TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
AAP-P04-PRO-04/F02
Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
INSTRUMENTA CIÓN
DIDÁCTICA
PARA LA
FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONALES
DE
COMPETENCIAS
Periodo: Febrero a Julio de 2016 Nombre de la asignatura: TALLER DE INVESTIGACIÓN I Plan de estudios: 2010 Clave de asignatura: ACA-0909 Horas teoría – horas prácticas – créditos: 0-4-4
1.
Caracterización de la asignatura
El Taller de Investigación I, tiene como objetivo que los estudiantes elaboren un bosquejo de protocolo de investigación, que se apropien de las herramientas metodológicas que les ayuden a problematizar la realidad, pero además, de aplicar conocimientos, deben desarrollar sentido crítico y propositivo, el cual se podrá verificar cuando los estudiantes expongan y socialicen sus proyectos. En esta materia se pretende proporcionar bases metodológicas para que los alumnos puedan diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica.
El Modelo Educativo para siglo XXI hace patente la importancia de la investigación en la formación de ingenieros, afirmando que ésta es una forma de generar conocimientos pertinentes y de actualidad, que sirve para enriquecer el acervo cultural. La
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
AAP-P04-PRO-04/F02
Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
investigación es una estrategia útil para vincular al SNEST con el entorno regional, nacional y mundial.
El Taller de Investigación I se ubica en el sexto semestre porque en este semestre los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en el área profesional.
El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos, sino proporcionar bases metodológicas para que los alumnos puedan diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica. Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios profesionales.
Se propone la figura del Asesor del proyecto a partir de Taller de Investigación I, con la finalidad de que oriente al estudiante en los aspectos técnicos de su campo profesional. El asesor experto facilita el abordaje de temáticas de la especialidad.
Es conveniente que exista una copia de los productos (protocolos) y su evaluación en la jefatura de Proyectos de investigación del departamento de su carrera, con la finalidad de proteger los derechos de autor, a fin de verificar la originalidad de las propuestas y dar un seguimiento a los mismos.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
AAP-P04-PRO-04/F02
Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
Esta materia se relaciona con las materias de Fundamentos de Investigación, con taller de Investigación II y con la de formulación y evaluación de proyectos, estas materias en su conjunto fortalecen el proceso de titulación proporcionando herramientas metodológicas para el desarrollo de proyectos que los alumnos podrán proponer para sus residencias profesionales.
Los temas de la unidad 1 sobre los tipos de investigación se relacionan con los contenidos de la materia de Fundamentos de Investigación, y los temas de la unidad 2 sobre la elaboración de protocolo de investigación se relacionan con la materia de taller de investigación II en la que se profundiza en los elementos del marco teórico y metodología del protocolo de investigación, también la unidad 3 presentación en forma oral y escrita del protocolo de investigación se relaciona con contenidos de la materia de taller de investigación II.
La asignatura desarrolla competencias genéricas utilizables durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las asignaturas.
Esta materia contribuye al desarrollo de las siguientes competencias genéricas: Competencias instrumentales: Capacidad de análisis, síntesis y abstracción, Capacidad de comunicación oral y escrita, Habilidad en el uso de tecnologías de información y comunicación, Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, Capacidad para gestionar y formular proyectos.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
AAP-P04-PRO-04/F02
Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
Competencias interpersonales: Capacidad para trabajar en equipo, Capacidad crítica y autocrítica y Compromiso ético. Competencias sistémicas: Habilidades de investigación, Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, Liderazgo, Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad), Iniciativa y espíritu emprendedor, Búsqueda de logro.
2.
Intención didáctica
El profesor de la asignatura debe haber desarrollado, dirigido o participado en proyectos de investigación y sobre todo, propiciar que los estudiantes construyan el conocimiento a través de una interacción activa coordinada por el docente, debe percibir la asignatura como una estrategia de aprendizaje, como un proceso de indagación y descubrimiento, tendiente a estimular la creatividad y vincular la teoría con la práctica, para articular los conocimientos con el proceso de formación profesional.
El docente de la asignatura deberá tener habilidad para vincular el saber, con el saber hacer y con el saber ser para que el proceso formativo sea integral. Puede auxiliarse de la construcción de un portafolio de evidencias para desarrollar la reflexión y actitud crítica de sus estudiantes. La evaluación de la asignatura debe ser integral y valorar todos los productos y los procesos generados en la construcción del aprendizaje.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
AAP-P04-PRO-04/F02
Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
El docente en su papel de mediador fomentará actividades de aprendizaje o estrategias que impulsen el desarrollo de habilidades de indagación y búsqueda, previas al abordaje teórico de los temas, que faciliten la conceptualización, provocar la reflexión y el análisis de procesos intelectuales complejos (inducción, deducción, análisis y síntesis), debe favorecer la metacognición, potenciar la autonomía, la toma de decisiones, estimular el trabajo colaborativo y contribuir a la interacción personal.
Los temas de la materia se abordan desde una perspectiva metodológica para el desarrollo de proyectos de generación de conocimiento y de innovación y desarrollo tecnológico, el docente deberá impulsar a los alumnos a generar ideas de proyectos que contribuirán al desarrollo de habilidades de investigación y de gestión de información, y que se concretarán en un protocolo de investigación en el que el alumno delimitará de forma clara y precisa su objeto de estudio.
En esta materia el alumno desarrolla un protocolo de investigación con especial énfasis en el planteamiento del problema que se fortalecerá con la materia de taller de investigación II, específicamente en los aspectos del marco teórico y de la metodología. El alcance de los proyectos se abordan con base en una planificación no mayor a seis meses de trabajo por parte de los alumnos, y siendo congruente con áreas de aplicación acordes a su perfil profesional.
Esta materia requiere de una actividad reflexiva y crítica por parte de los alumnos, también se requiere de una buena capacidad de comprensión de lectura y de habilidades de redacción, asimismo el desarrollo del proyecto requiere de invertir mucho tiempo en trabajo independiente en que la organización del tiempo y la disciplina son aspectos relevantes para lograr el desarrollo de las competencias especificadas.
La asignatura desarrolla competencias genéricas utilizables durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
AAP-P04-PRO-04/F02
Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
de las asignaturas.
Esta materia contribuye al desarrollo de las siguientes competencias genéricas: Competencias instrumentales: Capacidad de análisis, síntesis y abstracción, Capacidad de comunicación oral y escrita, Habilidad en el uso de tecnologías de información y comunicación, Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, Capacidad para gestionar y formular proyectos. Competencias interpersonales: Capacidad para trabajar en equipo, Capacidad crítica y autocrítica, Compromiso ético. Competencias sistémicas: Habilidades de investigación, Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, Liderazgo, Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Iniciativa y espíritu emprendedor, Búsqueda de logro.
El docente propicia experiencias de aprendizaje con los alumnos de acuerdo a los contenidos especificados para que el alumno sea competente para proponer un proyecto de investigación y también funge como asesor de los proyectos que se desarrollan dando seguimiento y retroalimentación a los avances que le presenten de los proyectos, también se espera que el docente apoye en las siguientes actividades: El proceso o desarrollo del curso debe enfocarse en el participante, conduciéndolo de lo sencillo a lo complejo y de lo familiar a lo desconocido.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
AAP-P04-PRO-04/F02
Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
Fomentar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Propiciar en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de inducción- deducción y análisis- síntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigación, la aplicación de conocimientos y la solución de problemas. Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: observación, identificación, manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis de trabajo. Utilizar la bitácora para rescatar terminología científico-tecnológica y la reflexión de los procesos de aprendizaje. Propiciar que las temáticas de investigación permitan al estudiante la integración de contenidos de la materia entre las asignaturas del plan de estudios para su análisis. Desarrollando así una visión interdisciplinaria. Utilizar películas de apoyo como: “El Experimento”, “El Mundo de Sofía” “Un Milagro para Lorenzo”, “El Nombre de la Rosa”, “El Curandero de la Selva” y series como Grey`s Anatomy, Doctor House, Criminals Minds, entre otras. Relacionar los contenidos de la asignatura con el desarrollo sustentable y el manejo ético en las prácticas de la ingeniería. Considerar la Coevaluación y autoevaluación de las actividades de la unidad.
3.
Competencia de la asignatura
Elaborar un protocolo de investigación en el área de su formación professional
4. Análisis por competencias específicas Competencia No:
Descripción:
1
Buscar y clasificar los diferentes tipos de investigación en el ámbito científico y tecnológico dentro y fuera de la institución.
Temas y desarrollar específica
subtemas para la competencia
1.1 Investigación pura y aplicada. 1.2 Investigación cualitativa y cuantitativa. 1.3 Investigación no experimental, cuasi experimental y experimental.
Actividades de
Actividades de
Desarrollo de
Horas teórico-
aprendizaje
enseñanza
competencias genéricas
práctica
Realiza reportes de lectura de diversas fuentes sobre los tipos de investigación.
El docente proporciona las fuentes de consulta para la elaboración de las lecturas.
Habilidades de investigación
1.4 Investigación de campo. 1.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
El docente explica el uso del estilo
Capacidad para trabajar en equipo
2-2
Elabora un glosario con los conceptos de los diferentes tipos de investigación con cita estilo APA.
Expone en equipo un tema asignado por el docente.
APA, y solicita la elaboración del glosario a los alumnos.
El docente proporciona temas para exposición por equipos y establece criterios para la presentación.
El docente proporciona los exámenes departamentales.
Elabora departamental.
examen
Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
Capacidad de comunicación oral y escrita.
Desarrollo de procesos de inducción-deducción, análisis y síntesis en la búsqueda y selección de fuentes
2-6
Habilidad en el uso de tecnologías de información y comunicación
Indicadores de alcance
Valor del indicador
A. Identifica las características de los tipos de investigación.
A. 20%
B. Comprende los conceptos y características de los tipos de investigación.
B. 20%
C. Explica las características de los tipos de investigación y de los instrumentos para recolección de información.
C. 30%
D. Identifica los diferentes tipos de investigación en diferentes reactivos
D. 30%
2-2
Niveles de desempeño (4.10): Desempeño
Nivel de desempeño Excelente
Indicadores de alcance
Valoración numérica
Cumple al menos cinco de los siguientes indicadores a) Se adapta a situaciones y contextos complejos. Puede trabajar en equipo, reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. Inferir comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. Incluir más variables en dichos casos de estudio.
Competencia alcanzada
b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Pregunta integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma asignatura. Presenta otros puntos de vista que complementan al presentado en la clase. Presenta fuentes de información adicionales (Internet, documentales), usa más bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, etc. c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes, para abordarlos y sustentarlos correctamente. Aplica procedimientos aprendidos en otra asignatura o contexto para el problema que se está resolviendo. d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a futuro dicho tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista. e) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia. f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva. Aprovecha la planeación de la asignatura presentada por el (la) profesor(a) (instrumentación didáctica) para presentar propuestas de mejora de la
95-100
temática vista durante el curso. Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.
Competencia no alcanzada
Notable
Cumple cuatro de los indicadores diferidos en desempeño excelente
85-94
Bueno
Cumple tres de los indicadores diferidos en desempeño excelente
75-84
Suficiente
Cumple dos de los indicadores diferidos en desempeño excelente
70-74
Insuficiente
No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores diferidos en el desempeño excelente.
NA (no alcanzada)
Matriz de evaluación (4.11): Evidencia de aprendizaje
%
Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia
Lecturas de la unidad temática
20
0
14 16 18 20 Identifica las características de los tipos de investigación.
Glosarios de tipos de investigación
20
0
14 16 18 20 Comprende los conceptos y características de los tipos de investigación.
Exposición de temas
30
0
21 24 27 30 Explica las características de los tipos de investigación y de los instrumentos para recolección de información.
Examen departamental
30
0
21 24 27 30 Identifica los diferentes tipos de investigación en diferentes reactivos
Total
100
Competencia No:
Descripción:
2
Elaborar un protocolo de investigación en el área de su formación profesional, de acuerdo a los lineamientos establecidos.
Temas y desarrollar específica
subtemas para la competencia
2.1 Antecedentes del problema.
Actividades de
Actividades de
Desarrollo de
Horas teórico-
aprendizaje
enseñanza
competencias genéricas
práctica
Buscar antecedentes del problema de investigación detectado, redactar un escrito en el que se describa la problemática que lo llevó a elegir el problema, así como los resultados de investigaciones anteriores.
El docente explica los elementos del problema de investigación.
2T-4P Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
Capacidad de comunicación oral y escrita.
Habilidad en el uso de tecnologías de información y comunicación.
Elaborar el problema.
2.2 Planteamiento del problema.
árbol
del
Plantear el problema, y redactar diversas preguntas de investigación.
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. El docente da instrucciones para elaborar un árbol del problema.
Capacidad para gestionar y formular proyectos.
2T-4P
Redactar los objetivos de la investigación, después de analizar diversos ejemplos. El docente proporciona ejemplos de objetivos. 2.3 Objetivos de la investigación: General y específicos.
2.4 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde).
2T-2P Identificar y analizar variables de su estudio.
las
Identificar los elementos que comprende la justificación del estudio.
El docente revisa y da retroalimentación del trabajo elaborado.
El docente proporciona lecturas sobre la justificación del
2T-2P
estudio.
2.5 Justificación: Impacto social, tecnológico, económico y ambiental. Viabilidad de la investigación.
El alumno presenta avances del planteamiento del problema evidenciando el citado estilo APA.
Analizar fuentes bibliográficas diversas para la construcción de su marco teórico y presentar evidencia de las fuentes de consulta al docente.
El alumno presenta un avance del marco teórico. 2.6 Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos). Analizar fuentes bibliográficas para identificar los elementos que comprende la metodología de un estudio de investigación.
El docente revisa los avances del planteamiento del proyecto y hace observaciones para mejorar.
2T-2P
El docente revisa la confiabilidad de las fuentes de consulta.
El docente revisa y da retroalimentación del avance del marco teórico.
El docente proporciona lecturas sobre la metodología de un estudio.
El docente revisa y da retroalmentación
2T-6P
El alumno presenta un avance de la metodología de su estudio.
2.7 Bosquejo del método.
Elaborar una Matriz de congruencia que contenga: Objetivos, Hipótesis, Variables, indicadores y escalas de medición.
del avance.
El docente revisa y da retroalimentación de la matriz.
2T-6P
Elaborar un cronograma de las actividades y especificar en meses el tiempo en que se desarrollarán. Elaborar una relación de materiales requeridos en la investigación y asignar el costo de cada uno.
El docente proporciona el formato del cronograma y revisa la pertinencia del mismo.
2.8 Cronograma. 2.9 Presupuesto (si corresponde). 2.10 Fuentes consultadas.
Indicadores de alcance
2T-2P
Valor del indicador
A. Identifica el problema central, causas y consecuencias
A. 20%
B. Elabora un protocolo de investigaci贸n.
B. 60%
C: Analiza la congruencia del protocolo de investigaci贸n
C. 20%
Niveles de desempeño (4.10): Desempeño
Nivel de desempeño Excelente
Indicadores de alcance
Valoración numérica
Cumple al menos cinco de los siguientes indicadores a) Se adapta a situaciones y contextos complejos. Puede trabajar en equipo, reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. Inferir comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. Incluir más variables en dichos casos de estudio.
Competencia alcanzada
b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Pregunta integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma asignatura. Presenta otros puntos de vista que complementan al presentado en la clase. Presenta fuentes de información adicionales (Internet, documentales), usa más bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, etc. c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes, para abordarlos y sustentarlos correctamente. Aplica procedimientos aprendidos en otra asignatura o contexto para el problema que se está resolviendo. d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a futuro dicho tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista. e) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia. f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva. Aprovecha la planeación de la asignatura presentada por el (la) profesor(a) (instrumentación didáctica) para presentar propuestas de mejora de la
95-100
temática vista durante el curso. Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.
Competencia no alcanzada
Notable
Cumple cuatro de los indicadores diferidos en desempeño excelente
85-94
Bueno
Cumple tres de los indicadores diferidos en desempeño excelente
75-84
Suficiente
Cumple dos de los indicadores diferidos en desempeño excelente
70-74
Insuficiente
No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores diferidos en el desempeño excelente.
NA (no alcanzada)
Matriz de evaluación (4.11): Evidencia de aprendizaje
%
Indicador de alcance
Evaluación formativa de la competencia
Árbol del problema
20
0
14 16 18 20
Identifica el problema central, causas y consecuencias
Protocolo de investigación
60
0
42 48 54 60
Elabora un protocolo de investigación.
Matriz de congruencia
20
0
14 16 18 20
Analiza la congruencia del protocolo de investigación
Total
100
Competencia No:
Descripción:
3
Presentar en forma oral y escrita el protocolo de investigación
Temas y desarrollar específica
subtemas para la competencia
3.1 Estructura del protocolo acorde a lineamientos establecidos.
Actividades de
Actividades de
Desarrollo de
Horas teórico-
Aprendizaje
enseñanza
competencias genéricas
práctica
El alumno estructura el protocolo conforme a los lineamientos establecidos.
El docente proporciona los elementos del protocolo y de la presentación de power point.
Habilidades de investigación.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Liderazgo.
2T-2P
3.2 Evaluación del protocolo conforme a los instrumentos establecidos.
3.3 Registro del proyecto.
El alumno presenta el resumen del protocolo en una presentación en power point frente al grupo y entrega la versión final del protocolo por escrito.
El docente evalúa la presentación en powee
Capacidad de generar nuevas ideas 2T-2P
2-2
Indicadores de alcance
Valor del indicador
A. Conceptualiza los diferentes tipos de investigaci贸n
A. 30%
B. Comprende y explica los diferentes tipos de investigaci贸n
B. 30%
C. Identifica los conceptos de los tipos de investigaci贸n en diferentes reactivos
C. 40%
Niveles de desempeño (4.10): Desempeño
Nivel de desempeño Excelente
Competencia alcanzada
Indicadores de alcance Cumple al menos cinco de los siguientes indicadores a) Se adapta a situaciones y contextos complejos. Puede trabajar en equipo, reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. Inferir comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. Incluir más variables en dichos casos de estudio. b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Pregunta integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma asignatura. Presenta otros puntos de vista que complementan al presentado en la clase. Presenta fuentes de información adicionales (Internet, documentales), usa más bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, etc. c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes, para abordarlos y sustentarlos correctamente. Aplica procedimientos aprendidos en otra asignatura o contexto para el problema que se está resolviendo. d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a futuro dicho
Valoración numérica
tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista. e)
Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia.
95-100
f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva. Aprovecha la planeación de la asignatura presentada por el (la) profesor(a) (instrumentación didáctica) para presentar propuestas de mejora de la temática vista durante el curso. Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.
Notable
Cumple cuatro de los indicadores diferidos en desempeño excelente
85-94
Bueno
Cumple tres de los indicadores diferidos en desempeño excelente
75-84
Suficiente
Cumple dos de los indicadores diferidos en desempeño excelente
70-74
No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores diferidos en el desempeño excelente.
NA (no alcanzada)
Competencia no Insuficiente alcanzada
Matriz de evaluación (4.11):
Evidencia de aprendizaje
%
Indicador de alcance
Evaluación formativa de la competencia
Lecturas de la unidad temática
30
0
21 24 27 30
Conceptualiza los diferentes tipos de investigación
Exposición de temas
30
0
21 24 27 30
Explica las características de los tipos de investigación.
Examen departamental
40
0
28 32 36 40
Identifica los diferentes tipos de investigación en diferentes reactivos
Total
100
5. Fuentes de información y apoyos didácticos Fuentes de información: (5.1)
Apoyos didácticos: (5.2)
1. Alba, Fernando. (1987). El Desarrollo de la Tecnología. México: FCE.
1.
2. Bernal, T. Cesar Augusto. (2006). Metodología de la Investigación para la Administración y Economía- 2ª edMéxico: Editorial Prentice Hall.
2.
3. García De Alba, Pompeya. (2000). Metodología de la Investigación. México: Porrúa.
Examenes Diagnósticos, Departamentales
4. Hernández, Sampieri Roberto, Fernández Carlos, Bautista
Lap Top Cañón Proyector 3.
4.
Lucio Pilar. (2006). Fundamentos de Metodología de la Investigación. México, Editorial Mc. Graw Hill.
Pintarrón, marcadores
5. Hernández. Sampieri, Roberto Fernández Carlos, Bautista Lucio Pilar, (2005) Metodología de la Investigación -4ª ed-. México: Mc. Graw Hill.
Artículos de investigación
6. Hitz, Eva y Maplica Carmen. (1986). Métodos de Investigación. México: Cosnet. 7. Martínez, Chávez Víctor Manuel. (2004). Fundamentos Teóricos para el Proceso de diseño de un protocolo en investigación - 2ª ed- México: Plaza y Valdez. 8. Martínez, Patiño Elías. (2002). Elaboración de Textos Académicos. México: Ed. Elías. 9. Méndez, A. Carlos. (1997). Metodología: Guía para la elaboración de diseños de Investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. -2ª- México: MGH. 10. Muñoz Razo, Carlos. (1998). Como elaborar y asesorar una investigación de (Tesis). México: Ed. Prentice Hall. 11. Ocegueda Mercado, Corina. (2007). Metodología de la Investigación, Métodos, técnicas y estructuración de trabajos académicos. 12. Ortiz Uribe Frida G y García María del Pilar. (2000). Metodología de la Investigación. El proceso y sus etapas.
5.
6.
Formato para al elaboración del anteproyecto
México: Limusa. 13. Schmelkes, Corina. (2004). Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación (Tesis). Editorial Oxford. 14. Tamayo Tamayo, Mario. (1993). El Proceso de la Investigación Científica -4ª ed- ; México, Editorial NoriegaLimusa. 15. http://www.desi.iteso.mx/elec/instru/protocol.pdf 16. http//www.utem.cl /deptogesti/comunicación.htm
1.
Calendarización de evaluación en semanas (6):
Semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
TP
ED
EF
EF
ES
EF
EF
EF
EF
EF
EF
EF
ES
EF
EF
EF
ES
…
N
TR SD
TP=tiempo planeado
TR=tiempo real
SD=seguimiento departamental
ED=evaluación diagnóstica
EFn=evaluación formativa (competencia específica n)
ES=evaluación sumativa
Fecha de elaboración: 29 de Enero del 2016
MTRA VANESSA ÁLVAREZ TORRES Nombre y firma del (de la) profesor(a) __ING. MIGUEL ANGEL GALLARDO LEMUS___
Nombre y firma del(de la) Jefe(a) de Departamento Académico
Nombre y firma del (de la) profesor(a)