Versión Diferente N° 32

Page 20

Desinfectante

VD Edición Especial 2020

Efectividad del Peróxido de Hidrógeno en el control del piojo de mar Sandra Bravo1, María Teresa Silva2 Instituto de Acuicultura, Universidad Austral de Chile; 2Universidad San Sebastián

1

E

l peróxido de hidrógeno, reactivo oxidante, utilizado ampliamente como desinfectante debido a sus propiedades biocidas (Finnegan et al., 2010), fue utilizado por primera vez como tratamiento por baño en el control del piojo de mar en Noruega (Thomassen, 1993) y más tarde adoptado en Escocia a principios de la década de 1990 (Rae, 2002). El peróxido de hidrógeno se convirtió en el tratamiento principal contra el piojo de mar en Escocia entre 1993 y 1998, debido a la pérdida de sensibilidad al diclorvos Aquagard, hasta que se logró la autorización para el piretroide cypermetrina y para los tratamientos orales por parte de la Dirección de Medicamentos Veterinarios en 1998 y 2000 respectivamente (Treasurer et al., 2000). Los primeros ensayos con peróxido de hidrógeno se llevaron a cabo en Chile en 1994, y las concentraciones utilizadas fueron de 0,5 y 0,8 g/L utilizando una lona cerrada. Aunque había un buen control sobre el Caligus adulto, se registró un pobre efecto sobre las etapas de chalimus, por lo que la industria privilegió el uso de la ivermectina suministrada vía oral, que mostró efectividad sobre los estadios adultos y juveniles del parásito en el pez. En ese período Caligus teres era la especie que parasitaba al salmón coho y a la trucha arcoíris (Bravo, 2003). El peróxido de hidrógeno se utilizó en Noruega entre 1993 y 1997 y luego se volvió a introducir en 2009 como una opción de rotación potencial, debido a la reducción de la sensibilidad de los piojos de mar hacia los otros compuestos terapéuticos (Helgesen et al., 2015), lo mismo ocurrió en Escocia (Aaen et al, 2015). En Chile, el peróxido de hidrógeno se comenzó a comercializar a partir de febrero de 2007 como una alternativa al benzoato de emamectina, antiparasitario que comenzó a mostrar pérdida de efectividad a partir de 2005, debido al desarrollo de resistencia de C. rogercresseyi (Bravo et al., 2008). Sin embargo, solo a partir de 2018 se ha tenido información respecto a los volúmenes de peróxido de hidrógeno utilizados para el control de Caligus en Chile. En 2018 se utilizaron 195 toneladas de producto en tanto que en 2019 se utilizaron 3.125, 5 ton. Para los mismos años, en Noruega se utilizaron 6.735 ton y 4.523 ton de producto respectivamente.

18

Métodos de tratamiento El peróxido de hidrógeno es aplicado por baño, directamente en la jaula y también en wellboat. En ambos casos, una vez finalizado el tratamiento los piojos inconscientes deben ser extraídos para evitar la reinfestación. Esto ha generado que se privilegie el uso de wellboat para los tratamientos con peróxido de hidrógeno, ya que una vez finalizado el tratamiento, el agua es filtrada y los piojos son retenidos y posteriormente eliminados. Por el contrario, para los tratamientos aplicados en jaula se hace de uso de una lona cerrada, lo que genera un incremento significativo de la densidad de carga durante el tratamiento, un incremento del estrés en los peces y la dificultad de extraer efectivamente los piojos que flotan inconscientes en la superficie del agua. Esto cobra mayor importancia cuando se utilizan concentraciones de peróxido de hidrógeno menores a las recomendadas para los tratamientos por baño, ya que los riesgos de desarrollo de resistencia son mayores. Una ventaja que presenta el peróxido de hidrógeno es que la aplicación de oxígeno no es necesaria durante el tratamiento debido a que se disocia en agua y oxígeno, por lo que es percibido como un producto amigable con el medio ambiente. Aún cuando recientemente fue publicado un artículo en el cual se señala que el peróxido de hidrógeno tiene el potencial de causar efectos negativos sobre las poblaciones de krill del norte, causando mortalidad de 100% a concentraciones de 170 mg/L bajo condiciones de laboratorio (Escobar-Lux & Samuelsen, 2020).

Mecanismos de acción del peróxido de hidrógeno Los mecanismos de toxicidad del peróxido de hidrógeno en el piojo de mar aun no se han aclarado plenamente. Induce parálisis mecánica causada por la formación de burbujas en la hemolinfa lo que provoca que los ejemplares móviles se suelten del pez parasitado, y floten inconscientes en la superficie del agua (Thomassen, 1993; Bruno and Raynard, 1994; Treasurer et al., 2000). Al igual que con los otros productos antiparasitarios utilizados para el control de piojo de mar, se ha reportado desarrollo de resistencia del piojo de mar al peróxido de hidrógeno, reportándose el primer caso de resistencia en Escocia (Treasurer et al. 2000),


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.