Intrumentación Didáctica TALLER DE INVESTIGACIÓN II

Page 1

AAP-P04-PRO-04/F02

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y HENRÍQUEZ UNIDAD ACADÉMICA PUERTO VALLARTA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES División de Sistemas y Tecnologías de la Información. PERIODO: Agosto 2018 – Enero 2019

DEPARTAMENTO:

Nombre de la asignatura: Plan de estudios Clave de la asignatura: Horas teoría-Horas prácticas-Créditos:

Taller de Investigación II Todas las Carreras ACA-0910 0–4-4

1. Caracterización de la asignatura Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización, culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional. Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales. En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación. Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes.


AAP-P04-PRO-04/F02

En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su aplicación. En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos, utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones. En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica 2. Intención didáctica El profesor de la asignatura debe haber desarrollado, dirigido o participado en proyectos de investigación y sobre todo fomentar actividades de aprendizaje o estrategias que impulsen el desarrollo de habilidades de indagación y búsqueda, previas al abordaje teórico de los temas, que faciliten la conceptualización, provocar la reflexión y el análisis de procesos intelectuales complejos (inducción, deducción, análisis y síntesis), debe favorecer la metacognición, potenciar la autonomía, la toma de decisiones, estimular el trabajo colaborativo y contribuir a la interacción personal. El docente de la asignatura deberá tener habilidad para vincular el saber, con el saber hacer y con el saber ser para que el proceso formativo sea integral. Deberá auxiliarse de la construcción de un portafolio de evidencias para desarrollar la reflexión y actitud crítica de sus estudiantes. Las estrategias contempladas en este programa son propuestas que pueden adaptarse o modificarse de acuerdo a la experiencia del docente, implementando en base a su experiencia práctica algunas no contempladas que le hayan dado buenos resultados. La evaluación de la asignatura debe ser integral y valorar todos los productos y los procesos generados en la construcción del aprendizaje.


AAP-P04-PRO-04/F02

3. Competencias de la asignatura Competencia(s) específica(s) de la asignatura. Consolida el protocolo para ejecutar la investigación y obtener productos para su exposición, defensa y gestión de su transcendencia. Competencias previas Aplica los elementos de la investigación documental para elaborar escritos académicos de su entorno profesional. Elabora un protocolo de investigación en el que presenta soluciones científico - tecnológicas a problemáticas relacionadas con su campo profesional en diversos contextos

4. Análisis por competencias específicas Tema 1: Evaluación y complementación del protocolo de investigación. Analiza y conforma la actualización del protocolo de investigación para Competencia No.: 1 Descripción: darle seguimiento. Subtemas para desarrollar la competencia específica 1.1 Revisión y consolidación del diseño y contenido del protocolo de Taller de investigación I 1.1.1 Estructura del protocolo

1.1.2. Las fuentes de 2 consulta. 1.1.3 Marco teórico (desarrollado) 1.1.4 Metodología 1.1.5 Definición de variables y operacionalización

3

Actividades de aprendizaje - Elaborar un análisis FODA para evaluar el protocolo de Taller de investigación I

Actividades de enseñanza - Exposición del docente sobre la estructura del protocolo de investigación (los proyectos se desarrollarán individual o en binas)

Desarrollo de competencias genéricas  Capacidad de investigación  Habilidad para trabajar en forma autónoma  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

- Análisis de la estructura del protocolo de investigación para elaborar un análisis FODA Construye su plan de -Explicar el significado de trabajo semestral para el definir la metodología  Capacidad de desarrollo de su proyecto para desarrollar un investigación Consultar en Bases de proyecto. datos científicos y/o de  Habilidad para trabajar desarrollo tecnológico (con - Realizar lecturas y en forma autónoma una antigüedad máxima análisis de textos  Capacidad de hasta cinco años), relacionados con su abstracción, preferentemente artículos carrera. análisis y de revistas de prestigio síntesis

Horas-teórico practico.

0-8

0-

8


AAP-P04-PRO-04/F02

Subtemas para desarrollar la competencia específica

Actividades de aprendizaje

Actividades de enseñanza

reconocido a nivel nacional o internacional, tesis, informes técnicos, memorias de congresos, para complementar el marco teórico, y rediseño metodológico 1.1.61.1.6 Diseño y validación de instrumentos de recolección de datos.

- Redactar la estructura - Cotejo de la estructura del proyecto que del protocolo. contempla los siguientes elementos: Antecedentes del problema (lo ubique en tiempo y espacio, que describa los resultados de Investigaciones anteriores), Planteamiento del problema, Objetivos - Realimentación por parte (General y/o específicos), del docente al grupo. Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde), Justificación, Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos), Metodología, Cronograma, Presupuesto, y Fuentes consultadas. Aplicar el lenguaje técnicocientífico de su disciplina y apegarse a los lineamientos para la presentación escrita del documento

Desarrollo de competencias genéricas

Horas-teórico practico.

 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes

 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes  Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación.  Capacidad de trabajar en equipo

0-8


AAP-P04-PRO-04/F02

Criterios de Evaluación Indicadores de alcance

Valor del indicador

A. Se adapta a situaciones y contextos complejos

0%

B. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas

0%

C. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad)

0%

D.

0%

Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico

E. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje F. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada

0%

0%

0% 0%

G. La participación de clase, puntualidad.


AAP-P04-PRO-04/F02

Niveles de desempeño Desempeño Competencia alcanzada Competencia no alcanzada

Nivel de desempeño (E) Excelente (N) Notable (B) Bueno (S) Suficiente (I) Insuficiente

Valoración numérica 95-100 85-94 75-84 70-74 Menos de 70

Indicadores de alcance (4.10) Cumple con todos los indicadores (A, B, C, D, E, F y G) Cumple con cuatro indicadores (A, … G) Cumple con tres indicadores (A, … G) Cumple con dos indicadores (A, … G) No cumple

Matriz de evaluación Indicador de alcance Evidencia de aprendizaje (4.11)

%

Análisis FODA

10%

A X

B

C

D X

Exposición individual

10%

X

Investigación Documental

20%

Primer Informe documental del proyecto

30%

X

X

Segundo Informe documental del proyecto

30%

X

X

Total

100%

X

E

F X X

G X X

X

X

X X

X X

Instrumento de evaluación. Rubrica Guía de Observación Lista de Cotejo Lista de Cotejo Lista de Cotejo

Método de evaluación P C A X X X X X

X

X

X


AAP-P04-PRO-04/F02

Nota: este apartado número 4 de la instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias profesionales se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de asignatura. Tema 2: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación Realiza el proyecto de investigación ante diversos escenarios con actitud crítica y constructiva para la solución de problemas relacionados con su Competencia No.: 1 Descripción: campo profesional. Subtemas para desarrollar la competencia específica 2.1 Aplicación de los instrumentos y métodos experimentales seleccionados 2.2 Desarrollo de la metodología

Actividades de aprendizaje

Actividades de enseñanza

- Aula invertida en casa - Investigar sobre los instrumentos y métodos aplicados en la investigación según el enfoque de su proyecto En aula - Describir el método empleado en la investigación, (materiales, y métodos) instrumentos empleados. - Análisis estadístico e inferencia de los datos obtenidos.

Aula invertida Antes El docente solicita al estudiante indagar sobre los instrumentos y métodos, para determinar los que se aplicarán en su proyecto. Les compartirá recursos vía drive. Durante la clase El docente solicita al estudiante describir el método que utilizarán en su proyecto de investigación, así como los instrumentos, exponerlo ante el grupo.

Desarrollo de competencias genéricas  Capacidad de investigación  Habilidad para trabajar en forma autónoma  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

Horas-teórico practico.

0-8


AAP-P04-PRO-04/F02

2.3 Recolección y tratamiento de datos

- Realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos contra los esperados.

Llevar a cabo la recopilación de información para poder 2.4 Análisis de resultados realizar el análisis de los resultados. 2.5 Propuesta de ajustes - Elaboración de Solicitar revisión con el de parámetros de la conclusiones asesor técnico asignado, investigación y/o del para Redactar avances de prototipo su proyecto de -Elaborar examen investigación. departamental del tema 1 y Exponer sus avances 2 ante el grupo. -Aplicar el examen departamental del tema 1y2

 Capacidad de investigación  Habilidad para trabajar en forma autónoma  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes  Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación.  Capacidad de trabajar en equipo

0 - 12


AAP-P04-PRO-04/F02

Criterios de Evaluación Indicadores de alcance

Valor del indicador

A. Se adapta a situaciones y contextos complejos

0%

B. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas

0%

C. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad)

0%

D.

E. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje F.

0%

Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico

Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada

0% 0% 0%

G. La participación de clase, puntualidad. Niveles de desempeño Desempeño Competencia alcanzada Competencia no alcanzada

Nivel de desempeño (E) Excelente (N) Notable (B) Bueno (S) Suficiente (I) Insuficiente

Valoración numérica 95-100 85-94 75-84 70-74 Menos de 70

Indicadores de alcance (4.10) Cumple con todos los indicadores (A, B, C, D, E, F y G) Cumple con cuatro indicadores (A, … G) Cumple con tres indicadores (A, … G) Cumple con dos indicadores (A, … G) No cumple


AAP-P04-PRO-04/F02

Matriz de evaluación Indicador de alcance Evidencia de aprendizaje (4.11)

% A

B

C

D

Investigación Documental(aula invertida)

20%

X

Examen Departamental

20%

Tercer Informe documental del proyecto Prácticas

30%

X

X

Cuarto Informe documental del proyecto Prácticas Proyecto integrador Total

30%

X

X

X

E

F X X

X

X X

G

X X

Instrumento de evaluación. Lista de Cotejo Guía de Observación Lista de Cotejo

X

Lista de Cotejo

Método de evaluación P C A X X X

X

X

X

X

20% 100%

Tema 3: Presentación del Informe de investigación. Competencia No.:

1

Subtemas para desarrollar la competencia específica 3.1 Elementos que integran el informe de investigación

Descripción: Actividades de aprendizaje - Elaboración del reporte de investigación por escrito. - Elaboración de una

Desarrolla la presentación escrita y oral del proyecto mediante el uso de TIC´s para su argumentación profesional en plenaria o sínodo. Actividades de enseñanza El docente guía en la elaboración de presentación del protocolo de investigación.

Desarrollo de competencias genéricas  Capacidad de investigación  Habilidad para trabajar en forma autónoma

Horas-teórico practico.

0-8


AAP-P04-PRO-04/F02

Subtemas para desarrollar la competencia específica

Actividades de aprendizaje

Actividades de enseñanza

Desarrollo de competencias genéricas  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis  Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación.

presentación del reporte de investigación mediante el uso de las TIC´s, maquetas, diagramas y/o prototipos.

3.2 Presentación oral del producto de investigación o demostración de prototipo, cuando aplique, en plenaria o ante sínodo, con apoyo de medios audiovisuales.

- Exponer el reporte de investigación ante plenaria y/o sínodo para su difusión, defensa y realimentación.

Horas-teórico practico.

Exposición oral de protocolo de investigación  Habilidades para buscar, procesar y Elaborar una presentación analizar información mediante prezi o power procedente de point (aplicar las tics) diversas fuentes Solicitar la entrega de protocolo con la  Capacidad de trabajar adecuación del comité en equipo indicado. Los archivos se enviaran de manera digital, aplicando las TICS, mediante google drive

0 - 12

Matriz de evaluación Indicador de alcance Evidencia de aprendizaje (4.11)

% A

Protocolo de investigación

20%

Presentación y defensa de protocolo

50%

Protocolo corregido.

30%

Total

100%

B

C

X X X

D

E

F X

X

X

X X

X

X

X

X

G

X

Instrumento de evaluación. Lista de Cotejo Lista de Cotejo Lista de Cotejo

Método de evaluación P C A X X X X

X

X


AAP-P04-PRO-04/F02

5. Fuentes de información y apoyos didácticos Fuentes de información: Acosta Silva, David Arturo. (2006). Manual para la elaboración y presentación de trabajos académicos escritos. Bogotá: editado por el autor. Ander Egg, Ezequiel. (2006). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Cómo organizar un Trabajo de Investigación. Argentina. Lumen. Humanitas. Bernal Torres, César Augusto. (2010). Metodología de la Investigación (3ª ed.). México: Colombia Pearson. Booth Wayne C., Colomb Gregory G., Williams Joseph M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa. Bunge, Mario (2013). La ciencia su método y su filosofía, editorial Buenos Aires Sudamericana: Argentina. Castañeda Jiménez, Juan. (1997). Métodos de Investigación 1. México: MGH. Cerda Gutiérrez, Hugo. (2001). Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de Proyectos sociales y educativos. (4ª ed.). Bogotá: Cooperativa editorial magisterio. Domínguez Gutiérrez Silvia. (2002). Guía para elaborar y evaluar protocolos y trabajos de investigación. México: Universidad de Guadalajara. Earl Babie. (2000). Fundamentos de investigación social. México: Internacional Thompson Editores. Eyssautier de la Mora, Maurice. (2006). Metodología de la Investigación, desarrollo de la inteligencia. 5ª Ed. Ed. México CENGAGE Learning. Gutiérrez Álvarez, Ángela María. (2004). Investigación y desarrollo en Ingenierías. Cómo elaborar un proyecto. Bogotá: Universidad el Bosque. Hernández Sampieri, Roberto., Fernández, Carlo. Baptista, Pilar. (2010) Metodología de la Investigación-5ª. México: Mc. Graw Hill.

Apoyos didácticos: Presentaciones Videos Cuestionarios Rubricas Software para simulación Lap top Proyector Guía para la elaboración del protocolo de investigación


AAP-P04-PRO-04/F02

6. Calendarización de evaluación en semanas Sem.

1

2

3

4

TP

ED, EF

EF

EF

EF

5 EF,

6

7

8

9

EF, ES

EF

EF

EF

10 EF

11

12

13

14

EF , ES

EF

EF

EF

15

16

17

EF

EF, ES

R

TR SD TP = Tiempo planeado. TR = Tiempo real. SD = Seguimiento Departamental. ED = Evaluación diagnóstica. EFn = Evaluación formativa (competencia específica n). ES = Evaluación sumativa.

Mtra. Vanessa Álvarez Torres Nombre y firma del docente

Ing. Roberto Arce Ureña Nombre y firma del Jefe Académico

Mtro. Raúl Arzeta Flores Nombre y firma del Coordinador

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.