HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I VERA LUCIA COLLAZOS DIAZ 20200546
424
Profesora: Maria de la Paloma Carcedo Muro de Murafrech
PORTAFOLIO
Fuente: Wikipedia.org2
Área de Historia y teoría de la arquitectura Ciclo 2021-2
Tabla de contenidos Actividad 1
04
Actividad 2
14
Actividad 3
30
Actividad 4
42
Actividad 5
52
Actividad 6
66
EGIPTO: tipologías constructivas. Materiales. CG2, CG3, CG4
GRECIA, el Ágora y tipologías constructivas construcciones CG2, CG3, CG4
DIBUJO: Una ciudad griega y otra romana CG2, CG3, CG4
Paleocristiano y Bizantino. CG2, CG3, CG4
Urbanismo Medieval Occidental CG2, CG3, CG4
Arquitectura Románica y Gótica y monografía CG7
Reflexión Final
81
CV
83
Información del curso
85
ACTIVIDAD 01 CG2, CG3, CG4
DESCRIPCIÓN GENERAL Realizar un dibujo esquemático del conjunto de GIZEH en donde aparezcan los diferentes monumentos arquitectónicos que lo conforman explicando en pocas palabras la función de cada uno. Explique con un gráfico la diferencia constructiva y de uso entre un HIPOGEO, un ESPEO o SPEO, y un templo al aire libre. Dibuje la planta de la ciudad de los artesanos de Sesostris III El Fayun o el Kahum, la de Deir-Madina en el Alto Egipto y muy esquemáticamente la de Tell-el- Amarna de Akenathon con sus divisiones Los templos de Karnak o de Luxor y el semiespeo de la reina Hatsepsut en Deir-elBahari . ¿Què diferencias constructivas encuentra entre ambos? ¿Qué tipo de columnas hay en uno que no hay en otro? ¿Cuál es el uso o función de ambos y en qué se diferencian? Comente características de las plantas.
OBJETIVO Que el estudiante investigue sobre los monumentos arquitectónicos. Entienda las diferentes construcciones en Egipto y también sus diferencias constructivas, funciones, materialidad, entre otras características. Teniendo en cuenta lecturas de Kostof (1998) y Alonso Pereira (2012)
NOTA: 5/5 04
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MARIA DE LA PALOMA CARCEDO MURO DE MUFARECH
424
PRACTICA N°1 EGIPTO INTEGRANTES MILAGROS BOLAÑOS COLQUI 20200283 VERA LUCIA COLLAZOS DIAZ 20200546 MARÍA FERNANDA TEJADA 20203694 05
Descripción
PARTE 1 Consiste en realizar una práctica respondiendo dos de las cuatro preguntas de la actividad. Además, se identificó tipologías constructivas, materiales, monumentos arquitectónicos y funciones de las pirámides de Gizeh, templos, hipogeos, etc. PARTE 2 Explique con un gráfico la diferencia constructiva y de uso entre un HIPOGEO, un ESPEO o SPEO, y un TEMPLO AL AIRE LIBRE, así como donde debería de estar ubicado cada uno teniendo en cuenta los puntos cardinales en el pensamiento egipcio.
06
Las Pirámides de Gizeh Según Millan (2021) es el conjunto monumental mas antiguo, las tres pirámides corresponden a distintos faraones estos son, Keops, Kefrén y Micerinos utilizados para los funerales de estos; sin embargo, para los egipcios el morir significaba el inicio de una vida nueva.
PARTE 1
04. Los cementerios eran utilizados como tumba para las personas con menor estatus que la familia del faraón.
1.1 01. Pirámide de Kefren la parte superior de hay un revestimiento de piedra caliza, lo que genera que se deslumbre esa pirámide
05
01
04
05
02. Templo del valle utilizada como entrada al complejo funerario y estaba unido al templo funerario
03
05. Ubicado al lado occidental se encuentran los templos funerarios. utilizados para las ofrendas y al culto del difunto.
07
05
02 04
02
03. El uso del las 06 mastabas consistía principalmente para enterrar a los nobles o a las esposas de os Figura 1 Dibujo adaptado por Milagros Bolaños faraones.
Fuente: Amigos del Antiguo Egipto Link:http://amigosdelantiguoegipto.com/?p=78
06. El embarcadero se encontraba al inicio y su uso principal era como entrada al templo del valle.
07. Pirámide de Keops, tiene aspecto de laberinto con la finalidad de proteger los cuerpos y los ricos ajuares
07
1.2
Explicar si estas construcciones se siguieron haciendo o se descontinuaron en otro periodos.
Según Pereira (2012) en el Imperio Antiguo las pirámides eran entendidas como forma arquitectónica perfecta, con razones sociales y no arquitectónicas lo que genera que en el Imperio Nuevo se deje su construcción y se prefiera los templos funerarios enterrados o incrustados en las laderas montañosas. Es decir, que las pirámides son reemplazadas en el Imperio Nuevo por templos subterráneos o hipogeos, como los del Valle de los Reyes y Valle de las Reinas; así como los speos de Ramses II.
Figura 2. Valle de las reinas en Luxor Fuente Wikipedia Media
Figura 3. Templo de Ramsés II, en Abú Simbel. Fuente Wikipedia Media
08
PARTE 2
Diferencias constructivas Según Pereira (2012), Egipto resulta un laboratorio estable e impermeable que desarrolla una civilización propia, un laboratorio que reduce su complejidad en las dimensiones arquitectónicas espacio-temporales, admitiendo solo la linealidad como dimensión urbana y la superficie como dimensión arquitectónica, y eludiendo la temporalidad.
Hipogeo de Nefertari Está ubicado en el Valle de las reinas en el Alto Egipto, Tebas. Su función es funeraria solo para personas importantes del Imperio. La construcción se encuentra en una de las zonas relacionadas con la diosa Hathor, Según National Geographic(2015), se excavaban en el interior de este útero para facilitar el renacimiento de los difuntos. Figura 2. Valle de las reinas en Luxor Fuente Wikipedia Media
Speo de de Ramsés II Los speos son construcciones subterráneas con fin funerario, a diferencia de los Hipogeos, este cuenta con esculturas en alto relieve de tamaño monumental en la entrada. Su fachada tiene un ancho de 38 metros. Y se ubicado en el lado Oeste del Rio Nilo. Figura 3. Templo de Ramsés II, en Abú Simbel. Fuente Wikipedia Media
Templo para los dioses: Templo Karnak Fue uno de los centros religiosos más influyentes y se encuentra situado en la orilla este del Rio Nilo, en la ciudad de Tebas. Además, en su construcción participaron más de 30 faraones y cuenta con una gran variedad de torres, portones, capillas, columnas, etc. Figura 4.Templo de Karnak. Tebas, Egipto Fuente National Geographic
Templo funerario Medinet Habu: Templo de Ramsés III Este templo está ubicado al oeste de Luxor y es mayormente conocido por los relieves que describen el advenimiento y todo el periodo de reinado de Ramsés III. Uno de los aspectos más llamativos de este templo es el gran portal en la parte principal y el color, debido a que están bastante conservados. Figura 5: Templo de Ramsés III. Luxor, Egipto Fuente: National Geographic
09
Materialidad
Figura 6. Hipogeo de Nefertari. Fuente: National Geographic
La tumba de Nefertari tiene como principal material la roca, puesto que es una excavación en la montaña. Los diferentes tipos eran la piedra utilizados en la época eran caliza, arenisca y granito. Es por la materialidad de la estructura que fue encontrada en buen estado, con las pinturas, columnas, entre otras partes. Y por todo en conjunto es denominada como la tumba más bella de Egipto.
El speo de Ramsés II fue construido/tallado en piedra. Las estatuas que se observan en la figura 3 de Ramsés II y en la figura 7 fueron tallados en roca caliza. Gran parte de la construcción ha sido encontrado en buen estado a comparación de otras hechas en adobe o madera.
Figura 7. Templo de Ramsés II Fuente: Wikipedia Media
Se emplearon algunos materiales como: sillares (piedra labrada en forma de parelelepípedo) granito rosado y posiblemente adobe para ciertas edificaciones auxiliares. Además, los obeliscos cuentan con relieves de jeroglíficos y acaban en una píramide que se cree que es oro o piedra blanca caliza.
Figura 8.Templo de Karnak. Tebas, Egipto
Fuente National Geographic
La construcción de este templo, principalmente a todos los muros, columnas y la fortaleza que lo rodea fue hecho a base de muros de ladrillo de adobe. Además, lada uno de estos cuenta con relieves y símbolos desde lo más alto hasta lo más bajo de la edificación. Figura 9: Templo funerario Medinet Habu, Egipto Fuente: Memphis
10
Forma
Figura 10. Hipogeo de Nefertari. Fuente: Anthropologies
Figura 11. Templo de Ramsés II Fuente: National Geographic
El hipogeo de Nefertari es una excavación que consiste en 2 niveles que están conectados por 18 escalones como se observa en la Figura 10. En el primer nivel se encuentra el anexo y la antecámara, y en el segundo nivel se encontraba el sarcófago con sus respectivas ofrendas. La construcción no tiene ingreso, ni salida una vez sellado y ocultado para impedir que los saqueadores puedan ingresar.
Según Pereira (2012), "La axialidad es el concepto característico y fundamental de la arquitectura egipcia. Además, la axialidad no se desliga de la simetría". Ambos conceptos se puede ver en la figura 11, la manera en como la excavación con las esculturas exteriores parecen estar cortadas en el punto medio y a la vez como le sigue una secuencia de afuera hacia adentro.
Sus construcción fue bastante ortogonal y se utilizaron las líneas verticales como la principal forma de organización. Lo vertical hacía referencia a la idea infinita o sin límites y lo horizontal iba más ligado a lo intelectual o racional debido con su cercanía a la tierra. Figura 12. TEMPLO AMON RA- KARNAK Fuente: Historia de Egipto
Figura 13. Fuente: Memphis
Su diseño y forma es muy parecido al templo de Ramsés II. Por otro lado, todo el templo esta rodeado por una gran fortaleza cubierta de símbolos y escrituras en relieve. Lo que más llama la atención es la forma de la puerta del este, está diseñada para que parezca mucho más grande debido a que la dimensión de las ventanas y entrantes se redujeron y se estrechó la calzada, produciendo un ëngaño óptico
11
12
Referentes
Alonso Pereira, J.R (2012). Introducción a la Historia de la Arquitectura: De los orígenes al S. XX. Estudios Universitarios de Arquitectura N° 8. Prólogo, Pedro Navascués; edición Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona. Historia National Geographic. (2016, 22 junio). Historia National Geographic. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tumba-reina-nefertari_9678 Kostof, S. (1988).La arquitectura del antiguo Egipto. En: Historia de la Arquitectura. pp. 121-158.Tomo I . Madrid: Alianza. Código Biblioteca U. Lima: 720.9 K77 Millan, M. (2021, 2 mayo). Las Pirámides de Gizeh. La Cámara del Arte. https://www.lacamaradelarte.com/2016/04/las-piramides-de-gizeh.html
13
ACTIVIDAD 02 CG2, CG3, CG4
DESCRIPCIÓN GENERAL Dibujar y criticar 3 monumentos arquitectónicos que se encuentren en un Ágora y 3 edificios que se ubiquen en un santuario que no se encuentren en el Ágora Describir: Lugar geográfico que se encuentra (país, continente) Periodo histórico-artístico al que pertenece (fechas) Materialidad de cada uno Uso o función de cada monumento Comentario: Si se siguió haciendo o es solo típico de ese periodo. Finalmente, comparar las diferencias que vea entre ambos desarrollos urbanos y comente el porqué de esa diferencia de edificios
OBJETIVO Que el estudiante investigue sobre los monumentos arquitectónicos dentro como fuera de un Ágora y que desarrolle su análisis crítico comparando ambos edificios. Se debe tomar en cuenta las lecturas de Alonso Pereira, José Ramón (2012), Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011), Kostof, S. (1988), Norberg-Schulz, Christian (1999), Roth, L. M. (2007)
NOTA: 2/5 14
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MARIA DE LA PALOMA CARCEDO MURO DE MUFARECH
424
PRACTICA N°2 GRECIA INTEGRANTES MILAGROS BOLAÑOS COLQUI 20200283 VERA LUCIA COLLAZOS DIAZ 20200546 MARÍA FERNANDA TEJADA 20203694 15
Descripción
ENCARGO
PARTE 1 Consiste en realizar 3 dibujos de monumentos arquitectónicos que se encuentren en el Ágora con una descripción de cada uno. PARTE 2 Consiste en dibujar y criticar 3 edificios que se encuentren en un santuario que no se encuentren en el Ágora.
16
Figura A. Ágora griega Fuente: lasabiduriadegrecia.blogspot.com
PARTE 1:
Monumentos arquitectónicos ubicados en el Ágora
17
BOULEUTERION DE MILETO
Gradería Gradería corintias Frontón Santuario/tumba Columnas corintias
Cámara del consejo
Entrada
Patio
Figura 1. Bouleuterion del Ágora de Mileto Fuente: Elaboración propia
Figura 2: Bouleuterion del Ágora de Mileto Fuente: Oxford Classical Dictionary
UBICACIÓN: Ágora de Mileto(Antigua ciudad de Grecia) PERIODO HISTORICO-ARTISTICO: Helenista MATERIALIDAD: Por la época y los restos que se ha recuperado es que se sabe que fue construido y tallado en piedra y mármol.
18
USO/FUNCIÓN: Según Roth (2007), "Se construyeron varios tipos de sala cubierta para acomodar a pequeños grupos de gente. El bouleuterion, o sala para las reuniones de la boulé o Consejo de los Ancianos de la polis, fue uno de ellos. Reuniones de personajes del estado, como mandatarios de la época. Su uso era administrativo COMENTARIO: La construcción de la Figura 1 (Bouleuterion del Ágora) es considerada un monumento arquitectónico por las características que presenta en las diferentes partes de la entrada y patio, como el frontón, las columnas o la decoración de la tumba/santuario en el centro del patio. En la Figura 2, se observa que la entrada se asemeja a los templos próstilos por las 4 columnas en frente. Además, se aprecia una serie de columnas adosadas en el exterior de la mampostería de la cámara del consejo, o también llamado pseudoperipteros. Según Kostof (1988), "La entrada, el patio y la atención prestada al diseño de las superficies exteriores de la cámara del consejo constituyen una muestra de tratamiento decorativo y monumental helenístico de los espacios públicos, así como los edificios elegidos para embellecer estos espacios."
19
STOA DE ATTALOS
Figura 3. Stoa, Ágora de Atenas Fuente: Elaboración propia
UBICACIÓN: Ágora de Atenas, Grecia PERIODO HISTORICO-ARTISTICO: Helenístico MATERIALIDAD: Piedra USO/FUNCIÓN: Según ASCSA principalmente las ciudades comerciales, en
(2021), el uso o funcionalidad de la Stoa de Attalo era de carácter comercial y social. Aquí se reunían los habitantes de mediterráneas, pero a veces también abarcaban funciones donde se encontraban puestos de comercio.
COMENTARIO: Esta construcción es bastante imponente por la formalidad de su arquitectura y la combinación de los distintos órdenes utilizados en esta misma. El dórico y jónico. Uno de los aspectos que más resaltan en esta Stoa o en toda la construcción en general, fueron sus columnas, puesto a que por fuera, debido a su funcionalidad, era un espacio bastante abierto y no estaba delimitado por muros, solo habían muchas columnas alineadas con bastante detalle. Según ACSA (2021) "Las pasarelas con columnas proporcionan luz y aire fresco a literalmente miles de personas, mientras las protegen del intenso sol del verano o del viento y la lluvia del invierno”
20
THOLOS
Figura 4. Tholos Fuente: Elaboración propia
UBICACIÓN: Ágora de Atenas PERIODO HISTORICO-ARTISTICO: 470 a. C MATERIALIDAD: Piedra caliza y adobe. Etecho estaba recubierto con tejas de terracota y de bronce en la parte central. USO/FUNCIÓN: "Podría estar relacionada con el culto a las divinidades como los templos tradicionales. Si bien es cierto que la forma circular se asocia desde el neolítico con los monumentos funerarios, en la cultura Griega su construcción cayó en desuso durante la época arcaica y no fue de nuevo utilizado hasta el siglo IV en Delfos" (Fernández, 2014) COMENTARIO: Es edificación bastante novedosa para la época debido a que en todas las construcciones analizadas anteriormente, lo que más resaltaban eran sus columnas según el tipo de orden griego, en cambio esta era total mente circular e inclusive su techo estaba recubierto con tejas, algo que hasta hoy en día se puede observar en algunas casas.
21
Figura B. Santuario de Apolo (Delfos) Fuente: Jean-Claude Golvin
PARTE 2:
Monumentos arquitectónicos ubicados fuera del Ágora
22
PALESTRA DEL OLIMPIO
Figura 5: Palestra griega Fuente: Elaboración propia
Figura 6: Palestra griega Fuente: Wikimedia Commons
UBICACIÓN: Santuario de Olimpia, Grecia PERIODO HISTORICO-ARTISTICO: Arcaico-Clásico MATERIALIDAD: Piedra USO/FUNCIÓN: Se usaba para entrenamientos de cuerpo a cuerpo de los atletas que iban a los juegos olímpicos COMENTARIO: La construcción como se muestra en la Figura 5 presenta a lo largo del patio y en las entradas una serie de columnas dóricas, que corresponden de cierta forma a le época en la que fue construido. La Palestra de Olimpia cumple un rol importante en el Santuario porque forma parte de los espacios como se muestra en la Figura 6, donde los atletas se preparan y compiten en los deportes cuerpo a cuerpo en los famosos "Juegos Olimpicos". La trascendencia de este espacio cumple un rol fundamental hasta el siglo XXI, donde se sigue usando este tipo de construcciones para distintas actividades.
22
FILIPEO
Figura 7. Filipeo, Olimpia. Fuente: Elaboración Propia
UBICACIÓN: Santuario de Zeus, Olimpia PERIODO HISTORICO-ARTISTICO: Clásico MATERIALIDAD: Barro cocido, además en su interior se ubicaban las estatuas de Filipo, Alejandro Magno, Olimpia, etc. hechas a base de oro y marfil. USO/FUNCIÓN: Es una especia de templo circular que fue construida para rendir culto u homenaje al Rey Filipo II tras su victoria en la batalle de Queronea (338a.C) COMENTARIO: Esta construcción es una de mis favoritas de todo el Santuario de Zeus. bastante detallada y eso es uno de los rasgos más característicos de toda cultura griega en general, sobre todo en las vigas, columnas, pedestales y camino empedrado como pequeños peldaños de escaleras alrededor de toda plataforma circular.
Es la el su
24
TESORO DÓRICO DE DELFOS TESORO DE LOS ATENIENSES
Figura 8. Fuente: Elaboración propia
Figura 9. Fuente: Wikipedia.org
UBICACIÓN: Situado dentro del Témenos o recinto sagrado del Santuario en un recodo de la Vía Sacra. PERIODO HISTORICO-ARTISTICO: Siglo IV a.c. Periodo Arcaico MATERIALIDAD: Construido mármol de Paros. Además, es de orden dórico como en la figura x tiene dos columnas in antis, es decir, con una prolongación de los muros de la naos hacía delante para formar el pórtico. USO/FUNCIÓN: Construido para conmemorar la victoria de la ciudad de Atenas en la batalla de Maratón. Por otro lado, los frontones y metopas presentaban una profusa decoración escultórica. Las metopas originales se conservan en el Museo de Delfos y representan hazañas de Heracles y de Teseo, el héroe ateniense, y una Amazonomaquia o guerra entre atenienses y amazonas. COMENTARIO: Esta construcción a pesar de ser pequeña en comparación a otras, es importante pues conmemora una victoria. Asimismo, me parece que es uno de los tesoros dóricos de delfos característicos, sobre todo en las vigas, columnas, pedestales y el camino empedrado como pequeños peldaños de escaleras alrededor de toda su plataforma circular.
25
Diferencias constructivas en la arquitectura dentro del Ágora BOULEUTERION DE MILETO Su ubicación es la ciudad de Mileto, en la costa occidental de Asia (Egeo) y fue construido en la época helenística, es por ello que sus materiales son la piedra y el mármol. Su función era pública y la cámara de consejo servía como sitio de reunión entre personajes que tuvieran algún tipo Figura 10: Bouleuterion de Mileto Fuente:De Matthias Holländer (Wikimedia Commons)
de imponencia. En el caso del Bouleuterion de Mileto, este cuenta con una parte cerrada(la cámara de consejos) y una abierta (el patio central). Su aforo no era menor de 600 personas, debido a las dimensiones con las que contaba, aunque solo se ha conservado las graderías y parte de las columnas.
STOA DE ATALO Esta construcción es principalmente un pórtico que pertenece al periodo helenístico. Su uso y forma-dimensión tienen una estrecha relación debido a que, como su función
Figura 11. Stoa de Atalo Fuente: Wikipedia.org
era principalmente de carácter social y comercial y era un lugar bastante concurrido, tenía que ser una construcción abierta y que abarcara una gran dimensión para que todas las necesidades puedan satisfacerse. Originalmente su fachada era de color rojo y azul . Además cuenta con 45 columnas, dóricas (columnas de gran anchura y comienzan desde el pedestal) en la parte inferior y jónicas en la parte superior.(columna en donde su cornisa está ornamentada)
THOLOS
Figura 12: Tholos de Ágora Fuente: ASCSA
Según ACSA (2021) “El Tholos era reconocible por su forma redonda”. Además, fue uno de los centros religiosos más influyentes y se encuentra situado en la orilla este del Rio Nilo, en la ciudad de Tebas. Además, en su construcción participaron más de 30 faraones y cuenta con una gran variedad de torres, portones, capillas, columnas, etc. Algo que llama mucho la atención es el recubrimiento del techo a base de tejas y el gran portón marrón, además de su forma circular que no era muy común para la época.
26
Diferencias constructivas en la arquitectura fuera del Ágora PALESTRA DEL OLIMPIA Está ubicado en el Santuario de Olimpia. El complejo deportivo es ortogonal , sus columnas pertenecen al orden dórico. Su atractivo es la serie de columnas y era usado en los importantes juegos Olímpicos de la época. Aunque se
Figura 13: Palestra de Olimpia Fuente Urbipedia.org
parece al gimnasio de Olimpia, su diferencia está en las dimensiones que tienen, siendo la palestra de menor tamaño. El material que predomina en la construcción de la Figura 12, es la piedra, pero no se niega que puede haber tenido partes de adobe por la época en la que fue construido.
FILIPEO, OLIMPIA Es un monumento de forma circular en donde sus columnas pertenecían al orden jónico. Es diferente a la mayoría de
Figura 14. Filipeo, Olimpia Fuente: wikipedia.org
las construcciones griegas ortogonales, sin embargo comparte algunas similitudes con el orden dórico (utilizado en la Stoa de Átalo) lo más resaltante aquí es su capitel, por sus llamativas volutas y su cornisa ornamentada. Cabe resaltar que fue uno de los primeros monumentos que no le rendían culto a un dios, sino a un humano.
TESORO DÓRICO DE DELFOS Esta construcción está ubicada en Delfos. Es un edificio pequeño y presenta una forma ortogonal con columnas de orden dórico. Además, se encuentra o parte desde in podio y en su misma fachada se encuentran bastantes detalles con relieves. Por otro lado, la construcción en conjunto tiene un parecido a los templos "en anta" que consiste en 2 columnas en el frontis, siendo todo lo demás cerrado. Su principal función es representar alguna poli en este caso Atenas en Delfos. Figura 15. Tesoro Dórico Fuente: Wikipedia.org
27
28
Referencias
American School of Classical Studies At Athens. Athenian Agora. Recuperado el 25 de septiembre de 2021 de American School of Classical Studies: http://agora.ascsa.net Arte, E. C. (2020, 7 agosto). Columnas dóricas, jónicas y corintias. Diferencias. experienciasconarte. https://experienciasconarte.com/columnas-doricas-jonicas-y-corintias-enque-se-diferencian/ Fernández, L. (2014, 8 enero). Tholo de Delfos | La guía de Historia del Arte. La Guia. https://arte.laguia2000.com/arquitectura/grecia/tholo-de-delfos Kostof, S. (1988).El Imperio Helenístico. En: Historia de la Arquitectura. Cap. 8 pp. 281-329 Tomo I Madrid: Alianza. Roth, L. M. (2007). Arquitectura griega En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 11. Pp, 193-223. Barcelona: Gustavo Gili. La antigua Olimpia | Cultura. Recuperado el 25 de septiembre de 2021 de Discover Greece, https://www.discovergreece.com/es/experiences/feelspirit-ancient-olympia. Tholos de Atenea Pronaia (25 de septiembre) | artehistoria.com
29
ACTIVIDAD 03 CG2, CG3, CG4
DESCRIPCIÓN GENERAL El alumno deberá dibujar y criticar el esquema de una ciudad griega, y una romana. En ambos casos, deben definir bien las zonas de la ciudad. Además de explicar su emplazamiento y después, deberán criticar y analizar 3 edificios romanos
OBJETIVO Que el estudiante desarrolle su análisis crítico al momento de crear una ciudad griega y romana, tomando en cuenta las zonas y tipos de edificaciones explicados. Se debe tener en cuenta las lecturas de Alonso Pereira, José Ramón (2012), Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011), Kostof, S. (1988), Norberg-Schulz, Christian (1999), Roth, L. M. (2007), Vitruvio, P. M., y Ortiz S. J. (2008)
NOTA: 10/10 30
HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I MARIA DE LA PALOMA CARCEDO MURO DE MUFARECH
PRACTICA N°3
424
URBANISMO GRIEGO Y ROMANO INTEGRANTES MILAGROS BOLAÑOS COLQUI 20200283 VERA LUCIA COLLAZOS DIAZ 20200546 MARÍA FERNANDA TEJADA 20203694
Descripción
ENCARGO
PARTE 1 Consiste en realizar dibujar un esquema de una ciudad griega y una ciudad romana, luego criticarlos. PARTE 2 Criticar
y
analizar
3
edificios
que
se
encuentren en la ciudad idealizada que se ha creado.
32
PARTE 1:
CIUDAD GRIEGA ZONAS 1,3,4 2 7 5.6 3, 4
CONSTRUCCIONES PÚBLICA-OCIO
5 7
ZONA PÚBLICA ZONA RELIGIOSA ZONA COMERCIAL ZONAS HABITACIONALES ZONA DE OCIO
5
ESPACIOS 1. ÁGORA 2. TEMPLO 3. ESTADIO 4. TEATRO 5. VIVIENDAS VILLA 6. VIVIENDAS MENOS IMPORTANTES 7. PUERTO
ÁGORA
2
1
TEATRO GRIEGO
7 ESTADIO
3
6 4
TEMPLO
Figura 1: Ciudad Idealizada griega Fuente: Elaboración propia
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Esta ciudad idealizada esta ubicada en Asia menor, al sur de la ciudad de Pérgamo. La topografía presenta una parte plana por estar cerca de la costa y a su vez tiene un relieve en el lado opuesto del puerto.
PERIODO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Periodo Helenístico, Siglo IV
ANÁLISIS Esta ciudad fue creada en base al plano de ortogonalidad de Hipodamo y se encuentra ubicada en el periodo helenístico(siglo IV, después de la restauración de la ciudad de Mileto) ya que en el periodo clásico las ciudades eran desordenadas y no tenían un plan de creación. Según Kostof (1988), las ciudades planificadas no fueron pensadas solamente para mantener un orden, sino también para crear una jerarquización que es notable en las construcciones y el ágora es una de ellas. Luego, se crearon las diferentes zonas importantes como la religiosa (el templo griego), La zona comercial(el puerto), las zonas de ocio (el estadio, el teatro), entre otras. En la zonas habitacionales se reconocen 2 tipos de vivienda, las de mayor dimensión cerca del ágora y en los alrededores de la ciudad que son conocidas como villas griegas que cuentan con 1 o 2 patios según su tamaño.
33
Por otro lado, se encuentran las viviendas comunes con un tamaño promedio que se encuentran en los alrededores de los lugares de ocio para que sean más accesibles a todos en la ciudad. Además, la ciudad cuenta con un puerto totalmente comercial debido a que Grecia no se caracterizaba por ser conquistador, entonces los griegos no necesitaban un puerto militar. Sobre la zona religiosa, el templo cuenta con el orden corintio en el interior y exterior debido a que pretende resaltar de la ortogonalidad del contexto. Según Norberg-Schulz (1999), los griegos no pretendían tener espacios individuales sino percibir esa idea "pluralista" que permite que un espacio tenga varios usos y este dirigido a diferentes tipos de asistentes. Manteniendo la idea de Norberg-Schulz es que se prefiere preservar el ágora en el centro como punto focal de reunión para diferentes fines y un público diverso. La topografía de esta ciudad es diversa por dos tipos de niveles que se contraponen. Por un lado, tiene una costa a nivel 0 en dirección al oeste que permite la relación comercial con el exterior. Y también, presenta un relieve en el lado Este donde se encuentra el teatro, permitiendo que esta construcción se sumerja en la montaña.
34
CIUDAD ROMANA MURALLA
CALLES IMPORTANTES DECUMANUS
ZONAS DE OCIOÁREA PÚBLICA
FORO ROMANO
CARDO
ESPACIOS VIDA PRIVADAZONAS DE VIVIENDA
COLISEO ROMANO
BASÍLICA ROMANA
DOMUS: VIVIENDAS ROMANAS DE 1 O 2 PISOS. SON LAS MÁS CONOCIDAS
TEATRO ROMANO
TERMA ROMANA INÍNSULA: SON VARIAS VIVIENDAS IDÉNTICAS SUPERPUESTAS. BIBLIOTECA ROMANA
Figura 2: Ciudad idealizada romana Fuente: Elaboración propia
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Esta ciudad idealizada esta ubicada en Italia. La topografía se encuentra cerca de una colina que ocasiona diversos desniveles en el terreno.
PERIODO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Roma Imperial- Siglo V
35
ANÁLISIS Esta ciudad fue creada en base al plano reticular de la ciudad de Timgad y Éfeso, y se encuentra ubicada en el periodo histórico de Roma Imperial del siglo V. Ante todo, es importante mencionar que las ciudades del Imperio Romano son herederas de las helenísticas, ya que toman todos sus refinamientos técnicos (alcantarillado, baños, pavimentos, mercados) y posteriormente le agregaron otros principios urbanos propiamente de ellos. Según Ching F.DK, Mark M y Vikramaditya (2011) Empezaron con una traza regular y a su vez, a delimitar la ciudad con murallas, teniendo puertas en cada lado, y concluyendo que el principal módulo urbano eran las calles, a diferencia de los griegos que consideraron que fue la vivienda. Además, Los romanos, se dieron cuenta que para organizar grandes formaciones de edificios, todo radicaba en la composición e integración urbano, Alonso Pereyra (2012). Por eso, en la zona de ocio se pueden encontrar diversas edificaciones con distintas tipologías, desde coliseos, basílicas, teatros hasta termas o Foros. Por otro lado, con respecto a la zona de vivienda, podemos encontrar dos tipos de arquitectura doméstica. Domus, que era la más conocida entre los romanos y contaba con uno o máximo dos pisos y sus habitaciones eran de forma axial y simétrica, y las inínsulas, situadas alrededor de plazas públicas y cada vivienda estaba superpuesta pero separada entre sí por pisos de madera.
36
PARTE 2
TEATRO ROMANO Santuario de culto imperial
1
Media cavea Summa cavea
Poedría Ima cavea
3 2
Orchestra
Jardín
PARTES
Cámara de culto imperial
Figura 4: Planta semicircular Fuente: elaboración propia
Escenario Orquesta circular Cávea o graderio
Letrinos públicos
2 3 1
Según Alonso Pereira (2012)
MATERIALIDAD Según un estudio (Materiales del teatro romano de Mérida, 2018). El teatro esta hecho de hormigón y sillares de granito, y columnas decorativas hechas de marmol
SISTEMA CONSTRUCCTIVO Abovedada
USO DEL EDIFICIO Tenía la finalidad de servir para la interpretación de actos teatrales ÁREAS La pendiente de la gradería (cavea) se lograba por un sistema radial de bóvedas de hormigón , apoyadas estas sobre pilares de piedra dispuestos radialmente, entre los cuales se disponían las escaleras y rampas que conducían a los distintos sectores de asientos. Los romanos con una orchestra (orquesta) semicircular llana para uso del coro. La escena estaba cerrada por detrás por una pared adornada con decoraciones. SOPORTE Según Alonso Pereira (2012) Los laterales del graderio se apoyan por bóvedas y arcadas. Las columnas también funcionan como soporte en el teatro ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Arco de medio punto
37
BASILICA ROMANA
LEYENDA NAVE CENTRAL EXEDRAS SEMICIRCULAR
Figura 3: Planta rectangular Fuente. elaboración propia
Según Alonso Pereira (2012)
SISTEMA CONSTRUCCTIVO Abovedada USO DEL EDIFICIO
Este edificio no tenía funciones religiosas administración del comercio y la justicia
sino
que
estaba
dedicado
a
la
ÁREAS
El interior de la basílica se forma por una monumental nave central y dos laterales mas bajas, cuya desnivelación sirve para iluminar el interior. Además, según Damasco (2020) separada por imponentes columnas de granito de las naves mas pequeñas que la rodean; estas naves menores estaban divididas entre sí por filas de columnas de mármol. En los lados más estrechos del edificio se abrían dos grandes exedras semicirculares
MATERIALIDAD Estructura hecha por hormigón y ladrillo Columnas hechas de mármol (función decorativa) SOPORTE Muro, grueso y resistente Columnas ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Arco de medio punto
38
ANFITEATRO ROMANO LEYENDA ARENA CAVEDA
Figura 5: Planta Ovalada Fuente: Elaboración propia
Según Alonso Pereira (2012) TIPOLOGÍA Arena e Hipogeo Caveda Fachada Velario SISTEMA CONSTRUCCTIVO Abovedada USO DEL EDIFICIO Utilizado para combates, luchas y espectáculos. El espectáculo debe realizarse en la zona de arena ÁREAS Constaba de Arena, que era el lugar donde se realizaba los espectáculos. Cavea o graderío, desde donde los espectadores contemplan el espectáculo desde cualquier ángul. Cabe recalcar que en las primeras filas existían asientos y palcos reservados para la familia imperial y personajes importantes. Hipogeo era una compleja red de corredores con estancias para dar servicio al espectáculo y alojar gladiadores y fieras.
MATERIALIDAD Se construyó de ladrillo y hormigón, y recubierto por placas de mármol y travertino y decorado con estatuas SOPORTE Columnas con órdenes dóricos, jónico y corintio ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Arco de medio punto
39
Referencias
Alonso Pereira, José Ramón (2012) Arquitectura y edilicia romana. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 8, pp. 69-81. Editorial Reverté. Barcelon Damasco, A. (2020, 17 octubre). Foro Trajano - Ficha, Fotos y Planos. WikiArquitectura. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/foro-trajano/ El Imperio Romano En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. vol 1. pp. 188203 Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona. Kostof, S. (1988).Polis y Acropolis. En: Historia de la Arquitectura. Cap. 7 pp. 241-280. Tomo I Madrid: Alianza. La ciudad romana. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 9, pp, 83-90. Editorial Reverté. Barcelona Materiales del teatro romano de Mérida. (2018, 16 abril). Mineralesdb. https://mineralesdb.blogspot.com/2018/04/materiales-del-teatro-romanode-merida.html
Norberg-Schulz, Christian (1999). Arquitectura Occidental. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
41
ACTIVIDAD 04 CG2, CG3, CG4
DESCRIPCIÓN GENERAL Dibujar y criticar una iglesia o basílica paleocristiana (Oriente o de Occidente) y otra bizantina. En ambos casos deben analizarlas desde el punto del análisis formal de la arquitectura con su respectivo comentario
OBJETIVO Que el estudiante desarrolle su análisis crítico para realizar una análisis formal y comentario de la arquitectura paleocristiana y bizantina. Se debe tener en cuenta las lecturas de Alonso Pereira, José Ramón (2012), Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya, Kostof, S. (1988), Norberg-Schulz, Roth, L. M. (2007)
NOTA: 10/10 42
HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I MARIA DE LA PALOMA CARCEDO MURO DE MUFARECH
PRACTICA N°4 424
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAY BIZANTINA INTEGRANTES MILAGROS BOLAÑOS COLQUI 20200283 VERA LUCIA COLLAZOS DIAZ 20200546 MARÍA FERNANDA TEJADA 20203694
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo hablaremos sobre las iglesias o basílicas pertenecientes a los periodos Bizantino y Paleocristino. En ambos casos, las construcciones seleccionadas serán analizadas de manera arquitectónica identificando sus elementos que a su vez, señalaremos en dibujos, secciones o planos. Asimismo, también le daremos nuestra propia opinión o comentario teniendo en cuenta las herramientas dadas en clase y las lecturas disponibles en el aula virtual. Consideramos que este trabajo nos ayudó a entender con mayor profundidad la vinculación y diferencias de arquitectura en ambos periodos de la historia.
44 27
Basílica Paleocristiana
SAN PEDRO
E
1
2
Análisis Formal: vamos analizarla planta de la basílica paleocristiana de San Pedro del Vaticano, según Roth (2007). Figura 1 Uso del edificio: Responde a las distintas necesidades del culto cristiano Roth(2007). Materialidad: Se utilizaron ladrillos, mampostería, madera y mármol Morante y Ruiz(1997) Partes de la basílica. Roth (2007)
Abside Zona mas sagrada donde estaba el altar y delante de el esta el presbiterio. Prótesis (1) Para guardar los vasos sagrados Diaconum (2)
Figura 1: Dibujo de la planta longitudinal paleocristiana de San Pedro del Vaticano, Roma. Fuente: Wikimedia commons. Diagramación: realizada por el grupo
Para guardar los libros y ornamentos 1 Nave central 4 Naves laterales 2 donde se ponian los hombres y 2 para las mujeres Se situaban los fieles Nartex Se ubicaban los fieles que no estaban bautizados Atrio Aporticado Utilizada para encuentros de la comunidad, con un pozo para purificarse Babtiesterio Se usaba para bautizar a las personas
45
Basílica Paleocristiana
SAN PEDRO
E
Figura 2: Basílica paleocristiana de San Pedro, Roma. Fuente: Universidad de Navarra Diagramación: realizada por el grupo
Partes: Clerestorio
Naves laterales
Torre campanario
Nave de crucero
Entrada
Altar
Nartex
Fuente
Nave central
Atrio
Sistema Constructivo: Los soportes principales de la basílica son las columnas ligeras. Según Morante y Ruiz (1997), la elección de este tipo de soporte es a causa de tener una cubierta un poco pesada en la construcción. Además, como se observa en la Figura 2, los arcos son de medio punto peraltados en el nártex. Sobre la cubierta, se puede teorizar debido a los materiales comúnmente usados en esa época que es de armadura de madera y que es adintelado por las referencias exteriores e interiores que muestra la Figura 2.
46
Comentario La basílica de San Pedro fue construida según Roth (2007) en la colina Vaticana, en una zona que había sido un circo romano. Se construyó entre los años 319 y 322 culminándose en el 390. Según Roth (2007) es una basílica de una escala grande, su nave tenía 92 m de largo con una anchura de 65.9 m en total ello debido a que en las fiestas religiosas debían acomodar a gran cantidad de muchedumbre; y su planta tenía forma de "T" o planta basilical o longitudinal. Asimismo, la basílica derivaba de las basílicas que se encuentran en los foros romanos tanto republicanos como las basílicas Aemilia ,Julia y Magencio como imperiales como la basílica Ulpia; sin embargo, su función se dirigió al culto cristiano. Además, se realizaron algunas modificaciones, pues se le añadió un atrio rodeado de galerías con columnas y la entrada a este era mediante una puerta monumental Por otro lado, la basílica paleocristiana según Morante y Ruiz (1997) sería el inicio de toda arquitectura cristiana occidental. Formada en esta caso de 5 naves separadas por columnas, sobre ellas se colocan los dinteles y arcos; entre el transepto y nave central se ubica un arco de triunfo. En general, estos edificios suelen ser adintelados, excepto en el ábside, tienen espacios internos desarrollados y cuidados que suelen contrastar con la sencillez del exterior.
Figura 3: Basílica paleocristiana de San Pedro del Vaticano, Roma. Fuente: Wikimedia commons.
47
Iglesia Bizantina
SANTA SOFIA
Análisis Formal: Vamos analizarla planta de la iglesia bizantina llamada Santa Sofía, según Roth (2007). Figura 3 Tipología arquitectónica: Central y axial a la vez, ya que el cuadrado interior se prolonga a lo largo del eje principal, en forma de dos profundos ábsides semicirculares.
Figura 4: Dibujo de la planta de la iglesia bizantina Santa Sofía. Fuente: Libro Entender la arquitectura- Roth. Diagramación: realizada por el grupo
Nave longitudinal Cúpula media Cúpula central Pilares Ábside Éxedra
Sistema Constructivo: Estructura de doble cáscara que por fuera tenía planta cuadrada; ocho robustos pilares, situados en los vértices de un octógono, apoyaban la cúpula central. Uso-Función: Es considerada un monumento que rememora toda la tradición de la antigüedad de la época y la victoria de Justiniano. Cúpula Central Media Cúpula
Pechinas
Abside Atrio Pilares
Figura 5: Dibujo de la sección longitudinal de la iglesia bizantina Santa Sofía. Fuente: Libro Entender la arquitectura- Roth.
Materialidad: Las grandes pechinas de la cúpula de medida transversal, fueron decorados con mosaicos sobre un fondo oro, mientras que la parte inferior fue revestida por altos zócalos de diversos mármoles de colores –blancos, verdes, azules o negros.
48
Comentario La iglesia de Santa Sofía es una edificación bizantina construida por Justiniano I. Según, Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) Esta basílica fue considerada uno de los monumentos arquitectónicos más icónicos de la cristiandad y del arte bizantino. Debido a su función religiosa, parte de sus sistema constructivo guarda relación con la religión, como por ejemplo, su planta en cruz griega (Figura3) y la cúpula central (Figura 4). Según, Roth, L. M. (2007) Para los bizantinos la forma del cubo rematado por una cúpula representaba la imagen del cosmos regido por Dios: la Tierra cubierta por la cúpula del Cielo. El exterior de la iglesia da a conocer la función y probablemente la época en la fue construido, pero su interior brinda más información sobre su historia con una simbología variada. Roth, L. M. (2007) menciona que el interior está inundado de una luz misteriosa procedente de centenares de ventanas que se refleja en los mosaicos y en los mármoles de las paredes. Por otro lado, es importante saber que esta es la tercera vez que la iglesia se construye debido a que las dos anteriores sufrieron daños. Según, Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) No se tiene suficiente información sobre los antecedentes de esta basílica. La primera construida originalmente por Constantino fue incendiada, por lo que se reconstruyó. Y nuevamente, el edificio sufrió daños debido a una represión de los enemigos políticos de Niké.
Figura 6: Iglesia Bizantina Santa Sofía, Antigua Constantinopla Fuente: Wiki Arquitectura.
49
Referencias
Alonso Pereira, José Ramón (2012) Arquitectura y edilicia romana. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 8, pp. 69-81. Editorial Reverté. Barcelon Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) La Era de Justiniano En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. vol 1. pp. 260-267. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona. El Imperio Romano En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. vol 1. pp. 188203 Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona. Kostof, S. (1988).Polis y Acropolis. En: Historia de la Arquitectura. Cap. 7 pp. 241-280. Tomo I Madrid: Alianza. Leland M. Roth (2007) Entender la arquitectura sus elementos, historia y significado. Cap. 13 pp 256-280 La ciudad romana. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 9, pp, 83-90. Editorial Reverté. Barcelona Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) Análisis y Comentario de la Obra de Arte Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. Capítulos: Paleocristiano y Bizantino. Editorial Edinumen. Madrid. España. Norberg-Schulz, Christian (1999). Arquitectura Occidental. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
51
ACTIVIDAD 05 CG2, CG3, CG4
DESCRIPCIÓN GENERAL El alumno debe criticar dos ciudades medievales idealizadas. Una de las ciudades idealizada debe ser de fundación cristiana en Europa y otra de fundación islámica. Además de realizar un análisis formal y comentario sobre algunas edificaciones dentro de estas ciudades.
OBJETIVO Que el estudiante realice un análisis formal y comentario las ciudades en general cristianas e islámica con sus construcciones significativas. Se debe tener en cuenta las lecturas dadas en clase.
NOTA: 9/10 52
HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I MARIA DE LA PALOMA CARCEDO MURO DE MUFARECH
PRACTICA N°5
424
URBANISMO ISLAMICO Y OCCIDENTAL MEDIEVAL INTEGRANTES MILAGROS BOLAÑOS COLQUI 20200283 VERA LUCIA COLLAZOS DIAZ 20200546 MARÍA FERNANDA TEJADA 20203694
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo hablaremos sobre las ciudades medievales pertenecientes a una fundación islámica o cristiana. En ambos casos, las construcciones seleccionadas serán analizadas de manera arquitectónica identificando sus elementos que a su vez, señalaremos en dibujos, secciones o planos. Asimismo, también le daremos nuestra propia opinión o comentario teniendo en cuenta las herramientas dadas en clase y las lecturas disponibles en el aula virtual. Consideramos que este trabajo nos ayudó a entender con mayor profundidad la vinculación y diferencias de arquitectura en ambos periodos de la historia y la influencia de su religión.
54
DESCRIPCIÓN
ENCARGO PARTE 1 Dibujar y critica dos ciudades medievales idealizadas. Una de las ciudades idealizada debe ser de fundación cristiana en Europa y otra de fundación islámica. PARTE 2 Realizar un análisis formal con dibujos y poner encima de cada dibujo que es cada cosa. PARTE 3 En el comentario deben explicar en qué momento histórico se fueron desarrollando ambas ciudades y el urbanismo y todo aquello que hayan leído de las lecturas dadas en el Aula Virtual y otras académicas
55
CIUDAD DE FUNDACIÓN ISLÁMICA IDEALIZADA
6
5
3
4
1
2
Figura 1: Ciudad Idealizada islámica Fuente: Elaboración propia. referencia ciudad de Córdoba
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Esta ciudad idealizada está ubicada en la península Ibérica, en Granada España. La topografía es colinada debido a que la ciudad islámica se encuentra bajo muchas invasiones.
PERIODO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Siglo XIV
CONSTRUCCIONES 1 Arravales
4
Mezquita viernes(la importante ciudad)
2 Entrada con arco de
5
Baños
6
Alcazaba para los sultanes o califas
del más de la
herradura apuntado
3 Zoco
56
CONSTRUCCONES UBICADAS EN LA CIUDAD ISLÁMICA La Alhambra Es una construcción percibida como muralla con algunas torres y puertas.
fortaleza
Baños
Torres
Salas
por
una
Análisis formal: Sistema constructivo: Esta edificación está compuesta por una gran numerosa cantidad de columnas y arcos. Las columnas poseen fustes cilíndricos decorados en la parte superior de manera sencilla en donde predominan las geometrías de lineas horizontales sobre las verticales.
Figura 2: Alhambra Fuente: Ching et al. Diagramación: Realizada por el grupo
Patios
delimitada
Galerías Oratorios
Materialidad: Los materiales empleados en esta edificación son variados: 1.Paredes: Algunas hechos de hormigón y 1 otras de ladrillo 2. Muros exteriores: Estucados y pintados. 3. Columnas: Solo algunas están hechas a base de mármol.
3
Figura 3: La Alhambra vista interior Fuente: elaboración propia
Decoración: Resaltan los motivos geométricos en la Alhambra. Principalmente predominan los cuadrados y otras formas rectangulares. Además, la ornamentación bidimensional es visible en la azulejería. Uso: El uso de esta edificación es variada y se da en base a sus tres grandes patios: - Mexuar: Tribunal real en donde el sultán administra justicia. - Diwán: Ambiente familiar para el sultán y su familia. - Harim: Núcleo de residencia privada del sultán.
57
CONSTRUCCONES UBICADAS EN LA CIUDAD ISLÁMICA
La Mezquita Es una construcción percibida como fortaleza delimitada por una muralla con algunas torres y puertas.
Muro de la Qibla
Análisis formal: Sistema constructivo: Esta construcción está compuesta de columnas esbeltas que, apoyadas sobre grandes pilares de forma cuadrada. Sobre ellos sobresalen estos arcos de medio punto que sirven como base a un muro en cuyo interior está el tejado. Uso: Su función está netamente ligado a lo religioso. Es un lugar de oratoria a Alá. Aquí, para el musulmán lo sagrado no es el edificio, es la dirección de oración, la línea virtual que lo une con La Meca.
Mirahb
Oratorio o Haram
Patio o Sahn
Alminar
Figura 4: Mezquita Fuente: Elaboración propia Diagramación: Realizada por el grupo
Materialidad: (1) Se emplearon diversos materiales como: Piedra y ladrillo, además también se utilizó mármol en las columnas (2), en la qibla y el mihrab.
(4)
(3)
Decoración: (3)Colores vivaces y cálidos. Resaltan los patrones geométricos, mosaicos de estilo bizantino con inscripciones árabes. En algunos casos predominaba la decoración epigráfica de trazos rectos(cúfico) o cursivos (nesjíes).
(2) (1)
Figura 5: Interior de mezquita Fuente: Elaboración propia
58
COMENTARIO
Las ciudades islámicas en ciertos lugares de la Península Ibérica nacieron de la necesidad de protección, es por ello que se encuentra entre murallas y en una geografía accidental para que sea más difícil algún tipo de emboscada. La ciudad idealizada se remonta al siglo XIV, cuando los cristianos aún luchaban por expulsar al Islam de la Península Ibérica. Sin embargo, según Ching, et al(2011) A pesar de las persecuciones de los cristianos, ellos respetaron en algunos casos la cultura islámica y conservaron muchos de sus edificios con mínimas modificaciones. Y un ejemplo es el palacio de Alambra que fue posteriormente modificado por el rey Carlos V. Por todo lo mencionado, se debe tener en cuenta que la arquitectura islámica tiene como base un conjunto de diferentes culturas previas. No obstante, según Alonso Pereira (2012), "El Islam posee una voluntad dominadora de carácter casi totalitario que, unida a una voluntad integrada, encuentra en la medina su modo de expresión propio" La organización en las ciudades islámicas es precaria, a comparación de la romana que todo es ortogonal y tiene un propósito exacto. Estas ciudades crecen en desorden debido al contexto que experimentan (huir, esconderse, crecer poco a poco). Aunque, las murallas de alguna manera crean una jerarquización entre lo más importante en lo más alto como el Alhambra, palacio, fortaleza (que debe ser resguardado), al inicio o en la primera muralla están solo las casas. Y en el medio espacios como la mezquita, los baños, entre otros.
59
CIUDAD DE FUNDACIÓN CRISTIANA IDEALIZADA
3
3 5
2
4
5
1 3
Ingresos
Plazas
5
Muralla
4
Figura 6: Ciudad Idealizada cristiana Fuente: Elaboración propia, Referencia Historia dibujada de la arquitectura, Bill Risebero
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Esta ciudad idealizada Francia, Paris.
esta
ubicada
en
PERIODO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Siglo XIII
CONSTRUCCIONES 1 Catedral
3 Casas de los
obispos
2 Iglesia
4 Ayuntamiento
OBSERVACIONES DE LA CIUDAD Ciudad amurallada Trazado urbano irregular Plano radiocéntrico
5 Viviendas comerciantes importantes
de
60
CONSTRUCCONES UBICADAS EN LA CIUDAD CRISTIANA Iglesia Absidiolos
Crucería
Nave Naves Central Laterales
Ábside Figura 7: Planta de la iglesia Fuente: Entender la arquitectura (Roth,2007)
Torres
Transepto Deambulatorío
Análisis formal: Sistema constructivo: Abovedado Es una planta basilical, las bóvedas de crucería transmitían todo el peso del techo a las largas columnas y a los contrafuertes, arcos apuntados. Según Roth(2007), una de las innovaciones de esta Iglesia fue la creación de un gran rosetón entre las dos torres, para iluminar la antigua nave de la iglesia, que sería el primero de los que tanto iban a distinguir posteriormente a las iglesias góticas Uso: Funerario especial para los reyes de Francia. Según, Roth(2007) Desde el siglo VII, los reyes francos y franceses fueron enterrados en la abadía de Saint Denis. Materialidad: Los materiales empleados edificación son variados: -Muros: Piedra de silleria -Rosetones: Vidrio -Esculturas: Piedra.
en
esta
Decoración: Lo más resaltante en la arquitectura gótica son los rosetones que presentan una gran cantidad de colores. Además, de las esculturas. Según Roth (2007), Las catedrales góticas estaban prácticamente cubierta de arriba a abajo de representaciones escultóricas de la biblia.
Bóvedas de crucería Triforio Arco apuntado Columna
Nave central Figura 8: Interior de la iglesia Fuente: Wikipedia.org
61
CONSTRUCCONES UBICADAS EN LA CIUDAD CRISTIANA
Catedral Este edificio es cruciforme, tiene tres naves, además como se observa en la figura 6 tiene un gran crucero en el eje longitudinal, pertenece a un estilo gótico clásico de la primera mitad del siglo XIII pues presenta bóvedas oblongas, planta concentrada.
Nave Central Naves Laterales Contrafuertes
Figura 7: Planta de Catedral Fuente: Análisis y comentario de la obra de arte (Morante y Ruis,1997)
Materialidad: El material empleado según Morante y Ruiz (1997) en esta edificación es principalmente piedra. Soporte Los soportes se evidencian en la figura tanto en el interior como en el exterior del edificio, consisten en pilares. En el exterior utilizan como soporte según Morante y Ruiz (1997) sólidos estribos o contrafuertes y arbotantes, con pináculos en los puntos de unión de ambos. Decoración Este edificio tiene elementos escultóricos como los relieves que se encuentran en los capiteles de las comunas adosadas
Pináculo Bóvedas de crucería Arbotante Contrafuerte Triforio
Arco apuntado Ventanal Columna Nave Lateral Nave central Figura 9: Alzado de la Catedral Fuente: Análisis y comentario de la obra de arte (Morante y Ruis,1997)
62
COMENTARIO
Esta ciudad medieval de fundación cristiana fue creada y es perteneciente al periodo gótico, ya que según Alonso Pereyra (2012) la ciudad cristiana sufrió una serie de cambios y permanencias a lo largo de la Edad Media, en un largo proceso que va desde el Paleocristiano al Gótico tardÍo, motivo por el cual decidimos analizar este último periodo. Además, este tipo de arquitectura tuvo un énfasis diferente al románico, periodo en donde se enfocaban en la vida del más allá. Aquí se representó una actitud más positiva ante la vida y el presente. Aunque según Roth(2007) esto resultaba paradójico debido a que esta aceptación nueva de la vida seguía enfatizando una arquitectura que aspiraba al cielo. Esto en la arquitectura gótica fue más notoria en los logros arquitectónicos que alcanzaron las Iglesias o Catedrales, debido a que el centro de la conducta humana seguía siendo la vida religiosa en donde re rompió el esquema de la predominancia de los muros y fueron remplazados por membranas de vidrio de colores que representaban escenas de las Sagradas Escrituras.
63
Referencias
Alonso Pereira, José Ramón (2012) El Medievo. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 10, pp. 93-100. Editorial Reverté. Barcelona Alonso Pereira, José Ramón (2012) La cabaña cristiana. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 11. pp. 102-109 Editorial Reverté. Barcelona
Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) El sultanato Nazarí. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. vol 1. pp. 409-411 Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. Editorial Edinumen. Madrid. España.
Roth, L. M. (2007). Arquitectura gótica. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 15, pp. 311-338. Barcelona: Gustavo Gili.
65
ACTIVIDAD 06 CG7
DESCRIPCIÓN GENERAL El alumno realizará 3 dibujos de una iglesia románica, a su elección, y 3 de una catedral gótica, a su elección, los cuales serán: la planta, alzado y fachada. El alumno en cada dibujo debe señalar las partes o secciones del edificio, entradas, salidas, circuitos, elementos sustentantes, sustentados, tipos de arcos, materialidad, techos, arbotantes, gárgolas, jambas, etc.- Es decir, todos los elementos formales de cada estilo representados en cada dibujo. Y responder preguntas relacionadas a los estilos arquitectónicos del románico y gótico.
OBJETIVO Que el estudiante logre realizar un análisis formal de una construcción románica y otra gótica. Se debe tener en cuentas las lecturas de Alonso Pereira, José Ramón, (2012), Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011), Kostof, S. (1988), Morante López, F y Ana Maria Ruiz Zapata (1997), Norberg-Schulz, Christian (1999), Roth, L. M. (2007)
NOTA: S/N 66
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
ARQUITECTURA ROMÁNICA Y GÓTICA
Actividad 6 Historia y teoría de la arquitectura I
Alumna
COLLAZOS DIAZ Vera Lucia (20200546)
Profesora
Carcedo Muro de Murfarech, Maria de la Paloma
Sección 424
Lima – Perú
Diciembre 2021
TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN
73
CAPÍTULO I: ARQUITECTURA ROMANICA
74
Análisis formal - Catedral Santiago de Compostela
CAPÍTULO II: ARQUITECTURA GÓTICA
76
Análisis formal - basílica Saint-Denis
PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD
78
¿Cómo percibe la evolución de la planta longitudinal o basilical durante el periodo románico (S. XI y XII) y gótico (XII, XIII, XIV y XV)? ¿Qué transformaciones más significativas encuentra entre los arquitectos del románico y del gótico en cuanto al uso de los elementos constructivos sustentantes y sustentados? ¿Cómo piensa y según comenta Alonso Pereira, que la planta longitudinal cambiaba su forma según las necesidades del culto y de la cantidad de oficiantes? (Alonso Pereira, 2012, p. 108). ¿Cómo cree que influyo en la arquitectura el cambio del pensamiento social, político y económico de ambas épocas?
REFERENCIAS
79
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Planta de la catedral Santiago de Compostela
74
Figura 2 Alzado de la catedral Santiago de Compostela
75
Figura 3 Fachada de la catedral Santiago de Compostela
75
Figura 4
76
Planta de la basílica de Saint-Denis
Figura 5 Fachada de la basílica Saint-Denis
77
Figura 6 Alzado de la basílica Saint-Denis
77
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se analizará una construcción románica y otra gótica con el fin de entender sus diferencias, características, funciones, sistema constructivo, entre otros. Las construcciones elegidas de cada movimiento arquitectónica deberán tener una finalidad religiosa. En el caso del románico se eligió la basílica de Santiago de Compostela porque es una edificación importante en la peregrinación de la época y para el gótico, la catedral de Saint-Denis debido a que es reconocida por su función de sepulcro de reyes y reinas. Además, se responderán preguntas relacionadas a las lecturas y ambos movimientos. Para realizar el trabajo se tuvo en consideración lecturas de Alonso Pereira (2012), Kostof (2011), Ching et al. (1988) y Roth (2007).
73
CAPÍTULO I: ARQUITECTURA ROMÁNICA La arquitectura románica es un movimiento arquitectónico que de cierto modo unifica Europa porque todos los países occidentales lo ajustan a sus propias singularidades. Es importante recalcar que el estilo románico recoge cualidades del estilo romano. Entre las principales características generales del románico están los muros gruesos como soporte final de las construcciones, el arco de medio punto y presentan un transepto pronunciado en las plantas. Según Alonso Pereira (2012), El gran peso de las bóvedas y su empuje lateral hace que se construyan muros anchos, y estribos que solo son interrumpidos por aberturas o saeteras que apenas permiten la entrada de la luz.
Catedral Santiago de Compostela Nave central Naves laterales Transepto Torre Absidiolo Girola Cripta Crucero Coro Abside Contrafuerte Pies
Cuerpo
Brazos
Cabecera
Figura 1: Planta de la catedral Santiago de Compostela Fuente: Wikipedia.org Diagramación: Elaboración propia
Análisis Formal Tipología arquitectónica: Como se observa en la Figura 1, el tipo de planta es basilical con un transepto pronunciado y en el crucero se levanta el cimborrio que se observa en el alzado (Figura 2). Uso-Función: La función de esta catedral era religiosa. Según, Alonso Pereira (2012) Las peregrinaciones favorecieron y extendieron el románico, entre los que destaca Santiago de Compostela que era considerado la meta de la peregrinación del Occidente.
74
Materialidad: Cubierta Bóveda de cañón Tribuna Arco de medio punto Contrafuerte Pilar
Nave lateral
Nave centra l
Nave lateral
Según Morante y Ruiz (1997), el material principal es la piedra que se usa en los muros de sillería y el ripio. El uso de la piedra surge por su facilidad de adquisición, pero generaba un engorroso trabajo usarlo por su gran peso y las diferentes técnicas que se debían llevar a cabo. Sistema Constructivo :
Figura 2: Alzado de la catedral Santiago de Compostela Fuente: Wikipedia Commons
En la Figura 2 se observa que la catedral presenta bóvedas de cañón y arcos de medio punto Elementos constructivos:
Torres
Contrafuertes Ventanas Portada Portón
Figura 3: Fachada de la catedral Santiago de Compostela Fuente: Geocity.ws
Los soportes de la catedral son los pilares adosados, muros anchos y contrafuertes. En la Figura 3 se puede observar estos contrafuertes en la fachada y en la Figura 2 como se encuentran en los laterales de la construcción. Según Alonso Pereira (2012) las 3 naves, como se observa en la Figura 1, son larguísimas y, en la Figura 2, el triforio esta cubierto por una bóveda de cuarto de cañón y las naves laterales bajo del triforio se cubren con bóvedas de arista.
Elementos decorativos: Según Morante y Ruiz (1997) la decoración puede ser figurativa que está presente sobre todo en el capitel, portada y canecillos. También, vegetal o geométrica que aparece en el interior como en el exterior (en bandas horizontales). Es un edificio oscuro, donde predomina el macizo sobre el vano, domina la horizontalidad y son las torres las que rompen el ritmo con su verticalidad.
75
ARQUITECTURA GÓTICA La arquitectura gótica es un estilo que presenta y renueva características en las construcciones, ya que, proviene de un nuevo concepto donde Dios es "luz" y ya no un sinónimo de temor para la sociedad. Según Roth (2007), este nuevo movimiento arquitectónico representó la expresión de una nueva actitud más positiva comparada con la idea del románico. Además, surge la principal innovación constructiva en este cambio de siglo que serían los arbotantes . Roth (2007) menciona que Suger, monje francés que inició este nuevo estilo, aspiraba reemplazar los muros de piedra por vidrieras de color para que sirvan como filtro y transformador de la luz solar común a una representación de la iluminación divina. Además, el gótico se distingue por su verticalidad, luminosidad y naturalismo en las decoraciones.
Basílica Saint-Denis Nave central Naves laterales Nartex Torre Absidiolo Deambulatori o Altar Crucero Coro
Porticos Transepto Figura 4: Planta de la basílica de Saint-Denis Fuente: Wikipedia.org Diagramación: Elaboración propia
Abside Arbotantes Contrafuerte Pilares
Análisis Formal Tipología arquitectónica: En la figura 4 se muestra una planta tipo basilical con un transepto menos pronunciado que es característico del gótico. Uso-Función: Tenia una función religiosa y funeraria para reyes, y reinas. También, se consagró ahí a personajes importantes. Según, Kostof, S. (1988) la basílica de Saint-Denis despertaba sentimientos tanto patriota como religioso debido a que fue ahí donde Pipino y Carlomagno fueron consagrados reyes, allí Pipino y Carlos el Calvo habían sido enterrados, entre otros.
76
Materialidad:
Torre de galería Gablete
Sistema Constructivo :
Gárgolas
El sistema característico de este movimiento es el bóveda de crucería con los arcos apuntados.
Galería de retratos Rosetón Claristorio Pináculo Triforio Arquivoltas Tímpano Jambas
Figura 5: Fachada de la basílica Saint-Denis Fuente: Wikipedia.org Nervio
Bóveda de crucería
Pináculo Arbotante Arbotante
Claristorio Contrafuerte Triforio Arco ojival
Pilares fasciculados
Figura 6: Alzado de la basílica Saint-Denis Fuente: Wikipedia.org
Según Morante y Ruiz (1997), el material usado es la piedra y se abandona el carácter macizo del material para darle un aspecto de sillería como se observa en la fachada de la Figura 5.
Elementos constructivos: En la Figura 6 se observa los pilares que son los elementos principales que se encuentran en alrededor de las naves como muestra la Figura 4 (Planta de la basílica). Sin embargo, se podría decir que el elemento constructivo con más importancia son los arbotantes que se muestran en la Figura 6 y como estos se apoyan en el contrafuerte. Además. en la misma Figura se observa un muro delgado con grandes aberturas para los vitrales y eso gracias a los arbotantes. Elementos decorativos: Según Morante y Ruiz (1997) los elementos decorativos se pueden centrar en las fachadas por el impacto que genera. En la figura 5 se observa en las portadas las esculturas de diferentes personas, también, a la altura del rosetón se encuentra la galería de retratos y el mismo rosetón o vitrales representan escenas importantes que se aprecian desde el exterior o el interior con el ingreso de luz colorido.
77
PREGUNTAS ¿Cómo percibe la evolución de la planta longitudinal o basilical durante el periodo románico (S. XI y XII) y gótico (XII, XIII, XIV y XV)? Durante el periodo románico la planta longitudinal o basilical presentaba un transepto muy marcado, donde las naves eran larguísimas y su principal sistema de soporte eran los pilares, los muros anchos, y contrafuertes a lo largo de toda la planta. Por otra parte, en el periodo gótico, existen ocasiones donde el transepto en la planta se hace doble o se reduce su relevancia, tanto que en algunos casos llega a desaparecer. Además, el sistema estructural consiste en las arbotantes, pináculos y contrafuertes que reciben las cargas verticales de los arcos, techos, etc. ¿Qué transformaciones más significativas encuentra entre los arquitectos del románico y del gótico en cuanto al uso de los elementos constructivos sustentantes y sustentados? El elemento más significativo que aparece entre el románico y el gótico es el arbotante, este permitió dar un nuevo concepto constructivo. En el románico, sin los arbotantes, los muros tenían un gran espesor para soportar las cargas de las cúpulas, arcos o bóvedas que podía presentar la estructura y las entradas de luz eran precarias. Por otro lado, en el gótico se busca la idea de "luz" en el interior y los arbotantes le quitan la carga a los muros de soportar todo el peso. ¿Cómo piensa y según comenta Alonso Pereira, que la planta longitudinal cambiaba su forma según las necesidades del culto y de la cantidad de oficiantes? (Alonso Pereira, 2012, p. 108). Alonso Pereira explica que en estos cambios de forma según sus necesidades se definen por el espacio basilical y absidial siendo el transepto el que según su posicionamiento modifica las relaciones. Si la función es de culto, la exedra ampliada es forma suficiente para que cumpla su propósito. Además, la cabecera se reduce a ella y el transepto aparece arriba de la planta y es así que marcaría la desigualdad entre los extremos. Por otro lado, si la funciones litúrgicas requieren aún más espacio para la cantidad de oficiantes, la cabecera debe rebasar la forma absidial ordinaria y prolongarse longitudinalmente hasta cierta forma que pueda recordar la forma de la nave basilical. Y es así como el transepto ocupará una posición intermediaria o de mediatriz entre ambas. ¿Cómo cree que influyo en la arquitectura el cambio del pensamiento social, político y económico de ambas épocas? En el románico con el cambio de ciclo, la sociedad tenían esta idea o "miedo" de un fin del mundo y empezaron a seguir más a las iglesias que tenían una conexión con Cristo. En todos estos países occidentales el románico fue un movimiento que los unifico, aunque cada uno tuvo igual sus propias características. Según Ching et. al. (2011), Durante los siglos XI y XII se produjo un asombroso crecimiento de la popularidad de las peregrinaciones religiosas, en su mayoría donde haya ocurrido un milagro. Sobre la política los que tenían el poder eran los reyes y el clero, siendo en algunos casos el segundo con más relevancia. En el gótico, el clero pierde un poco esa importancia y este movimiento no los une un "miedo" sino la idea de libertad o "luz" que se representa en sus construcciones con estos grandes ventanales a comparación del románico.
78
REFERENCIAS Alonso Pereira, José Ramón, (2012). El románico, primer estilo de Occidente. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 12, pp. 111-116. Editorial Reverté. Barcelona Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011). -Las iglesias de peregrinación En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 1. pp. 364-365. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona Kostof, S. (1988). La manera francesa. En: Historia de la Arquitectura Vol.2, Cap. 14, pp.,561-605. Edi. Alianza Forma. Madrid Morante López, F y Ana Maria Ruiz Zapata (1997) Arte Románico En: Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema VIII , pp., 105-113. Ed. Edinumen. Madrid - Arte gótico En: Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema IX , pp., 123-135. Ed. Edinumen. Madrid Roth, L. M. (2007). Arquitectura gótica. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 15, pp., 311-339. Barcelona: Gustavo Gili.
79
REFLEXIÓN FINAL
En este curso he aprendido y reforzado temas importantes para entender las construcciones y sus estilos. La arquitectura del presente nos muestra no solo la tecnología o lo innovador del momento sino que lleva consigo toda la historia detrás que ha existido desde tiempos inmemoriales para llegar hacer lo que es hoy en día. Por ello, este curso me pareció fundamental y necesario para un mayor entendimiento de la arquitectura. El proceso de aprendizaje ha sido progresivo desde la primera actividad hasta la última. También, es importante tomar el cuenta que las actividades grupales me permitieron conocer otros puntos de vista o formas de reflexiones, análisis y comentarios que tienen las demás personas. La última actividad individual me permitió reconocer que tanto había desarrollado y mejorado este análisis crítico propio. Por otro lado, el proceso para aprender a realizar correctamente un comentario, un análisis, una investigación o hacer referencias para un trabajo académico no hubiese sido posible sin el apoyo de la docente que ha sido una guía en todo momento y la metodología empleada ha sido de gran ayuda para una mejor comprensión de todos los temas.
81
VERA LUCIA COLLAZOS DIAZ Estudiante de arquitectura de la Universidad de Lima. Actualmente estoy en tercio superior . Soy una persona responsable y pro-activa, elegí la carrera de arquitectura porque se relaciona con variadas actividades que me apasiona realizar.
EDUCACIÓN DATOS PERSONALES NOMBRE Vera Lucia Collazos Diaz Nº DNI 71956515 FECHA DE NACIMIENTO 11/01/2003
APTITUDES Proactividad Resiliencia
Universidad de Lima CARRERA DE ARQUITECTURA 2020- Actualidad
Liceo Naval Contralmirante Montero SECUNDARIA 2015-2019
IDIOMAS Español NATIVO
Inglés AVANZADO - B1
Francés
Liderazgo
BÁSICO
Flexibilidad
PROGRAMAS
Trabajo en equipo
INTERESES Dibujo Fotografía Cine
Autocad
Adobe Photoshop
Revit
Adobe Ilustrator
Sketchup
Adobe InDesign
Lightroom
Pintura Ciclismo
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES CURSOS DE FOTOGRAFÍA -MALI (MUSEO DE ARTE DE LIMA)
CONTACTO Email veralucia.cd46@gmail.com Teléfono 947872703 ISSUU issuu.com/veralucia1101
01/2021 -04/2021
CHARLA "FICCIONES ESPACIALES"- ULIMA / POR SEBASTIÁN AMORRELLI PUIG 25/08/2021
CÁTEDRA UNESCO- ª30 AÑOS, LIMA PATRIMONIO DE LA HUMANIDADª-ULIMA 13/08/2021 - 14/08/2021
CHARLA "DE LA VISIÓN SISTÉMICA A LA PARTICIPACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO JUNTO CON LAS PERSONAS QUE LO HABITAN"/ POR GIULIA DAMIANI 03/08/2021
83
Información del Curso
CURSO Historia y teoría de la arquitectura I SECCIÓN 424 PROFESORA María de la Paloma Carcedo Muro de Mufarech I. SUMILLA El curso de Historia y Teoría de la arquitectura I, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde la antigüedad hasta el Renacimiento, siglo XV (Quattrocento) de nuestra era.
II. OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura desde la antigüedad hasta los inicios del Renacimiento.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde la antigüedad hasta el Renacimiento. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica.
85