Instrumentacion formulacion evaluacion proyectos isc

Page 1

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Periodo: Febrero – julio 2016 Nombre de la asignatura: Formulación y Evaluación de Proyectos Plan de estudios: Ingeniería en Sistemas Computacionales Clave de asignatura: EMC-1013 Horas teoría – horas prácticas – créditos: 2-2-4

1. Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta al perfil de egreso, los conocimientos necesarios para comprender el proceso de formulación, elaboración, gestión y evaluación de proyectos que proporcionen satisfactores viables a los mercados de interés, conociendo el entorno social y económico de la región y del país para realizar inversiones inteligentes de los recursos involucrados en un proyecto. Formula, evalúa y lleva a cabo proyectos de inversión o productivos con criterios de sustentabilidad, Utilizando técnicas y métodos cualitativos y cuantitativos para la toma de decisiones. Poseer visión directiva y empresarial en gestión. Dentro de esta asignatura se han analizado diferentes áreas de conocimiento, referentes al desarrollo y administración de proyectos como parte de las actividades involucradas en el perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales retomando aquellos que requieren la aplicación de destrezas.

La importancia de la asignatura radica en que: El alumno aprende a ser autosuficiente en la estructuración de un protocolo para la elaboración de un proyecto productivo. Adquiere los conocimientos necesarios para formar empresas emprendedoras que darán mayor auge a la generación de empleos y por tanto la mejora continua para el municipio, estado o país. Consiste en conocer e identificar las fases, métodos y procedimientos que se llevan a cabo para la formulación, elaboración y monitoreo del proceso de desarrollo de un proyecto, desde su inicio hasta su consolidación. En particular esta asignatura se ha colocado en la etapa terminal del plan de estudios, con la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos de las materias que la anteceden.

Las Asignaturas con las que se interrelaciona son: Fundamentos de investigación: Conociendo la importancia del desarrollo técnico, científico, industrial y empresarial en el desarrollo de una sociedad. Taller de investigación I: Estructurando Protocolo Investigación, Planteamiento Problema, definiendo Tipo de Investigación a utilizar en su estudio; Establecimiento de hipótesis y Variables. Taller de investigación II: Diseño de la propuesta de investigación, Elaboración de marco teórico, Redacción del proyecto de investigación. Otras de las asignaturas: conoce, elabora y analiza estados financieros, conoce y determina los elementos del costo, formula procesos productivos para maximizar ganancias y minimizar costos y gastos, así como a elaboración y aplicación de presupuestos para un mejor manejo de los recursos de la entidad económica con la cual se aplicaran los proyectos. Elabora estudios sobre la segmentación de mercados, calcula cuan factible es la introducción de productos dentro del micro mercado o región, para la elaboración de proyectos.


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Competencias instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis, Capacidad de organizar y planificar, Conocimientos generales básicos, Conocimientos básicos de la carrera, Comunicación oral y escrita en su propia lengua, Habilidades básicas de manejo de la computadora, Habilidades de gestión de información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas, Solución de problemas, Toma de decisiones. Competencias interpersonales: Capacidad crítica y autocrítica, Trabajo en equipo, Habilidades interpersonales, Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario, Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas, Apreciación de la diversidad y Multiculturalidad, Habilidad para trabajar en un ambiente laboral, Compromiso ético. Competencias sistémicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, Habilidades de investigación, Capacidad de aprender, Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, Capacidad de generar nuevas idea (creatividad), Liderazgo, Conocimiento de culturas y costumbres de otros países, Habilidad para trabajar en forma autónoma, Capacidad para diseñar y gestionar proyectos, Iniciativa y espíritu emprendedor, Preocupación por la calidad, Búsqueda del logro.

2. Intención didáctica Se organiza el temario, en seis unidades, agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura en la primera unidad, donde a su vez debe surgir las ideas sobre proyecto factibles en función del entorno; se incluye en la unidad dos y tres los estudios de mercado y factibilidad técnica del proyecto respectivamente. En la cuarta unidad se abordan los aspectos jurídico y administrativo buscando una formación integral en el alumno al formular proyectos tocando aspectos de normatividad y estructura organizativa aspectos relevantes al momento de la realización de un proyecto. Todo esto con la finalidad de manejo de información significativa, oportuna e integradora de los diversos trámites jurídicos y normativos necesarios en función del tipo de proyecto a realizar. En la quinta unidad se inicia con la evaluación de factibilidad económica y financiera de los proyectos para dar una visión de conjunto y precisar luego el estudio de los diferentes tipos de proyectos y su relación entre los mismos. El objetivo es abordar reiteradamente los conceptos fundamentales hasta conseguir su comprensión. El enfoque sugerido para la asignatura requiere que las actividades diseñadas promuevan el desarrollo de habilidades para la observación, el análisis, la experimentación, tales como: identificación, manejo y control de variables y datos relevantes; planteamiento de hipótesis; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como inducción-deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja; por esta razón varias de las actividades prácticas se han descrito como actividades previas al tratamiento teórico de los temas, de manera que no sean una mera corroboración de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la elección de las variables a analizar, controlar y registrar. Para que aprendan a diagnosticar, planificar, desarrollar y evaluar.


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES La asignatura está conformada de forma que permite al docente ejecutar su papel de guía de trabajo, facilitador de fuentes de información y proveedor de estrategias de solución, mientras que al estudiante le permite trabajar con libertad, creatividad y actitud propositiva la búsqueda de soluciones viables.

3. Competencia de la Asignatura  

Llevar a la práctica de forma eficiente cada una de las actividades a desarrollar en la elaboración de proyectos, desde la conceptualización hasta la dirección de los mismos. Formular de manera clara proyectos nacidos de ideas innovadoras que propongan nuevas formas de abordar necesidades.

4. Análisis por competencias específicas CONCEPTOS GENERALES SOBRE PROYECTOS Competencia No: 1

Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica

1.1 Definición, justificación y clasificación.

Descripcion: Definir de forma clara y concisa lo que es un proyecto y conocer las actividades realizadas en las etapas de formulación, gestión, elaboración y evaluación de proyectos. Actividades de

Desarrollo de Competencias genéricas aprendizaje enseñanza -El estudiante realizará el examen - El docente aplicará el Habilidades de diagnóstico de manera escrita examen diagnóstico al investigación grupo. -Realiza investigación documental de forma individual y en fuentes primarias respecto a la definición más apropiada de un proyecto y las etapas que lo constituyen. Discutir en equipos de trabajo la

1.2 Esquemas generales de Formulación. 1.3 Esquemas generales de la Gestión.

- Discutir en equipos de trabajo la información investigada con la

Actividades de

-El docente solicita una Capacidad de análisis, investigación síntesis y abstracción documental del tema así como la elaboración de un ensayo. Habilidad en el uso de tecnologías de información y -Mediante un lluvia de comunicación ideas el profesor disquete con el grupo los conceptos de un proyecto y su Capacidad de análisis,

Horas teóricopráctica 2T-2P

2T-2P


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARAy esclarecer LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE yCOMPETENCIAS PROFESIONALES finalidad de enriquecer clasificación. síntesis abstracción los conceptos. 1.4 Esquemas generales de -Elaborar en equipos de trabajo la Elaboración. propuestas de proyectos tentativos de cualquier índole para la región, 1.5 Esquemas generales de conformándolos (en un primer la Evaluación. acercamiento) según la definición y etapas de un proyecto.

-El docente solicita una investigación documental por equipos de trabajo sobre propuestas de proyectos relacionados a su profesión, así como la elaboración de una presentación en diapositivas

Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.

2T-2P

Habilidades de investigación. Habilidad en el uso de tecnologías de información y comunicación.

-Se plantea una mesa redonda para la discusión de propuestas

Indicadores de alcance Demuestra la búsqueda en diversas fuentes de información verídica, completa y utiliza correctamente las citas bibliográficas y elabora un ensayo. Demuestra su capacidad crítica y autocrítica en la participación de una mesa redonda – propuesta de proyectos Demuestra la capacidad de trabajar en equipo, así como sus habilidades en la comunicación oral (exposición) Demuestra su habilidad en el uso de las TIC’s elaborando una presentación en diapositivas o prezzi Demuestra sus conocimientos adquiridos en la unidad

Niveles de desempeño: Desempeño Nivel de desempeño

Competencia alcanzada

Excelente

Valor del indicador 20% 10% 15% 25% 30%

Indicadores de alcance Cumple al menos cinco de los siguientes indicadores a) Se adapta a situaciones y contextos complejos. Puede trabajar en equipo, reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. Inferir comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. Incluir más variables en dichos casos de estudio. b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Pregunta integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma asignatura. Presenta otros puntos de vista que complementan al presentado en la clase. Presenta fuentes de información adicionales (Internet, documentales), usa más bibliografía, consulta fuentes en un

Valoración numérica


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN segundo DIDÁCTICA idioma,PARA etc. LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes, para abordarlos y sustentarlos correctamente. Aplica procedimientos aprendidos en otra asignatura o contexto para el problema que se está resolviendo. d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a futuro dicho tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista. e) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades 95-100 desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia. f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva. Aprovecha la planeación de la asignatura presentada por el (la) profesor(a) (instrumentación didáctica) para presentar propuestas de mejora de la temática vista durante el curso. Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.

Competencia no alcanzada

Notable Bueno Suficiente Insuficiente

Cumple cuatro de los indicadores diferidos en desempeño excelente Cumple tres de los indicadores diferidos en desempeño excelente Cumple dos de los indicadores diferidos en desempeño excelente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores diferidos en el desempeño excelente.

85-94 75-84 70-74 69-0

Matriz de evaluación : Evidencia de aprendizaje

Indicador de alcance

% 20%

I 0%

S 1-5

N 6 - 10

B 11 - 15

E 16 - 20

10%

0%

1-3

4-5

6-8

9 - 10

15%

0%

1-4

5-7

8 - 11

12 - 15

Ensayo

Mesa redonda (lista de cotejo) Exposición (lista de cotejo)

Evaluación formativa de la competencia Demuestra la búsqueda en diversas fuentes de información verídica, completa y utiliza correctamente las citas bibliográficas y elabora un ensayo. Demuestra su capacidad crítica y autocrítica en la participación de una mesa redonda – propuesta de proyectos Demuestra la capacidad de trabajar en equipo, así como


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS sus habilidades en la comunicaciónPROFESIONALES oral (exposición) Presentacion en diapositivas o prezi, Exposición Examen escrito

25%

0%

1-7

8 - 14

30%

0%

1 - 10 11 - 20

TOTAL

100%

15 - 20

21 - 25

21 - 26

27 - 30

Demuestra su habilidad en el uso de las TIC’s elaborando una presentación en diapositivas o prezzi Demuestra los conocimientos adquiridos en la unidad.

100%

ESTUDIO DEL ENTORNO Competencia No:

2 Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica

Descripcion: Conocer y analizar las características económicas, sociales, políticas, etc., del entorno específico en el que se desarrolla el proyecto. Actividades de

aprendizaje -Realizar investigación documental sobre las características económicas 2.1 Estudio del medio físico. y sociales de la región, con la finalidad de establecer las características 2.2 Estudio del perfil socio- particulares del proyecto a demográfico. desarrollar.

-Discutir en equipos de trabajo la información reunida fungiendo el docente como moderador y guía de las conclusiones obtenidas del análisis en clase.

2.3 Estudio de infraestructura -En equipos de trabajo el alumno social y de comunicaciones. realizará propuestas de los tipos de proyectos más viables para la región, 2.4 Estudio del programa tomando como marco de referencia el gubernamental de desarrollo. entorno actual y los valores morales, laborales. Mediante una exposición.

Actividades de

Desarrollo de Competencias genéricas Capacidad para trabajar en equipo Capacidad de análisis, síntesis y abstracción

enseñanza -Mediante una exposición dirigida el docente aborda el tema, solicitando posteriormente al alumno una Habilidades de investigación investigación documental (reporte de lectura) - Se plantea una mesa redonda para el análisis de los estudios que se requieren para la realización de un proyecto. - El docente solicitará la integración de equipos de trabajo para la presentación de propuestas de proyectos en plenaria

Habilidad en el uso de tecnologías de información y comunicación

Horas teóricopráctica

2T – 2P

2T – 2P


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

2.5 Estudio de los recursos -Elegir en equipos de trabajo un tecnológicos y energéticos. proyecto a desarrollar durante el resto de la asignatura esbozando las etapas específicas, exponer y justificar su decisión en clase.

-El docente solicita a los equipos la presentación del proyecto que desarrollarán mediante una exposición informativa.

Capacidad para trabajar en equipo Capacidad de análisis, síntesis y abstracción

1T – 3P

Habilidades de investigación

-Proporciona al alumno la estructura/formato de proyecto a elaborar Indicadores de alcance Demuestra la búsqueda en diversas fuentes de información verídica, completa y utiliza correctamente las citas bibliográficas y elabora un reporte de lectura Demuestra su capacidad crítica y autocrítica en la participación de una mesa redonda Demuestra la capacidad de trabajar en equipo, así como sus habilidades en la comunicación oral (exposición en propuestas de proyectos), así como el uso de las TIC’s Demuestra su capacidad crítica y autocrítica en la participación en una plenaria Demuestra la capacidad de trabajar en equipo, así como sus habilidades en la comunicación oral en la exposición informativa de la elección de proyecto a desarrollar

Niveles de desempeño: Desempeño Nivel de desempeño

Competencia alcanzada

Excelente

Valor del indicador 20% 15% 20% 15% 30%

Indicadores de alcance Cumple al menos cinco de los siguientes indicadores a) Se adapta a situaciones y contextos complejos. Puede trabajar en equipo, reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. Inferir comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. Incluir más variables en dichos casos de estudio. b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Pregunta integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma asignatura. Presenta otros puntos de vista que complementan al presentado en la clase. Presenta fuentes de información adicionales (Internet, documentales), usa más bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, etc. c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes, para abordarlos y sustentarlos correctamente. Aplica procedimientos aprendidos en otra asignatura o contexto

Valoración numérica


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA FORMACIÓN para el problema queLA se está resolviendo.Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a futuro dicho tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista. e) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades 95-100 desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia. f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva. Aprovecha la planeación de la asignatura presentada por el (la) profesor(a) (instrumentación didáctica) para presentar propuestas de mejora de la temática vista durante el curso. Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.

Competencia no alcanzada

Notable Bueno Suficiente Insuficiente

Cumple cuatro de los indicadores diferidos en desempeño excelente Cumple tres de los indicadores diferidos en desempeño excelente Cumple dos de los indicadores diferidos en desempeño excelente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores diferidos en el desempeño excelente.

85-94 75-84 70-74 69-0

Matriz de evaluación : Evidencia de aprendizaje

Indicador de alcance

% 20%

I 0%

S 1-5

N 6 - 10

B 11 - 15

E 16 - 20

15%

0%

20%

0%

1-5

6 - 10

11 - 15

16 - 20

15%

0%

1-4

5-7

8 - 11

12 - 15

30%

0%

1 - 10 11 - 20

21 - 26

27 - 30

Reporte de lectura

Mésa redonda Exposicicón de propuestas de proyectos (presentaciones) Plenaria Exposición (rúbrica)

Evaluación formativa de la competencia Demuestra la búsqueda en diversas fuentes de información verídica, completa y utiliza correctamente las citas bibliográficas y elabora un reporte de lectura Demuestra su capacidad crítica y autocrítica en la participación de una mesa redonda Demuestra la capacidad de trabajar en equipo, así como sus habilidades en la comunicación oral (exposición en propuestas de proyectos), así como el uso de las TIC’s Demuestra su capacidad crítica y autocrítica en la participación en una plenaria Demuestra la capacidad de trabajar en equipo, así


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO COMPETENCIAS PROFESIONALES Presentación de diapositivas como susDE habilidades en la comunicación oral en la exposición informativa de la elección de proyecto a desarrollar TOTAL 100% 100%

ESTUDIO DE MERCADO Competencia No:

3 Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica 3.1 Análisis del producto o servicio.

Descripcion: Identificar los medios y métodos de comercialización más adecuados con el conocimiento previo del comportamiento de la relación demanda-oferta. Actividades de

Actividades de

aprendizaje • Seleccionar el grupo social al que irá dirigido su proyecto y determinar el tamaño específico de su mercado basado en un análisis de la propia capacidad de planta.

enseñanza Mediante un lluvia de ideas el profesor analiza con el grupo la estructura del mercado

3.2 Determinación del mercado óptimo y de los mercados potenciales.

•Determinar los mercados potenciales a atender en un futuro próximo considerando la capacidad productiva.

Se plantea una mesa redonda para la discusión de dichas etapas analizadas

3.3 Análisis de la relación Demanda - Oferta - Precio.

• Determinar las características específicas del producto o servicio inicial incluyendo aquellas características que le permitirán impactar los mercados potenciales, tomando en cuenta las necesidades particulares del grupo elegido.

Ejemplificación de tema tratado con estudios de caso

• Elegir las estrategias y mecanismos

Revisión de estructura/formato de proyecto a elaborar mediante el mercado

Desarrollo de Competencias genéricas Habilidades de investigación

Capacidad para trabajar en equipo Capacidad de análisis, síntesis y abstracción • Habilidad en el uso de tecnologías de información y comunicación

Horas teóricopráctica

2T-2P

2T-2P

2T-2P


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES 3.4 Estrategias de más DIDÁCTICA adecuados para comercialización y comercialización y distribución del Capacidad de análisis, distribución. producto o servicio elegido, en síntesis y abstracción 2T-2P función de las características físicas y volúmenes estimados de producción.

Indicadores de alcance Realiza una investigación documental sobre el estudio de mercado de proyectos en diferentes fuentes Plantea los elementos de un proyecto de inversión basados en la oferta y demanda en una estructura mediante un cuadro comparativo Identifica proyectos mediante método de caso analizando diferentes fuentes para un proyecto de inversión basado en una estructura.

Valor del indicador 25% 50% 25%


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Niveles de desempeño (4.10): Desempeño

Nivel de desempeño Excelente

Competencia alcanzada

Notable

Indicadores de alcance Cumple al menos cinco de los siguientes indicadores a) Se adapta a situaciones y contextos complejos. Puede trabajar en equipo, reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. Inferir comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. Incluir más variables en dichos casos de estudio. b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Pregunta integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma asignatura. Presenta otros puntos de vista que complementan al presentado en la clase. Presenta fuentes de información adicionales (Internet, documentales), usa más bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, etc. c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes, para abordarlos y sustentarlos correctamente. Aplica procedimientos aprendidos en otra asignatura o contexto para el problema que se está resolviendo. d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a futuro dicho tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista. e) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia. f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva. Aprovecha la planeación de la asignatura presentada por el (la) profesor(a) (instrumentación didáctica) para presentar propuestas de mejora de la temática vista durante el curso. Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.

Cumple cuatro de los idicadores diferidos en desempeño excelente

Valoración numérica

95-100

85-94


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Competencia no alcanzada

Bueno Suficiente Insuficiente

Cumple tres de los idicadores diferidos en desempeño excelente Cumple dos de los idicadores diferidos en desempeño excelente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los idicadores diferidos en el desempeño excelente.

75-84 70-74 NA (no alcanzada)

Matriz de evaluación (4.11):

Evidencia de aprendizaje Investigación documental(Lista de cotejo) cuadro comparativo de los proyectos Reporte de lectura sobre Proyectos en método de caso (lista de cotejo)

% 25% 50% 25%

Total

4. Análisis por competencias específicas

Indicador de alcance I S B N 0 011- 1610 15 20 0 021- 3120 30 40 0 011- 1610 15 20

Evaluación formativa de la competencia E 2125 4150 2125

Realiza una investigación documental sobre el estudio de mercado de proyectos en diferentes fuentes Plantea los elementos de un proyecto de inversión basados en la oferta y demanda en una estructura mediante un cuadro comparativo Identifica proyectos mediante método de caso analizando diferentes fuentes para un proyecto de inversión basado en una estructura.


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

ESTUDIO TÉCNICO Competencia No:

4 Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica 4.1Determinación de la localización de la planta.

Descripcion: Analizar las condiciones cualitativas y cuantitativas del entorno para determinar la localización optima del proyecto. Actividades de

4.2 Determinación de la magnitud del proyecto.

aprendizaje • Seleccionar en equipo la ubicación de la planta donde se desarrollará el proyecto tomando en consideración el estudio de mercado y las cualidades cualitativas y cuantitativas para elaboración del producto o servicio así como la disponibilidad de recursos, tecnología y economías de escala.

4.3 Determinación del crecimiento tecnológico para la manufactura inicial y a futuro.

• Analizar y discutir en equipos de trabajo la mejor opción para seleccionar los mecanismos de comercialización y distribución del producto o servicio.

4.4 Marco legal y políticas de la empresa.

• Formular en equipos de trabajo un marco legal y las políticas de la empresa que desarrollará el proyecto, considerando la ética profesional y los valores morales, para después exponer los resultados en el pleno de la clase. El alumno contesta el examen de acuerdo a sus conocimientos

Examen bajo contenido de temas y subtemas

Actividades de

Desarrollo de Competencias genéricas enseñanza El profesor a manera Habilidades de de exposición guiada, investigación presenta al grupo la estructura de un estudio técnico, así mismo solicita al equipo de trabajo una investigación de campo para realizar este estudio en su proyecto. Capacidad para trabajar Se plantea una mesa en equipo redonda para la discusión del crecimiento tecnológico, producto o Capacidad de análisis, servicio síntesis y abstracción Ejemplificación de tema tratado con estudios de caso. El docente solicita la presentación de propuestas por equipo. El profesor revisa el examen

Horas teóricopráctica

2T-2P

2T-2P

2T-2P

2T-2P Habilidad en el uso de tecnologías de información y comunicación Capacidad de análisis y síntesis sobre la información

2T-2P


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Indicadores de alcance Realiza una investigación documental para elaboración del producto o servicio así como la disponibilidad de recursos, tecnología y economías de escala Identificar y seleccionar los mecanismos de comercialización y distribución del producto o servicio. Exponer su propuesta ante el grupo. Elaborar el Estudio técnico de su propuesta (Avances) Demuestra el dominio de los contenidos mediante un examen

Valor del indicador 20% 20% 40% 20%


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Niveles de desempeño (4.10): Desempeño

Competencia alcanzada

Nivel de desempeño Excelente

Indicadores de alcance Cumple al menos cinco de los siguientes indicadores a) Se adapta a situaciones y contextos complejos. Puede trabajar en equipo, reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. Inferir comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. Incluir más variables en dichos casos de estudio. b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Pregunta integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma asignatura. Presenta otros puntos de vista que complementan al presentado en la clase. Presenta fuentes de información adicionales (Internet, documentales), usa más bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, etc. c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes, para abordarlos y sustentarlos correctamente. Aplica procedimientos aprendidos en otra asignatura o contexto para el problema que se está resolviendo. d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a futuro dicho tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista. e) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia. f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva. Aprovecha la planeación de la asignatura presentada por el (la) profesor(a) (instrumentación didáctica) para presentar propuestas de mejora de la temática vista durante el curso. Realiza actividades de investigación para participar

Valoración numérica

95-100


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

activamente durante el curso.

Notable Bueno

Competencia no alcanzada

Suficiente Insuficiente

Cumple cuatro de los idicadores diferidos en desempeño excelente Cumple tres de los idicadores diferidos en desempeño excelente Cumple dos de los idicadores diferidos en desempeño excelente

85-94 75-84 70-74

No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los idicadores diferidos en el desempeño excelente.

NA (no alcanzada)

Matriz de evaluación (4.11): Evidencia de aprendizaje

%

Indicador de alcance

Evaluación formativa de la competencia

I

S

B

N

E

Investigación documental(Lista de cotejo)

20%

0%

1-5

06-10

10-15

15-20

Participación en mesa redonda (lista de cotejo)

20%

0%

1-5

06-10

10-15

15-20

Avances del estudio técnico

40%

0%

1 -10

11 - 20

21 - 30

31 - 40

Realiza una investigación documental para elaboración del producto o servicio así como la disponibilidad de recursos, tecnología y economías de escala Identificar y seleccionar los mecanismos de comercialización y distribución del producto o servicio. Exponer su propuesta ante el grupo. Elaborar el Estudio técnico de su propuesta (Avances)

Examen

20%

0%

0-5

06-10

10-15

15-20

Demuestra el dominio de los contenidos mediante un examen

Total


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

4. Análisis por competencias específicas ECONÓMICO Y FINANCIERO Competencia No:

5 Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica 5.1 Costos.

Descripcion: Determinar la inversión inicial de recursos económicos, materiales y humanos y establecer el punto de equilibrio y la vida útil del producto. Actividades de

Actividades de

Desarrollo de Competencias genéricas Habilidades de investigación

aprendizaje • Utilizar herramientas estadísticas para investigar la conducta del consumidor frente a los productos actuales y la posible aceptación de los productos o servicios nuevos y los innovadores, discutir los resultados en exposición grupal y concluir al respecto.

enseñanza El profesor a manera de exposición guiada explica las consideraciones a tomar para llevar a cabo el estudio económico y financiero.

5.4 Gastos de operación.

• Calcular el precio del producto y la inversión inicial requerida para satisfacer el mercado elegido, determinando el tiempo de recuperación de la inversión y la ganancia neta, conociendo de antemano el valor presente y futuro del dinero.

Habilidades en el uso de El profesor revisa la la tecnologías de estructura producción información y en el diagrama comunicación administrativo mediante el grafico.

5.5 Capital inicial de trabajo.

• Decidir la ruta más adecuada para elaborar el producto o servicio, realizando un estudio sobre las decisiones de inversión más aceptables.

Revisión de estructura/formato del cuadro comparativo Ejemplificación de tema tratado con estudios de caso

5.6 Punto de equilibrio y su relación con el modelo costovolumen-utilidad.

• Calcular el punto de equilibrio del producto bajo condiciones teóricas de desempeño de la empresa.

5.2 Presupuestos. 5.3 La conducta del consumidor.

Revisión de estructura/formato de

Horas teóricopráctica

2-2

2-2

Capacidad de análisis, síntesis y abstracción

Capacidad de análisis, síntesis y abstracción

2-2


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

5.7 Relación entre costo y la toma de decisiones gerenciales. 5.8 El valor presente y futuro del dinero. 5.9 Decisiones de inversión: Hacer o comprar.

la guía financiera • Establecer la vida útil del producto o servicio inicial y realizar un estudio para determinar su posible re invención o sustitución.

El profesor analiza el proceso planteado en los pasos del diagramas y Proponer la estructura organizacional y administrativa de una empresa un proyecto

Indicadores de alcance Realiza un análisis financiera de inversión comparando costos de inversión inicial y final con el método estadístico Propone la estructura de la producción y administrativa en correlación de variables en un gráfico para encontrar el punto de equilibrio Define la estrategias financiera mediante una guía de trabajo Analiza la estructura administrativa mediante un diagrama de flujo para medir los riesgos financieros Demuestra el dominio de los contenidos mediante un examen

Capacidad de análisis y síntesis sobre la información Nuevo liderazgo

Valor del indicador 20% 20% 20% 20% 20%

Niveles de desempeño (4.10): Desempeño

Competencia alcanzada

Nivel de desempeño Excelente

Indicadores de alcance Cumple al menos cinco de los siguientes indicadores a) Se adapta a situaciones y contextos complejos. Puede trabajar en equipo, reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. Inferir comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. Incluir más variables en dichos casos de estudio. b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Pregunta integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma asignatura. Presenta otros puntos de vista que complementan al presentado en la clase. Presenta fuentes de información adicionales (Internet, documentales), usa más bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, etc.

Valoración numérica


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes, para abordarlos y sustentarlos correctamente. Aplica procedimientos aprendidos en otra asignatura o contexto para el problema que se está resolviendo. d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a futuro dicho tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista. e) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia. f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva. Aprovecha la planeación de la asignatura presentada por el (la) profesor(a) (instrumentación didáctica) para presentar propuestas de mejora de la temática vista durante el curso. Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.

Notable Bueno

Competencia no alcanzada

Suficiente Insuficiente

95-100

Cumple cuatro de los idicadores diferidos en desempeño excelente Cumple tres de los idicadores diferidos en desempeño excelente Cumple dos de los idicadores diferidos en desempeño excelente

85-94 75-84 70-74

No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los idicadores diferidos en el desempeño excelente.

NA (no alcanzada)


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Matriz de evaluación (4.11):

Evidencia de aprendizaje

%

Indicador de alcance I S B N E

Evaluación formativa de la competencia

Método estadístico

20%

0

0-5

0610

1015

1520

Realiza un análisis financiera de inversión comparando costos de inversión inicial y final con el método estadístico

Grafico

20%

0

0-5

0610

1015

1520

Propone la estructura de la producción y administrativa en correlación de variables en un gráfico para encontrar el punto de equilibrio

Guía de trabajo

20%

0

0-5

0610

1015

1520

Define la estrategias financiera mediante una guía de trabajo

Diagrama financiero

20%

0

0-5

0610

1015

1520

Analiza la estructura administrativa mediante un diagrama de flujo para medir los riesgos financieros

Examen

20%

0

0-5

0610

1015

1520

Demuestra el dominio de los contenidos mediante un examen

Total 4. Análisis por competencias específicas ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Competencia No:

6 Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica 6.1 Programación del proyecto.

Descripcion: Administrar proyectos hipotéticos de inversión

Actividades de aprendizaje • Investigar y analizar en clase los problemas generales de una figura

Actividades de enseñanza El profesor determina el impacto social y económico en la

Desarrollo de Competencias genéricas Habilidades de investigación

Horas teóricopráctica 2-2


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

jurídica de organización de un proyecto de inversión. 6.2 Plan de ejecución. • Presentar y discutir el programa de producción y ventas del proyecto. • Elaborar y discutir por equipo el plan general de ejecución de un proyecto. • Por equipos desarrollar un proyecto que contemple todos los pasos vistos en el programa. 6.3. Conclusiones y recomendaciones.

estructura El profesor revisa la estructura para medir los impactos

Habilidades en el uso de la tecnologías de información y comunicación

2-2

• Exponer por equipo los proyectos.

Indicadores de alcance Realiza una investigación documental y análisis una figura jurídica de organización de un proyecto de inversión

Valor del indicador 20%

Elaboración del producto final Exposición por equipos del producto final

40% 40%

Niveles de desempeño (4.10): Desempeño

Competencia alcanzada

Nivel de desempeño Excelente

Indicadores de alcance Cumple al menos cinco de los siguientes indicadores a) Se adapta a situaciones y contextos complejos. Puede trabajar en equipo, reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. Inferir comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. Incluir más variables en dichos casos de estudio. b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Pregunta integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma asignatura. Presenta otros puntos de vista que complementan al presentado en la clase. Presenta fuentes de información adicionales (Internet, documentales), usa más bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, etc.

Valoración numérica


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad). Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes, para abordarlos y sustentarlos correctamente. Aplica procedimientos aprendidos en otra asignatura o contexto para el problema que se está resolviendo. d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio). Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a futuro dicho tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista. e) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia. f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Es capaz de organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva. Aprovecha la planeación de la asignatura presentada por el (la) profesor(a) (instrumentación didáctica) para presentar propuestas de mejora de la temática vista durante el curso. Realiza actividades de investigación para participar activamente durante el curso.

Notable Bueno

Competencia no alcanzada

Suficiente Insuficiente

Cumple cuatro de los idicadores diferidos en desempeño excelente Cumple tres de los idicadores diferidos en desempeño excelente Cumple dos de los idicadores diferidos en desempeño excelente

85-94 75-84 70-74

No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los idicadores diferidos en el desempeño excelente.

NA (no alcanzada)

Matriz de evaluación (4.11): Evidencia de aprendizaje

%

Indicador de alcance I

95-100

S

B

Evaluación formativa de la competencia N

E


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Investigación Documental

20%

0

1-7

8 - 11 12 - 15

16 - 20

Realiza una investigación documental y análisis una figura jurídica de organización de un proyecto de inversión

Proyecto Final Exposición del proyecto

40% 40%

0 0

1 - 10 1 - 10

11-20 21-30 11-20 21-30

31-40 31-40

Elaboración del producto final Exposición por equipos del producto final

Total

5. Fuentes de información y apoyos didácticos Fuentes de información: 1. Castro, Raul, Mokate Karen, Evaluación económica social de proyectos de inversión, 2a Edición, Alfaomega. 2. Colmenar, Antonio, Castro Manuel, et. al. Gestión de proyectos con Microsoft Project. Alfa omega Ra-Ma 2007 3. Cortázar Martínez, Alfonso. Introducción al análisis de proyectos de inversión. Editorial Trillas. 4. De la Torre, Joaquín. Evaluación de proyectos de inversión. Prentice Hall Pearson. 5. Díaz Flor Murcia Jairo, Medellín Víctor, et. al. Proyectos. Formulación y criterios de evaluación. Alfa omega. 6. Díaz Martin ángel, El arte de dirigir proyectos. 2a Edición. Alfa omega- Ra- Ma. 7. Díaz, Ángel. David y Goliat Iniciación del proyecto. Alfa omega-Ra-Ma 8. Díaz, Ángel. David y Goliat Las tribulaciones de un director del proyecto. Alfa omega- Ra-Ma 9. Díaz, Ángel. David y Goliat Planificación Preliminar del Proyecto. Alfa omega-Ra-Ma 10. Díaz, Ángel. David y Goliat Programación de referencia del proyecto. Alfa omega-Ra- Ma 11. Domingo, Alberto. Dirección y Gestión de Proyectos, Un enfoque práctico. 2a Edición. Alfa omegaRa-Ma 12. García Mendoza, Alberto. Evaluación de proyectos de inversión. Mc Graw Hill. SapagChain, Nassir. Proyectos de inversión: formulación y evaluación. 2da Ed. Prentice Hall Pearson.

Apoyos didácticos: Paquetes estadístico SPSS Software financieros Guida de proyecto


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

13. Gido Jack, James P. Clements, Administración exitosa de proyectos, 3a Edición, Edit. Thomson., 2007, 14. Hernández Hernández Abraham, formulación y evaluación de proyectos de inversión, 5a Edición, Cengage learning. 15. Klastorin, Ted. Administración de Proyectos. Alfa omega 16. leland David I., King William R. 1a Edition 1990 11a. reimpresion Grupo Editorial Patria.2007. 17. Serrano Javier, matemáticas financieras y evaluación de proyectos, Alfa omega ediciones unidades.

6. Calendarización de evaluación en semanas: Semana TP TR SD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

ED

EF1

ES

EF2

EF2

ES

EF3

EF3

ES

EF4

EF4

ES

EF5

ES

ES

EF6

TP= Tiempo Planeado ED= Evaluación Diagnóstica

TR= Tiempo Real EFn = Evaluación Formativa(competencia específica n

SD= Seguimiento Departamental ES = Evaluación Sumativa

N


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

AAP-P04-PRO-04/F02

Subdirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Mtra. Vanesa Álvarez Torres Nombre y firma del(de la) profesor(a)

Mtra. Leticia Velarde Peña

Nombre y firma del(de la) Jefe(a) de Departamento Académico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.