Vera+Crux 2022

Page 1


2


3

Editorial Comenzamos una nueva etapa, tras dos años de pandemia que nos han privado de nuestra Semana Mayor. Pero este año se espera diferente para todos; iniciamos una nueva andadura con la ilusión y la confianza depositadas en nuestros Sagrados Titulares para que podamos seguir dando testimonio público de nuestra fe.

ECCE LIGNVM CRVCIS... Editorial......................................... 3 Eco Parroquial............................... 4 Tornaviaje...................................... 6 Opinión......................................... 10 Reflexiones.................................... 15 Noticias......................................... 16 Reflexiones................................... 26 Historia......................................... 28

Revista informativa de la Cofradía de la Santa Vera Cruz (MONTILLA) Número 20 - Año XIX

COLABORACIÓN: 2 euros

Durante esta Cuaresma hemos retomado los cultos y actividades culturales —señas de identidad de nuestra cofradía—, que dieron comienzo el Miércoles de ceniza con el Solemne Quinario y culminaron el primer Domingo de Cuaresma con la celebración de la Solemne Función de Regla en honor del Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro. Antes del inicio del tiempo cuaresmal, el Señor de Zacatecas fue recibido en su templo con una misa de acción de gracias tras varios meses de estancia en el Museo Nacional del Prado con motivo de su participación en la exposición Tornaviaje. Arte iberoamericano en España. En cumplimiento de nuestro compromiso social, durante el mes de marzo se ha llevado a cabo la misión solidaria Montilla con el Líbano, cuya finalidad ha sido recoger material escolar, pañales de adulto y niños y alimentos infantiles en polvo, para que el contingente militar español, integrado por la Brigada Guzmán «El Bueno» X, lo distribuya entre la población necesitada de aquel país, gracias a las aportaciones desinteresadas de los montillanos y a la inestimable colaboración de numerosas entidades colaboradoras. No sin gran esfuerzo, nuestra hermandad ha conseguido asentar en Montilla su carisma y espíritu, de los que ha querido hacer partícipes no solo a hermanos y cofrades, sino al pueblo de Montilla, mediante la publicación de un atractivo pódcast que, bajo el título Lignum Crucis: una historia de fe, invita a conocer la historia de la cofradía y su evolución a través de este original formato. En este año especial del tan ansiado regreso a la normalidad las páginas de Vera+Crux nos brindan la oportunidad de seguir conociendo los entresijos de nuestra cofradía, así como las actividades y proyectos que la nueva Junta de gobierno pretende desarrollar con el fin de seguir creciendo como cristianos y anclando nuestro trabajo en la promesa redentora que cada año revivimos al conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. EDITA Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, Hermandad del Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro, Madre de Dios y Señora Nuestra Parroquia de Santiago Apóstol - C/ Iglesia, 6 - 14550 Montilla (Córdoba) - ESPAÑA Correo-e: veracruzdemontilla@gmail.com http://www.veracruzdemontilla.com - Dirección: Florencio Polonio Córdoba - Maquetación: Francisco Arce Raya - Redacción: Antonio Luis Jiménez Barranco - Rafael Portero de la Torre Juan Antonio Prieto Velasco - Consejo Asesor: Fernando Suárez Tapiador - Guillermo Padilla Sánchez - Fotografía: Jaime Luque - Rafa Salido - Archivo Cofradía - Francisco Mira Museo Nacional del Prado - Pablo F. Amador Marrero - Rafael García Carretero Imprime: Imprenta Gráfica MC - 14550 Montilla (Córdoba) La Cofradía de la Santa Vera Cruz no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores Prohibida la reproducción sin permiso escrito de los editores © 2022 Todos los derechos reservados. ISSN 2254-1268 Depósito Legal CO – 232 - 2009


4

Fernando Suárez Tapiador y Guillermo Padilla Sánchez Párrocos de Santiago y consiliarios de la Cofradía

Eco Parroquial

«NO NOS CANSEMOS DE HACER EL BIEN» Queridos hermanos: Con gran gozo interior transitamos por esta Cuaresma pidiéndole al Señor volver a llenarnos de la experiencia de ver a nuestros Sagrados Titulares en la calle. Es verdad que en los últimos años no hemos dejado de celebrar la Semana Santa, no hemos perdido la esperanza, a pesar de la fragilidad de la condición humana, pero ansiamos volver a ver el rostro del Cristo de Zacatecas y de María Santísima del Socorro por nuestras calles, para recordarnos sensiblemente que Dios no se ha desentendido de sus hijos amados y que el amor que Él nos tiene es más fuerte que la misma muerte. Contemplando la cruz de nuestro Cristo de Zacatecas, vemos cómo Dios se ha inclinado hacia nosotros para rescatarnos con su Misericordia del aparente destino final a que nos conduce el pecado. «Mirándote, Señor, todo me convida a amor: el madero, la figura, el misterio, las heridas de tu cuerpo; y, sobre todo, el amor interior me da voces que te ame y que nunca te olvide de mi corazón» (San Juan de Ávila, Tratado del amor de Dios, n. 11). Y es que como nos recordaba el papa San Juan Pablo II en su encíclica Dives in misericordia, «Cristo, en cuanto crucificado, es el Verbo que no pasa; es el que está a la puerta y llama al corazón de todo hombre, sin coartar su libertad, tratando de sacar de esa misma libertad el amor que es no solamente un acto de solidaridad con el Hijo del Hombre que sufre, sino también, en cierto modo, “misericordia” manifestada por cada uno de nosotros al Hijo del Padre eterno» (n. 8). Hemos de dejar que este año, de una manera nueva, la mirada de nuestro Señor vuelva a rescatarnos del letargo en el cual hemos podido sumergirnos en los últimos años.

El papa Francisco nos invita este año, providencialmente, a ser perseverantes en nuestra misión de anunciar el Evangelio con la expresión de las buenas obras. Tomando una cita de San Pablo en la Carta a los Gálatas nos exhorta: «No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad, hagamos el bien a todos» (Ga 6,9-10a). Tenemos que reconocer que la pandemia ha sido una situación dolorosa, que ha dejado huella en muchas personas, nos ha trastocado la vida, pero, al tiempo, puede convertirse en un Kairós, es decir, en un tiempo lleno de oportunidades, en el cual se abren nuevos horizontes para salir de nosotros mismos. Lejos de encerrarnos en «la avidez y la soberbia, el deseo de tener, de acumular y de consumir», «la Cuaresma nos invita a la conversión, a cambiar de mentalidad, para que la verdad y la belleza de nuestra vida no radiquen tanto en el poseer cuanto en el dar, no estén tanto en el acumular cuanto en sembrar el bien y compartir».

D. Fernando y D. Guillermo fueron nombrados párrocos in solidum de Santiago, así como rector y vicerrector de la Basílica Pontificia de San Juan de Ávila el 26 de junio de 2021.


5

mirada debe estar puesta en el Cielo, en el plan que Dios ha previsto para nosotros. Por eso nos da el papa Francisco tres ideas que desarrollan este leitmotiv evangélico:

«No nos cansemos de orar». Necesitamos a Dios, no nos bastamos a nosotros mismos y no nos salvamos solos. «La fe no nos exime de las tribulaciones de la vida, pero nos permite atravesarlas unidos a Dios en Cristo, con la gran esperanza que no defrauda».

El 25 de julio, festividad del apóstol Santiago, los nuevos párrocos tomaron posesión de sus cargos en una eucaristía presidida por nuestro obispo D. Demetrio.

Es tiempo de sembrar, de poner los cimientos de las hermandades y cofradías del futuro, de asegurar el relevo generacional, presentando a los hermanos que «la fe se fortalece dándola» (Redemptoris Missio 2, San Juan Pablo II), y no encerrándose, sino compartiendo. Debemos sembrar ilusión de construir Iglesia, de trabajar por los más necesitados y desfavorecidos de la sociedad, de animar a los jóvenes a mirar con autenticidad su vida cristiana, de cuidar a los que han dado su vida para que nosotros tengamos vida. Es tiempo de que nuestra fe se traduzca en siembra de buenas obras, y que ellas den cuenta de la Razón que mueve nuestras vidas. Que el mundo conozca la bondad del Señor mediante el testimonio de sus hijos, que viviendo de la Palabra de Dios - «que ensancha y eleva aún más nuestra mirada» - y de los Sacramentos de la vida cristiana, puedan intuir que hay un Dios que les está esperando para abrazarlos y que nunca nos abandona a nuestra suerte, sino que es providente.

«No nos cansemos de hacer el bien». Frente al desánimo, la indiferencia ante el sufrimiento de los demás y el miedo a un futuro desconocido, nuestra

«No nos cansemos de extirpar el mal de nuestra vida». Acudiendo al sacramento de la penitencia y la reconciliación, sin dejar de luchar contra la fragilidad y la concupiscencia, vivamos la libertad que nos da el ser hijos de Dios, que no se ensancha el corazón y las alas para amar de verdad. «No nos cansemos de hacer el bien en la caridad activa hacia el prójimo». Con la conciencia de ser agraciados por Dios, de tantas maneras, en este tiempo se nos invita especialmente a ser generosos en el hacer el bien a los demás y que ello pueda concretarse de tantas formas a través de las obras de misericordia. Pues «si no desfallecemos, a su tiempo cosecharemos». El fruto de nuestra siembra no vendrá, sin embargo, de nuestro esfuerzo voluntarista, sino que será el Señor quien lo hará germinar en la medida en que estemos unidos profundamente a Él, con un corazón sincero. Es la certeza de saber que quien vive unido a Cristo dará fruto, aun cuando no se le conceda inmediatamente verlo con sus propios ojos. Pidámosle al Señor en esta Cuaresma y Semana Santa ese «corazón contrito y humillado» (Salmo 51, 17) que Dios quiere en sus hijos. Y que la Virgen María interceda por nosotros para obtener el don de la paciencia y el fruto de la conversión en nuestra vida.


6

Antonio Luis Jiménez Barranco

Tornaviaje

CRÓNICA DE UN VIAJE A MADRID La estancia del Cristo de Zacatecas en el Museo del Prado. En los últimos tiempos, este patrimonio cofrade está siendo objeto de numerosos estudios técnicos y universitarios, desde las más diversas perspectivas, que están ofreciendo nuevas lecturas y visiones hasta ahora desatendidas por la historia del arte. Tal es el caso del Arte Virreinal, en general, y de la imaginería realizada en caña de maíz, en particular, que de un tiempo a esta parte viene recobrando actualidad en el panorama artístico europeo y americano, donde se comienza a reconocer el valor material de las esculturas novohispanas, una consideración que se suma al sentimiento devocional que estas siempre despertaron en el pueblo cristiano. Fruto de estos trabajos de investigación, las más reconocidas instituciones del Arte se vienen haciendo eco de los nuevos planteamientos y enfoques. Recientemente hemos tenido la oportunidad de comprobarlo gracias a la exposición organizada por el Museo Nacional del Prado, que ha llevado por título: Tornaviaje. Arte iberoamericano en España.

S.M. El Rey Felipe VI contempla la imagen del Cristo de Zacatecas durante la inauguración de Tornaviaje el pasado 4 de octubre.

En España muchas cofradías y hermandades atesoran un valioso patrimonio que no deja de ser el reflejo de su historia. Imágenes, pinturas, documentos, orfebrería, ajuares textiles, bordados en oro, enseres, etc., son muestra evidente de un legado secular marcado por la fe y la veneración a sus titulares, que ha salvado todas las épocas de la historia hispana desde el siglo XV hasta nuestros días.

La muestra ha estado comisariada por el catedrático de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán, que ha contado con la asistencia de dos profesores del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (México): Jaime Cuadrillero Aguilar y Pablo Francisco Amador Marrero. Ha reunido una selección de 107 piezas que forman parte del singular patrimonio indiano que fue remitido al actual territorio español durante los tres siglos de presencia hispánica en el continente americano. Entre las obras escogidas fijaron su mirada en nuestro Cristo de Zacatecas. Todo comenzó con la visita a Montilla de un sacerdote gaditano que formaba parte


7

de la comisión encargada de componer una primera selección de piezas religiosas para Tornaviaje. Su nombre es David Gutiérrez Domínguez, miembro de la Delegación de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Cádiz, a quien le causó una gran impresión nuestro Crucificado novohispano aquel domingo de Cuaresma que visitó Montilla, motivo por el cual propuso a los organizadores de la muestra su inclusión en la nómina de obras preseleccionadas.

posee la Parroquia de Santiago, motivo por el cual correspondía a la Diócesis decidir sobre la propuesta recibida del Museo del Prado.

Días después, recibimos una llamada de Silvia Villanueva Beltramini, coordinadora del servicio de exposiciones temporales del Museo del Prado, para sondear la posible viabilidad de que el Señor de Zacatecas pudiera trasladarse a Madrid durante unos meses para formar parte de una exposición sobre arte iberoamericano que se estaba gestando.

Casualmente, por aquellos días de Semana Santa y plena pandemia nos visitaba, para declamar la exaltación de las Siete Palabras, la directora del Museo y Biblioteca Diocesana, María José Muñoz López, facultada asimismo en asesorar técnicamente al Consejo Episcopal cordobés en materia de patrimonio histórico. Trasladamos a María José Muñoz la propuesta recibida de Madrid y nos indicó los pasos a seguir en estos casos, los cuales llevamos a cabo. Tras varias comunicaciones entre las partes implicadas, el obispado y la cofradía recibieron una misiva oficial del director del Museo del Prado, Miguel Falomir, que contenía la petición formal para el préstamo de la obra para la exposición.

El asunto fue puesto en conocimiento de nuestro consiliario, José Félix García Jurado, y de la autoridad diocesana, ya que nuestro Sagrado Titular está incluido en el inventario de los bienes de la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) que

La solicitud recibió el informe favorable y conformidad de la autoridad diocesana, a la par que fue tratada y aprobada –por unanimidad– en el segundo punto de la sesión celebrada el día 27 de abril por la Junta de Gobierno de la cofradía.

Espacio expositivo donde se hallaba nuestro Cristo de Zacatecas, junto al Nazareno Divino Indiano y otras obras de temática religiosa. Foto cedida por el Museo del Prado.


8

La directora del Museo Diocesano de Córdoba, María José Muñoz, ha supervisado los trabajos del traslado y colocación del Cristo de Zacatecas, desde la ida al Museo del Prado.

En los primeros días del mes de septiembre nos comunicaron la fecha programada para el traslado del Señor Crucificado a Madrid, fijada el día 13 de dicho mes. Para la ocasión, la cofradía celebró una misa de despedida de nuestro Sagrado Titular, que tuvo lugar el día 10, viernes, coincidiendo con el 445º aniversario de la donación de la imagen novohispana a la cofradía de la Vera Cruz por el indiano Andrés de Mesa. El día señalado, María José Muñoz y varios operarios de la empresa SIT transportes internacionales se personaron en la Parroquia de Santiago para proceder al embalaje, colocación en la caja contenedora y traslado del Crucificado, todo realizado con las mayores condiciones de seguridad. Tres días después tuvo lugar en las instalaciones del edificio Villanueva de Madrid el desembalaje de la voluminosa caja que albergaba la preciada escultura indiana, que viajaba desprendida de la cruz. Para supervisar la apertura y posterior colocación en el espacio expositivo habilitado, se trasladaron hasta la capital de España María José Muñoz y quien firma esta crónica, que actuaron de correo.

La exposición fue inaugurada el día 4 de octubre por S. M. el Rey Felipe VI, que estuvo acompañado del presidente del Real Patronato del Museo del Prado, Javier Solana, y del director de la prestigiosa institución cultural, Miguel Falomir. A la misma, asistió una nutrida delegación cordobesa encabezada por el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, el hermano mayor de la cofradía, Miguel Navarro, además de María José Muñoz y quien suscribe estas líneas. El discurso narrativo de la muestra iberoamericana estuvo vertebrado en cuatro grandes secciones temáticas relacionadas entre sí, donde se articularon los aspectos principales de la vida y sociedad virreinal. Huelga decir que el legado indiano conservado en España es fruto de la intensa y permanente relación migratoria y comercial que hubo durante los siglos XVI al XVIII entre las dos orillas del océano Atlántico, comunicadas a través de la Carrera de Indias. Este fenómeno globalizador motivó que la práctica totalidad de las provincias españolas atesoren en la actualidad obras artísticas, objetos, enseres y recuerdos exóticos procedentes del Nuevo Mundo. De hecho, las piezas exhibidas en Tornaviaje provenían de 25 provincias diferentes, un legado que se halla diseminado por toda nuestra geografía, principalmente en iglesias y conventos, pero también en diferentes instituciones y colecciones privadas. La cuarta y última sección de la muestra llevaba por título «Impronta indiana» y estaba dedicada a transmitir la gran importancia que tuvo la religión católica en el proceso de evangelización e hispanización del nuevo continente, exhibiendo obras artísticas y objetos religiosos producidos en los virreinatos americanos. En ella se encontraba nuestro Cristo de Zacatecas –el más antiguo paradigma de la imaginería ligera existente en nuestra diócesis– junto a otras significativas esculturas tales como la Virgen de las Angustias, venerada de Icod de los Vinos (Tenerife), o el excepcional nazareno Divino Indiano, de Chiclana de la Frontera (Cádiz),


9

entre otras piezas de extraordinario valor artístico, cultural y simbólico. El tercero de los apartados de la citada sección llamaba la atención del espectador bajo el epígrafe «Traza española… ropaje indiano», en clara alusión a la estética y materialidad de las imágenes de Cristo realizadas en los talleres novohispanos. En aquellos primeros obradores los artistas recogieron las demandas iconográficas de las órdenes religiosas y misioneros españoles encargados de catequizar el nuevo continente, aunque emplearon en sus creaciones materiales autóctonos americanos tales como la madera de colorín, la cañeja del maíz y el papel amate, a los que le aplicaron en su composición técnica métodos indígenas y europeos, produciendo así un mestizaje artístico y antropológico sin precedentes. La exposición ha estado abierta al público hasta el pasado 13 de febrero, periodo durante el cual ha recibido cerca de 68.000 visitas (a pesar de las limitaciones impuestas por la situación de pandemia que atravesamos). Paralelamente, el Museo del Prado ha organizado numerosas actividades complementarias (visita virtual, ciclos de conferencias, etc.), a fin de profundizar y divulgar el rico patrimonio hispanoamericano existente en nuestro país. A través de sus canales en internet y redes sociales, la primera pinacoteca española ha

La prestigiosa empresa SIT ha sido la encargada de efectuar los traslados del Cristo de Zacatecas.

difundido este gran evento del que se han hecho eco numerosas instituciones universitarias, académicas y culturales, así como la mayoría de las agencias y medios de comunicación de Europa y América, que han ofrecido una cobertura informativa a nivel mundial. Del mismo modo, el Prado ha editado un cuidado catálogo que supera las trescientas páginas, lleno de ilustraciones a color y abundante bibliografía, que incluye textos institucionales además de estudios científicos de reconocidos especialistas en la Historia y Arte Virreinal, entre los que merece citar al restaurador e investigador canario Pablo F. Amador, quien acometió la restauración de nuestro Cristo Zacatecas en el año 2004, junto a la profesora Carmen Bermúdez, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. El catálogo se puede adquirir en la tienda y la web oficial del Museo. El día 14 de febrero tuvo lugar la retirada del Crucificado del espacio expositivo. La imagen, al igual que cuando ingresó en el Museo, fue examinada por la restauradora de escultura Sonia Tortajada, que junto a María José Muñoz verificaron su estado, el cual se hallaba en idénticas condiciones de cinco meses atrás. Posteriormente fue introducida en la caja contenedora por el personal de SIT, quienes realizaron su traslado hasta Montilla. El deseado regreso se materializó el día 16 de febrero, sobre las 13 horas. El «Cristo viajero» volvía a su casa, la Parroquia de Santiago, y era colocado nuevamente en su cruz. Aquella misma jornada por la tarde, la cofradía celebró una misa de acción de gracias por el retorno de su Sagrado Titular, una efigie de singular naturaleza y orígenes que siempre llevará intrínsecos, cuyos significados trascienden a los convencionalismos cofrades actuales; por ello debemos todos ser conscientes de su adecuada veneración y preservación, ya que atesoramos un testimonio inigualable del legado excepcional que nuestros antepasados españoles forjaron en el continente americano.


10

María José Muñoz López Directora del Museo y la Biblioteca diocesana

Opinión

LA IMAGEN ARTÍSTICA, ESPOSA DE LA FE El lenguaje de la belleza En estos tiempos de oscuridad todos estamos sedientos de belleza. La belleza es el lenguaje con el que Dios se dirige al ser humano. Dostoievski, en su obra El Idiota, intuía proféticamente: La belleza salvará al mundo. Esa misma intuición ha conducido a la Iglesia a cultivar la capacidad de la belleza y del arte para mostrar al mundo las verdades de la fe, con más eficacia que la metafísica o la ética. En un mundo sin belleza, la verdad se disuelve. ¿No es cierto que hoy afirmar una verdad como tal se percibe como una intolerancia que resulta paradójicamente intolerable? Sin embargo, la belleza no es una ornamentación, sino señal de plenitud, de que el ser ha llegado a ser como debe. Por eso toda belleza constituye el esplendor de la verdad. Por otra parte, la belleza es expresión visible del bien. Lo comprendían muy bien los griegos, que acuñaron un término que englobaba unitariamente los conceptos de belleza y bondad: kalokagathia. Belleza, bondad y verdad se dan cita en la obra de arte. Evangelio y arte: una historia de amor El teólogo dominico P. Marie Dominique Chenu afirmaba que el historiador de la teología haría un trabajo incompleto si no atendiera a las realizaciones artísticas, a las que consideraba verdaderos «lugares teológicos». El desarrollo de la vida cristiana ha generado un impresionante legado cultural. El misterio de Cristo se ha expresado en incontables manifestaciones artísticas, muchas propiciadas por los sacramentos, otras debidas a prácticas devocionales, o poniendo rostro al inmenso vocabulario que aporta la Sagrada Escritura; ellas han escrito el guion de un relato lleno de belleza, de verdad y de bien.

Jesús, Manantial de Amor. José Garnelo Alda. Óleo/lienzo (1901). Museo Garnelo (Depósito del Museo Nacional del Prado).

Evangelio y arte han protagonizado una historia de amor que ha dado frutos preciosos a lo largo de los siglos. Cuando solo unos pocos fieles sabían leer, la Iglesia encontró vías como la imagen artística. El pueblo aprendía teología labrada en los muros de las iglesias mejor que en un libro abierto. El arte se esposaba con la comunidad cristiana en una alianza fecunda. Esta no es una historia del pasado. Hoy, más que nunca, el arte tiene la misión de descubrir la belleza que hay en el mundo y mostrarla al hombre como invitación a la alegría y esperanza. La vida cristiana no es un comportamiento moral, ni un conjunto de reglas a cumplir, sino una Buena Noticia, una fiesta a disfrutar en la que el arte tiene un papel insustituible. El verdadero arte cristiano nunca se repliega sobre sí mismo, ni se extingue en la autocomplacencia, sino que obedece a la vocación de salir de sí mismo. Es un arte «en salida», en palabras del Papa Francisco. Recibe su razón de ser dando pleno sentido al entorno que lo rodea. Traza un camino hacia Dios que el hombre puede recorrer.


11

Es un puente tendido hacia la experiencia religiosa, una llamada al Misterio. Tiene la capacidad de hacer perceptible y fascinante lo invisible. Rompe el recinto estrecho de lo finito para abrir una ventana al infinito y diseñar un destino mejor para el hombre. Las verdaderas obras de arte no pueden evitar testimoniar que su fuente y su origen es el mismo Dios, porque el arte refuerza lo mejor de lo que es capaz el ser humano: la esperanza, la fe, el amor, la belleza, la devoción o lo que uno sueña y espera. Por eso el arte religioso se convierte en anuncio celeste. Arquitectura sagrada Un caso emblemático de la alianza entre el arte y la fe nos lo brinda la arquitectura sagrada. Catedrales, monasterios o iglesias sencillas son testigos vivos de una historia de la que formamos parte; solo tenemos que detenernos a mirarlas y escucharlas, disfrutarlas con las claves adecuadas. Si nos dejamos envolver por su lenguaje, contagiaremos al mundo, incluso aunque no esté muy predispuesto. Los seres humanos vivimos una realidad diaria en la que es difícil encontrarnos a nosotros mismos, y con frecuencia vivimos alienados. Pero todos tenemos sed de Absoluto, incluso aunque no seamos conscientes de ello, ni sepamos dónde buscarlo.

Nuestros recintos sagrados, tan cercanos a nosotros, son capaces de responder a la búsqueda de infinito. Si se saben contemplar, estas edificaciones dan acceso a un espacio y un tiempo diferentes, sorprenden con su autenticidad y simbolismo. Sumergidos en su arquitectura, cobran protagonismo las obras de arte, retablos, rostros de imágenes pintadas y esculpidas, objetos, inscripciones y signos misteriosos. Nunca es mera ornamentación, late el celo por traducir la complicada teología en imágenes que toquen el corazón. Estos espacios sagrados, bellos libros escritos en páginas de piedra,son una especie de compendio de la fe, de catecismo labrado, que nos interpela con su atractivo y nos remite a nuestra identidad más auténtica. El poder de la imagen La imagen religiosa se propone un gran atrevimiento: dotar de un rostro a Dios. Es una pretensión tan sorprendente que ha sido combatida a lo largo de los siglos. Pero si Dios se ha encarnado es porque quiere dejarse ver, aun cuando suponga encerrarse en los límites de la carne. La Iglesia ha sido depositaria de ese misterio, consciente de que es un don asombroso para la humanidad. Es cierto que una imagen nunca será capaz de atrapar la grandeza de la divinidad, pero nos proporciona un rostro al que dirigirnos. La historia de la Iglesia está profundamente ligada a la lucha por la legitimidad de las imágenes. Este es uno de los testimonios más elocuentes de la conciencia que la Iglesia ha tenido de su eficacia en la transmisión de la fe. De hecho, todas las grandes reformas eclesiales han reflexionado y legislado sobre la expresión artística y la imaginería religiosa.

Catedral de La Asunción de Jaén, obra de Andrés de Vandelvira (s. XVI).

Desde la prepotencia de nuestra sociedad, solemos pensar que hemos descubierto la capacidad de la imagen para tocar el corazón del ser humano. Sin embargo, ya en el siglo VIII, San Juan Damasceno


12

considera el arte como un lazarillo que nos conduce de la mano hacia Dios, y escribe: Si viene un pagano y te dice: ¡Muéstrame tu fe! Llévalo a la iglesia y enséñale la decoración con que está adornado, y explícale la serie de imágenes sagradas. Todo arte cristiano es didascálico. Se convierte en Biblia pauperum (Biblia de los pobres) donde el pueblo sencillo puede leer las verdades de la fe en la belleza de las imágenes, que poseen la capacidad de hacer comprensibles los dogmas más complicados. Los teólogos de Carlomagno reflexionaron sobre la finalidad didáctica del arte, y esta convicción promovió las Biblias ilustradas para quienes no sabían leer, o los relieves en las portadas de las iglesias. Se trata de una predicación en imágenes ininterrumpida hasta hoy. Durante siglos, la Iglesia luchó para declarar la legitimidad del culto a las imágenes. Con gran discernimiento, en el año 787, el Concilio II de Nicea distinguió entre un culto de latría debido solo a Dios (y a Cristo en cuanto Dios) y un culto de veneración debido a las imágenes. El Concilio de Trento (1545-1563), en su decreto sobre las imágenes, remitió a esta doctrina y reconoció la importancia del arte al servicio de la pedagogía de la fe. La imagen artística interpela también a los no creyentes. Incluso los enemigos de la Iglesia son conscientes del poder de la imagen artística para expresar el credo; la triste práctica de la destrucción de imágenes asociada a episodios de violencia contra la fe es un buen exponente de esta realidad. Pero mucho más frecuente es la postura opuesta; multitud de personas se sienten atraídas con un respeto reverencial por las obras de arte fruto de la fe, y no rechazan explorar su significado religioso, aunque no lo compartan. Incluso hay célebres casos de conversiones suscitadas gracias al encuentro con el arte, como el de Paul Claudel, García Morente o Etsuro Sotoo.

El éxtasis de Santa Teresa. Gian Lorenzo Bernini. Escultura en mármol (1652). Santa María de la Victoria, Roma (Italia).

La experiencia de Santa Teresa de Ávila es muy elocuente. Ella misma narra en su Libro de la vida cómo se convirtió ante la contemplación de una imagen de Cristo: «Acaecióme que, entrando un día en el oratorio, vi una imagen que habían traído allá a guardar, que se había buscado para cierta fiesta que se hacía en casa. Era de Cristo muy llagado y tan devota que, en mirándola, toda me turbó de verle tal, porque representaba bien lo que pasó por nosotros. Fue tanto lo que sentí de lo mal que había agradecido aquellas llagas, que el corazón me parece se me partía, y arrojéme cabe El con grandísimo derramamiento de lágrimas, suplicándole me fortaleciese ya de una vez para no ofenderle».


13

Supone un precioso testimonio de la capacidad de la imagen para conmover el corazón humano y suscitar la conversión. La Iglesia, madre y maestra, en su afán por acoger al ser humano, ha sabido generar imágenes artísticas en las que puede leerse su propia historia y la de cada uno de nosotros. La comunidad cristiana nunca ha concebido el arte como un mero producto de consumo, sino como un modo concreto de acercamiento a la realidad del mundo. Si seguimos este sendero, acabaremos cruzando muchas fronteras, porque acercarnos a cualquier forma de arte significa pregonar que el mundo es

bello, nos abre los ojos a la belleza de la propia vida. Tantas veces hemos disfrutado del proceso de descubrimiento del diálogo entre el arte y la fe, a través de la mirada asombrada de quienes contemplan conmovidos las imágenes devocionales. Romano Guardini desarrolla una reflexión muy interesante en su obra Imagen de culto e imagen de devoción. Afirma con lucidez que el sentido de la imagen de culto es que Dios se haga presente, porque en ella se prolonga el dogma y el sacramento. Tiene autoridad, es kerigma, y está referida a la esfera pública. A ella se acerca el creyente como a un poder sagrado porque percibe la gracia que se derrama en ella, mientras que la imagen de devoción está en relación con lo privado, con la vida personal del cristiano, con la lucha por la existencia; pero no tiene autoridad. Sin embargo, tiende puentes, en ella desciende lo divino y se eleva el hombre. Comparte la vida del creyente, que se siente expresado en ella. El Concilio Vaticano II dedica el capítulo VII de su constitución Sacrosanctum Conciliumal arte y los objetos sagrados, actualizando la doctrina de Nicea y Trento, pero ya no en el contexto beligerante contra las imágenes, sino como respuesta a la revolución estética desarrollada por las vanguardias. Por otra parte, el Catecismo de la Iglesia Católica dedica sus números 1159 al 1162 a las imágenes sagradas, en un contexto litúrgico. Retoma la doctrina tradicional en un nuevo escenario en el que la obra de arte se convierte en eficaz mediadora en el encuentro de Dios con el hombre.

Cristo del Amor. Anónimo novohispano (s. XVI). Donado por Álvaro de Mendoza, obispo de Ávila, a Santa Teresa de Jesús para el convento de San José, fundación de la reforma carmelita.

Conclusión La sociedad actual es más visual que nunca. Se han encontrado nuevos fundamentos antropológicos sobre la capacidad del símbolo y de la imagen en la transmisión del pensamiento. El arte sigue ejerciendo ese poder de fascinación que nos arrastra al encuentro con la fe y nos persuade para profundizar en su conocimiento. Somos lo que contemplamos, por eso es importante elegir hacia dónde dirigir


14

nuestra mirada, porque esta acaba definiendo la realidad que nos rodea. Cuando miramos el rostro de Cristo o de su Madre en las imágenes, de algún modo contemplamos su Misterio e intuimos una belleza que va mucho más allá de las formas artísticas, porque está ligada a la verdad y a la bondad. Si la Iglesia ha luchado para mostrar la capacidad de las imágenes para expresar lo divino y tocar el corazón del ser humano, es porque siempre ha sido consciente de que pueden expresar la fe mejor que ningún libro. Históricamente fue la fe la que gestó y otorgó sentido al arte. Hoy es el arte cristiano, y en especial la imagen religiosa, la que tantas veces nos ayuda a descifrar un relato de fe milenario que viene a iluminar nuestras vidas. Concluyo con una frase de la Carta a los artistas de San Juan Pablo II: «toda forma auténtica de arte es, a su modo, una vía de acceso a la realidad más profunda del hombre y del mundo. Por ello, constituye un acercamiento muy válido al horizonte de la fe, donde la vicisitud humana encuentra su interpretación completa». El idilio entre fe y arte se ha consumado.

Santa María del Socorro. Antonio Bernal Redondo (2005). Durante la ausencia del Cristo de Zacatecas ha presidido el retablo de la capilla.


15

Reflexiones

EL VIAJE DE UN HERMANO PARA REZAR ANTE EL CRISTO DE ZACATECAS Quiero aprovechar la oportunidad que me brinda la hermandad para poder dirigirme a todos mis hermanos, para saludaros y explicaros lo que he vivido en las dos ocasiones que he tenido la oportunidad de ver al Señor de Zacatecas en el Museo Nacional del Prado. Lo primero que os voy a contar es desde cuándo viene mi devoción por el Cristo de Zacatecas. Desde mi niñez, cuando estaba en el Colegio Salesiano, íbamos a la Parroquia de Santiago a ver al Cristo colgado sobre el altar mayor y una mujer que andaba por allí nos explicaba muchísimas cosas sobre Él. Por el año 2005 se presentó para hablar conmigo mi amigo, entonces hermano mayor de la hermandad, para informarme de que se iba a reorganizar la hermandad y preguntarme si estaba dispuesto a hacerme hermano y sin dudarlo un instante me hice. Sobre el año 2013, el capataz del Cristo me hizo formar parte de la cuadrilla de costaleros y fue el primer Martes Santo que portaba al Señor y ya no he dejado de hacerlo hasta el día de hoy. En julio del año pasado me informa el hermano mayor de que el Señor va a participar en una exposición de arte iberoamericano en el Museo del Prado, en Madrid. Para mí fue un golpe muy duro al primer momento, pero pensándolo fríamente después me encantó que fuera allí, para que se diera a conocer y los visitantes tuvieran el mismo sentimiento que tengo yo por ÉL. He tenido la oportunidad de ir a visitarlo dos veces mientras ha estado abierta la exposición. La primera, a finales de octubre, cuando me presenté en Madrid

y mi primera buena impresión fue ver que había cola para entrar; ahí ya me empezó el cosquilleo en la barriga, ya que después de dos meses sin verlo, me iba a encontrar de nuevo con Él. Ya dentro de la exposición me fui directamente a donde estaba Él y fue tal la alegría que se me saltaron las lágrimas. Estando al lado de Él rezándole, se acercó un grupo de personas de un pueblo de Valencia y empezaron también a rezarle, cosa que me llamó muchísimo la atención. Después de estar allí un rato con Él, me despedí hasta que volviera a Montilla. Pero he tenido la suerte de volver una segunda vez; esta, a finales de enero y me empezó otra vez el cosquilleo como en la otra visita. Estando allí con Él me pasaron otras dos cosas que me volvieron a sorprender muchísimo. En primer lugar, me encontré con una mujer mayor con las lágrimas saltadas, rezando el rosario y pidiendo por sus familiares ante nuestro Cristo de Zacatecas. En segundo lugar, había una excursión y se acercaron dos niños, que se pusieron delante de Él para rezarle un padrenuestro; yo viendo esa escena me emocioné y con alegría me despedí de nuevo de Él hasta su vuelta. Para mí ha sido una experiencia preciosa poder visitar a mi Cristo de Zacatecas dos veces en Madrid y una alegría que durante cinco meses lo hayan visitado tantísimas personas y hayan podido rezarle como yo lo he hecho. Sin más, se despide un hermano costalero explicando su vida y experiencia con la imagen del Cristo de Zacatecas en el Prado. Recibe un cordial saludo en Cristo.


16

Noticias

FLORENCIO POLONIO, NUEVO HERMANO MAYOR DE LA VERA CRUZ Tras la celebración del Cabildo Extraordinario de Elecciones el viernes 1 de octubre de 2021, el 12 de noviembre fue confirmada por la autoridad diocesana la elección de D. Florencio Polonio Córdoba como nuevo hermano mayor de la Cofradía de la Vera Cruz para el próximo cuatrienio, tomando así el testigo de su predecesor, D. Miguel Navarro Márquez. La jornada electoral sirvió para que el hasta ese momento hermano mayor en funciones diera el relevo a Florencio Polonio, quien resultó elegido al obtener la confianza de los hermanos que se dieron cita para otorgar su voto en el arciprestazgo de la Parroquia Mayor de Santiago Apóstol, sede canónica de nuestra cofradía. El nuevo hermano mayor que habrá de regir nuestra hermandad durante los próximos cuatro años agradeció su elección a los hermanos y aprovechó para dar las gracias por el trabajo y dedicación de quien le había precedido en el cargo y a la junta de gobierno anterior. La nueva Junta de Gobierno está integrada por los siguientes miembros:D. Jesús Aguilar Hidalgo, vicehermano mayor y prioste; D. Miguel Navarro Márquez, tesorero; D. Juan Antonio Prieto Velasco,

El día 1 de octubre, en el arciprestazgo, tuvo lugar el Cabildo Extraordinario de Elecciones del que salió elegido el nuevo hermano mayor.

Florencio Polonio junto al Cristo de Zacatecas en su capilla durante la misa de acción de gracias por su regreso del Museo del Prado.

secretario y vocal de Comunicación; Dña. María José Priego López, vocal de Cultos y Evangelización; Dña. María Gallo Salazar, vocal de Acción social y Caridad y vicetesorera; D. Rafael Portero de la Torre, vocal de Patrimonio; Dña. Pilar Jurado Casas, vocal de Estación de Penitencia y vicesecretaria. Además, ejercen como consiliarios de la Cofradía los párrocos de Santiago, D. Fernando Suárez Tapiador y D. Guillermo Padilla Sánchez. Desde estas líneas de Vera+Crux agradecemos de todo corazón el trabajo desinteresado y constante de nuestro anterior hermano mayor, que desde su profunda fe en el Señor, ha contribuido sin duda a que nuestra cofradía ocupe el lugar que le corresponde en la Semana Santa montillana. Encomendamos, igualmente, a nuestro hermano Florencio y a su Junta de Gobierno a nuestros Sagrados Titulares, para que los proyectos que emprendan redunden en beneficio de nuestra hermandad y contribuyan a aumentar la devoción hacia el Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro.


17

Noticias

LOS DULCES NAVIDEÑOS DE SANTA CLARA VUELVEN A EVOCAR EL SABOR DE LA TRADICIÓN con el 1er premio en 2017 en el II Concurso provincial de repostería «Villa Cervantina» de Castro del Río. Es de justicia recordar que la principal fuente de ingresos de las clarisas son precisamente los dulces que elaboran a lo largo de todo el año, no solo en Navidad, pues disponen de magdalenas, tortas de aceite o galletas de nata en cualquier época.

Algunas de las especialidades navideñas de Santa Clara: corazones, perrunillas, rosquitos, etc.

Un año más la comunidad de clarisas franciscanas del Monasterio de Santa Clara de Montilla, con la madre abadesa Porciúncula a la cabeza, ha acudido a nuestra cofradía para que les prestemos de nuevo la ayuda que, desde hace ya algunos años, les brindamos durante la campaña de Navidad en la venta de los dulces conventuales que ellas mismas elaboran artesanalmente con recetas tradicionales de polvorones, yemas, roscos de vino y anís, tejas y un sinfín de especialidades preparadas con los ingredientes y el cariño de siempre. No en vano muchos de estos dulces manjares han sido galardonados en diversos certámenes y concursos. Así, en 2019, el jurado del XIII Concurso provincial de dulces navideños de la Asociación de Patios Cordobeses «Claveles y Gitanillas» otorgó el 2º premio a los roscos de anís, en la edición de 2018 de este mismo concurso, los nevaditos de almendra recibieron el 3er premio, mientras que en 2016 el 1er premio recayó sobre los alfajores. Las tejas de almendra, por su parte, también resultaron agraciadas

Con esta pequeña ayuda y la de todos los que colaboran adquiriendo los dulces conventuales contribuimos al sustento de las hermanas, quienes celosamente custodian uno de los enclaves patrimoniales de mayor interés histórico, artístico y cultural de nuestra ciudad, para su conservación y mantenimiento. En la Plazuela de la Inmaculada, la vocalía de Acción social y Caridad, en una campaña de difusión en redes sociales bajo el hashtag #ElSabordelaTradición, se encargó de acercar a los montillanos y a todos los que nos visitaron durante las fiestas navideñas estas especialidades, de las que se vendieron casi 450 cajas, lo que se traduce en más de 200 kg de dulces.

Los roscos de anís, las tejas de almendra y los nevaditos han sido galardonados en diversos certámenes provinciales.


18

LA COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ Devota Hermandad del Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro, Madre de Dios y Señora Nuestra Dedica a sus Amantísimos Titulares el próximo 8 de abril, Viernes de Dolores, a partir de las 20:00 horas, en su sede canónica y Parroquia Mayor de Santiago Apóstol,

SOLEMNE VENERACIÓN Sábado de Pasión, 9 de abril a las 20:30h. SOLEMNE VÍA CRUCIS DE TRASLADO Y ENTRONIZACIÓN

del Señor Crucificado de Zacatecas por las calles del Barrio de la Feligresía.


19

LA COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ canónicamente establecida en la

PARROQUIA MAYOR DE SANTIAGO APÓSTOL en cumplimiento del Artículo IV.1.b. de su Estatuto y Regla realizará el próximo día 12 de abril, Martes Santo

ESTACIÓN DE PENITENCIA acompañando a sus Sagrados Titulares

Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro, Madre de Dios y Señora Nuestra Dará comienzo a las 20:30 horas y tomará el siguiente itinerario: Iglesia, Gran Capitán, Llano de Palacio, Paseo de Cervantes, Coto, Cuesta del Muladar, Llanete de la Cruz, Juan Colín, Plaza de Munda, Ancha, San Francisco Solano, Ballén, Plazuela de la Inmaculada, Corredera, Plaza de la Rosa, Arcipreste Fernández Casado e Iglesia, concluyendo a las 00:30 horas en el templo parroquial de Santiago.


20

Noticias

EL PASO DE NUESTROS TITULARES YA LUCE EN CAOBA El proceso de ejecución del paso de nuestros titulares continúa poco a poco. Si en el anterior número de esta revista nos hacíamos eco de la finalización de los trabajos de talla, en la presente cuaresma la noticia es el charolado en caoba que se ha aplicado a todo el cuerpo principal del paso. El pasado mes de octubre, una vez finalizada la fase de talla llevada a cabo por Manuel Jurado y Miguel Ortiz, se trasladó el paso hasta el taller de Carpintería y Ebanistería Ruiz Revuelta, también en la capital cordobesa, donde se llevarían a cabo los trabajos de barnizado.

Aspecto que ofrece el paso una vez concluido todo el proceso de barnizado y charolado.

Previamente a ello, y ya bajo la supervisión de los técnicos de este taller, se realizaron varias intervenciones a nivel de carpintería.

Echando la vista atrás, son ya varios los lustros con los que cuenta este proceso lento pero apasionante de realización del paso de nuestros titulares.

Concretamente se realizaron arreglos en los huecos de las hornacinas y se colocaron tornillos en los pequeños pináculos de la parte superior para facilitar su desmontaje tras la procesión.

Fue en el año 2006, poco antes de la primera salida procesional tras la reorganización de nuestra cofradía, cuando se dio inicio a esta empresa con la realización de su estructura, y un par de años más tarde, en 2008, por fin se pudo ver finalizada la fase de carpintería, con todos los detalles arquitectónicos basados en el antiguo retablo del sagrario de nuestro templo parroquial.

La técnica del charolado consiste en la aplicación de forma manual de una serie de capas de barniz hasta conseguir los matices propios de ciertas maderas nobles, en nuestro caso la caoba, e introduciendo en ocasiones distintas tonalidades y texturas para dar realce a la talla. Este proceso se realiza de forma artesanal, empleando para ello materiales tradicionales y siguiendo la técnica de los antiguos maestros de la ebanistería. Los encargados de esta tarea han sido Gregorio Ruiz y Rafael Afán, quienes ya anteriormente habían intervenido en nuestro paso realizando la fase de carpintería de los cuatro faroles. Con el barnizado del paso se cierra una fase importante en el proceso de ejecución de este. Se concluye el trabajo de la madera en su cuerpo principal o canastilla, uno de los objetivos que se había marcado la anterior junta de gobierno.

Habría que esperar hasta 2015 para que las circunstancias económicas permitiesen comenzar con el tallado de su ornamentación, que, dividido en varias fases, concluyó el pasado año. También cabe destacar que en 2017 se estrenaron, en su fase de carpintería, los cuatro faroles que lucen sobre él. Tras el estreno del presente año aún quedan pendientes varias actuaciones más para la terminación definitiva de este ambicioso proyecto, de las que cabe destacar la talla y barnizado de los faroles y el programa iconográfico de las capillas. Desde la Cofradía ya se está trabajando para que sean realidad en próximos años. De momento nos quedamos con la inquietud por ver las imágenes del Santo Cristo de Zacatecas y Nuestra Señora del Socorro sobre su paso de flamante color caoba.


21

Noticias

EL PÓDCAST COMO MEDIO PARA DIVULGAR LA DILATADA HISTORIA DE LA VERA CRUZ La historia de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz se remonta en Montilla hasta mediados del siglo XVI, casi cinco siglos que han transcurrido en paralelo al devenir histórico, cultural, artístico y social de nuestra ciudad. De su historia y de la devoción a sus Sagrados Titulares ha dado testimonio esta revista Vera+Crux desde que su primer número viera la luz en 2004 tras la reorganización de la cofradía y en la que se han sucedido colaboraciones de parte de insignes historiadores, periodistas, abogados, militares, restauradores, pero que ha servido también para dar voz a hermanos y costaleros, que han narrado en sus páginas sus vivencias y sentimientos bajo los varales o alumbrando el paso del Señor y su Santa Madre. En cambio, las nuevas tecnologías nos brindan formatos que pueden resultar más atractivos y accesibles a las nuevas generaciones que no solo van nutriendo nuestra nómina de hermanos, sino las trabajaderas y las hileras de penitentes de las hermandades montillanas y que están llamados a conocer la historia de la Semana Santa,

indisolublemente ligada a las cofradías más antiguas, entre las que se encuentra la de la Vera Cruz. Tras la Navidad, se publicó el tráiler de Lignum crucis: una historia de fe, el pódcast con el que se adapta al formato audio algunos de los artículos más destacados que han contribuido a difundir los hitos históricos que han forjado el actual carácter de nuestra cofradía. Con la publicación del primer episodio el 21 de enero pasado, comenzaba la primera temporada del pódcast, que consta de 11 episodios disponibles en plataformas como Spotify, Google Podcasts o Anchor, además de en nuestro sitio web y nuestras redes sociales. Esta iniciativa parte de la vocalía de Comunicación, desde la que se pretende darle continuidad con nuevas próximas temporadas en las que dar a conocer la historia y el patrimonio artístico y devocional que atesora la cofradía, con el fin de poner en valor su contribución al panorama cofrade de nuestra ciudad y entender la evolución de la Semana Mayor de Montilla desde el siglo XVI hasta nuestros días.


22

Noticias

MISIÓN SOLIDARIA: MONTILLA CON EL LÍBANO El Regimiento Acorazado Córdoba nº 10, partirá en misión de paz al Líbano el próximo mes de mayo, un país que, además de sufrir las temidas consecuencias de la pandemia de covid-19, ha visto muy deteriorada su economía tras la devastadora explosión que arrasó en agosto de 2020 el puerto de Beirut y gran parte del área portuaria, principal vía de entrada al país de todo tipo de aprovisionamientos. Esta misión se producirá después de que España haya asumido por segunda vez el Mando de la Fuerza y la Jefatura de la Misión de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en el Líbano (UNIFIL, por sus siglas en inglés), en la persona del general de División del Ejército de Tierra Aroldo Lázaro Sáenz, quien entre 2017 y 2020 ejerció la jefatura de la Brigada Mecanizada «Guzmán El Bueno», con sede en la base de Cerro Muriano (Córdoba), a la que pertenece nuestro hermano mayor honorario el RAC 10. Con motivo del envío de este contingente, la Cofradía de la Vera Cruz en colaboración con el Ejército de Tierra, emprendió entre el 14 y el 27 de marzo una misión solidaria, bajo el lema Montilla con el Líbano, con la que se pretende recoger aquellos productos

Los usuarios del centro Futuro Singular hacen entrega de numerosos productos recogidos en la misión solidaria.

que más necesarios se han hecho desde entonces: alimentos infantiles en polvo (leche y cereales), pañales, tanto para niños como para adultos, así como todo tipo de material escolar. Serán los propios militares del RAC 10 quienes se encarguen de trasladar todos los productos recogidos en las próximas semanas. Para lograr la mayor recogida posible, se han distribuido cajas entre las entidades colaboradoras, fundamentalmente farmacias y papelerías, además de las cuatro parroquias montillanas; de esta forma se ha procurado que los puntos de recogida fueran accesibles a todos los barrios de la ciudad. Debemos destacar que los usuarios con discapacidad intelectual del centro Futuro Singular de Montilla se han afanado en redactar mensajes de apoyo y esperanza alentando a los niños y familias libanesas que reciban los productos recogidos, mensajes cargados de ilusión y buenos deseos de chavales con necesidades específicas que se harán llegar en varios idiomas. Es un esfuerzo loable, pues incluso quienes no utilizan el lenguaje verbal han querido mandar su solidaridad mediante pictogramas. Además, hemos contado con la inestimable colaboración de la mayoría de los centros educativos de Montilla, colegios públicos y concertados y también los institutos de educación secundaria, que han querido implicarse a través del proyecto Escuela: Espacio de Paz en esta misión, en la que se ha recogido una gran cantidad de productos gracias a la solidaridad y generosidad de la que siempre han hecho gala, no solo los hermanos y devotos de nuestros Sagrados Titulares, sino todo el pueblo de Montilla.


23

Noticias

LA CUARESMA MONTILLANA SE ABRE CON EL QUINARIO A NUESTROS SAGRADOS TITULARES En segundo lugar, porque esta cuaresma nos ha de preparar, si Dios quiere, para vivir una Semana Santa como las de antes, con la jubilosa manifestación de nuestra fe en el Redentor por las calles de nuestra ciudad.

El Crucificado de Zacatecas preside el altar mayor de la Parroquia de Santiago, junto a la Virgen del Socorro, en una estampa que recuerda la tradicional iconografía del Stabat Mater.

Los primeros compases de la cuaresma montillana tienen cada año lugar en la Parroquia Mayor de Santiago Apóstol, donde desde el Miércoles de Ceniza hasta el primer domingo de este nuevo tiempo litúrgico se celebra el Solemne Quinario en honor de los Sagrados Titulares de la Cofradía de la Vera Cruz, el Santo Cristo de Zacatecas y su bendita Madre, Santa María del Socorro. El Quinario, que fue retransmitido en directo a través de las redes sociales, se celebró los días 2, 3, 4 y 5 de marzo y culminó con la Función de Regla del domingo primero de cuaresma. Estos solemnes cultos cuaresmales se han vivido este año de una manera especial. En primer lugar, porque la imagen del Señor de Zacatecas, que el 10 de septiembre cumplió 445 años de devoción en el seno de nuestra cofradía, acababa de regresar apenas dos semanas antes de Madrid, tras su participación en la exposición Tornaviaje. Arte iberoamericano en España.

El primer día de Quinario, Miércoles de Ceniza, la celebración nos invitó a convertirnos y creer en el Evangelio, a entregar nuestro corazón a Dios y ofrecerle nuestra vida por el arrepentimiento, que es el camino hacia la penitencia y la reconciliación con el Padre. El viernes día 4, primer viernes de marzo, el quinario coincidió con la festividad del Cristo de Medinaceli, que congrega a numerosos fieles en torno a esta pequeña imagen que despierta gran devoción entre quienes cada año presentan al Señor sus necesidades en forma de vela. El domingo 6, día grande para la Cofradía, celebramos la Solemne Función de Regla, concelebrada por el clero parroquial de Santiago. En el trascurso de la celebración tuvo lugar la imposición de insignias a los nuevos hermanos, así como la imposición de medallas a los nuevos consiliarios, D. Fernando Suárez Tapiador y D. Guillermo Padilla Sánchez, así como a D. Manuel Alberto Jiménez-Rider Lion, teniente coronel del Grupo de Caballería «Almansa» II del Regimiento Acorazado Córdoba 10. La eucaristía contó con las voces del coro «Exprés», que inundaron de solemnidad y recogimiento las naves de la parroquial de Santiago, que un año más acogió a los numerosos fieles que se dieron cita a los pies del Crucificado de Zacatecas, que preside un año más, desde el altar mayor, una nueva Cuaresma.


24

Noticias

LA COFRADÍA CELEBRA LA SEGUNDA EDICIÓN DEL TRADICIONAL PEROL CAMPERO Tras un paréntesis de dos años provocado por la pandemia, la cofradía ha retomado una de las actividades que más interés despertó entre los montillanos en la era precovid. El sábado 12 de marzo tuvo lugar el II Perol campero en la parte alta del Mercado de Abastos, donde se congregaron, en un ambiente plenamente cofrade, los hermanos de la Vera Cruz y cuantos quisieron darse cita en torno a los peroles en los que se cocinó este tradicional plato invernal.

la segunda edición del perol campero se alargó hasta bien entrada la tarde y resultó todo un éxito. No podemos olvidar la inestimable ayuda de nuestro hermano Pedro Navarro ni la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Montilla por la cesión del espacio. «Las migas de la Vera Cruz» se han consolidado como una actividad con la que ya se identifica en Montilla a nuestra cofradía y cuyos beneficios irán destinados a los trabajos de terminación del trono procesional de nuestros titulares.

El plato campero consistió de una generosa ración de migas -preparadas como marca la tradición: despacio y sin parar de mover- con panceta, chorizo y huevo frito, acompañados de jugosas naranjas, que hicieron las delicias del público que acudió a disfrutar del arte del buen yantar en compañía de familiares y amigos en un día en el que no pararon de sonar las marchas procesionales que anunciaban la próxima Semana Santa. El evento fue disfrutado también de los más pequeños, ya que contó con animación infantil en forma de pintacaras y un castillo hinchable en el que pudieron saltar y dar volteretas sin parar, mientras los mayores, tras el almuerzo, degustaban el café endulzado con algunas de las dulces especialidades cuaresmales del Monasterio de Santa Clara: pestiños, roscos, tejas y magdalenas. Gracias a la colaboración de entidades montillanas como Panadería Bellido e hijos, Frutas Carpio, Carnicería Manuel Herrador, Cooperativa La Aurora, Lagar Los Borbones o el Comedor Social San Juan de Ávila, que nos facilitaron excelentes productos locales y toda la infraestructura necesaria,

Los preparativos del perol campero se inician en la víspera con el remojado del pan y la fritura de los ajos y la panceta bajo la atenta supervisión de nuestro hermano Pedro Navarro.


25

Noticias

EL FISCAL FERNANDO SANTOS URBANEJA PRONUNCIA LA EXALTACIÓN DE LAS SIETE PALABRAS El pasado 25 de marzo, festividad de la Encarnación, la Parroquia de Santiago volvió a llenarse de fieles y devotos del Santo Cristo de Zacatecas y Nuestra Señora del Socorro para asistir a la Exaltación de las Siete Palabras. En la presente cuaresma el encargado de pronunciar esta exaltación ha sido don Fernando Santos Urbaneja, Fiscal de la Audiencia Provincial de Córdoba, Delegado de la Especialidad Civil y de Protección de las Personas con Discapacidad en Andalucía. Se trata de una persona ya conocida y apreciada en Montilla, por haber pronunciado la XIII Sentencia Romana, en 2005, y por sus conferencias en la Casa de las Aguas y en el Casino Montillano.

pronunciadas en la mayoría de los casos por Jesús o por Poncio Pilato.

El exaltador fue presentado por el abogado montillano Francisco Criado, gran amigo y responsable del vínculo que desde hace años mantiene con Montilla. Criado destacó de él su amplio currículo en el mundo jurídico, su pasión por su tierra natal, Carrión de los Condes, y por el Camino de Santiago que por allí pasa, y sobre todo su calidad humana y su preocupación por los más desfavorecidos, de un modo especial por quienes sufren alguna discapacidad.

Así, comenzó por el ¿A quién buscáis? de Getsemaní, pero dirigiendo la pregunta en este caso a los presentes en una detallada reflexión sobre nuestras inquietudes y principios. A esta siguieron otras como «¿Acaso eres tú uno de ellos?», «¿Qué acusación tenéis contra este hombre?», o el «¿…Y qué es la verdad?» de Pilatos. En último lugar escogió una de las Siete Palabras: «Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?», entroncando así con la línea que tradicionalmente sigue nuestra exaltación.

Santos Urbaneja, desde su papel de jurista y analizando al pie de la letra los capítulos de los evangelios en los que se relata la pasión y muerte de Cristo, planteó su exaltación basándose, no en las «Siete Palabras» tal cuales, sino en «Siete Preguntas» dentro de ese mismo contexto. De esta manera, en una llamada a la reflexión propia de las fechas en que nos encontramos, fue deteniéndose en siete interrogaciones que según los evangelios fueron

Para finalizar, el exaltador se refirió a la Semana Santa con una ref lexión en la que estableció tres modalidades de esta: la Semana Santa del templo, la de la calle y la del corazón, concluyendo su intervención con unos versos dedicados al Santo Cristo de Zacatecas. Cerró el acto nuestro consiliario, que dirigió unas palabras a los presentes, y el Hermano Mayor, que impuso al exaltador la medalla de la Cofradía a título honorífico.

El fiscal Fernando Santos Urbaneja pronuncia la exaltación.


26

Reflexiones

Francisco Pérez Pérez Costalero y miembro del grupo joven

LOS JÓVENES, LA SAVIA QUE RENUEVA EL CORAZÓN DE LA HERMANDAD Santo Cristo de Zacatecas y María Santísima del Socorro. Cómo no iniciar estas líneas con los que impregnan de fe, de sentimiento y de esperanza las noches del Martes Santo. No sé qué poseen en su mirada, la cual me cautivó desde el primer instante, que hizo despertar en mí la devoción tan inmensa que por ellos siento. En primer lugar, como miembro de esta hermandad, aprovecho la oportunidad que la misma me brinda para compartir con los hermanos que empleáis este medio de comunicación las motivaciones y propósitos que nos mueven a involucrarnos en la fe durante todo el año y que encuentran su culminación en nuestro querido Martes Santo. Remontándome al pasado, mi conexión con la cofradía de la Vera Cruz nació cuando tenía una corta edad, alentada por mi padre, costalero de nuestros titulares, y por la enorme emoción que sentí cuando vi al Crucificado y a su Santa Madre por primera vez. Mi recorrido espiritual siempre ha estado muy ligado a esta cofradía, pues he sido partícipe de las diversas actividades y acontecimientos que se han desarrollado a lo largo de su trayectoria, ya que, mi compromiso y el de mi familia con la hermandad no se limita al Martes Santo, sino que se desarrolla a lo largo de todo el año cofrade. Aprovecho la ocasión para animaros a todos a ser partícipes de la vida de nuestra hermandad y a dar testimonio de nuestras creencias, debido a que de ellas brota esa inmensa fe que por nuestros titulares sentimos y que nos ayuda a intensificar nuestra unión como hermanos.

Los jóvenes nazarenos o costaleros viven su penitencia de una manera particular, sabiéndose herederos del valioso legado de la fe.

Tras unos años de pausa en lo que al ámbito cofrade se refiere, es el momento de desempolvar los proyectos y las ilusiones, para despegar en la nueva etapa que los tiempos nos ofrecen. Este nuevo ciclo ha dado comienzo con la elección como hermano mayor de Florencio Polonio Córdoba, que encabeza un proyecto que deposita gran confianza en las nuevas generaciones, no sin antes agradecer a la anterior Junta de gobierno, dirigida por Miguel Navarro Márquez, la gran labor realizada durante estos años al frente de la cofradía.


27

hagan realidad sus pensamientos y sus ideas,ya que no solo servirán para la profundizaren su fe, sino para realizar sus proyectos futuros y moldear así un mundo mejor. Llegará el momento, quizás no tan lejano, en que los jóvenes de nuestra hermandad recogeremos con nuestras manos los frutos de lo sembrado por quienes nos anteceden en la gestión de nuestra cofradía.

La salida del trono de nuestros titulares de la Parroquia de Santiago hacia la calle Iglesia a los sones de Bendición es uno de los momentos más emocionantes de la estación de penitencia cada Martes Santo.

Introduciéndonos de manera plena en el contexto cofrade, el nuevo hermano mayor y su equipo presentan un proyecto que, a mi juicio, era necesario. Se trata de la creación de un grupo joven que favorezca un relevo generacional. Los jóvenes debemos formarnos para poder tomar el testigo de una hermandad, y por ello, es fundamental que la experiencia de los veteranos se transmita a las generaciones siguientes.

Desde mi profunda confianza en el Señor de Zacatecas y su amor infinito, no puedo terminar estas líneas sin pedir su divina intercesión para que alivie las penalidades de cuantos padecen, para que recaiga sobre ellos su bendición, por medio de María, refugio de los afligidos. Recuerda el papa Francisco que «reconciliarse con Dios conduce a la sanación». Que esta Cuaresma sirva para sanar nuestros corazones, en los que habite una fe renovada y se convierta en el timón que guíe nuestras vidas.

Además de las tareas de hermandad, es imprescindible la labor de evangelización, a la que los jóvenes podemos contribuir como testigos de Cristo en nuestro círculo de amigos y allegados para mostrarles una faceta de la fe, que a veces queda oculta y termina maravillando a aquellos que la descubren. Dentro de nuestra hermandad, nos hallamos un grupo de jóvenes que tenemos un vínculo inmenso con ella. Por consiguiente, cuando la Junta de gobierno contactó con nosotros, sentimos la enorme satisfacciónde poder aportar nuestras inquietudes y propuestas. San Juan Bosco afirmaba: «No dejes para mañana el bien que puedas hacer hoy. Quizás no haya un mañana»; por ello, apelo a todos los jóvenes a que

La belleza y dolor contenido de Santa María del Socorro conmueven a quienes se acercan a Ella rogando su intercesión.


28

Historia

Capitán Darío Djaschni de Castro

LA BATALLA DE LEPANTO Y EL REGIMIENTO "CÓRDOBA" 10 Este año se conmemora el 450º aniversario de la Batalla de Lepanto, en la que participó el Tercio de Lope de Figueroa, del que es heredero el Regimiento «Córdoba» 10. Fundado en 1566 y teniendo como primer nombre Tercio de Figueroa, la unidad ha actuado en casi todos los conf lictos que ha mantenido España a lo largo de su historia. Además de Lepanto, Portugal, Países Bajos, América e Italia, ganando aquí en 1646 el sobrenombre de «El Sacrificado», también participó en las Guerras de Sucesión, defendió Baleares y Orán; ya en 1805, embarcado en el Santísima Trinidad, participó en la Batalla de Trafalgar.

Soldado del Regimiento Córdoba 1808. Óleo de José Ferrer Clauzel.

mochilas, porque son vuestras; pero no la Bandera de España que pertenece a la Patria», con el resultado de la victoria de nuestras armas. Se desplazó a Cuba, Marruecos y participó en la Guerra Civil española. Escudo de armas del RAC «Córdoba» 10.

También tomó parte en la Guerra de Independencia, en las Guerras Carlistas, en la de África de 1860, destacando la Batalla de los Castillejos, donde el General Prim alentó al Regimiento tomando su Bandera y penetrando en las líneas enemigas, con el famoso grito de «podéis abandonar vuestras

Como misiones internacionales ha sido desplegado en Bosnia, Kosovo, Líbano, Irak y Letonia. Actualmente, el Regimiento cuenta con el Batallón de Infantería de Carros de Combate »Málaga» I/10 y del Grupo de Caballería Acorazado «Almansa» II/ 10 y está encuadrado en la Brigada «Guzmán el Bueno» X.


29

Contexto histórico Desde hacía décadas, el Imperio otomano y sus vasallos berberiscos asolaban casi impunemente las costas mediterráneas españolas, en connivencia con los revoltosos moriscos del Reino de Granada. Se podría decir que los otomanos en estos tiempos eran terror y azote de la cristiandad, pues, desde que tomaron Constantinopla en 1453, su avance había sido imparable, tanto por tierra como por mar, del Danubio al Éufrates y del desierto del Sáhara al mar Negro, sin que nadie hubiera podido frenarlos, ni el shahansha de Persia ni el sacro emperador romanogermánico.

Foto de Carros/VEC.

del que todos los demás estados recelaban, especialmente cuando se tomó la decisión de que fuera el joven Don Juan de Austria, quien tomara el mando de la fuerza conjunto-combinada. Las flotas

En esta situación, los moriscos de Granada se levantaron en armas en la Navidad de 1568, tratando de recuperar la independencia perdida 76 años antes, esperando confiadamente la intervención de berberiscos y otomanos. La cuantía de esa intervención fue mucho menor de lo esperado y se pudo sofocar esta rebelión en 1570, gracias al liderazgo de Don Juan de Austria y de, entre otros, Don Lope de Figueroa, al frente de su Tercio. Pero no solo en este extremo del Mediterráneo se veían amenazados los gobernantes cristianos, ya que en 1570 caía Chipre, bastión comercial veneciano. Ante esto, Felipe II decide unirse a la Santa Liga, alianza organizada por el papa san Pío V, cuyos objetivos eran detener el avance de los otomanos en el Mediterráneo occidental y reavivar las esperanzas cristianas. Para lograrlo, el papa supo aunar las fuerzas del Imperio español y la República de Venecia con las suyas propias, además de las de la República de Génova y la Orden de Malta. Tarea ardua,debido a las reticencias y rencillas previas, pues unía dos potencias navales, enemigas tradicionales, Venecia y Génova, con un imperio en expansión, el español,

Se decidió finalmente que la Liga se reuniera en Mesina en agosto de 1571. Los primeros en llegar fueron los Caballeros de Malta. Eran pocos quienes habían respondido a la llamada, y nada hacía presagiar inicialmente que fuera a resultar una victoria tan contundente, pues todos sentían el omnipresente temor al turco. Desde la antigüedad, las batallas navales en el Mediterráneo habían sido disputadas entre naves de guerra propulsadas a remo, las galeras. Estas eran largas naves de líneas puras con poco calado, dotadas de velas, aunque propulsadas en combate por filas de remos, manejados por esclavos o prisioneros de guerra que estaban esposados a sus remos y se hundían con su galera, si esta se iba a pique en combate. La flota combinada de la Santa Liga contaba con más de 200 galeras y 22 grandes veleros, tripulados por 43.000 remeros y casi 13.000 marineros y oficiales. A destacar el elevado número de tropas embarcadas, 28.000, dando a entender que la prioridad táctica de la fuerza era la de realizar un combate terrestre sobre la mar.


30

De estas tropas, 7.000 eran mercenarios alemanes y 6.000 italianos, siendo los mejor equipados, experimentados y disciplinados, los aproximadamente 7.500 españoles de los Tercios. El resto eran aventureros y tropas de diversa procedencia. Esta era la flota de galeras más grande y avanzada que jamás hubiera combatido en el Mediterráneo, y sus comandantes habían introducido una serie de innovaciones, como el uso de la artillería y la instalación de redes para dificultar el abordaje. Contaba con seis galeazas pesadas venecianas, cada una de las cuales llevaba 50 cañones pesados y unos 500 arcabuceros. Estas plataformas f lotantes de artillería se enfrentarían a la primera arremetida de los turcos y mitigarían su ataque. Por su parte, el sultán Selim II ordenó a su almirante Alí Bajá que trasladara su flota al puerto resguardado y fortificado de Lepanto para invernar, pues comenzaba la época de tormentas. Dicha fuerza tampoco era nada desdeñable, pues constaba de 274 poderosas naves, con tropas muy veteranas como unidades embarcadas. Desarrollo Aproximación La flota combinada bajo el mando de Don Juan de Austria arribó al puerto de Corfú el 27 de septiembre. Al día siguiente llegaron nuevas de que la flota enemiga estaba anclada en el puerto de Lepanto. El 5 de octubre la flota de la Liga zarpó con niebla y vientos fuertes.Si la estación avanzaba, la meteorología empeoraría tanto que no habría posibilidad de disputar una batalla de galeras.Don

Abanderado del Tercio de Figueroa. Óleo de José Ferrer Clauzel.

Juan dividió su flota en tres divisiones y decidió disputar la batalla que se avecinaba en una larga línea. A la izquierda (norte) la flota veneciana, muy pegada a la costa, bajo mando deBarbarigo. La división central, capitaneada por él mismo,agrupaba naves españolas, venecianas, maltesas y papales. Subordinados a él se encontraban los capitanes Colonna y Veniero. A la derecha (sur) estaban los genoveses bajo el mando de Doria, que tenía una serie de subordinados muy distinguidos, entre quienes destaca nuestro Alejandro Farnesio. La división de reserva estaba bajo el mando del insigne marino Álvaro de Bazán, quien intervendría para reforzar las líneas cristianas donde quiera que surgiese la mayor amenaza de una penetración turca. En resumidas cuentas, el despliegue cristiano estaba concebido para evitar un envolvimiento en su ala


31

izquierda (norte) al acercarla lo más posible a la costa, tomando, por tanto, el terreno y la meteorología una gran relevancia. Durante la noche del 5 al 6 de octubre, Alí Bajá trasladó a su flota desde Lepanto hasta el golfo de Patrás. Don Juan de Austria arenga a sus soldados: «Hijos, a morir hemos venido, a vencer si el Cielo así lo dispone. No deis ocasión a que, con arrogancia impía, os pregunte el enemigo: ¿Dónde está vuestro Dios? Pelead en su Santo Nombre que, muertos o victoriosos, gozareis de la inmortalidad» Encuentros iniciales A las siete de la mañana del 7 de octubre, la vanguardia de la flota cristiana entró en el golfo de Lepanto, y el comandante en jefe de la flota avistó, al este, a la flota otomana en orden de combate en media luna. Entre las dos flotas, cerca de 600 barcos, la mayor batalla naval de la historia estaba a punto de comenzar. La estrategia inicial de Alí Pachá era evitar el potente fuego cristiano y flanquear la línea enemiga por ambos lados. En el centro, el propio comandante, fijaría las posiciones cristianas mediante las reservas que mantenía a su retaguardia.

Desplazamiento del 5 de octubre de las flotas contendientes.

A las once de mañana, ambas flotas ya estaban dispuestas a iniciar el fuego. Las naves de Barbarigo y de Sirocco (parte norte) fueron las primeras en entrar en combate. La escuadra cristiana chocó brutalmente con la turca. Las acciones de las galeazas, con viento a favor, permitieron un rápido desbordamiento, facilitando la actuación del escuadrón veneciano, mucho más rápido y cuya maniobrabilidad permitió atrapar a la escuadra turca contra la costa, en la punta de Scorfa. El ala izquierda otomana resultó completamente aniquilada. Los soldados turcos fueron abatidos en sus propias naves o incluso perseguidos por tierra. A las doce de la mañana continuó el combate por el centro de las dos escuadras.

Y es en este preciso instante cuando, de repente, comienzan a cambiar las tornas. Inicialmente, el viento soplaba de levante, desgastando a los remeros cristianos. Sin embargo, el viento cambió bruscamente de dirección, obligando a los turcos a arriar las velas, y dando, por tanto, tiempo a las tropas cristianas a posicionarlas seis galeazas en vanguardia y situar correctamente a la retaguardia. En ello se vio el primer augurio de victoria, lo cual subió la moral de las tropas de la Liga.

Despliegue inicial de las dos escuadras en el golfo de Lepanto.


32

ejercer en plenitud las funciones de comandante en jefe de la flota de la Santa Alianza. En este momento, Álvaro de Bazán, al frente de la escuadra de reserva, toma la iniciativa y entró con sus naves por el centro en dirección a la nave Sultana. La Sultana se había dirigido directamente contra la Real y embestido en la amura con su enorme espolón.

Disposición de las flotas en el inicio del combate.

En el centro estaban las dos naves capitanas dirigiendo a lo mejor de ambos ejércitos. Las naves turcas rompieron la línea cristiana y avanzaron en busca de la nave capitana de Don Juan. Esta arriesgada maniobra fue neutralizada en parte por la artillería cristiana, que causó muchos daños en las galeras enemigas, pero fue tal el ímpetu de las naves otomanas, que después de penetrar en el interior de la vanguardia cristiana se lanzaron al abordaje. El desorden era total, las naves apenas superaban tres metros sobre el nivel del mar y el humo de los disparos e incendios casi anulaban la visión. El combate continuaba y las naves pequeñas tuvieron en este momento crítico una importancia vital. Actuaban de enlace y transporte de infantería donde se precisaba para controlar las brechas o para infiltrarse en las líneas enemigas. El duelo La situación era crítica, pues Don Juan estaba inmerso en su combate personal con Alí Pachá, estando con él en primera línea de fuego los soldados del Tercio de Lope de Figueroa y, por tanto, no podía

Las dos naves quedaron unidas por los garfios y se produjo el abordaje definitivo. La Sultana recibía continuos refuerzos de las numerosas naves cercanas; la Real había quedado casi aislada de su flota y solo contaba con el apoyo de una galera veneciana y de su infantería embarcada: el Tercio de Figueroa. Los arcabuceros españoles rechazaban, desde lo alto de las cubiertas, a las tropas turcas, figurando entre ellos, en la nave Marquesa, en la compañía del capitán Urbina, el entonces bisoño soldado Miguel de Cervantes Saavedra que, incluso enfermo de fiebres, quiso combatir y que, por diversas heridas, quedó con su brazo izquierdo inutilizado durante la acción. Afortunadamente era diestro y pudo escribir la más importante obra de la literatura española y mundial. El mayor número de tropas musulmanas hacía pensar que la nave Sultana iba finalmente a derrotar a la Real de Don Juan de Austria, dejando a la flota cristiana sin liderazgo. Sin embargo,parte de las naves de reserva de Don Álvaro de Bazán llegaron a la línea de combate y destruyeron gran número de galeras turcas hasta llegar a la altura de la Real. Don Juan de Austria, reuniendo las galeras próximas, se dirigió al abordaje definitivo de la Sultana. Don Álvaro de Bazán mandó una oleada de las compañías del tercio de Lope de Figueroa de las que disponía y que entró en la galera de Alí Pachá a sangre y fuego con la furia propia de la Infantería española.


33

Los continuos refuerzos de tropas embarcadas españolas desde la popa de la Real fueron claves en este encuentro. El Tercio de Lope de Figueroa realizó una actuación brillante, siendo la unidad de mayor confianza del comandante de la flota gracias a su bravura. Un instante de suerte iba a desnivelar la balanza a favor de los cristianos: un disparo de un arcabucero dio certeramente en la cabeza de Alí Pachá, quien cayó fulminado al instante. El desenlace La batalla iba a continuar todavía algunas horas más, ya que las escuadras del ala izquierda otomana (sur) dirigidas por Uluch Alí, el mejor almirante otomano, estaban flanqueando las galeras de Andrea Doria, y este las seguía con sus naves tratando de cerrarles el paso sin éxito. Por fortuna, las reservas de Álvaro de Bazán, ya libres después de aniquilar la Sultana, fueron a reforzar la derecha cristiana, cerrando el hueco, lo que produjo finalmente la huida de la escuadra otomana. Eran las cuatro de la tarde cuando las naves cristianas convergieron todas sobre el ala sur otomana para aniquilar los restos de la escuadra enemiga. Aunque todavía hubiera muchas galeras cristianas ocupadas en dar caza a otras turcas que trataban de escapar, se puede dar por concluida la batalla en dicho momento. La actuación del Tercio de Figueroa fue tan decisiva que Don Juan de Austria encargó a Don Lope de Figueroa que fuera el encargado de llevar la noticia de la victoria a Felipe II. Consecuencias La batalla de Lepanto se debe considerar como la mayor batalla navalde todos los tiempos, derrotando la flota de las potencias cristianas a la turca gracias a una infantería embarcada muy superior.

La Santa Liga perdió a unos 7.000 hombres y 12 galeras, pero habían liberado a 12.000 esclavos cristianos. Por su parte, los turcos tuvieron unos 30.000 muertos, 10.000 prisioneros y unas 190 galeras perdidas, por no hablar de la gran cantidad de profesionales cualificados que jamás pudieron reponerse. La flota turca jamás se recuperó de esta derrota, siendo incapaz desde entonces de volver a disputar el dominio del Mediterráneo occidental. Además, no hay que olvidar el inmenso impulso moral que supuso tal hazaña, una victoria épica sobre un enemigo que hasta entonces parecía invencible, y que reforzó la confianza en sí mismas de las fuerzas cristianas en su lucha contra el Imperio otomano. El otro gran aspecto que debe destacar fue el hecho de que se puso coto a la expansión de los otomanos hacia el Mediterráneo occidental, que cambió sus objetivos hacia el norte, llegando incluso al asedio de Viena en dos ocasiones. FUENTES - Conferencia del Teniente General (R) César Muro Benayas (Universidad de Córdoba, 13-10-2021) - www.grandesbatallas.es - www.historiaespana.es - www.infovaticana.com - Juan y Ferragut, Mariano (2017). Lepanto, una gran victoria naval que no acabó con los piratas berberiscos. Historia Militar de España, Tomo V. Ediciones Ministerio de Defensa)


34


35


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.