Tercera unidad

Page 1

Tercera unidad Nuevas competencias Phillipe Perrenoud “El concepto de competencia representa una capacidad para movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” Plantea cuatro puntos: 1. Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades O actitudes, aunque movilizan, integran y organizan recursos. 2. Esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada Situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con Otras, ya conocidas. 3. El ejercicio de las competencias pasa por operaciones mentales complejas, sustentadas por esquemas de pensamiento, que permiten determinar (de un modo consciente y rápido) y realizar (de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación. 4. Las competencias profesionales se crean en formación, pero también a merced de la navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra. Además, para identificar una competencia hay que considerar tres elementos complementarios: situaciones de las que da un cierto control. actitudes, habilidades y competencias más específicas, esquemas motores, esquemas de percepción, evaluación, anticipación y decisión. uraleza de los esquemas del pensamiento que permiten la solicitación, la movilización y la orquestación de los recursos pertinentes, en situación compleja y en tiempo real. El texto plantea como pretensión principal comprender el movimiento de la profesión docente, para lo cual plantea diez competencias. 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes. 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo. 5. Trabajar en equipo. 6. Participar en la gestión de la escuela. 7. Informar e implicar a los padres.


8. Utilizar las nuevas tecnologías. 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. 10. Organizar la propia formación continua.

CONSTRUIR COMPETENCIAS DESDE LA ESCUELA PHILIPPE PERENOUD

PROGRAMAS ESCOLARES Y COMPETENCIAS Toda competencia se encuentra esencialmente unida a una practica social de cierta complejidad. Una competencia no remite necesariamente a una práctica profesional, y menos aún exige que aquel que se dedica a ella sea un profesional completo. En las formaciones profesionales se quiere preparar para un trabajo que ponga al principiante frente a situaciones de trabajo que, a pesar de la singularidad de cada una, puedan ser dominadas gracias a competencias de cierta generalidad. ESTABLECIMIENTO DE UNA FORMACIÓN PROFESIONAL Identificar bien las situaciones adecuadas. Estrategias: enfatizar las competencias transversales. Fingir que las disciplinas forman competencias. ¿Cuál es, entonces, el principio de identificación de situaciones a partir de las cuales se podrán reconocer competencias? LA BÚSQUEDA DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES Elaboración de programas escolares, Desarrollo de competencias, Competencias transversales Situaciones problemáticas PRACTICAS DE REFERENCIA Y DE TRANSPOSICIÓN COMPETENCIAS Argumentación Molesto para quienes no desean alumnos en la argumentación. Amenazan el orden social Competencia noble y perjudicial. PROBLEMAS AL DEJAR AL DOCENTE LA ELECCIÓN DEL PROGRAMA  Los profesores partidarios de la idea de competencias asumirán responsabilidades considerables en la lección de las prácticas sociales de referencia e invertirán en ellas su propia visión de la sociedad, de la cultura y la acción, más que cuando ellos transmitan conocimientos.  Los profesores que no se interesen en este enfoque, que no desean ni son capaces de hacer este trabajo de transposición a


partir de prácticas sociales, no lo considerarán y se ampararan en competencias disciplinares consagradas, por ejemplo, en el lenguaje, el resumen, la explicación de textos, la composición de ideas; en matemáticas, las operaciones aritmética, la solución de problemas o de ecuaciones. Invertirán además, lo esencial de su energía en la transmisión de conocimientos teóricos y métodos. LA TRANSFERENCIA E INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS  La escolaridad general, al igual que las formaciones profesionales, puede y debe contribuir a construir competencias verdaderas.  Es necesario que el esfuerzo de explicitación de la utilización de los saberes y de las competencias tenga eco en la inteligencia del alumno. CONSECUENCIAS PARA LOS PROGRAMAS  La escuela pretendería, al menos, por no formar competencias, además de otorgar conocimientos, hacer trabajar las capacidades descontextualizadas pero contextualizables como, saber explicar, saber formularse preguntas o saber razonar.  Si se espera desarrollar competencias limitándose a estimular las capacidades de razonamiento, de argumentación, de observación, de imaginación. Se admitirá el lenguaje de las competencias. LA IDEA DE BASES DE COMPETENCIAS BASES DE COMPETENCIAS Documento que enumera, de manera organizada Homogeneizar los niveles de exigencia. Competencias transversales las competencias a las que se deben dirigir una formación. Competencias disciplinarias LA ESCUELA Y LAS TENTACIONES  Confianza en los profesores: Riesgo de aumentar una desigualdad  Control del todo: Riesgo a favorecer una transposición didáctica burocrática.

CONSECUENCIAS PARA EL TRABAJO DEL PROFESOR  La etapa escolar supone relación de los profesores con el saber, el hacer sus clases y con la IDENTIDAD y competencias profesionales. “Nos encaminamos a la nueva profesión, en que el desafío es hacer aprender más que enseñar” (Meirieu)  Enfoque por competencias: Hacer una vinculación de la pedagogía diferenciada con los métodos activos para el proceso de aprendizaje en los alumnos, donde el docente considere:  Los saberes como recursos a movilizar  Trabajar a través de problemas  Crear o utilizar método de enseñanza distintos  Negociar y conducir


proyectos  Tener una planificación flexible e indicativa  Uso de la improvisación  Uso de la didáctica  Evaluación formadora  Menor separación disciplinaria. TRATAR LOS SABERES COMO RECURSOS PARA MOVILIZAR Un enfoque por competencias precisa el lugar que ocupan los saberes eruditos o la no acción, recursos que permiten identificar y resolver problemas y prepararse para la toma de decisiones. Es decidir en las condiciones efectivas de la acción. El dominio impide a los profesores saber realmente lo que se hará y construirá con el grupo. Los profesores al basarse en las competencias, se consideran responsables de dar conocimientos básicos a los alumnos, mediante el proceso de adquisición y movilización. • La tradición pedagogía les da autonomía de exponer y concebir los saberes. • La formación de competencias exige una “RENOVACION CULTURAL”. Toda enseñanza es organizada, bajo el criterio “imperialista”, que da una lógica de que la enseñanza nunca tendrá el tiempo mínimo para dar el necesario saber antes del actuar. “Aprender hacer lo que no se sabe hacer, haciéndolo” (trabajo del desarrollo de competencias) 4 cambio de identidad del profesor: 1. No considerar una relación pragmática con el saber cómo una relación menor. 2. Aceptar el desorden, lo incompleto, la aproximación de los saberes movilizados, como características inherentes a la lógica de la acción. 3. Despedirse del dominio de la organización de los conocimientos en la inteligencias del alumno. 4. Tener una práctica personal de la utilización de los saberes en la acción. TRABAJAR REGULARMENTE POR PROBLEMAS *Una persona que capacita no dicta muchos cursos, solamente coloca al alumno en situaciones problemáticas para que este busque la manera de solucionarlas. Dentro de la educación escolar, el aprendizaje, proceso y práctica no es suficiente. Se trata de crear competencias en los alumnos por medio de situaciones realmente compleja, numerosa y realista donde apliquen los diversos tipos de recursos cognitivos. • Ejemplo: trabajo basado en problemas abiertos. “El nuevo papel del maestro no es solo enseñar sino aprender y aumentar su capacidad de enseñanza” Se vuelve responsable de: 1. Recurrir a diversos tipos de situaciones - problemas con fines bien precisos 2. Trabajar recursos situados en la realidad. • Una situación problema, es la que lleva a los alumnos a decidir y alcanzar un objetivo. • Sus respuestas finales son:  Desarrollo de competencias para crear situaciones problemas, movilizadoras y orientada a aprendizaje especifico.  Identificación de los aprendizajes solicitados (disciplina y vínculos de interacción)  Estructurar obstáculos y orientarlos a la tarea (analizar la situación olvidando la propia


experiencia y colaborando)  Trabajar situación – problemas para administrar el tiempo y función de la clase. Ideas, esbozos de actividades, proyectos, etc. Es de importancia que otros autores o servidores de la didáctica, den a conocer y utilizar sus diversos objetos metodológicos y didácticos para la educación. En ello, el profesor revisara los contenidos y los apropiara a su situación - problema. Con esto el profesor va a generar:  Adquirirá independencia con los medios de enseñanza, ya que aprenderá a adaptarlos de acuerdo a sus finalidades.  Uso de auxiliares cotidianos juntos a las tareas intelectuales. CREAR O UTILIZAR OTROS MEDIOS DE ENSEÑANZA

19 de junio de 2018

Planes y programas de la educación

Plan y 1993 program as de estudio 1993. Educaci ón básica primaria

Estándares curriculares de lenguaje y comunicaci ón. Lengua hablada

Lengua escrita

Descripción.

Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad coherencia y sencillez. Fomentar el intercambio de ideas entre alumnos, la confrontación de puntos de vista sobre la manera de hacer las cosas. Aprendan a reconocer las diferencias entre distintos tipos de texto. Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo. Elaboración, revisión y corrección de textos


Recreación literaria

Reflexión sobre la lengua

Plan de 1999 estudios 1999. Program a para la transfor mación y el fortaleci miento académi cos de las escuelas normale s

Program 2011 a de estudio 2011. Guía para la

Adquisición y desenvolvimi ento del lenguaje 1 Adquisición y desenvolvimi ento del lenguaje 2 Estrategias para el estudio y la comunicación 1 Estrategias para el estudio y la comunicación 2 1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

en grupo para practicar un enfoque comunicativo. Construir estrategias apropiadas para su lectura. Realizar lectura en voz alta por parte del maestro u otros adultos y el niño desarrolle interés por la narración, descripción, dramatización y formas sencillas de poesía. Conocer y hacer sus propias normas de convenciones comunes de español, adviertan que su idioma es parte de la cultura de los pueblos. Reconocer la existencia de diversas lenguas indígenas que es parte de la riqueza de la cultura nacional. Adviertan de las relaciones de influencia mutua que existen entre lenguas modernas y expresiones de origen externo. 1: Persigue que los estudiantes normalistas conozcan los proceso a través de los cuales los niños adquieren y desenvuelven progresivamente sus capacidades de comunicación por medio del lenguaje 2: Propone que los estudiantes desarrollen actitudes y recursos que les permitan comunicarse con fluidez con los niños y estimulen el avance d competencias lingüísticas en los estudiantes e preescolar a.) Aprovechamiento de la información transmitida oralmente b.) La expresión oral fluida y coherente c.) La lectura de li9bros y el manejo de las fuentes de información d.) La redacción de textos y reportes académicos breves

1.5. Identifica los diferentes tipos de información contenida en textos escritos elementales, como ilustraciones, gráficas y mapas. 1.6. Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo, la portada, el título, el


educado ra Preescol ar 2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativo s.

4. Conocimiento de las característica s, de la función y del uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje.

subtítulo, la contraportada, las ilustraciones (imágenes), el índice y los números de página, y explica, con apoyo, qué información ofrecen 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro. 2.4. Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita. 2.7. Entiende el formato del calendario y los nombres de los días de la semana, para registrar eventos personales y colectivos. 3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral. 3.8. Explica los pasos que conllevan actividades, como seguir una receta, participar en un juego o construir un juguete. 3.11. Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio. 3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes. 4.1. Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas, y para seguir aprendiendo. 4.3. Sabe que hay personas que se comunican en otras lenguas o idiomas.

5.1. Desarrolla interés en aprender y lo expresa mediante el planteamiento de preguntas y al escuchar y observar. 5.2. Considera las consecuencias de sus palabras y sus acciones para sí mismo y para otros. 5.3. Entiende la potencialidad del lenguaje y lo usa apropiadamente para la resolución de


conflictos. 5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. Gloria Vanessa Guerrero Dimas Brenda García Leyva Jaquelin Muñoz Reyes.

DIARIO SEGUNDA SEMANA DE PRACTICAS EN EL JARDIN DE NIÑOS “SOR JUANA INES DE LA CRUZ” EN EL GRUPO DE 3ª.

La jornada de prácticas inicia el lunes 28 de mayo de 2018, durante toda la semana se estará trabajando el campo formativo desarrollo físico y salud en el aspecto, promoción de la salud con el aprendizaje esperado Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. Por lo que se iniciará con la situación de aprendizaje “¿Por qué es importante lavarnos las manos?” Se les habló a los alumnos sobre los microbios existentes, después se realizó una actividad en la que experimentarían el que cada que tocamos objetos se transmite un poco de suciedad a nuestras manos. Se les explicó el proceso de lavado de manos y después organizarían con ayuda de recortes los pasos a seguir, en su cuaderno. La actividad funcionó bien, los alumnos si les quedó claro el hecho de que deben lavar sus manos, en que momento, el porqué, y el cómo.

Martes 29 de mayo de 2018 Situación de aprendizaje “aprendo a lavarme los dientes”


Con ayuda de una dentadura grande se les explico el cómo deben lavarse sus dientes así como también el que pasaría si dejan de hacerlo. Los alumnos crearon dos dentaduras, y dentro de una de ellas dibujaron los alimentos que causan caries y dañan a los dientes y del otro lado los que no causan daño significativo. El día anterior se les pidió llevaran cepillo y pasta para llevar a cabo prácticamente el lavado de dientes, lo cual lo realizaron correctamente. Lo malo en esta ocasión es que me sobró demasiado tiempo y no encontraba qué actividad implementar ya que no llevaba actividades extras.

Miércoles 30 de mayo de 2018 “¿para qué nos bañamos? Se pretendía entendería la importancia de tener una higiene corporal, el cómo deben hacerlo para lo que se les pidió un muñeco y una pequeña toalla con ayuda de jabón y agua realizaron el lavado de dicho muñeco. Comprendieron que así como lo hicieron con el muñeco deben de realizarlo con sus propios cuerpos. Después colorearon y escribieron en una hoja las acciones que deben de realizar al bañarse. De nuevo me sobró tiempo por lo que los puse a jugar con el material que hay en el salón. Jueves 31 de mayo de 2018 “practiquemos la limpieza” Realizaron dibujos de los demás hábitos de limpieza que debemos realizar, aparte de los ya mencionados. Platicamos sobre la importancia de realizar dichas acciones, que pasa si no se hicieran, etcétera, En un papel bond que estaba en el pizarrón el cual se dividió en secciones, los alumnos pasaron a pegar objetos que utilizamos en cada una de las acciones. No fue una actividad interesante para los alumnos.


Viernes 01 de junio de 2018 Como retroalimentación y por el escaso tiempo que se tenía, los alumnos debían realizar un cartel sobre un hábito de higiene, exponer porque eligieron ese y la importancia que tiene para nuestra salud. Después los pegamos en el jardín. Fue una actividad bonita, la mayoría de los carteles fueron adecuados y se notó el que les quedó claro el tema.

Lunes 04 de junio de 2018 Realizaron una lista de los alimentos que consumen a lo largo del día, en su rutina. También se les explicó el proceso que conlleva el procesamiento de los alimentos, y ellos en una actividad dibujaron el trayecto. Fue una actividad que funcionó aunque los inconvenientes fueron el que me sobro demasiado tiempo. Martes 05 de junio de 2018 Fue de mis actividades favoritas. En grupo se creó un plato del buen comer dando alusión a un semáforo, ellos comprendieron que alimentos debían consumir más, y lo que les aportaba cada alimento. Inconvenientes solo el hecho de que hubo alumnos que no fueron participativos y demandaban mi atención Miércoles 06 de junio de 2018 Se hizo una separación de comida chatarra y sana, como tarea se les había encargado el concepto de cada uno, sin embargo algún alumno realizaron otra actividad la cual estaba planeada para el salón de clases, por lo que ese fue el inconveniente. Pero la actividad se logró llevar con éxito Jueves 07 de junio de 2018 Fue una continuación de la actividad anterior, los alumnos se percataron de los efectos que puede producir el exceso de chatarra y lo que conlleva una buena alimentación.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.