![](https://assets.isu.pub/document-structure/200302040030-5967070bc6888cd903f5a95594e40182/v1/da778918802362d6ba60c778ff41f21b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
CARTAS DE MISIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200302040030-5967070bc6888cd903f5a95594e40182/v1/16ade40f9ddf1d0ba6ea4b9b713cce9a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
VaticanNews
Advertisement
Por: P. Gustavo COVARRUBIAS, mccj
Planeta en estado crítico
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200302040030-5967070bc6888cd903f5a95594e40182/v1/50eb00544957c517547e57b7e5f5a6fe.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Mujeres en El Vaticano
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200302040030-5967070bc6888cd903f5a95594e40182/v1/b521ae27dbfdbfa619ee22e46dec32e4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El pasado 15 de enero el papa Francisco nombró a la italiana laica Francesca Di Giovanni (especialista en derecho internacional y derechos humanos) subsecretaria de la sección para las relaciones con los Estados, un alto puesto de una nueva división de la Secretaría de Estado, centro administrativo y diplomático de El Vaticano, que ha sido históricamente dominado por hombres. Aunque la noticia no tuvo tanta atención de los medios como el episodio del manotazo que recibió una mujer en la plaza de San Pedro a inicios del año, este nombramiento podría tener más trascendencia para la vida de la Iglesia, pues representa otra señal clara de algo que el Papa desea y viene afirmando desde el inicio de su pontificado: «Es necesario ampliar los espacios para una presencia más incisiva en la Iglesia... La Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer y el papel que ésta desempeña» (entrevista, agosto 2019). Y es que entre los católicos más de la mitad de los fieles son mujeres y, entre ellas, las religiosas son tres veces más que los miembros de órdenes masculinas, según la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG). Entre una docena de mujeres en altos cargos en El Vaticano también se destacan Barbara Jatta, directora de los Museos Vaticanos, y Cristiane Murray, subdirectora de la Oficina de Prensa. Y en el pasado Sínodo para la Amazonia, cuatro mujeres fueron nombradas consultoras. • Al inicio de 2020 se propagaron masivamente, a través de diferentes medios, las impactantes imágenes de un desastre ambiental en Australia cuyo balance, a finales de enero, fue desolador: 29 personas fallecidas, más de mil millones de animales muertos, cerca de 2 mil viviendas incendiadas y casi 12 millones de hectáreas de áreas verdes destruidas. Según varias fuentes, las causas posibles de los múltiples incendios ocurridos durante el último año en los tres continentes son diversas: en América, el cambio climático y una economía extractivista depredadora; en el continente africano, las recurrentes técnicas agrícolas ancestrales, supuestamente controladas y que no afectan grandes masas boscosas; y en Oceanía las condiciones climáticas atípicas, como una sequía de cuatro años. Aunque en un planeta donde todo está interconectado, las causas siempre se cruzan con otros factores que pueden seguir afectando de manera seria e irreversible la vida y la salud humanas, como lo advierte el informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 6 (ONU, marzo 2019): «o aumentamos drásticamente las protecciones ambientales o podrían producirse millones de muertes prematuras a mediados de siglo en ciudades y regiones de Asia, Medio Oriente y África». •
Libre tránsito de migrantes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200302040030-5967070bc6888cd903f5a95594e40182/v1/c6396968756b781a595456b1bbb2baa2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Flickr
La caravana de migrantes centroamericanos que fue dispersada por la Guardia Nacional en enero pasado entre golpes, empujones, piedras y gas lacrimógeno ha puesto en el centro del debate la comprensión y el alcance del derecho al libre tránsito garantizado por el artículo 11 de la Constitución. Y es que la compleja cuestión migratoria no se resuelve con contradictorias o demagógicas justificativas del gobierno ni con consignas genéricas de algunos sectores de la sociedad. Aunque en esta ocasión el Instituto Nacional de Migración argumentó que «las disposiciones jurídicas no establecen una calidad migratoria de tránsito» y apeló al cruce de la frontera territorial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200302040030-5967070bc6888cd903f5a95594e40182/v1/e242fc0be1087c153c06e6ace942eed5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
de manera controlada para facilitar el registro y la atención de pedidos de asilo o empleo de forma «regulada, segura y ordenada», lo cierto es que falta mucho para que México pueda hacer efectivo el Pacto Mundial sobre Migración que firmó en la Conferencia de Marrakech (diciembre 2018) el cual, en sus 23 objetivos, focaliza enormes desafíos del fenómeno migratorio, como atacar las causas de la migración, garantizar la identidad jurídica y los derechos de los migrantes, reducir los riesgos en el tránsito, combatir el tráfico de migrantes y la trata de personas, facilitar el acceso a servicios básicos y gestionar soberanamente la seguridad en las fronteras. •
RETIROS CUARESMALES
El Centro de Animación Misionera (CAM), en la Ciudad de México, invita a nuestros lectores, amigos de la misión y bienhechores del área metropolitana, a una serie de cuatro retiros durante el tiempo de Cuaresma y en preparación de la Pascua.
Tema: Convierte nuestros corazones (basado en la oración colecta del día).
Conferencistas: 7 de marzo: P. Enrique Sánchez, superior provincial de los Combonianos en México
14 de marzo: P. Jorge García, director de Esquila Misional y Aguiluchos
21 de marzo: P. Gustavo Covarrubias, administrador del CAM
28 de marzo: P. José de la Cruz, encargado de animación misionera
Dinámica: Los retiros iniciarán a las 9:00 de la mañana con la charla. A las 10:00, tiempo libre, café y refrigerio. De 10:30- 11:30, adoración eucarística; y la jornada concluirá con la celebración eucarística a las 12:00 del día en nuestra capilla.
Nota: No es necesario inscribirse ni confirmar asistencia.
Los esperamos en: Centro de Animación Misionera Ponciano Arriaga 10, Col. Tabacalera (a pocos metros del metro Revolución) Alcaldía Cuauhtémoc Tel. 55 55 92 38 33 WhatsApp: 55 62 15 79 14 - Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
Participación gratuita
Proyectos para mujeres
Mi nombre es Flor de María Decelis Burguete y soy misionera comboniana. Tengo 44 años de vida religiosa y actualmente trabajo en Mongu, Zambia, en el centro-sur de África. Les contaré sobre mi misión allá.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200302040030-5967070bc6888cd903f5a95594e40182/v1/0052a4a731ee99453e4401eb7bcafc75.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CLICK Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
Estamos en el corazón de África, en un pueblo en medio de la selva. La gente es muy alegre... sobre todo las mujeres y los niños... ¡tendrían que verlos!, es algo contagioso, es música... y en ese contexto llegué a Mungbere. Fue fácil hacer contacto con algunas mujeres dinámicas. Con un grupito de cinco iniciamos un intercambio sobre su realidad africana hoy en la sociedad. Fueron dos semanas en las que nos enriquecimos mutuamente sobre el significado de ser mujer y promotoras de justicia y paz en una sociedad que no las tiene en cuenta, aún cuando son el pilar de la familia, de la educación... de la sociedad.
El corazón femenino que siempre late
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200302040030-5967070bc6888cd903f5a95594e40182/v1/5d53b3784d5860f0dacbc9791a881e0f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Después contactamos a otras de la Iglesia católica y protestantes que se reunían y llevaban adelante otras iniciativas locales. Comenzamos una formación para todas, un intercambio de problemas, iniciativas, necesidades... Ellas respondieron a nuestra invitación. Tenían el interés de compartir aquello que llevaban en el corazón, sus sufrimientos y su deseo por aprender a leer y a escribir. Fue una experiencia bellísima. Algunas tenían gran fuerza interior, pero ni ellas mismas estaban conscientes de eso; sentían miedo de decirse a sí mismas que valían, de hablarlo con otras... porque no sabían cómo las iban a interpretar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200302040030-5967070bc6888cd903f5a95594e40182/v1/552308c4e411861843be7f48a05a66e5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Creamos un grupo llamado «Mujeres en movimiento» sobre derechos humanos, los de la mujer, de los niños... y de análisis de la realidad política y social del país. Al principio les permitió salir a los pueblos vecinos para compartir con otras lo que habían aprendido y formarlas para que fueran capaces de alzar sus voces. Sobre todo, conocer su potencialidad, conscientes de que es importante y urgente un cambio social.
Fue un despertar de estas congoleñas, se impulsaron muchas iniciativas que subrayaban el valor de ser mujer. De esta manera iniciaron cursos de alfabetización, fiestas dedicadas al 8 de marzo, en el que se orga-
«Nos vestíamos de colores, pero cada una llevaba un pañuelo negro para recordar a las víctimas del maltrato y las injusticias»
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200302040030-5967070bc6888cd903f5a95594e40182/v1/d777ad1a640e6cd1eb5685bb21a2c716.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Loredana Dalla
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200302040030-5967070bc6888cd903f5a95594e40182/v1/891a2d8347b0ec97b1874bdc8138832a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Jorge Decelis
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200302040030-5967070bc6888cd903f5a95594e40182/v1/8ba26be415b983b0e148df6285ab2dfd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
nizaban debates sobre problemáticas sociales, salud, educación, actividades deportivas, culinarias, danza y música...
Pero este grupo tiene una identidad propia: luchar y denunciar todo tipo de violencia y de injusticias que se produzcan sobre ellas. Se organizan también marchas de luto y de protesta contra las masacres, secuestros y violencia... todo esto se vivía en los pueblos lejanos al nuestro, pero siempre eran nuestras mujeres, nuestra gente. Nos vestíamos de colores, pero cada una llevaba un pañuelo negro para recordar a las víctimas del maltrato y las injusticias.
Así es la mujer africana que ha sabido jugarse todo y confiar en Dios, que le dice que dentro de ella hay mucha fuerza, que ella está en el corazón de la vida y que éste nunca se detiene, nunca deja de latir...
Las africanas me han hecho sentir este ritmo de la música que se percibe en todos sus gestos, en sus acciones, en todo lo que ellas son. Quien llega a entender el ritmo de estas mujeres, nunca puede olvidarlas.