6 minute read

SERVICIO ESPECIAL La hermandad, identidad

La hermandad, identidad que respeta las diferencias

El 22 de agosto se celebra el Día internacional para la conmemoración de las víctimas de la violencia basada en la religión o las creencias, establecido en 2019 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Presentamos una entrevista realizada al cardenal presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, Miguel Ángel Ayuso Guixot, misionero comboniano, para reflexionar sobre la importancia de este día.

Advertisement

Las religiones nunca incitan a la guerra y la violencia, nunca producen sentimientos de odio, y el nombre de Dios nunca puede usarse para esto, eso dice el corazón del Documento sobre la hermandad humana para la paz mundial y la coexistencia común, firmado el 4 de febrero de 2019 en Abu Dhabi, por el Papa y por el Imam de Al-Azhar, Al-Tayyib. Durante su pontificado, Francisco pidió en repetidas ocasiones el cese de la explotación de las religiones, y esto es exactamente a lo que se dirige la Jornada del 22 de agosto, establecida en mayo de 2019 por Naciones Unidas, que reafirma su apoyo a las víctimas de la violencia ba

sada en la religión o en el credo. Es un viaje importante y fundamental que la sociedad debe realizar, explica el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot a Vatican News, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso: «En primer lugar quisiera expresar mi solidaridad y oración por todas las víctimas y sus familias, que lamentablemente son muchas, por todo el sufrimiento que este terror ciego ha traído al mundo y a nuestras sociedades en los últimos años. Que este día, convocado por Naciones Unidas, sea realmente algo de vital importancia, dada la gravedad de la situación, a pesar de que estamos en el siglo XXI».

–Monseñor, explotar la religión es la forma más utilizada para incitar a la violencia, el papa Francisco nunca ha dejado de decirlo y este es un punto sumamente importante que también se reiteró en el Documento sobre la hermandad humana ...

–De hecho, sabemos el mal que supone para la humanidad la explotación de la religión para

Jorge García

incitar a la violencia, es algo que seguimos condenando con tanta insistencia. Sin embargo, a pesar de los reiterados llamados y condenas contra esta explotación, es importante insistir en que se aplique el derecho internacional contra quienes cometen estos actos atroces y abominables. Por otra parte, los líderes religiosos deben trabajar para educar a cada comunidad religiosa en los valores inherentes a las diferentes tradiciones religiosas. Me complace que en el mensaje de buenos deseos para el final del mes del Ramadán de este año, como Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, hayamos compartido con nuestros hermanos y hermanas musulmanes.

–¿Cree que las sociedades están haciendo lo suficiente para defender a sus ciudadanos de los ataques a su religión o creencias? ¿Cree que los líderes están poniendo en marcha todos los medios disponibles para detener las persecuciones?

–Creo que sí, que estamos tratando de hacer mucho para defender a nuestros ciudadanos. Sin embargo, también podría decir que todavía queda mucho por hacer y por caminar. En mi opinión, lo que se debe proponer, en primer lugar, es continuar el camino de la educación en los verdaderos valores de la religión, y esta es una

responsabilidad de los líderes religiosos: cómo educar para que una nueva generación de creyentes sea verdadera, sólida, arraigada en los valores de su tradición religiosa. Entonces es necesario educar en la «ciudadanía para todos», para que, así se respeten las diferencias, al mismo tiempo que se apuesta por la promoción de los derechos humanos en el respeto y la reciprocidad. Creo que siempre es necesario recordar y proponer esto a las autoridades civiles y religiosas.

–Entonces, ¿cree que deberíamos hacer lo que se está haciendo actualmente?

–Por supuesto, porque está en la experiencia humana aspirar a mejorar, a hacer más, en todos los ámbitos, y eso es parte de nuestra naturaleza humana. En este sentido, agradecemos mucho los esfuerzos, los llamados, que el papa Francisco no deja de

dirigir a la comunidad internacional, para que pueda transitar el camino de la inclusión, el diálogo y hasta la ternura, que contrasta radicalmente con quienes promueven la violencia y el terror. Por eso creo que es importante que trabajemos en esta dirección. Este Día internacional es un signo concreto de cómo la comunidad internacional está trabajando para alentar, a través de la memoria, a hacer cada vez más por la convivencia común y por la paz mundial, de ahí la necesidad de caminar juntos por el camino de la unidad, la solidaridad y la hermandad.

–¿Qué le preocupa más?

–Diría, entre otras cosas, la importancia de la educación a todos los niveles, especialmente en este periodo oscuro, en el que la humanidad vive inmersa debido a la pandemia del Covid-19. Es necesario educar en valores verdaderos, donde toda violencia desaparece, para que una nueva generación pueda crecer en el espíritu de fraternidad humana que presupone permanecer arraigado en la propia identidad pero, al mismo tiempo, aventurarse a conocer al otro, a respetarlo, porque a través de esta sinceridad de nuestras intenciones, podemos colaborar en la construcción de un mundo nuevo, más pacífico y solidario, en definitiva, más fraterno.

Por: Francesca SABATINELLI vaticannews.va

Evangelizar al capitalismo

Últimamente, diversos agentes de pastoral me han preguntado cómo ayudar a superar la confusión que la gente tiene sobre la política, porque es un discurso que se ha metido en la pastoral y se han despertado muchos temores, dudas, rechazos... unos a favor, otros en contra... provocando divisiones y rupturas (familiares, de amistades, de organizaciones comunitarias y proyectos pastorales), porque son tachados de capitalistas, comunistas, populistas, conservadores, neoliberales... en fin, ha llegado a ser un problema pastoral. Por esta razón, compartiré con ustedes algunos rasgos esenciales sobre esos términos que ahora andan circulando entre nosotros y nos generan conflictos. Esta vez tocaremos lo esencial del capitalismo.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su

versión impresa CLICK

Espíritu evangélico

Neto, claro, limpio, conciso, escueto, sonoro, alegre, rápido, vivo... Como el golpe del herrero sobre el acero; como el toque del forjador sobre el hierro en crisol; como el martillo del orfebre sobre la gema. El estilo evangélico es así, con la cabeza y el corazón al unísono. Amortiguarlo con explicaciones, intentar justificarlo, buscarle componendas o prebendas futuras, envolverlo en algodones, o susurrarlo para que pase sin dejar huella, acomodarlo a lo que se estila, justificar su extrañeza apelando a que es cosa de otra cultura, vaciarlo de lo que no nos gusta... es camino torcido para el estilo evangélico. No se acomoden a este mundo, no juzguen, no condenen.

No se hagan los sordos, no se escondan. Suban a los oteros.

Salgan a los balcones y azoteas, transiten por calles y plazas, participen en debates y tertulias... pero háganlo sin arrogancia. ¡Muestren que es posible y merece la pena la vida y la sociedad evangélica! Claro, certero, transparente, sencillo, humilde, atento, sin imposiciones... ¡Así es el estilo evangélico, no tiene caminos torcidos!

Florentino ULIBARRI

Por: Francisco M. ALVARADO A., doctor en Ciencia Política Ilustraciones: Maximino Cerezo Fotos: Comissão Pastoral da Terra / Dagmar Talga

«Pedro, pastor y profeta»: acercamiento a su espiritualidad y práctica desde la poesía

El pasado 8 de agosto falleció en Batatais, al sur de Brasil, el obispo, teólogo y poeta Pedro Casaldáliga Pla que utilizó la palabra en forma de poesía para evangelizar y denunciar las injusticias que vivía (y que sigue viviendo) América Latina. Así le habla a Dios, quien se interesa por los problemas de los más pequeños; es un Dios cercano con quien se pueden compartir las inquietudes y preocupaciones del pueblo. En este trabajo presento algunas reflexiones a partir de sus versos y poemas.

This article is from: