Continúo ¿Qué es la Historia ahora?, habla sobre los distintos tipos de historia el primero es la historia social no se adentra a la política marca la diferencia de historiador que busca, comprende los hechos y causas y el cronista, acomoda los sucesos día a día, las efemérides son un ejemplo que se realiza a partir de la crónica. La historia es un dialogo constante y continuo entre el pasado y el presente para que de alguna manera poder mejorar el futuro. La historia política trata de cuestiones de poder, autoridad, legitimidad, orden y obediencia, esta historia se ha ido cambiando a beneficio de los empresarios. Se hizo pesada la lectura por lo que quedó pendiente el resto de la lectura. El siguiente fue Pensar Históricamente, cinco editores pidieron a diferentes autores elaborar ensayos en diferentes lenguas para que los lectores pudieran entender lo que les quería decir, el libro se comenzó a desarrollar a principios de1994 por Pierre Vilar. Pierre nació en 1906 por lo que vivió, la primera guerra mundial, la segunda guerra y la revolución rusa, todo esto le dio motivos para poder entender cómo está el mundo. Su vida quedo marcada por la guerra. Toda historia debe ser pensada sociológicamente toda sociología debe ser pensada históricamente esta es la forma de pensar de la escuela de los anales. Cuando se elija un tema de investigación no elijan un tema que les interese porque si les interesa es porque ya tienen una idea preconcebida y si es así no serán historiadores positivos o historiadores imparciales. Ximena comento que es por eso que la ciencia social es de las más difíciles de estudiar, una ciencia natural el investigador coloca todo como es porque influye a todos por igual, sin embargo, en la sociedad hay tendencias, pero leyes no, no puede dejarse llevar por una ni por otra. Monse continuo con la lectura, esto debe ser sometido a la crítica, dogmatismo, es por eso que la religión es regida por dogmas. Los años locos en 1920, antes las mujeres vestían muy recatadas, llegan los años 20 y visten de manera diferente, Marlen dicen que parece una bruja, por lo que, el profesor dice que ahí entra el elemento empatía, que no podemos criticar, porque en esas épocas era lo máximo en moda. Isabel retomó la lectura, el profesor interrumpió la lectura porque lo hacemos muy pesado no sacamos la esencia principal, quedo inconcluso.


Vamos al historicismo de nosotras, que podemos retomar de ese históricamente, que sucesos importantes han ocurrido, Esther dio el ejemplo del chupa cabras, Elizabeth dio el ejemplo de las torres gemelas, lo que dice el profesor que fue un pretexto para entrar y apoderarse del petróleo. Encontrar sentido a las lecturas, por ejemplo, la historia religiosa como hay fundamentalismo religioso, exponen a los árabes, el chupa cabras fue para ocultar el robo de Salinas de Gortari, que la gente se distraiga se entretenga en ellos, como los fines del mundo, la influenza, la religiosidad de Fox, pensar históricamente en lo que ha pasado Arantxa da el ejemplo del asesinato de Colosio, fue una orden que envió Salinas de Gortari, había hecho que la OCDE se fijara en México, entrara al Tratado de libre comercio, fue un magnicidio planeado. Gracias a eso se pudo implementar el horario de verano. El profesor dice que Pierre Vilar nos platica en pocas palabras como vive cada una de las etapas, que todo lo que él vive en un momento le va formando una forma de ser de pensar. •

El martes empieza con prehispánico y el jueves concluir esto

8 / Noviembre / 2016 Relatoría Jaquelin Hoy hicimos un viaje con rumbo a la Quemada que se localiza en el Municipio de Villanueva, en el estado de Zacatecas, a 56 kilómetros al sur de la ciudad de Zacatecas sobre la Carretera Federal número 54 Zacatecas-Guadalajara.


El profe Margil le dio un par hojas a Esther Márquez ayer para luego proporcionárnoslas. Las hojas contenían información sobre el lugar, donde se explicaban cada uno de los puntos del recorrido como: ¿Cómo llegar? Descripción Historia del sitio El salón de las columnas La calzada mayor El juego de pelota La pirámide votiva La escalinata Plataformas habitacionales La Muralla


Cada tema fue explicado una diferentes compañeras, aunque apoyadas por el profesor para complementar la información. Sofía nos platicó sobre La historia del sitio que de acuerdo al texto dice que es una zona arqueológica singular en el mosaico de los sitios mesoamericanos y que todos los elementos arquitectónicos de La Quemada están construidos con lajas de reolita (un tipo de piedra). La historia ha tenido varias interpretaciones por parte de historiadores y arqueólogos dada la distancia que existe entre ésta y el centro de Mesoamérica. Con las huellas de incendio que se han encontrado en varias partes del sitio se infiere un ocaso violento del asentamiento.


Brenda nos habló sobre El salón de las columnas que mide 40 por 32 m, probablemente alcanzo una altura de cinco metros antes del incendio que ocasiono su destrucción. En su interior hay 11 columnas que eran los soportes del techo y que aunque no se conoce la función específica, algunos estudios lo relacionaban con un uso ceremonial relacionado con el sacrificio humano.

La calzada mayor la explico Arantxa, se trata de la plaza que está al frente de El salón de las columnas, existen vestigios de dos altares sobre el extremo, que da a la entrada principal del lugar.


Cindy fue la encargada de explicar El juego de pelota. Dice que está construida sobre una enorme plataforma que se extiende desde el norte de La pirámide Votiva hasta la escalinata de acceso sobre el talud sur del juego, con medidas de 70 por 15 m. Los muros median entre 3 y 5 m pero fueron disminuyendo su altura ya que utilizaron la laja de ahí para la construcción de la hacienda de la quemada. La pirámide votiva la explico Deisy. Llama la atención con sus medidas de más de 10 metros, y la pendiente de sus taludes. Con el paso del tiempo las partes media y superior de ese talud se desmoronaron sobre la base, la cual se restauró y es la que se aprecia actualmente.


La escalinata Esther y Arely Esta escalinata, que era utilizada como acceso principal a los niveles superiores del sitio. Se construyĂł en dos etapas; la primera, que alcanzo aproximadamente la parte media de la altura ahora observada, tuvo, al parecer, forma redondeada y se asociarĂ­a con estructuras ahora desaparecidas; la segunda, aĂąadida y de mayor altura, llego al andador del segundo nivel, el que, a su vez, se vincula con una escalinata de dos rampas que asciende al tercer nivel del sitio.


Marisol las Plataformas habitacionales En el conjunto del tercer nivel del sitio, se observan numerosas plataformas o terrazas que, según los trabajos recientes son áreas habitacionales y han sido fechadas entre los años 500 y 1100 después de cristo.


Y por último la muralla Isabel Por la parte norte del cerro se llega a lo que se ha denominado La Ciudadela que son de construcciones de uso ceremonial y defensivo, destaca la muralla y circunda el sitio, al parecer, esta estructura fue construida hacia el final de la ocupación de La Quemada y tal vez represente uno de los mejores indicadores de los problemas que enfrentaron los residentes del sitio, así como la perseverancia por permanecer en él.

Relatoría Historia

Comenzamos la clase cantando las mañanitas a la compañera Alejandra Medellín con motivo de sus 18 años, continuamos con la lectura de la relatoría pasada redactada por Areli sobre la historia breve de “La Quemada”. Después se comento sobre la empatía, no se debe de inferir sobre aspectos que sucedieron ni afirmarlos, se creía que Quetzalcóatl era bueno, y cuando llego Hernán Cortes a Tenochtitlán el actual México, Moctezuma le dio objetos como símbolo de paz. La educación prehispánica es fundamental para conocer nuestras raíces, o bien la historia de nuestro México, ¿Qué sucedió, cómo y por qué? Se abordo la lectura “La Etapa Indígena”, fuimos repartidas por equipos para posteriormente explicar el tema asignado por el profesor, se trabajo de las 9:10 a.m. a las 9:40 a.m. donde se prefiriera, afuera del aula o adentro. Posteriormente votamos por las planillas postuladas, al termino se acordó exponer por el orden de los subtemas de las lecturas, empezamos con el subtema infancia, el cual hablaba sobre la etapa de la infancia en la época prehispánica, los niños hacían el trabajo de la cosecha y la ganadería y las niñas se dedicaban a los labores del hogar, sus primeros años permanecían con la madre debido a que los padres se dedicaban a otros trabajos más complicados, los ayos educaban y cuidaban a los niños, implementaban los valores, cuando se portaban mal eran reprendidos con castigos como por ejemplo: inhalar chile caliente, los mojaban, pegaban con palos, cortaban la oreja, etc. Existía posiblemente la educación para todos los hombres y muy pocas mujeres, no se tiene una edad como tal si no aproximada que era entre los 10 y los 12 años. • La casa de los jóvenes: (tepochcali) acudían los hijos de los plebeyos en donde se educaban para la guerra, tenían que soportar grande peso en la espalda, posteriormente dar víveres a los guerreros, el tercero era tomar cautivos, ya sea en equipo o individual, para que hubiese ascenso militar ya sea guerreros águilas, coyotes o jaguares aunque se


expusieran a grandes riesgos. En la escuela tenían tarea como auto sacrificio, baños de agua fría, ofrendas, etc. Los dejaban dormir con la mujer que quisieran para después elegir su esposa, su ocupación obligatoria era obras públicas y la casa de campo en el cuicacali. • Los otros jóvenes: existían dos escuelas, el cualcac y los jóvenes hijos de los nobles estaban sometidos a grandes presiones como sacrificio, aprendían valores como la moral y se formaban para ser sacerdotes, en el tepochcali se preparaban para ser guerreros. Había diferencia de habla ya que los de tepochcali se comunicaban con un idioma más coloquial que en el calmecác ya que era todo lo contrario, embriagarse era plenamente castigado al vestirlos de mujeres y eran obligados pasar por toda la zona, pegarles fierros calientes o azotarlos. En el calmecác tenían que llevar tres libros y deberían comprenderlos, eran los jóvenes más rectos y educados de Tenochtitlán. • La transmisión del saber artesanal: los Febres eran los que fabricaban jarros, vasijas, etc. Era un trabajo muy estimado y se transmitía de generaciones en generaciones, se tenía que tener rostro y corazón para desempeñar este noble oficio, veían el ejemplo de sus padres y heredaban los talleres, todo lo que se elaboraba ahí era a mano y llevaban el corazón y amor de los trabajadores. La personalidad del individuo influía mucho, se referían a ellos como toltecas. Se concluyo la clase y a la próxima se continuara con la mujer y la educación.

RELATORÍA DE CLASE DE HISTORIA 22 de noviembre de 2016 El profesor comenzó la clase pasando lista, después nos empezó a proponer, que debido a que daba dos clases y que estábamos retrasados en las materias, y nos empezó a proponer varias formas para acomodarnos en estas, este día lo tomaremos como una clase de Observación y nos informó que tendremos que hacer un ensayo de tres temas (etapa indígena, virreinato y siglo de las luces) esto para dar por concluida la historia de la Educación utilizando el APA de preferencia para después de la semana de Observación. Nos recordó que las jefas de equipo debían de llamar a las directoras de sus jardines de niños, además de ser puntuales y estar presentables. Nos dijo cuales puntos serían a observar en especial la planeación, deberemos de rehacer los indicadores (Como se desenvuelve en las actividades que realiza, como es su planeación, tratar de apoyarnos en autores), esta observación se fijara en lo que sucede en el grupo (dimensión didáctica) se realizara una entrevista al personal de apoyo. Por equipos vamos a plantear a la entrevista, nos dio algunos ejemplo de preguntas. En esta ocasión haremos un diario argumentado por lo cuál nos dio un ejemplo de este, el diario caduca a las 24 hrs


Nos propuso llevar a cabo un ejemplo de diario argumentado. Relatoría de la clase de Historia de la educación en México del 6 de diciembre de 2016 Se inició con la lectura de la Relatoría pasada. Después continuamos con las explicaciones de los temas del virreinato y siguió Alma y Sofía con el tema la diversidad de la sociedad novohispana, explicaron que trata de los cambios de la forma de vida de la sociedad en el campo y de que se impuso la enseñanza de las prácticas cotidianas. Los hacendados disponían de los trabajos de los indios y los tomaban para que realizaran diversas tareas. La enseñanza del catecismo era igual para todos porque era básico para integrarse en la sociedad, sin embargo, no todos llegaron a conocer la doctrina cristiana. Los niños asistían a escuelas elementales para varones y las niñas asistían a las escuelas de las amigas donde se enseñaban actividades mujeriles más que de enseñanza. Después Xitlaly y Cindy nos hablaron del tema los indígenas y el mundo rural. Comenzaron mencionando el fracaso del colegio de Tlatelolco, ya no se ponía en duda la capacidad de los indios para cursar grados académicos superiores, pero tampoco se les enseñaba tanto como a los hijos de caciques o principales. En la llegada de los jesuitas se crearon 2 internados para los hijos de caciques: el de San Gregorio de la ciudad de México y San Martin de Tepoztlán, los jesuitas no se comprometían a tener la responsabilidad de evangelización de los indios. En 1580 se abrió un colegio donde daban 3 clases de catecismo para todos, lectura y escritura para los más avanzados y canto e instrumentos musicales a los que tenían talento para tocar. Según el principio renacentista consideraba importante enseñarles solo a ciertas personas, a quienes creía que tendrían puestos importantes en la sociedad. Estos colegios eran semejantes a los de los franciscanos y se consideraba como orden de estudios incluir lectura y escritura y daban importancia a la lengua castellana. En los colegios urbanos para criollos se organizaban también representaciones teatrales que combinaban la lengua náhuatl, otomí y española. Si los estudiantes de estos colegios aprobaban pasaban a cursar humanidades a otros colegios, en los colegios donde no daban lectura y escritura estaban la mayoría de los indios. El profesor agrego que los derechos humanos no existían en ese tiempo, menos para los indios que eran humillados por los españoles peninsulares, que trajeron enfermedades que casi acaban con la población indígena. Veían como peligro a los indígenas y por eso no les daban lectura ni escritura. Los hicieron a un lado y acabaron con la raza indígena. Después Areli hablo de La enseñanza artesanal. Menciono que por necesidad y vocación enseñaban oficios los frailes. Los artesanos no querían aceptar aprendices, pero lo tuvieron que hacer, deberían de tratarlos como hijos, pero en lugar de esto los trataban como sirvientes. Esta enseñanza se comenzaba a los 10 años y duraba 4 años, al momento de salir se les daba en ocasiones sus herramientas de trabajo. El tema siguiente fue Educación superior en la época colonial por Isabel y Esther Márquez. En esta etapa ya se consideraba la universidad como Ed superior, se enseñaban los saberes humanos y la justicia. Basada en la nueva España y se abrieron cursos para dar soluciones morales a problemas del gobierno. También se debatían que los estudiantes fueran


aprobados por otras universidades y se consideró como una institución para dar mayores grados académicos. En este grado no era necesario presentar examen para tener grado o estudio, bastaba con tener prestigio durante tus estados y ya te considerabas apto para dar clases y presentar tesis. Las facultades que otorgaban títulos y grados académicos fueron Artes, Medicina, Cánones, Leyes y Teología Agrego el profesor que eran muy estrictos y que sor Juana Inés de la cruz tenía una muy alta capacidad y fue de las primeras defensoras de los derechos humanos. Después se habló de La evangelización en la nueva España, esto fue un proceso que implico la transmisión de la cultura occidental mediante la religión católica, fue un elemento clave en la expansión del imperio español. Es importante entender como se dio la educación en la nueva España a partir de zacatecas. Alejandra y Monse nos hablaron del Virreinato y nuevo orden. Mencionaron que se dio inicio a la evangelización y se intentaba hacer accesible la educación superior a la población. Se buscaba educar a los jóvenes de todas las clases sociales. Tenían el pensamiento de tener que controlar conducta y costumbres de la población que salía de un molde, ya sea indios o españoles. La religión cristiana era universal, eran obligados a creer en lo que se les decía, pero se seguía un orden jerárquico según tu posición los pecados eran distintos. Se consideraba que mediante la educación se tendría la salvación. En conclusión, era una tarea complicada evangelizar a todos debido a sus diferentes costumbres, y porque se consideraba que unos eran más salvajes que otros. Los jesuitas eran los que evangelizaban y tenían diferentes intereses, y se dificultaba la evangelización, eran los confesores y los predicadores, no solo en la capital. La misión de los jesuitas era cambiar a la sociedad acorde con el evangelio. Se orientaron siempre hacia alguna especialidad. Aspiraban a lograr que los jóvenes supieran hablar escribir y hacer composiciones literarias. La meta de Ignacio de Loyola, era cambiar el mundo en un entorno de paz y estar a favor de la justicia.1767 fueron expulsados por la orden del cabildo, Carlos III, la puerta de Alcalá, Perteneció a los borbones. Por último, Nos pidió tener más entendimiento de los temas y aplicarnos más en la historia para lograr entenderlo y para identificarnos con lo que hacemos y ver cómo evoluciona la educación con el tiempo. Necesitamos leer y en clase reafirmar algunos puntos. Jueves 8 de diciembre de 2016 RELATORIA DE HISTORIA (Jennifer Ariadna Lopez Reveles) La clase del día comenzó con la relatoría anterior elaborada por Fernanda, una vez terminada la relatoría el profe Margil le pidió a Arantxa que explicara lo que entendía sobre lo dicho. Ella respondió que Habla de la evolución en el tema de la educación y lo concluyo con el tema que le toco a ella y sobre lo que se les enseñaba a las mujeres en tiempos


antiguos y que no eran las mismas formas a comparación con los hombres. Así mismo el maestro menciono que en 1500 y 1600 los evangelizadores necesitaban dominar una lengua para transmitir la enseñanza y nos hizo la pregunta de que cual era esa lengua, Esther comento que tenían que dominar el latín pero no era ese precisamente así que Ximena argumento que era el náhuatl y ella acertó. El profe así mismo comento que hoy en día el idioma que es básico y todos debemos saber es el inglés y que este se interpreta simplemente como un idioma de dominio. Así que como es en día que se les enseña a los niños desde preescolar este idioma es para que ellos en el futuro sepan utilizarlo debidamente, pues un ejemplo podría ser al leer los instructivos en alguna empresa de algún material. El maestro pregunto que era para nosotros el náhuatl Esther menciono que es Nuestro origen pero ya una lengua muerta y el profe le contradijo que está más que viva esta lengua, como actividad para retomar y hacer que nos quedara claro sobre el náhuatl nos pidió que cada una de nosotras dijéramos una palabra en náhuatl, entre las mencionadas fueron: molcajete, Citlalli, Xóchitl, Quetzalcóatl, México, istak, etc. Todas nos complicamos al dar cada una de las palabras así que el profe al terminar nos dijo que era tan sencillo pues los nombres de los lugares de procedencia de algunas de nosotras son náhuatl como es Tlaltenango, Tepetongo, Nochistlan… entre los mencionados comento que mazapil significaba algo como venado pequeño. Chalchihuites: piedra preciosa, nosotros tenemos muchos nombres que nos rodean y ni por la mente nos pasa cuál es su origen del nombre. El profe nos comentó que el primer Guadalajara fue en nochistlan, Esther tenía la duda de porque si nochistlan es de Guadalajara, zacatecas envía a nochistlan, el profe le corrigió pues nochistlan es 100 % zacatecano es solo que está pegado con otros lugares que pertenecen a Jalisco. La región cascana está formada por tres partes: el teul, juchipila y nochistlan las cuales en donde se creó la cultura cascana. Existen más de 2000 lugares en México que se llaman Santiago ya que este es el santo patrono de los españoles. Una vez terminado el tema sobre el náhuatl, continuamos con las exposiciones sobre el libro ………………. Los estudios para clérigos su función principal eran transformar a españoles griegos e indios, el profe pregunto que que era seminario lo cual el mismo respondió que era semillero, se le indico a los jesuitas que lo suplieran, los franciscanos se dedicaban a la vida totalmente evangelizadora pues estos eran muy sexuales se podría decir, pues en un documento el cual tiene el profe se menciona sobre una de las iglesias que cuando las mujeres se iban a confesar ya fueran viudas, casadas solteras, les decían que tenían que pagar la penitencia pero que tenían que verlos a tales horas. Los hombres en jubón hombres son lo cual era que aunque fueran religiosos tenían sus quereres escondidos por muy debajo del agua. Educación femenina en las instituciones no se les exigía lo mismo a las mujeres como a los hombres pues el canto el dibujo y la costura era lo principal que debían de saber las mujeres, la mujer indígena no tenía una educación, mientras que la mestiza o criolla si tenía una educación, las mujeres en la escuela se les enseñaba a bordar, el español bien, el catecismo, aritmética para la administración del dinero en el hogar. Había muchos malos prejuicios anteriormente para las mujeres. Ximena argumento que incluso a las mujeres embarazadas era a las que más se les aplicaban los prejuicios, el profe argumento que En el convento san Agustín cuando lo restauraron uno de los trabajadores encontró una caja en donde se encontraba un niño ahorcado el cual se encontraba en lo más


alto de la cúpula. Se comentó también que antes no existían los panteones así que a las personas las enterraban debajo de las iglesias por eso es que el piso de algunas es de madera para que fuera más fácil enterrar a los difuntos, incluso se enterraban por clases sociales, los más ricos cerca del atar mientras que los que tenían menos recursos se le enterraba a los alrededores de la iglesia, donde plantaban arboles de naranja para disimular el mal olor de los cadáveres. Marlene le pregunto al maestro que porque se les llaman panteones ricos y otros pobres así que el maestro respondió que el Panteón de los ricos se hizo para todos los industriales comerciantes mineros ricos y profesionistas de la época el siglo xix, así como también comento sobre el árbol ciprés el cual es el árbol de la vida y que una vez que es cortado no vuelve a crecer, que es el que da oxígeno, etc. El monje puede ser sacerdote y el sacerdote puede er monje. El monje es el que pertenece al clero regular lo cual está regulado a la orden, y los sacerdotes son del clero secular. Papa: pedro apóstol príncipe de los apóstoles. El profe menciono que nos llevara al convento franciscano, y al archivo histórico una vez terminados de abordar los temas.

Relatoría del 22 de diciembre Comenzamos con el tema de las reformas borbónicas (borbónicas es dinastía que dura por año) Se comento que los libros estaban referidos a zacatecas, se inclinó el maestro por la historia educación en zacatecas, Las reformas borbónicas eran impulsadas por españoles, la modernización de todos era su objetivo. Consideraba la economía y el mercantilismo. La provincia fue fundada en 1506. *Aún quedan vestigios del camino de la plata, El colegio de la compañía ayudo a que se formara el ayuntamiento de zacatecas , aragon dejo en su testamento la intención de que se formara el colegio y en 1757 quedo asentado el requisito para que esto pasara, 1767 los jesuitas fueron desterrados. Algunos proyectos del colegio: El ayuntamiento de zacatecas La compañía de Jesús 5 juntas provinciales, uno de ellas fue los jesuitas cuales eran su objetivo el camino hacia el seminario.


Las reformas lo que hicieron fue quitar el poder al clero (los jesuitas-) Las reformas borbónicas se parecen a las de la actualidad.

12 de enero de 2017 Esther dio continuación al tema de las reformas borbónicas. El Colegio de San Luis Gonzaga tenía dos fuentes legislativas: las órdenes dictadas por diversas autoridades acerca de algún aspecto en particular, y las constituciones. las normas derivan de las diligencias para la erección del colegio-seminario, iniciadas en 1751 y concluidas en 1787, cuando el cabildo de Zacatecas, dejo de participaren la administración de la institución Las constituciones formales constaron para Zacatecas, en una transcripción, con apenas una pequeña modificación, de las utilizadas para San Pedro, san Pablo y San Ildefonso de México Debido a la adaptación que debía hacerse de las constituciones de San Ildefonso a la realidad local, se suscitarían dificultades Los jesuitas y la audiencia tenían toda palabra en sus asuntos de gobierno Se logró excluir la participación de los regulares, pues tanto rector como catedrático debían de ser elegidos entre los miembros del clero secular La exclusión del ayuntamiento: administración de la intendencia Una nueva decisión arrebato a la corporación toda intervención sobre el colegio y modifico el modelo de gobierno de este L a Constitución de Cádiz volvió a dar relevancia a los cuerpos municipales, transformando su naturaleza al hacerlos pasar a ser “autoridad local de una circunscripción territorial” y al ampliar así sus funciones administrativas San Luis Gonzaga, firmo en Aranjuez, el 17 de enero de 1795, la cedula real de erección del colegio-seminario Después de la independencia, las nuevas autoridades locales trataron de modificar en varias ocasiones a estructura institucional de San Luis Gonzaga, que permaneció abierto hasta 1813 La estructura institucional que se había favorecido después de la expulsión de la Compañía, así como la adecuación de las instituciones a las mediadas de orden administrativo y hacendario adoptadas a partir de las reformas borbónicas, fue introducida primero en San Ildefonso de la ciudad de México.


Relatoría 12/01/2017 Este día se continuó con las exposiciones, iniciando con el tema “La escuela Lancasteriana” En 1811 y 1820 la educación de Zacatecas tiene su comienzo en el movimiento independiente. La educación de los mexicanos estaba en el programa de todos los líderes del movimiento independentista. En este tiempo la educación se había enfocado en evangelizar a los grupos indígenas. No había maestros como tal, las ancianas eran las que enseñaban, pero tan solo lo básico, como leer y escribir porque no tenían gran conocimiento. La mayoría de las personas vivía en la ignorancia. En la segunda década del siglo las escuelas continuaban igual eran precarias, y finalmente se dijo que se tenía que pagar 300 pesos anuales a los maestros. Zacatecas fue pionero en muchas cosas. Fue pionero en una educación de la gratuidad con la ley de 1934 propiciada por Francisco García Salinas que menciona que la educación primaria debe ser gratuita y obligatoria. En el liberalismo se dio la enseñanza mutua. De 1821 a 1893 son las bases de la educación pública. Los españoles llegan a México e imponen la evangelización, entonces las reformas borbónicas llevaron a cabo las ideas de emancipación (de separarse), dejar de depender de España. Los jesuitas despertaban conciencias por lo tanto eran un peligro para los Españoles, ya que podían llegar a quitarles todo el poder que tenían. Las reformas borbónicas cambiaron todo el rumbo de nuestra vida. La revolución francesa trae consigo el siglo de las luces, del entendimiento. Fue un movimiento político, económico, social y militar que surgió en Francia en 1789 como reacción ante las injusticias y desigualdades, originando el establecimiento del gobierno republicano democrático constitucional. Los enciclopedistas principales en esta etapa fueron Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Helvecio, Holbach. Son los que provocan indirectamente la independencia, a partir de la propagación de sus ideas, abriendo la mentalidad de las personas. Todos ellos fueron grandes pensadores de la época de la ilustración y se destacaron por sus ideas de la libertad por medio de la razón. La constitución de Cádiz es la primera constitución propiamente española aprobada el 19 de marzo de 1812 llamada la pepa. Se aprobó en la guerra de independencia y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasores de Napoleón Bonaparte, que aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV Y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del imperio. Los que pensaban libremente fuera de los atadísimos religiosos eran excomulgados. La corte de Cádiz hizo un ajuste de las reformas borbónicas, es así como comienza una nueva forma de vida y educación en México.


Un aspecto importante de la escuela lancasteriana fueron los estímulos. Por todas las guerra en curso no se podía impartir la escuela lancasteriana en todo el territorio, por lo tanto las escuelas que se apoyaban eran las particulares. Existían una serie de obstáculos en el despliegue del programa educativo Liberal y Su base económica estaba cimentada en la minería, ganadería y agricultura. Se Promovió una iniciativa al congreso del estado y decretan el plan de enseñanza pública que constituyó el antecedente inmediato de la reforma educativa. La ley constituida, estaba compuesta por tres partes y 33 artículos. Primera parte: Artículo 1-6 Bases generales Segunda parte: 7-23 Las características de la enseñanza pública Tercera parte: 8, 9 Y 10 Interés primordial del gobierno Salinas se interesó más por la educación primaria ya que era más fácil de difundir. Se enseñaría a leer, escribir e Instruir a los niños en actividades como el dibujo y la geografía, sería similar el caso en la escuela de las niñas con actividades orientadas a su género. Los partidos en que estaba dividido Zacatecas, referidos a la geografía política fueron Fresnillo, Jerez, Zacatecas, Sombrerete, Nieves, Pinos, Juchipila, Aguscalientes, y Villanueva. Surgió la Reforma Liberal y tenía como propósitos principales: •

La enseñanza fuera libre

Sustraer la enseñanza de las manos del clero

Fomentar la instrucción elemental para hombres y mujeres adultos.

Pero los conservadores la eliminaron porque Santa Anna ordenó que se suprimiera, los estados que se opusieron a este hecho fueron Guanajuato, Morelia, San Luis Potosí, Durango y Zacatecas. Finalmente el inicio de la casa de estudios de jerez da origen a la Universidad Autónoma de Zacatecas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.