UNIDAD DOS ¿Cómo desarrollar las habilidades lingüísticas en el niño en edad preescolar? Mediante ejercicios que impliquen un reto para ellos, la introducción a la lectura, actividades que se ajusten a su desarrollo cognitivo y necesidades. ¿Qué significa codificación y decodificación –descodificación-? Codificación: a la transformación de la formulación de un mensaje a través de las reglas o normas de un código o lenguaje predeterminado Decodificación: aplicar en sentido inverso las reglas de un código a un mensaje que se encuentra codificado, con el objetivo de acceder a su formato original. ¿Qué se entiende por oralidad? El modo de comunicación verbal a través de sonidos producidos por medio del aparato fonador humano (laringe, faringe, fosas nasales y cavidad bucal), y percibidos por medio del oído. Es el primer modo de comunicación complejo utilizado en las sociedades humanas antes de la escritura, que no necesariamente nace en todas. ¿De qué manera se abordan las competencias lingüísticas y comunicativas en la educación preescolar? Surgen en el marco de la comunicación, es decir, son lenguaje y pensamiento. En el preescolar los niños se enfrentan a emociones, sentimientos, ideas, necesidades, etc. todo se convierte en un hecho social, así que se abordan en cualquier campo, aspecto, competencia y aprendizaje esperado.
03 de mayo de 2018 Reflexión de videos de Emilia Ferreiro Etapas de lenguaje según Emilia Ferreiro Nivel pre-silábico: Grafismos no convencionales,
Competencias del PEP Lenguaje oral
Lenguaje escrito Reconoce características del
introduce en sus textos números y otros símbolos. Comienzan a utilizar diferentes grafismos para diferentes palabras, descubren que todas las palabras se escriben diferentes.
sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas
Silábico o Simbólico Lingüístico: En el momento en que el niño establece claramente una correspondencia entre lo que escribe y el sonido de las sílabas, a una grafía por sílaba, sin que esta deba ser necesariamente una letra. Este proceso es natural en el niño. Él mismo buscará representar sus palabras, prefiriendo a veces las vocales y no menos de tres grafías por palabra, por lo que se debe motivar el aprendizaje con palabras medianas. Silábico- alfabético: Donde algunas grafías representan sílabas y otras ya representan fonemas. El niño agrega trazos a su repertorio, pues descubre que hay sonidos más pequeños que la sílaba, aproximándose a la escritura alfabética.
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral
Alfabética: Cuando los niños establecen la correspondencia entre fonema y grafía. Sólo les quedará por resolver algunos detalles, como las separaciones entre palabras que no se relacionan
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. •
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características. Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirve interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura
con su lenguaje oral y la ortografía.
Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura
Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características
Conclusiones:
Características de la comprensión y expresión oral. Comprensión oral
o o o o
Capta la idea general y la intención comunicativa de textos orales próximos a su experiencia Distingue en textos orales poco complejos las ideas principales y las secundarias. Toma notas y apuntes siguiendo exposiciones orales y, a partir de ellos, elabora resúmenes escritos. Identifica la norma lingüística andaluza y la valora positivamente, reconociendo sus rasgos característicos
Expresión oral
o o o
Es capaz de hacer breves exposiciones de temas de su interés o de la materia Es capaz de hablar sobre un tema siguiendo un guion Es capaz de expresar pensamientos y/o emociones de forma diferenciada
FODA de nuestro grupo en el aspecto oral y escrito Aspecto Lenguaje oral
Lenguaje escrito
Fortaleza Pronuncian bien las palabras, la mayoría tiene un tono de voz adecuado, son congruentes con lo que dicen, fluidamente. Conocen las vocales, reconocen las letras de su nombre. Intentan escribir palabras. Reconocen las silabas
Oportunidad Expresar sus ideas frente a los demás
Debilidades No les gusta hablar enfrente de sus compañeros y cuando lo hacen lo hacen con un tono de voz bajo.
Amenazas Los demás compañeros no respeten tiempos de hablar, no escuchen a sus compañeros.
Desarrollar la producción de palabras con significado, no solo grafías, se familiaricen más con las silabas Copiado de palabras
Confundan su nombre solo porque otro tiene la inicial. Errores al copiar pequeñas frases. Grafías demasiado grandes
El miedo, el yo no puedo, yo no sé.
Lectura
DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS COMPETENCIAS LINGUISTICAS-
Lenguaje oral. 1 a 6 años. Comienza diciendo sus primeras palabras, después objeto palabra, después da significado a lo que dice, tiene una correcta pronunciación de las palabras.
Etapa lingüística 0 a 12 meses, es de vital relevancia la relación con la madre, se expresa mediante movimientos, sonidos, balbuceos, llantos.
Nivel presilábico.
Lenguaje escrito
Grafismos no convencionales, introduce en sus textos números y otros símbolos Alfabética: Cuando los niños establecen la correspondencia entre fonema y grafía
Silábico o Simbólico Lingüístico: En el momento en que el niño establece claramente una correspondencia entre lo que escribe y el sonido de las sílabas, a una grafía por sílaba, sin que esta deba ser necesariamente una letra
Silábico- alfabético: Donde algunas grafías representan sílabas y otras ya representan fonemas.
Lectura y escritura en educación básica. Arnaez La lectura y la escritura se han convertido en dos competencias fundamentales para interactuar con eficacia en las situaciones más diversas y de manera especial en las actividades académicas. Desde el punto de vista procedimental, la lectura debe superar la visualización y desciframiento de grafemas y trascender la simple pronunciación de fonemas; y la escritura debe romper con el estigma que la asocia a la graficación de letras o a la trascripción de lo oral y apropiarse de la conceptuación procesal. Se insiste en la necesidad de que las actividades escolares tomen en cuenta las situaciones y contextos de uso de la lengua y la funcionalidad que los usuarios les atribuyen. Prado (2004) y Álvarez (2005), cuando se refieren a la didáctica que debe orientar el trabajo con los textos, insisten, al igual que Páez, en la necesidad de que la escuela logre que los usuarios comprendan y hagan uso adecuado de la lectura y
la escritura para que se puedan comunicar en las más variadas situaciones en las que los individuos tengan que interactuar. Camps (2002) y Cassany (1999a y 2006) insisten en la valoración de la escritura como actividad social, cultural, cognitiva y afectiva y en la necesidad de considerar los contextos y los géneros discusivos en las actividades escolares. Y desde una perspectiva más pedagógica, Vieiro, Peralbo y García (1997), Solé (2000), Castelló (2000), Colomer (2002), y Martínez (2004) proponen intervenciones didácticas para la comprensión y producción de los textos. En la teoría y en la práctica, el texto debe responder a “un paradigma pragmático, sociocultural y cognitivo. En el pasado había predominado la memorización y repetición de conceptos y normas, los programas actuales optan por considerar a la lengua como un instrumento de comunicación y de aprehensión y manifestación del conocimiento. (Carlino, 2005). La reflexión sobre la lengua en uso, por parte de los propios alumnos, es la manera de conocer y apropiarse de la lengua y es la propuesta que ofrecen los mismos programas de Educación Básica. Lograr que los niños, adolescentes y jóvenes dominen el código escrito y lo utilicen como herramienta de acción e interacción social, entonces se tendrán lectores competentes. ENSEÑAR LENGUA Daniel Cassany
Comprensión oral Escuchamos con un objetivo determinado y con expectativas concretas sobre lo que vamos a oír, lo que nos prepara para el proceso de comprensión. Observamos a quien habla lo que nos brinda un feedback así como también información no verbal. Respondemos continuamente a lo que se nos dice. En conversación el receptor: Reconoce: identifica elementos conocidos, discrimina sonidos. Selecciona: escogemos lo que nos parece más relevante.
Interpretar: según nuestros conocimientos interpretamos la información Es difícil evaluar esta comprensión ya que es algo no observable
Expresión oral La vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como de redacción escrita. No que se les enseñe a hablar desde cero, sino más bien el que se les muestre como expresarse en ciertas situaciones de vida, que se desenvuelvan en algún ámbito. Comunicaciones orales Singulares: discurso político, exposición magistral, canción grabada Duales: llamada telefónica, dialogo de dos amigos, entrevista Plurales: reunión de vecinos, debate en clase, conversación de amigos Cada una tiene características específicas y requiere habilidades distintas del emisor. -
Saber Saber Saber Saber
indicar que se quiere hablar tomar la palabra en el momento idóneo aprovechar la palabra deja la palabra a otro
Comprensión lectora La lectura es uno de los aprendizajes más importantes que deja la escolarización Es una herramienta de aprendizaje imprescindible, desarrolla el pensamiento Modelo de comprensión lectora. Percepción, proceso lector (objetivo, formulación de hipótesis, verificación) Didáctica: i Inculcar desde pequeños el gusto a la lectura, presentándole algunos textos La lectura comienza mucho antes de la escuela y nunca terminara
Se comienza con juegos, ejercicios de observación, memoria, atención y discriminación visual Expresión escrita. Ser capaz de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos. Microhabilidades: Aspectos mecánicos y motrices, procesos reflexivos, estrategias cognitivas, conocimiento de las unidades lingüísticas, propiedades superficiales, unidades superiores, propiedades más profundas. Se deber tener una coherencia en lo que se dice, una cohesión y na gramática, estilística. Es importante que los alumnos sepan realizar esto para de esa forma expresar lo que saben sobre un tema teniendo una coherencia y que cualquiera que lo lea lo pueda comprender.
09 de mayo de 2018 Planeación Campo formativo: Aspecto: Lenguaje y comunicación Lenguaje escrito Competencia que favorece: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura Aprendizaje esperado: Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qué cree que sucederá en el resto del texto - Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”. Inicio: Se dará lectura a un cuento, pero algunas partes del cuento se dejarán a la imaginación del alumno, es decir, se dará pauta a que expliquen qué pasará enseguida. No se les dará el final Se les contará otro más siguiendo la misma dinámica, pero igual sin final. Se les harán preguntas como: ¿Qué le falta al cuento? ¿Qué podría ser? ¿Qué final
podría tener? Desarrollo: El final del cuento se dejará abierto, de esa manera los alumnos en una hoja trataran de escribir un final para dicho cuento, utilizarán grafías y dibujos Darán lectura algunos de los alumnos de su final. Cierre: Entre todos elegiremos el mejor final para los cuentos, escribiéndolo en el pizarrón.
12 de junio de 2018 Elaborar un escrito reflexivo acerca de la habilidad de escritura y la comprensión lectora, enfoques apropiados para enseñanza de la escritura y la lectura y bajo qué criterios se debe evaluar la producción escrita y la comprensión lectora en el aula.
En el salón de clases de 3A que cuenta con 26 alumnos, la mayoría de ellos tenía habilidades de escritura, reconociendo las diferentes letras, la inicial de las palabras y así dándole significado a dicha palabra. Pude observar un dictado de palabras en el que los alumnos realizaban lo que mencione anteriormente, algunos 6 alumnos se acercaban a escribir las palabras casi correctamente, un solo alumno escribe totalmente la palabra correcta. En la habilidad lectora pude observar 2 niños y dos niñas que comienzan a leer silábicamente, y un niño que lee completamente.