Portafolio Historia del Arte y de la Arq.

Page 1

HISTORIA DEL ARTE VERA LUCIA COLLAZOS DIAZ 20200546

321

Profesora: Maria de la Paloma Carcedo Muro de Murafrech

PORTAFOLIO

Área de Historia y teoría de la arquitectura Ciclo 2021-1



Tabla de contenidos Actividad 1

04

Actividad 2

07

Actividad 3

12

Actividad 4

25

Actividad 5

37

Actividad 6

47

Análisis y comentario de obras de arte pictóricas y fotográficas CG2,CG3

Análisis y comentario de obras arquitectónicas de Mesopotamia y Egipto CG2,CG3

Análisis y comentario de obras de arte griegos, Romano, paleocristiano CG2,CG3

Análisis y comentario de obras de arte románico, gótico y renacentista CG2,CG3

Análisis y comentario de obras de arte barroco, neoclasicismo y romántico CG2,CG3

Análisis y comentario de obras de arte impresionista y expresionista CG2,CG3

Reflexión Final

57

CV

58

Información del curso

59


ACTIVIDAD 01 CG2,CG3

DESCRIPCIÓN GENERAL Elegir dos fotografías y contestar las siguientes preguntas: ¿Por qué elegiste esa diapositiva (foto o cuadro)? ¿Qué interrogantes te produjo cuando la observaste, qué te recordó y porqué? ¿Qué crees que el autor quiso transmitir con ella? ¿En qué se inspiró? ¿Cuál es el contexto social que crees influenció al artista en su ejecución? ¿Crees que entenderías esa obra hoy en día si no conocieras la problemática de la pandemia del Covid-19? Concluye tu comentario explicando “para conocer una obra de arte hay que conocer el momento histórico y social en que fue hecha”. Finalmente realizar una comparación entre ambas fotos

OBJETIVO Entender dos obras diferentes y entender como la época llevo al artista a crear lo que se observa. Analizar que quieren transmitir, el mensaje que dejan tomando en cuenta la lectura obligatoria del curso "Análisis y comentario de una obra de arte" de Morante y Ruiz (1997).

NOTA: 5/5

04


HISTORIA DEL ARTE A C T I V I D A D

1

Análisis y comentario de las siguientes obras de arte

Artista desconocido Año: 2020

Foto tomada en Europa durante la pandemia de la llamada “ gripe española”, de 1919. Artista desconocido

1- ¿Por qué elegiste esa foto o cuadro? Elegí esa foto porque representa una situación que tiene de contexto la pandemia actual y muestra el cuadro de "La última cena" del artista Leonardo Da Vinci en una transformación o actualización de como son las reuniones sociales.

La razón por la cual elegí esa foto fue por la coincidencia de prenda, la mascarilla, del año 1919 con el presente. Aunque se diferencien en la forma con las mascarillas de ahora igual genera sorpresa la situación en la foto.

2-¿Qué interrogantes te produjo cuando la observaste, qué te recordó y por qué?

En la primera foto me generó la interrogante ¿Cómo serían las reuniones sociales en el pasado con el mismo contexto de pandemia? y en la segunda foto, ¿Cómo se adaptaron las personas al uso obligatorio de mascarillas?. Ambas obras de arte me recordaron la situación actual debido a la pandemia 2020-2021 porque el cambio de poder a salir a estar en cuarentena generó que las personas busquen la manera de mantener el contacto con otros virtual o usando protección(mascarillas).

3- ¿Qué crees que el autor quiso transmitir con ella? ¿En qué se inspiró? En mi opinión la intención del autor fue generar gracia tomando un clásico cuadro y convirtiéndolo en una situación actual. Su inspiración sería la pandemia mundial.

Lo que para mi el autor quiso transmitir fue la realidad de la gripe española mostrando a dos mujeres socializando con una nueva normativa de mascarilla. Se inspiró en la gripe española.

05


4- Cuál es el contexto social que crees influenció al artista en su ejecución En ambas obras de arte el contexto social que influenció fue la pandemia. En la primera foto el Covid-19 y en la segunda la gripe española.

5- ¿Crees que entenderías esa obra hoy en día si no conocieras la problemática de la pandemia del Covid-19? Esta primera obra creo que si la entendería por la virtualidad en general que ocurre a nivel mundial y por la globalización que se vive día a día

“PARA

Esta segunda obra no la terminaría de entender de no conocer la problemática de la pandemia porque aunque la mascarilla ya era usada en países asiáticos debido a la contaminación del aire, no entendería la idea de la obra ya que no hacía uso de la mascarilla.

CONOCER UNA OBRA DE ARTE HAY QUE CONOCER

EL MOMENTO HISTÓRICO Y SOCIAL EN QUE FUE HECHA

”.

El texto anterior refiere a que no solo es necesario ver una obra de arte y pensar en el presente o el autor, sino tener en cuenta lo que pasó detrás de la obra. La influencia social e histórica que tuvo el autor en el momento de inspiración es sumamente importante para lograr un mayor entendimiento de la obra de arte.

Referencia: Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) “Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura” Editorial EDINUMEN. Madrid, PP., 11-19

06



ACTIVIDAD 02 CG2,CG3

DESCRIPCIÓN GENERAL Realizar dibujos de un Zigurat de Mesopotamia, preferiblemente el de Ur, Sumeria, y un templo egipcio, preferiblemente el de Jonsù en Karnak. Los cuales deben ir acompañados de información general (cultura y fecha de ejecución(aprox.), ubicación geográfica (como se llamaba esa área antiguamente), materialidad (descripción), usos de las diferentes áreas de cada edificación). Además, acompañar con un pequeño comentario sobre su construcción, teniendo en cuenta a los autores Gombrich y Morante López y Ruiz Zapata.

OBJETIVO Que el estudiante realice un análisis formal de los dibujos de distintas culturas con un comentario, tomando en cuenta la lectura obligatoria del curso "Análisis y comentario de una obra de arte" de Morante y Ruiz (1997) e Historia del Arte de Gombrich (2007).

NOTA: 3/5

07


Historia del arte 2021-1

ACTIVIDAD 2: Análisis y comentario de obras arquitectónicas (Mesopotamia y Egipto)

Alumna

COLLAZOS DIAZ Vera Lucia (20200546)

Profesora

Carcedo Muro de Murfarech, Maria de la Paloma

Sección

321

Lima – Perú

Mayo del 2021

08


ACTIVIDAD 2

P A R T E

1

Z I G U R A T

U R

D E

M E S O P O T A M I A

Cultura: Mesopotamia Fecha de ejecución: Siglo XXI a. C. (aprox.) Ubicación geográfica: Sumeria, Mesopotamia Materialidad: Ladrillos y adobe Usos: Templo común para los sumerios, babilonios y asirios, no eran el lugar en que se realizaban actos públicos o ceremonias, sino que se les consideraba la casa de los dioses. Comentario: El Zigurat de Ur representa la arquitectura más importante de Sumeria, a pesar del pasar de años en ese tiempo. Es un templo que cumple su función religioso, un templo que no tiene fin las personas que podían transcurrir, sino para las divinidades en las que se creía. A su vez representa un avance tecnológico en su construcción por hacer uso de los materiales como ladrillo cocido en el exterior y adobe en el interior. El último nivel no se ha encontrado cuando se descubrió este Zigurat. REFERENCIAS Gombrich, E.H. (2007) Arte para la eternidad: Egipto, Mesopotamia, Creta. En: La Historia del Arte. Pp.55-73. Londres: Phaidon Press Limited Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) Tema II Arte Egipcio” En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura, pp 31-39. Editorial Edinumen. Madrid. España

09


T E M P L O

J O N S Ú

E N

K A R N A K

Cultura: Egipcia Fecha de ejecución: 1306-1280 a. C Ubicación geográfica: Ciudad de Karnak, Egipto Materialidad: Piedras Usos: Casas para los dioses Comentario: El Templo de Jonsú pertenece a la cultura Egipcia debido a las decoraciones en la entrada, la simetría encontrada en toda la construcción y las características de su interior. Su función es religiosa porque es un templo destinado a los dioses a quienes se les guardaba un respeto y veneraban los egipcios. Se caracteriza por tener la cámara más importante al final del templo y hace entender que las previas cámaras solo eran de recorrido, más no de permanencia.

REFERENCIAS Gombrich, E.H. (2007) Arte para la eternidad: Egipto, Mesopotamia, Creta. En: La Historia del Arte. Pp.55-73. Londres: Phaidon Press Limited Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) Tema II Arte Egipcio” En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura, pp 31-39. Editorial Edinumen. Madrid. España

10


P A R T E

2

"Uno de los rasgos mas estimables del antiguo Egipto es que todas las estatuas, pinturas y formas arquitectónicas se hallan en su lugar correspondiente como si obedecieran una ley. A esta ley, a la cual parecen obedecer todas las creaciones de un pueblo, la llamamos estilo. Resulta muy difícil explicar con palabras qué es lo que crea un estilo, pero es mucho más fácil verlo. Las normas que rigen todo el arte egipcio confieren a casa obra individual un efecto equilibrado y armonía. " Gombrich, (2007) p. 65

Comentario:

El escritor trata de explicar, a mi parecer, en la cita previa que los egipcios hicieron todas sus obras de arte(escultura, pintura, arquitectura) de forma homogénea que se repite en casi todo el transcurso de la historia misma. Por ejemplo, la arquitectura presenta una simetría y ortogonalidad en sus construcciones; las esculturas, a su vez presentan poco realismo porque se enfocan en los rasgos más generales de la persona y sus pinturas tienen un fin de información como en las cámaras de los sarcófagos . Las funciones de las obras de arte podían tener un fin religioso, funerario o civil; pero siempre con "equilibrio y armonía".

REFERENCIAS Gombrich, E.H. (2007) Arte para la eternidad: Egipto, Mesopotamia, Creta. En: La Historia del Arte. Pp.55-73. Londres: Phaidon Press Limited Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) Tema II Arte Egipcio” En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura, pp 31-39. Editorial Edinumen. Madrid. España

11



ACTIVIDAD 03 CG2,CG3

DESCRIPCIÓN GENERAL El alumno comentará y criticará los elementos formales, y hará un comentario sobre las esculturas (griega, romana) y edificios (paleocristiano, bizantino) . Deberán hacerlo según la lectura de “Análisis y Comentario de una Obra de Arte” de Morante y Ruiz Zapata

OBJETIVO Que el estudiante realice un análisis formal y comentario de obras de arte (escultura) de la cultura griega helenística, y romana imperial , tomando en cuenta la lectura obligatoria del curso "Análisis y comentario de una obra de arte" de Morante y Ruiz (1997) e Historia del Arte de Gombrich (2007).

NOTA: 10/10

12


Historia del arte 2021-1

ACTIVIDAD 3: Análisis de obras de arte (Cultura griega, romana, paleocristiana, bizantina)

Alumnos

BENITES SALAS Carlos Diego (20202592)

COLLAZOS DIAZ Vera Lucia (20200546)

MAMANI AQUINO Anthony Diego (20201239)

Profesora

Carcedo Muro de Murfarech, Maria de la Paloma

Sección 321

Lima – Perú

Mayo del 2021

13


ACTIVIDAD 3 P A R T E

1

ESCULTURA DE LAOCOONTE Y SUS HIJOS

Figura 1: El Laocoonte y sus hijos. Escultura Helenística 200 a.C. Museo Vaticano Fuente: Wikimedia Commons

COMENTARIO La escultura de El Laocoonte y sus hijos (Figura 1) proviene de el Arte Griego (cultura griega), hecha en el periodo helenístico (323 a.C. – 31 d.C.), esta esta tallada en mármol , mas se cree pero no se sabe realmente si existió una original de un bronce realizado en Pérgamo en la segunda mitad del siglo II a. C, en ella podemos ver el momento cuando los dioses mandan dos grandes serpientes a acabar con la vida de Laocoonte y sus hijos; Considerando su estilo y temática, los historiadores de arte creen que la escultura original de Laocoonte y sus hijos fue creada alrededor del año 200 a.C. en la ciudad griega de Pérgamo; Esta escultura fue echa por Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas, pertenecientes a la Escuela de Rodas del periodo helenístico. Gracias al libro Análisis y Comentario de Morante Y Ruiz (1997), al ponernos a analizar este tipo de esculturas, en el periodo helenístico podemos ver que se dio en ellas una ruptura con serenidad y equilibrios clásicos, de igual forma se puede ver mas lo que es el realismo y el patetismo , acompañado de mayores dimensiones y movimiento en estas , se ve también la representación de la juventud y vejez en muchas de sus esculturas , abundando los gestos en estas esculturas , los cuales podían hacer sentir diversos tipos de emociones y sentimientos ,estas son claras características de este periodo (helenístico) Estas características helenísticas se pueden se ven materializadas en esculturas como la Victoria alada de Samotracia, Venus de Milo, Fauno Barberini, donde esta el expresionismo , ya que estas estatuas emanaban energía y poder, de igual forma también podían irradiar sufrimiento y emociones, de igual forma las posiciones son mas diversas que cualquiera de las épocas , mostrando mas variedades de acciones y estados físicos como en la escultura analizada, donde podemos ver a través de los gestos y posición la situación dolorosa por la que Laocoonte paso.

14


ANALISIS - Tipo de la escultura: Figura de bulto redondo Es un retrato de cuerpo entero, del sacerdote Laocoonte con sus dos hijos Alto relieve Actitud: de pie -Técnica: tallado -Material: Esta fue tallada en mármol , aunque no se sabe a ciencia cierta si existe un original de bronce. -Localización: Originalmente se encontraba en el Palacio del emperador Tito en Roma , actualmente se encuentra en un museo en el vaticano . -Asunto: Se muestra en momento cuando los dioses mandan dos grandes serpientes a acabar con la vida de Laocoonte y sus hijos , ya que estos ansiaban la destrucción de Troya, a pesar de que Laocoonte le ofreciera una ofrenda como trato para que calcinara el caballo que le obsequiaron los griegos a Troya y no ocurra la triste derrota del pueblo de Troya que ocurrió ese entonces (Figura 1).

ELEMENTOS FORMALES -Texturas de las superficies: Lisas , finas y pulidas Sensación de blandura -Sentido del volumen: En relación con el exterior se puede ver la frontalidad y una multiplicidad de los puntos de vista. Tiene altos relieves en su construcción -Composición y movimiento: Dinámico -Incidencia de luz: Homogénea y suave -Color , existencia o no de policromía: No tenia policromía esta escultura de mármol

15


E S C U L T U R A D E L E M P E R A D O R C E S A R A U G U S T O

Figura 2: Escultura de Cesar Augusto. Museo Chiaramonti,, Ciudad del Vaticano. S. I d.C. Fuente: Wikimedia Commons

COMENTARIO La escultura de Cesar Augusto (Figura 2) fue un retrato imperial de la cultura Romana, realizada en el periodo de paz , el cual consiguió Cesar Augusto luego de ponerle fin a las guerras de conquista, este periodo es llamado "Pax Romana"; fue descubierta en 1863, pero fue realizada una vez fallecido el emperador en el 14 d. C, de un original en bronce realizado en torno al año 19 o 20 a. C. Según el libro Análisis y Comentario de Morante Y Ruiz (1997) , podemos saber y entender que la técnica que vemos que es aplicada por los romanos , proviene de los griegos , los cuales mantenían un arte figurativo, esta escultura pudo traer muchos recuerdos en la historia , ya que muestra a Augusto sosteniendo un bastón de mando consular y levantando la mano derecha, mostrando a sus tropas la corona de laurel del triunfo, este simple momento gracias a esta obra de arte quedo grabada en el tiempo. Las características de este periodo romano imperial fue que las esculturas no se idealicen , expresión máxima del "realismo", que no tenga un ideal de belleza como en lo griego , se debían hacer tal cual eran los personajes a retratar , que por cierto debían ser personas importantes de la época o periodo, con un sentido practico , conscientes de sus triunfos militares por lo que se quiere dejar constancia de lo ocurrido. Estas características se pueden ver reflejadas en las esculturas militares (Figura 1), con toga , como pontífice máximo o como el emperador divinizado que hicieron en la época imperial de Roma , donde lo fundamental era el realismo tal cual , con sus texturas finas , pulidas y con formas dinámicas.

16


ANÁLISIS - Tipo de la escultura: Figura de bulto redondo Es un retrato de cuerpo entero, del emperador Octavio Augusto, personificado como toracato Alto relieve Actitud: de pie -Técnica: tallado, acoge la forma de contrapposto de esa escultura, el cual es un rasgo típico de la escultura clásica. -Material: Esta fue tallada en mármol y todavía conserva restos de dorado, púrpura, azul, y otros colores con los que fue policromada, pero originalmente fue echa con bronce. -Localización: Este tipo de esculturas se localizaban en las plazas de Roma como monumento conmemorativo de las últimas victorias del emperador, en este caso se ubico en la villa de Livia , ubicada en Prima Porta, pero en la actualidad se le puede encontrar en los museos vaticanos -Asunto: Fue un retrato imperial de la cultura Romana, realizada en el periodo de paz , el cual consiguió Cesar Augusto luego de ponerle fin a las guerras de conquista

ELEMENTOS FORMALES -Texturas de las superficies: Lisas , finas y pulidas Sensación de blandura -Sentido del volumen: En relación con el exterior se puede ver la frontalidad y una multiplicidad de los puntos de vista. Tiene altos relieves en su construcción -Composición y movimiento: Sereno Dinámico: Contrapposto -Incidencia de luz: Homogénea y suave -Color , existencia o no de policromía: Policromía en mármol

17


ESCULTURA DE LA ÉPOCA GRIEGA HELENÍSTICA

Figura 1: El Laocoonte y sus hijos. Escultura Helenística 200 a.C. Museo Vaticano Fuente: Wikimedia Commons

ESCULTURA DE LA ÉPOCA ROMANA IMPERIAL

Figura 2: Escultura de Cesar Augusto. Museo Chiaramonti,, Ciudad del Vaticano. S. I d.C. Fuente: Wikimedia Commons

SIMILITUDES En la Figura 1 y 2 las esculturas representadas son en grupos, en el primer caso de 3 personajes (el sacerdote "Laocoonte" y sus dos hijos) con dos serpientes y en el segundo caso el emperador Cesar Augusto con una figura pequeña de un bebé a la altura de sus rodillas. El material usado en ambos casos coincide siendo este el mármol pulido y liso. COMPARACIÓN La Figura 1 tiene un fin más representativo o conmemorativo; sin embargo, la Figura 2 es un retrato que lo único que pretende es modelar a la persona, en este caso el emperador Cesar Augusto. Además, otra diferencia entre ambas son los rasgos de los personajes, por ejemplo, en la Figura 1 se observa expresiones de miedo, desesperación, horror; mientras que en la Figura 2 se podría incluso inferir que no expresa ninguna emoción, la escultura es seria con una mirada fija que no transmite nada. También, la forma en como están posicionadas difiere. Según Gombrich (2007) los griegos habían estudiado e imitado los modelos egipcios y que de ellos aprendieron a modelar las figuras erguidas, pero lo cierto es que ellos decidieron tener una visión propia. Y esto es lo que podemos observar en la Figura 1, como los griegos en la época helenística ya habían trascendido logrando esculturas con menor rigidez y mayor movimiento. Por otro lado, la Figura 2 al ser un retrato del emperador no es rígido en su totalidad pero no expresa mucho movimiento, sus características son la pierna izquierda retrocedida un poco, el brazo izquierdo doblado para poder sostener parte del vestuario y el derecho levantado como en posición de dar una orden.

18


P A R T E

2

B A S I L I C A D E

P A L E O C R I S T I A N A S A N P E D R O

Crucero Clerestorio Nartex Fuente Atrio Puerta de entrada

Crucero Baptisterio

Abside Transepto Arco triunfal Nave central Naves laterales

Figura 3: A- Dibujo reconstrucción de la basílica Paleocristiana de San Pedro en el Vaticano. S. IV. Figura 3: B- Planta de la Basílica de San Pedro del Vaticano Fuente: Wikimedia Commons https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Basilica_di_San_Pietro_1450.jpg

ANÁLISIS El dibujo en perspectiva Figura 3-A y la planta Figura 3-B refieren a la paleocristiana basílica de San Pedro. - En la figura 3-A, el material utilizado no se puede determinar con certeza, pero por la época probablemente haya sido ladrillo y madera. - Los soportes principales se observan que son columnas ligeras. Según Morante y Ruiz (1997), esa particularidad de los soportes es debido a la cubierta un poco pesada de la edificación. Por otro lado, los arcos son de medio punto peraltados en el nártex. - La cubierta, aunque no se vea con claridad, podemos especular que es de armadura de madera por los materiales comúnmente usados en esta época y que es adintelado por las referencias exteriores que muestra la imagen. - El desarrollo y cuidado del espacio interior contrasta con la sencillez y pobreza del exterior (Morante y Ruiz, 1997). Esta construcción presenta en la figura 3-B las características de ser una planta rectangular con 5 naves; el crucero, la central y dos en cada lado. - También, se observa en la planta una simetría longitudinal en toda la construcción. Su composición enfoca la atención en al ábside por estar ubicado el final del recorrido y en el centro.

19


COMENTARIO La importancia que se le da al ábside, la forma de esta y su forma de composición son una particularidad que nos refieren a una obra arquitectónica de la segunda etapa del arte paleocristiano que fue construida en el siglo IV, cuando estaba el emperador Constantino I. Por otro lado, afirmamos que es de la segunda etapa porque en la primera aun la religión cristiana era perseguida y los creyentes debían mantenerse inadvertidos. Es después del edicto de Milán en el año 313 promulgado por el emperador Constantino que las personas comienzan a construir arquitectura que representa sus creencias. La construcción empezó entre los años 326-333 y se demoro en terminar alrededor de 30 años. Cabe recalcar que fue la construcción más importante por aproximadamente 2 siglos y fue muy reconocido como lugar de peregrinación. Según Morante y Ruiz (1997), la basílica paleocristiana va a ser el punto de arranque de toda la arquitectura cristiana occidental.

20


B A S Í L I C A

D E

S A N T A

S O F Í A

Figura 4: A- Vista exterior general de la iglesia de Santa Sofia en Estambul, Turquía. Fuente: Wikimedia Commons Figura 4: B -Vista interior de la iglesia de Santa Sofia en Estambul, Turquía. Fuente: Wikimedia Commons Figura 4: C -Planta de la iglesia de Santa Sofia Fuente: Ching et al., pág. 265.

ELEMENTOS FORMALES -Materiales. - Tipo: sillares de piedra, ladrillo, cerámica y mármol. - Causas de su utilización: Criterios técnicos y estéticos -Sistema arquitectónico. - Abovedado -Elementos constructivos. -Soportes: -Muros, exedras, 4 pilares centrales, contrafuertes -Arcos: -Tipo: medio punto -Función: separar las naves -Cubiertas: -Abovedados de arista -Cúpulas y cupulines media naranja -Elementos decorativos. - Abundantes - Su naturaleza: Arcos, columnas, pilares, cupula - Material en que están realizados: Marmol - Tema: Figurativo - Función fundamental

21


COMENTARIO La Figura 4-A, pertenece a la cultura de Constantinopla y fue construida entre el 532 y el 537, sus arquitectos fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, por encargo del Emperador Justiniano. Según el libro Análisis y Comentario de Morante Y Ruiz este templo constituye la obra cumbre de la arquitectura bizantina, ademas, cabe recalcar que diseñaron un edificio que une las tradiciones de Oriente y Occidente, siendo al mismo tiempo centralizado y basilical. En la Figura 4-B La cúpula es la gran protagonista de la estructura constructiva por sus dimensiones; sin embargo, el problema era que las cupulas tenian un peso inmenso. Por lo cual, se repartío en un sistema encadenado, a través de las exedras, estableciendose por medio de los cuatro grandes pilares centrales y que a su vez, transmiten el peso de la cubierta por medio de arcos transversales a los contrafuertes exteriores como se puede apreciar en la Figura 4-C. Por otro lado, En el exterior la cúpula central, no era tan destacable como debería, ya que, la recubre un tambor hasta un tercio de su altura; sin embargo, en el interior, es capaz de dejar asombrado al visitante, ya que, transmite una sensación de ligereza e incorporeidad, a esta sensación contribuyen los vanos abiertos en su parte baja, que la iluminan de forma que la cúpula parece flotar en el aire. (Morante y Ruiz,1997).

22


BASÍLICA DE SAN PEDRO

Figura 3: A- Dibujo reconstrucción de la basílica Paleocristiana de San Pedro en el Vaticano. S. IV. Figura 3: B- Planta de la Basílica de San Pedro del Vaticano Fuente: Wikimedia Commons https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/ Basilica_di_San_Pietro_1450.jpg

BASÍLICA DE SANTA SOFÍA

Figura 4: A- Vista exterior general de la iglesia de Santa Sofia en Estambul, Turquía. Fuente: Wikimedia Commons Figura 4: B -Planta de la iglesia de Santa Sofia Fuente: Ching et al., pág. 265.

COMPARACIÓN El comentario se realizará a partir de las lecturas de Morante, Ruiz y Gombrich. Al comparar la Figura 3-A y la Figura 4-A podemos afirmar que la Figura 3-A fue construida por Constantino I y la Figura 4-A fue construida por Justiniano. Además, se puede decir que ambos comparten diferencias y similitudes tanto en espacios como estructura, ya que antes de llegar a la basílica de San Pedro( Figura 3-A) y Santa Sofía( Figura 4-A) se puede apreciar un gran atrio que da iluminación directa y natural, para posteriormente entrar, asimismo, ambos tienen un nartex que les da el acceso a la basílica. En la Figura 3-A, tiene un espacio jerárquico que es la nave central que es el doble que la nave lateral y en la Figura 4-A, el espacio jerárquico es donde se ubica la cúpula, ya que, además de ser el espacio con mayor proporción es la que da mas sanciones de ligereza y contemplación por su altura y por su gran cúpula central. Por otro lado, ambos tienen un baptisterio que no se encuentra dentro de la basílica, sino a un costado.

23


REFERENCIAS Gombrich, E.H. (2007) La Historia del Arte. Londres: Phaidon Press Limited Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. Capítulos: Grecia, Roma, Paleocristiano y Bizantino. Editorial Edinumen. Madrid. España.

24



ACTIVIDAD 04 CG2,CG3

DESCRIPCIÓN GENERAL El alumno comentará y criticará los elementos formales, y hará un comentario sobre obras de arte (pintura, arquitectura) . Además, se debe señalar las partes de cada obra elegida y tener en consideración la lectura obligatoria de “Análisis y Comentario de una Obra de Arte” de Morante y Ruiz Zapata e Historia del arte de Gombrich (2007)

OBJETIVO Que el estudiante realice un análisis formal y comentario de obras de arte (pintura) del renacimiento y (arquitectura) del gótico, y románico. Se debe tomar en cuenta la lectura obligatoria del curso "Análisis y comentario de una obra de arte" de Morante y Ruiz (1997) e Historia del Arte de Gombrich (2007).

NOTA: 10/10

25


Historia del arte 2021-1

ACTIVIDAD 4: Análisis de obras de arte (Arte románico, gótico y renacentista)

Alumnos

BENITES SALAS Carlos Diego (20202592)

COLLAZOS DIAZ Vera Lucia (20200546)

MAMANI AQUINO Anthony Diego (20201239)

Profesora

Carcedo Muro de Murfarech, Maria de la Paloma

Sección 321

Lima – Perú

Junio del 2021

26


ACTIVIDAD 4 P A R T E

1

PINTURA LA ESCUELA DE ATENAS (RAFAEL SANZIO)

Plotino Apeles Sócrates

Platón

Esquines

Aristóteles

Protógenes

Alcibíades Epicuro Zenón de Citio

Estrabón Averroes

Claudio Ptolomeo

Boecio Pitágoras Hipatia

Parménides

Heráclito

Diógenes de Sinope

Euclides

Figura 1: La Escuela de Atenas, Rafael Sanzio, 1510/1512. Museo Vaticanos Fuente: Wikimedia Commons

ANÁLISIS: 1. Descripción: -Esta es una pintura mural muy conocida de la Escuela de Atenas , elaborada por Rafael Sanzio entre el año 1510 - 1511, esta pintura tiene una cultura artística proveniente del Renacimiento, de un tamaño de 500 cm x 770 cm y actualmente forma parte de las “Estancias del Vaticano”. 1.1 Asunto representado -Representa el valor del pensamiento científico y la verdad natural, este desarrollo es gracias a la Antigüedad clásica. La obra encarna todo el programa cultural del Renacimiento, de tal forma que vemos la presencia de los grandes pensadores y científicos del mundo clásico, e incluso del mismo Renacimiento. 1.2 Técnica: -Pintura al fresco 1.3 Soporte: -Muro

27


2. Elementos formales: 2.1. Factura: -Pincelada corta 2.2. Textura -Lisa y Tersa, esto gracias al no haber empleado emplastos gruesos. 2.3. Línea -Aunque las líneas no son especialmente duras ,los contornos están bien marcados y delimitan el campo de los colores con precisión. 2.4. Luz: -Natural y Difusa, distribuida de una forma heterogénea 2.5. Color .-Gama empleada: cálida -Relación con la luz y modelado: Matizado -Se emplean colores variados, aunque predomina el blanco y marfil, los cuales hacen que se refuerce la sensación de serenidad y estabilidad que marca la escena, mientras que junto a ellos también se ven los colores cálidos ,situados ante todo en los ropajes de las figuras, algo que ayuda a destacar a algunos personajes y a dirigir hacia ellos la mirada del espectador. 2.6. Perspectiva -Construida a partir de la perspectiva lineal o en punto de fuga (como se ve en la figura 2) -Recursos técnicos: escenarios arquitectónicos (como se ve en la figura 2) Representación de la perspectiva lineal o en punto de fuga:

Figura 2: La Escuela de Atenas, Rafael Sanzio, 1510/1512. Museo Vaticanos Fuente: Wikimedia Commons

28


2.7. Composición -Distribución de las figuras: clara y bien estructurada, gracias a su composición escalonada y de agrupación de las personas (como se puede ver en la figura 1) -Estructura formal: Lineal -Movimiento interno: Composición dinámica ,lograda mediante recursos como el movimiento de las figuras

3. Formas de expresión -Naturalista , aunque en muchas de las figuras es evidente la tendencia hacia el idealismo. como se puede ver a Platón mostrando su Timeo y señalando al cielo ( mundo de las ideas) y Aristóteles con su Ética y señalando la tierra . Así se representan las dos tendencias filosóficas : el idealismo y el realismo. Ambos personajes dialogan y avanzan entre un grupo de figuras que forman un pasillo.(como se puede ver en la figura 3)

Figura 3:Platon y Aristóteles en " La Escuela de Atenas, Rafael Sanzio ", 1510/1512. Museo Vaticanos Fuente: Wikimedia Commons

4. Función, significado y contexto histórico, y su diferencia de la pintura románica del siglo anterior. Comente que cree que influyó en el artista para este cambio pictórico ocurriera. -Su función es decorativa en los muros de la “Estancias del Vaticano”. -Dé igual forma esta pintura tiene un gran significado al representar el valor del pensamiento científico y la verdad natural, este desarrollo es gracias a la Antigüedad clásica. La obra encarna todo el programa cultural del Renacimiento, de tal forma que vemos la presencia de los grandes pensadores y científicos del mundo clásico, e incluso del mismo Renacimiento. -Su contexto histórico es el "Cinquecento" supone la culminación del proceso renacentista y al mismo tiempo su crisis. La búsqueda y posterior consecución de la perfección en los años del siglo XVI es la expresión de optimismo humanista y de la visión de un mundo en orden y encuentra su forma perfecta en el equilibrio de Rafael y del joven Miguel Ángel. -La principal diferencia con las pinturas del siglo anterior es que mientras que en el Quattrocento se dominaba la perspectiva lineal, la pintura al óleo y la pintura al fresco (pintura disuelta en agua), en el Cinquecento se crea el esfumato (o sombras grises que dan la profundidad), hubo mas interés por el movimiento además de un dominio total de los colores y la luz. -Yo creo que influyo en el como mencione antes , las ganas de poder representar ese pensamiento científico y la verdad natural , en un cuadro donde puedan estar muchos , filósofos, astrónomos , personas reconocidas en la historia juntas ,encarnando todo el programa cultural del Renacimiento, de una forma organizada y artística .

29


5- COMENTARIO DE LA OBRA CON REFERENCIAS -Esta pintura realizada por Rafael Sanzio (Figura 1) me parece muy importante como muestra del cambio que ocurrió en el Cinquecento con respecto a su perfección técnica , representación y organización del espacio, etc. Por otro lado es importante destacar el extraordinario estudio de la perspectiva que logró realizar Rafael, resaltando los valores ideales del renacimiento. Cada grupo forma una estudio del movimiento perfecto, y se vinculan unas entre otras ofreciendo un magnifico ejemplo de armonía y elegancia. En resumen, hay un mutualismo perfecto entre la filosofía y el saber antiguo del pensamiento e ideales renacentistas, teniendo como eje de todo al hombre. Por otro lado , me impresiona esta armonía y serenidad en el dibujo que logra Rafael, ya que cómo dice el libro de Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) “Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura” Este autor tiene una forma de pintar en donde resultan inconfundibles su armonía , serenidad genial dominio del dibujo , el color y la composición que muestra en cada una de sus obras artísticas, por ello me resulta importante que este autor y esta obra sean reconocidas por nosotros los estudiantes de arquitectura , ya que , son estas pinturas las que nos muestran los avances de la historia y como poco a poco personajes como Leonardo Da Vinci , Miguel Ángel, etc.; han ido dejando su huella en esta.

30


P A R T E

2

ARQUITECTURA.

I G L E S I A Nave central

Pilar

Torre Nave lateral Pies

Cuerpo

D E

S A N

M A R T I N

Crucero Girola

Transepto

Absidiolo

D E

Arco de medio punto

Nave lateral

F R Ó M I S T A Boveda de cañon

Pilar

Nave central

Brazos Cabecera

Figura 4: A- Planta de la iglesia de San Martin de Frómista en Palencia (España). Fuente: Wikimedia Commons Figura 4: B- Corte de la iglesia de San Martin de Frómista en Palencia (España). Fuente: Wikimedia Commons

ELEMENTOS FORMALES Materiales. - Tipo: Se suele construir con sillares de piedra regulares o de mampostería (irregulares). - Causas de su utilización: material de fácil alcance que permita estabilidad y durabilidad. Sistema arquitectónico. - Abovedado Elementos constructivos. -Soportes: función estructural -Muros, pilares, contrafuertes -Arcos: -Tipo: medio punto -Función: refuerzo -Cubiertas: -Abovedadas: bóvedas de cañón unidos por arcos fajones de medio punto. Elementos decorativos. - Interior (escasos), fachada exterior (abundantes). - Su naturaleza: Arquitectónicos (Arcos, columnas, pilares) y pictóricos - Material en que están realizados: Piedra y estuco - Tema: Figurativo - Función: Narrativa (visión del antiguo y nuevo testamento)

31


COMENTARIO La Figura 4 A-B, fue construida por Doña Mayor, Condesa de Castilla y Reina de Navarra (viuda de Sancho el Mayor) en 1066. Resulta sorprendente la perfección de sus formas, sus volúmenes, su belleza arquitectónica y su riqueza ornamental. Tanto la concepción de la planta como el tipo de arco de medio punto y abocinado que, como ya decíamos, nos deja apreciar el muro y su grosor, necesitado de contrafuertes para conseguir la estabilidad de las pesadas bóvedas de cañón que suele utilizar este estilo Románico. Según Morante Y Ruiz para comprender el arte Románico debemos destacar los aspectos culturales, en un mundo desunido políticamente y geográficamente, el vinculo de unión es la fe , de aquí la importancia de la iglesia que se traduce en arte al servicio de Dios y del orden establecido. En la Figura 4 A-B, la orientación de la cabecera hacia el Este simboliza la dirección hacia la fuente de la luz, Dios. Es un espacio camino desde los pies, la oscuridad, el pecado hasta el altar y la redención (Morante y Ruiz,1997).

C A T E D R A L

G Ó T I C A Pilares

Torre con chapitel

Deambulatorio Presbitero

Pórticos Aguja o chapitel

Cabecera

Nave lateral

Pináculo

Transepto Nave lateral Galería de arcos ojivales Clerestorio Arquivoltas Rosetón Galeria Gablete Portada

Contrafuerte Capilla radial Clerestorio Triforio Galeria Pilar (columna)

Arco ojival

Figura 5: Dibujo de una fachada de una catedral gótica Fuente: Wikipedia Commons Figura 6: Planta de una iglesia gótica Fuente: Wikipedia Commons Figura 7: Detalle del interior de una iglesia gótica Fuente: Wikipedia Commons

ANÁLISIS Materiales. Piedra, aunque según Morante y Ruiz(1997) también se usa de preferencia el mármol y ladrillos en esta época. Sistema arquitectónico. Bóveda de crucería

32


Elementos constructivos. - Soportes: En el interior son pilares fasciculados y en el exterior, estribos o contrafuertes - Arcos: Apuntados - Cubiertas: Bóveda de crucería Elementos decorativos - Arquitectónicos: Columnas adornadas, pináculos - Escultóricas: Las estatuas de santos, las gárgolas en el exterior - Elementos no estructurales: Rosetones (vidríales de colores inmensos) Valores plásticos - La verticalidad de las construcciones por su gran altura - Según Morante y Ruiz(1997) las construcciones presentan valores plásticos "longitudinales" que representan un ritmo acelerado conseguido con la relativa estrechez de las arcadas y la uniformidad de los pilares

COMENTARIO: Se califica esta obra arquitectónica como gótica debido a los rasgos que se observa en la fachada de la catedral (Figura 5) como lo pináculos ,las torres en forma de aguja y los rosetones. También por la forma de los absidiolos en la planta de la iglesia gótica (Figura 6) es que confirmamos el estilo al que pertenece. Por otro lado, no se puede precisar el año exacto debido a que las figuras muestras distintas construcciones y por ser un tipo de estilo, la mayoría de edificaciones guardan relación en las plantas, fachadas. Sin embargo, si se puede señalar la función que cumple las 3 obras arquitectónicas que es religioso por las representaciones en el interior como las esculturas y las pinturas de los rosetones. Según Morante y Ruiz (1997) en esta época se le da mucha importancia a la proporción, ya sea origen de un sistema de relaciones simples como a otras más complejas y en otras se rectifican las impresiones visuales mediante la perspectiva, logrando así una mayor armonía .

33


IGLESIA ROMANICA

CATEDRAL GOTICA

Torre con chapitel

Arco de medio punto

Boveda de cañon

Aguja o chapitel

Pináculo

Galería de arcos ojivales Clerestorio Arquivoltas Rosetón

Nave lateral

Pilar

Nave central

Galeria Gablete Portada

Figura 4: B- Corte de la iglesia de San Martin de Frómista en Palencia (España). Fuente: Wikimedia Commons

Figura 5: Dibujo de una fachada de una catedral gótica Fuente: Wikipedia Commons

Conclusión: Ambas figuras corresponden a épocas diferentes y es fácil reconocer esto por las características pocos similares presentadas en la elevación (Figura 5) y el corte (Figura 4-B). Aunque ambos estilos de arte tuvieron diferentes momentos de auge y acogida, en ambos casos existieron lugares donde no se aceptó por completo, como el arte gótico que se criticaba el estilo muy fuerte o brusco para la época y en el románico se tomó de diferente manera en lugares específicos. Además, según Gombrich (2007) se puede decir que ambos comparten diferencias y similitudes tanto en espacios como estructura, ya que la Figura 4-B y la Figura 5 se puede apreciar los mismos soportes, tato el uso de muros, pilares y contrafuertes; sin embargo, hay diferencias como en la Figura 5 que se puede observar como se entra por un gran y largo transepto que te da el recorrido con toda la arquitectura, ya que este transepto te conecta con cada uno de los espacios de la catedral gótica, pero con la Figura 4-B se entra a una nave central que te da todo el recorrido a la iglesia que te lleva hasta un crucero que le de movimiento a la arquitectura, ya que le da una variedad de ir a la parte del transepto o a unaa girola que posteriormente te lleve a los absidiolos o al ábside.

34


REFERENCIAS Gombrich, E.H. (2007) La Historia del Arte. Londres: Phaidon Press Limited Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. Editorial Edinumen. Madrid. España.

35



ACTIVIDAD 05 CG2,CG3

DESCRIPCIÓN GENERAL El alumno debe analizar y comentar dos obras pictoricas del barroco,y neoclasicismo. Además, se realizará una comparación entre ambos. Por último, se comentará y criticará una obra pictorica del romanticismo. Tener en consideración la lectura obligatoria de “Análisis y Comentario de una Obra de Arte” de Morante y Ruiz Zapata e Historia del arte de Gombrich (2007)

OBJETIVO Que el estudiante realice un análisis formal y comentario de obras de arte (pintura) del barroco, neoclasicismo y romántico. Se debe tomar en cuenta la lectura obligatoria del curso "Análisis y comentario de una obra de arte" de Morante y Ruiz (1997) e Historia del Arte de Gombrich (2007).

NOTA: 9/10

36


Historia del arte 2021-1

ACTIVIDAD 5: Análisis de obras de arte (Arte Barroco, neoclasicismo y romanticismo)

Alumnos

BENITES SALAS Carlos Diego (20202592)

COLLAZOS DIAZ Vera Lucia (20200546)

MAMANI AQUINO Anthony Diego (20201239)

Profesora

Carcedo Muro de Murfarech, Maria de la Paloma

Sección 321

Lima – Perú

Julio del 2021

37


ACTIVIDAD 5 P A R T E O B R A

1 P I C T O R I C A

D E L

B A R R O C O

Figura 1: Pedro Pablo Rubens, El desembarco de María de Medicis en el puerto de Marsella, 1621-1625. Museo del Louvre Fuente: Wikimedia Commons

ANÁLISIS: 1. Descripción: -Esta es una pintura elaborada por Pedro Pablo Rubens entre el año 1622 - 1625, esta pintura tiene una cultura artística proveniente del Barroco, de un tamaño de 394 cm × 295 cm y actualmente forma parte del museo del Louvre, París, Francia. 1.1 Técnica: -Óleo sobre tela 1.2 Soporte: -Lienzo

38


2. Elementos formales: 2.1. Factura: -Se interesa por las cualidades físicas del medio, usándose gruesos empastes que contrastan con materia mas fluida. -Pincelada suelta y abierta. 22. Línea -Según Morante y Ruiz (1997). Se utiliza una linea subjetiva, vibrante y sin continuidad (pag. 181). 2.3. Luz: -Luz natural en la parte superior de la Figura 1, en la llegada de María de Medicis y Difusa en la parte inferior de la Figura 1, donde se encuentran los hombres y mujeres desnudos. 2.4. Color .-Gama empleada: cálida -Relación con la luz y modelado: Matizado, ya que armoniza los diferentes colores y expresiones. -Se emplean colores variados. Verbigracia, se usa el color blanco en las mujeres y un color oscuro en hombres (Mitológico), asimismo, se hace presencia del color rojo . Estas son algunas cualidades típicas del Barroco. También se puede observar colores mas claros a la escena de la llegada de Maria de Medicis al imperio Frances para darle mayor relevancia que las otras escenas. Esto ayuda a resaltar a algunos personajes y a dirigir hacia ellos la mirada del espectador. (Morante y Ruiz, 1997, p. 181). 2.5. Perspectiva -Perspectiva de <<sotto in su>>: voz italiana que significa <<de abajo hacia arriba>>. Propone una visión desde un punto bajo, creando un espacio profundo en vertical (como se ve en la figura 1). -Trampantojo: engaño visual, conseguido en la pintura ilusionista a través del uso de la perspectiva, que sugiere espacios inexistentes (como se ve en la figura 1). (Morante y Ruiz, 1997, p. 182). 2.6. Composición -Tiene carácter asimétrico y atectónico, con predominio de la curva. -Movimiento interno: Composición dinámica, lograda mediante el movimiento de las figuras y la distribución de la luz.

3.Forma de expresión -Según Morante y Ruiz (1997), Responde a un naturalismo realista que rompe con los cánones de belleza del siglo XVI, orientándose a lo expresivo (pág. 182). Función: Histórica. COMENTARIO Según Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) el estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura”. Esta pintura realizada por Pedro Pablo Rubens (Figura 1) es importante por su originalidad en la perspectiva que logró realizar Pedro Pablo Rubens, puesto que el crear un espacio profundo en vertical o su engaño visual, creando espacios inexistentes son cosas original del Barroco y del Artista; por otro lado, este autor tiene una forma de pintar en donde muestra muchas escenas que terminan siendo una en conjunto, además de tener características con la forma de pintar a la mujer y al hombre y pintarlos con tonos mas claros y oscuros, son cosas típicas en sus obras artísticas. Las inspiraciones del pintor fueron por Holbein y Alberto Durero hasta que viajo a Italia y descubrió a los clásicos Tiziano y Tintoretto; pero sobre todo descubrió a un nuevo y revolucionario pintor, Caravaggio, que lo encaminaría por las salomónicas sendas del barroco. Ahí empieza a adoptar lo que ya se convertiría en su estilo: sensualidad y colorido, y un dinamismo hasta ahora nunca visto.

39


O B R A P I C T O R I C A D E L N E O C L A S I C I S M O

Figura 2: : Jacques-Louis David, La muerte de Marat, 1793, lienzo al óleo, Museo del Louvre Fuente: Wikimedia Commons

ANÁLISIS: 1. Descripción: -Esta es una pintura elaborada por Jacques-Louis David en el año 1793, esta pintura es una de las imágenes más famosas de la Revolución francesa, pertenece al periodo Neoclásico, esto se ve en su estilo del Neoclasicismo francés ,tiene un tamaño de 165 cm de alto por 128 cm de ancho y actualmente forma parte de los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica 1.1 Asunto representado: -La muerte de Jean- Paul Marat ,un mártir ,el cual fue asesinado en la bañera de su casa por Charlotte Corday, una partidaria de sus enemigos políticos , utilizando un cuchillo de carnicero. Técnica: -Pintura al óleo sobre tela, lienzo 1.2 Soporte: -Lienzo

40


2. Elementos formales: 2.1. Factura: -Pincelada acabada y prieta. -Textura lisa 22. Línea -Existencia de líneas y contornos vistos en la parte del difundo , en el cajón , tela verde sobre la bañera. etc. (como se ve en la figura 2) 2.3. Luz: -La luz es natural y realista, de igual forma es fría e ilumina toda la parte del cuerpo del difunto Marat dándole una sombre y forma como dije mas realista en la parte del rostro sobre todo (como se puede ver en la figura 2) -Intensidad y contraste con las sombras como se ve en los brazos, tela y demás componentes, de igual forma se ilumina todo en casi mismas cantidades.(como se ve en la figura 2) 2.4. Color .-Gama empleada: fría y con un buen equilibrio entre ellos , los verdes , marrones , cremas y grises. (como se ve en las figuras 3,4 y 5) -Relación con la luz y modelado: Planos y Austeros, debido a que no se ve una gran profundidad (como se ve en la figura 3) -Su naturaleza es simbólica -Se emplean colores variados, grises, marrones y verdes, con los que le da una mayor intimidad a la escena representada. El fuerte claroscuro procede desde una fuente lateral que incide sobre su piel, dando la solemnidad que pretende para el ilustre difunto (como se ve en la figura 3)

Figura 3 ,4 y 5: : Jacques-Louis David, La muerte de Marat, 1793, lienzo al óleo, Museo del Louvre Fuente: Wikimedia Commons

41


2.5. Perspectiva -En esta pintura la perspectiva no es su fuerte debido a que no hay espacios grandes y notorios con profundidad (como se ve en la figura 2), debido a que es totalmente plano en la parte del fondo. Cómo leí en el el libro de clase de Análisis y comentario : "en general no hay grandes espacios de profundidad" (Morante López y Ruiz Zapata, 1997, p.7)

2.6. Composición -En la pintura se puede ver una simplicidad compositiva en sus líneas geométricas ortogonales que estructuran la composición y le dotan una sensación estática de intemporalidad (como se ve en la figura 2) -Nos muestra la claridad , equilibrio , simetría en el cuadro, debido a que es Marat , la bañera y la caja sobre todo , ósea muy claro de ver y entender.(como se ve en la figura 6)

Figura 6: : Jacques-Louis David, La muerte de Marat, 1793, lienzo al óleo, Museo del Louvre Fuente: Wikimedia Commons

3.Forma de expresión -El personaje de Marat está idealizado , presentando como una leve sonrisa, mostrando así la afinidad del pintor con el revolucionario jacobino (como se ve en la figura 7) -Función: Histórica

Figura 7: : Jacques-Louis David, La muerte de Marat, 1793, lienzo al óleo, Museo del Louvre Fuente: La cámara del Arte

42


4.Contexto Histórico: -Como ya hemos comentado, la obra representa la muerte de Jean-Paul Marat, una de las figuras claves durante la Revolución Francesa, de tendencia jacobina, que dirigía el periódico llamado “El amigo del pueblo”. Marat era amigo de Jacques-Louis David, el autor de la obra, el cual también simpatizaba con los jacobinos. Además, Marat era un fiel partidario de Robespierre, aunque nunca se quiso ligar íntimamente con los jacobinos o con él. Su asesina, Charlotte Corday, de la facción girondina, la cual era además más moderada que la jacobina, viajó a París con el único objetivo de asesinar a Marat, al cual consideraba una bestia y uno de los responsables de la situación de Francia. A pesar de que posteriormente Robespierre también acabase guillotinado, el asesinato de Marat lo elevó a la categoría de mártir de la Revolución y prácticamente un héroe nacional, gracias en parte a la magnífica obra de su amigo Jacques-Louis David, considerada la “Piedad de la Revolución”, concluida con celeridad cuatro meses después del asesinato de Marat. La muerte de Marat es considerada la mejor obra de Jacques-Louis David y, probablemente, la más famosa del autor. La escena de la muerte, tratada con dulzura, no deja indiferente a nadie e impacta precisamente por la suavidad con la que está tratada. David es el principal exponente del neoclasicismo pictórico y esta obra es, posiblemente, su obra cumbre. Gran parte del neoclásico se caracteriza por recoger los postulados de la Ilustración en su simbología, sin embargo, con La muerte de Marat nos encontramos ante una variante del neoclásico más orientada hacia la Revolución Francesa, convirtiéndose en un arte prácticamente propagandístico, que intentaba ensalzar los valores de la Revolución así como dignificar, como es el caso, a determinados personajes.

COMENTARIO En esta pintura llamada "La muerte de Marat" realizada ´por Jacques-Louis David , logra llamar la atención el conjunto de la obra en total, con una parte inferior con símbolos y detalles frente a una superior completamente vacía. El estilo nos deberá recordar a Caravaggio, tanto en la utilización del color como en la composición de la misma. De igual manera, las formas, las encontramos estilizadas y suaves, las cuales contrastan con el bloque de madera que se sitúa en el margen inferior izquierdo de la obra y la tabla sobre la bañera usada a modo de escritorio. El uso de la sombra parece heredado de Caravaggio y tiene un sentido fundamental en este obra, cuya escena se representa con suma teatralidad. La sombra sobre el pecho de Marat o sobre el suelo pretenden ocultar la violencia que el cuadro representa puesto que camufla deliberadamente la herida y el puñal. Me parece muy internaste la representación de Marat tan Idealizada y como Jacques-Louis David logra mostrarla como un joven que parece dormido sin rastro de una muerte violenta. La herida en su pecho queda oculta por las sombras y sólo hay referencia a su asesinato en el pequeño puñal ensangrentado que podemos ver en el suelo. Bueno como dijo el libo de (Morante y Ruiz, 1997, p.203) sobre las pintura del Neoclásico : "es una pintura figurativa , con fuerte carga de idealización, como ya hemos comentado al hablar de la escultura. Los temas están siempre en la misma linea : mitología , retratos y otros ..."

43


P A R T E

2 O B R A P I C T O R I C A D E L R O M A N T I C I S M O

Figura 8: Eugéne Delacroix, La Libertad guiando al pueblo, 1831, Museo del Louvre, Francia. Fuente: Wikimedia Commons

ANÁLISIS: 1. Descripción: -Esta es una pintura elaborada por Eugéne Delacroix en el año 1831, esta pintura tiene una cultura artística proveniente del Romanticismo francés, de un tamaño de 2,6 m x 3,25 m y actualmente forma parte del museo del Louvre, París, Francia. 1.1 Técnica: -Óleo sobre tela 1.2 Soporte: -Lienzo

44


2. Elementos formales: 2.1. Factura: - El trazo es delgado y logra marcar masas en especifico como a la Libertad con la bandera, el niño a la derecha, los cuerpos caídos y sus seguidores. Por otro lado, esta el trazo suave, casi imposible de ver y en algunas partes inexistentes, como los edificios de fondo y el Notre Dame 2.2. Línea -Según Morante y Ruiz (1997), "Puede decirse que pierde su preponderancia frente al color y dominan las masas amplias" (p. 226) 2.3. Luz: -Natural y gradual según la importancia de las masas. 2.4 Pincelada - Libre, visible y llena de expresividad ( Morante y Ruiz, 1997, p. 226) 2.5. Color .-Gama empleada: fría (Azules oscuros, negros, marrones oscuros) -Relación con la luz y modelado: Matizado - Se emplea más los colores fríos y oscuros, pero sobresalen los colores cálidos debido a la importancia de lo que se representa con estos. Los colores se usan para definir a los personajes en el frente; sin embargo, en el fondo los colores se difuminan y no representan algo en especifico. 2.6. Perspectiva -Según Morante y Ruiz (1997), "Se sigue empleando la perspectiva tradicional, pero se hace hincapié en luces y colores para la creación de espacios" (pág. 226) 2.7. Composición -Dinámica de forma abierta, predominan las líneas curvas que apoyan la idea de expresiones dramáticas y posiciones en movimiento, se observa esas expresiones de preocupación en el hombre con sombrero, miedo en las personas caídas. Tambien la postura de La libertad con la bandera muestra dinamismo.

3.Forma de expresión -Son figurativas y muy realistas que van acorde a los sucesos de la época. -Función: Histórico y político

COMENTARIO La obra de arte de la Figura 8 muestra un suceso histórico y político en Francia, era una revolución en contra del Rey Carlos X. Según Morante y Ruiz (1997), En la primera mitad del siglo XIX, durante el romanticismo, no se puede decir que existió un estilo artístico, pues en principio el romántico rechaza las reglas, pero si se dan unos rasgos comunes que se repiten. Sin embargo, algunas características de la obra son la predominancia del personaje principal "La libertad" con la bandera de 3 colores, había sido apartada después de la caída de Napoleón, por sobre las demás masas que carecen de luz natural o su trazo es más suave. También, se reconoce el "estilo" de la obra porque termina de cumplir con los rasgos generales como la connotación nacionalista, el carácter exótico; al tener al pueblo de todas clases sociales representado en una pintura. A la vez, lo que se representa pretende ser un arte serio que no pretende ser frívolo o decorativo. (Morante y Ruiz, 1997)

45


REFERENCIAS Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) El Arte Barroco En: En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. pp., 175-198. Editorial EDINUMEN. Madrid. Tema XIII El Arte de la Segunda Mitad del XVIII al XIX. En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. pp., 199-214. Editorial EDINUMEN. Madrid. Tema XV La pintura del romanticismo En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. pp., 225-232 Editorial EDINUMEN. Madrid

46



ACTIVIDAD 06 CG2,CG3

DESCRIPCIÓN GENERAL Analizar y comentar obras de arte impresionista y expresionista en un texto académico teniendo en cuenta la lectura obligatoria del curso "Análisis y comentario de la obra de arte" de Morante y Ruiz (1997) e "Historia del arte" de Gombrich (2007).

OBJETIVO Que el estudiante logre realizar un análisis formal y comentario de obras de arte (pintura) del impresionismo y expresionismo. Se debe tomar en cuenta la lectura obligatoria del curso "Análisis y comentario de una obra de arte" de Morante y Ruiz (1997) e Historia del Arte de Gombrich (2007).

NOTA: S/N

47


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

ANALISIS DE OBRAS IMPRESIONISTAS Y EXPRESIONISTAS HISTORIA DEL ARTE-ACTIVIDAD 6

Alumnos

BENITES SALAS Carlos Diego (20202592)

COLLAZOS DIAZ Vera Lucia (20200546)

MAMANI AQUINO Anthony Diego (20201239)

Profesora

Carcedo Muro de Murfarech, Maria de la Paloma

Sección 321

Lima – Perú

48


ACTIVIDAD 6 IMPRESIONISMO

Figura 1: Los grandes bulevares (1875). Philadelphia Museum of Art Fuente: Wikimedia Commons

EXPRESIONISMO

Figura 1: MurnauStreet With Women (1908). Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Fuente: Wikimedia Commons

RESUMEN El trabajo académico sobre impresionismo y expresionismo explicará las diferentes corrientes, contexto, origen, sus características, las diferencias, etc. A su vez se presentará una comparación de dos cuadros con la misma temática, pero de las distintas corrientes para lograr entender cómo funciona una a diferencia de la otra. También, cabe explicar que los recursos utilizados para desarrollar el trabajo son las diferentes lecturas, tanto obligatorias (Gombrich(2007), Morante y Ruiz(1997)) como opcionales del repositorio de la Universidad y recomendación de la profesora. Por último, se resolverán algunas preguntas, por ejemplo, ¿Qué cree que llevo a los artistas a cambiar de un estilo impresionista a otro tan opuesto como el expresionista? ¿Cómo se representan en ambos cuadros elegidos las corrientes impresionistas o expresionistas desde al análisis formal de la pintura?, entre otras.

PALABRAS CLAVE Impresionismo, expresionismo, Renoir, Kandinsky, Gombrich, Ballesteros

49


INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia del arte, los criterios que se han tomado en cuenta por los artistas para realizar diversas pinturas han sido diferentes según los acontecimientos ocurridos en cada siglo. El impresionismo y expresionismo no son ajenos, ni se exceptúan del contexto del cual surgieron. Por un lado, Ballesteros (2014) define "el impresionismo como una corriente en la que predomina la velocidad por el contexto de una Europa fugaz, donde nadie está seguro sobre lo que es bello y lo que no lo es". Por otro lado, Morante y Ruiz (1997) define el expresionismo como una pintura donde prima la “expresión subjetiva” que esta caracterizada por un espíritu de rebeldía y oposición a todo lo establecido. A continuación, se explicará más a detalle sus características, contexto y análisis.

METOLOLOGÍA El proceso realizado en este estudio de los estilos expresionismo e impresionismo ha sido revisar distintas referencias de textos académicos donde se explique los detalles del estilo de en un pintor en cada corriente. En principio, se llevo a cabo una búsqueda de información general para luego corroborarla por las referencias requeridas por la profesora. Después, se continuó con una breve explicación de obras de arte de cada corriente para finalmente compararlas. Por último, se respondieron preguntas generales que no condicionan a los artistas y otras que se dejo a elección de los mismo analistas.

DESARROLLO

Análisis Formal: Los grandes bulevares (figura 1) Descripción: Pintura realizada por Pierre-Auguste Renoir ,perteneciente a los pintores impresionistas mas conocidos de la época , en el año 1875, con dimensiones de 52,1 cm de alto por 63,5 cm de ancho y se encuentra en el museo de Arte de Filadelfia Técnica: Oleo sobre lienzo Soporte: Lienzo

Elementos formales: Factura: Pincelada rápida, corta y suelta (como se ve en la figura 1) Textura : pastosa y brillante (como se ve en la figura 1)

Línea: En esta pintura no hay líneas que delimiten los objetos.

Luz: Luz natural Procedencia de un foco en concreto que vendría a ser el sol (como se ve en la figura 1) No presenta intensidad y contraste con las sombras

50


Color: Tonalidades claras (como se ve en la figura 3) Su naturaleza es local Relación con la luz y modelado: colores matizados (como se ve en la figura 3)

Figura 3: Los grandes bulevares (1875). Fuente: Wikimedia Commons

Perspectiva: Muestra una perspectiva de profundidad a través de las características de el fondo de la imagen (como se ve en la figura 4) Perspectiva plana y bidimensional, clara característica del impresionismo Recursos técnicos: Escenarios comunes y diversos (como se ve en la figura 4)

Figura 4: Los grandes bulevares (1875). Fuente: Wikimedia Commons

Composición : Distribución de las figuras : sencilla y clara Movimiento interno: Composición dinámica , lograda mediante recursos como el movimiento de las figuras (como se ve en la figura 5,6 y 7) .Por otro lado según la lectura de Ballesteros Arranz, Ernesto (2014) ,el Impresionismo no aspira a representar gestos estáticos ni situaciones perennes, sino el incansable proceso de aparición y desaparición que afecta a todos los seres concretos. Formas de expresión: Naturalista: realista , ya que , prácticamente dibujan lo que están viendo en el momento tal cual Elementos de expresión : Anatomía y sus características (como se ve en la figura 5,6 y 7)

Figura 5,6 y 7: Los grandes bulevares (1875). Fuente: Wikimedia Commons

51


Análisis Formal: Murnau Street with women (figura 2) Descripción: Pintura realizada por Wassily Kandinsky ,perteneciente a los pintores expresionistas mas conocidos de la época , en el año 1908, con dimensiones de 71,0 × 97,0 cm y se encuentra en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Madrid Técnica: Oleo sobre cartón Soporte: Cartón

Elementos formales: Factura: Pincelada rápida y corta (como se ve en la figura 2) Textura : lisa y mate (como se ve en la figura 2)

Línea: En este tipo de pinturas no hay líneas que delimiten los objetos. Ya que como dice las lecturas de Morante y Ruiz, este mas que un estilo , es una actitud ante la pintura , marcada por un espíritu de rebeldía y oposición a todo lo establecido.

Luz: Luz natural Procedencia de un foco en concreto que vendría a ser el sol (como se ve en la figura 8) No presenta intensidad y contraste con las sombras (como se ve en la figura 8)

Figura 8: MurnauStreet With Women (1908). Fuente: Wikimedia Commons

Color: Gama empleada que predomina es la cálida , aunque tiene cierto balance con los colores de gama fría (como se ve en la figura 9) Tonalidades claras Su naturaleza es local Relación con la luz y modelado: colores matizados (como se ve en la figura 10 y 11)

Figura 9: MurnauStreet With Women (1908). Fuente: Wikimedia Commons

Figura 10 y 11: MurnauStreet With Women (1908). Fuente: Wikimedia Commons

52


Perspectiva: Muestra una perspectiva de profundidad a través de las características de el fondo de la imagen (como se ve en la figura 12) Perspectiva arbitraria (acorde con los objetivos de la representación) Recursos técnicos: Escenarios en su mayoría improvisados

Figura 12: MurnauStreet With Women (1908). Fuente: Wikimedia Commons

Composición : Distribución de las figuras : sencilla y clara (como se ve en la figura 13y 14) Movimiento interno: Composición estática (como se ve en la figura 13)

Figura 13 y 14: MurnauStreet With Women (1908). Fuente: Wikimedia Commons Fuente: Reprodart

Formas de expresión: Abstracta y anti naturalista en su mayoría Elementos de expresión : Anatomía , formas y sus características (como se ve en la figura 15,16 y 17)

Figura 15, 16 y 17: MurnauStreet With Women (1908). Fuente: Reprodart

53


COMPARACIÓN El comentario se realizara a partir de las lecturas de Morante y Ruiz y Gombrich. Como se puede apreciar en la figura 1 pertenece al estilo impresionista y la figura 2 pertenece al movimiento expresionista. Se observa diversas diferencias por el motivo que son opuestas, como por ejemplo: la figura 1 busca la descripción objetiva de la realidad y los temas que tratan son desenfadados, mientras que la figura 2 deforma la realidad para expresar de forma más subjetivas la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos (alma) y los temas que trata son de soledad. Por otro lado, la figura 2 no le toma importancia a la luz, ni al degrade de colores, ni a la profundidad, ni a las sombras, sino usa colores fuertes y negros, expresa caras demacradas, temas muy fuertes, mientras que la figura 1 si hay presencia de la importancia de la luz, degrade, profundidad, sombras y hace uso de colores puros, suaves, claros y luminosos.

CONCLUSIÓN

¿Cómo se representan en ambos cuadros elegidos las corrientes impresionistas o expresionistas desde eñ análisis formal de la pintura? En la Figura 1 podemos observar las características impresionistas en la pincelada rápida, corta y suelta con líneas que no delimitan el objeto, asimismo, hay uso de colores puros, claros y luminosos. Otra característica importante es la forma de expresión que es es naturalista e realista, ya que, prácticamente dibujan lo que observan en el mismo momento y lugar como se puede apreciar en la Figura 5,6 y 7. En la Figura podemos observar las características expresionista principalmente en los colores fuertes, con luz que no presenta intensidad y contraste con las sombras como podemos ver en la Figura 14. Asimismo, en la Figura 13 podemos ver caras demacradas que es una característica importante del expresionismo, ya que buscaba expresar los sentimientos antes que la realidad.

¿Qué cree que llevo a los artistas a cambiar de un estilo impresionista a otro tan opuesto como el expresionista? ¿La sociedad? ¿Un cambio de mentalidad político como las guerras? Según Miguel Gamonal (1992) el expresionismo fue un movimiento que surgió antes de la 1era guerra mundial (1914-1918) y siguió hasta inicios de la segunda guerra mundial (1939-1945), ya que, después fueron perseguidos por Hitler, y tuvieron que irse a otro pais. Además, surgió en la época de la industrialización, el trabajo obrero, la mujer trabajadora, la pobreza, la bomba atómica, escenas de guerra, los estudios de Sigmund Freud (padre del psicoanálisis), todo influyo para que la sociedad cambie de mentalidad culturalmente. Son esos los motivos que los artistas decidieron reflejar de forma vehemente, critica y a veces cruel la atmosfera que vivió la I Guerra Mundial. Sin embargo, es necesario recordar que no solo el expresionismo surgió de un contraste con lo anterior. El impresionismo también dejo de lado las reglas y la idea de belleza. Según Gombrich (2007) "Precisamente fue la sensación de seguridad lo que los artistas perdieron en el siglo XIX. la ruptura con la tradición habia abierto un campo ilimitado para escoger"

54


- ¿Con cuál de las dos corrientes se identifica más y por qué? Con el expresionismo porque fue algo muy revolucionario con respecto al arte de su tiempo. Para ese entonces ya existía la fotografía y como el artista tuvo que adaptarse a su entorno, descubrió un estilo diferente que no se concentraba más en lo preciso ni en lo detallado, sino en expresar como era la sociedad. Estas nuevas maneras de buscar inspiración generó que el artista deje el taller y dibuje en las calles, lo que él asume como interesante. Según Morante y Ruiz(1997) "Hamilton supone que el expresionismo implica un movimiento de dentro a afuera en la relación del artista con lo que le rodea". También, nos identificamos más con este estilo, ya que, la forma de expresar el arte realista a su modo con una mezcla de colores distintos, dibujo relajado y suelto que provoca sensaciones de libertad, rebelión, relajación, simpleza, etc.

55


REFERENCIAS Ballesteros Arranz, Ernesto (2014) El Impresionismo. En: Historia Universal del Arte y la Cultura. Editorial Digital Titulivillus Lectulandia Gamonal Torres, Miguel Angel (1992). El expresionismo y las vanguardias en Alemania , 493515. García Iglesias, Carmen Rocamora (2000). Munch y el expresionismo alemán. Arbor, 33-50. Gombrich, E.H. (2007) La Historia del Arte. Editorial Phaidon Press Limited. London Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) Tema XVI Las Artes Plásticas en la Segunda Mitad del XIX. En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. pp., 233-248. Editorial EDINUMEN. Madrid.

56



REFLEXIÓN FINAL

A lo largo del ciclo he logrado aprender diferentes cosas que son importantes para poder analizar una obra de arte, aparte el curso ha fomentado mi curiosidad sobre la historia y como el contexto de cada época ha impactado a los artistas en general. El aprendizaje ha sido progresivo desde la actividad 1 hasta la última y comparando ambas se puede ver un gran cambio y mejora. También, cabe recalcar que las dos primeras actividades las realice individualmente y las demás en grupo, lo cual ayudó a un mejor entendimiento de las distintas obras, los diversos puntos de vista y diferentes maneras de realizar los trabajos. Por otro lado, no solo aprendí a realizar un análisis y formal, o comentario una obra, sino que también entendí términos nuevos o a realizar una correcta referencia y un buen uso de este. Además, es importante reconocer la función de la profesora como guía en todo el ciclo y que la metodología empleada ha sido de gran ayuda para una mejor comprensión de todos los temas.

57



CV

VERA LUCIA COLLAZOS DIAZ

Soy un estudiante de arquitectura, me gusta realizar diferentes actividades que me enseñen cosas nuevas cada día. También, soy una persona responsable y elegí la carrera de arquitectura porque se relaciona con la mayoría de acciones que me cautiva realizar

EDUCACIÓN 2006-2014 / Primaria I. E P. Clements M.

IDIOMAS Francés Inglés

Español

PROGRAMAS

2015-2019 / Secundaria Liceo Naval C. Montero

Adobe Photoshop

2020- Actualidad / Universidad Universidad de Lima

Lightroom Adobe Ilustrator

CONTACTO

INTERESES

Email veralucia.cd46@gmail.com

Ciclismo

Fotografía

Teléfono 947872703

Natación

Pintura

Cine

Lectura

Fecha de nacimiento 11/01/2003

58



Información del Curso

CURSO Historia del Arte SECCIÓN 321 PROFESORA María de la Paloma Carcedo Muro de Mufarech I. SUMILLA El curso del Historia del Arte es una asignatura teórica obligatoria, que inicia los cursos de Historia y Teoría de la Arquitectura. En su desarrollo se ofrecerá un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días.

II. OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia del Arte, a través de la investigación en teoría y el análisis de obras, ofreciendo un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia del arte occidental. 2. Dar al estudiante ejemplos que sirvan de marco para entender el devenir del arte, al tomar a su historia como punto de partida. 3. Sentar una base adecuada para el estudio posterior de la historia de la arquitectura. 4. Desarrollar habilidades básicas de investigación científica.

59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.