Versión Diferente N° 32

Page 34

Patógeno

VD Edición Especial 2020

Estudio de la susceptibilidad antimicrobiana de aislados chilenos de Renibacterium salmoninarum

Maritza Grandóna*, Rute Irgangb,c*, José Saavedraa, Marcos Mancillaa#, Rubén Avendaño-Herrerab,c,d# a Laboratorio de Diagnóstico y Biotecnología, ADL Diagnostic Chile, Puerto Montt, Chile. b Universidad Andrés Bello, Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola, Facultad de Ciencias de la Vida, Viña del Mar, Chile. c Centro FONDAP, Interdisciplinary Center for Aquaculture Research (INCAR), Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile. d Centro de Investigación Marina Quintay (CIMARQ), Universidad Andrés Bello, Valparaíso, Chile.

Introducción Renibacterium salmoninarum, un pequeño-diplobacilo Grampositivo que se asoció por primera vez en los años 30 como responsable de una patología bacteriana que afecta al riñón de los peces en Escocia (Smith, 1964). Sin embargo, transcurrieron casi 50 años, cuando en la década de los 80 se analizaron aislados obtenidos del riñón de salmón Chinook (Oncorhynchus tschawytscha) y salmón Coho (O. kisutch) y oficialmente se identifica el estatus taxonómico de R. salmoniarum como una especie bacteriana (Sanders y Fryer, 1980). Desde entonces, cuadros patológicos de R. salmoninarum han sido reportados en peces cultivados en Japón, Islandia y países de Europa (Wiens, 2011), siendo reconocido como el agente causal de la enfermedad bacteriana del riñón o renibacteriosis (“Bacterial Kidney Diseases, BKD por sus siglas en ingles). En Chile, el patógeno se reportó por primera vez asociado a mortalidades de salmón Chum (Oncorhynchus keta) (Sanders & Barros, 1986) y desde entonces también ha sido detectado en salmón del Atlántico (Salmo salar) y salmón Coho durante el ciclo completo de producción (Figueroa y col., 2019). Este patógeno causa mortalidades en peces cultivados durante la etapa de agua dulce y de mar y también es detectado en peces silvestres, los cuales cuando están infectados presentan escasos signos clínicos externos. En general, los peces infectados por esta bacteria evidencian nado letárgico en la superficie del agua, oscurecimiento de la piel y en casos mas severos exoftalmia, distención abdominal, hemorragia en opérculo y en la base de aletas. Internamente, es donde se observan los principales signos clínicos como nódulos grisáceos en el hígado y bazo, pero mayormente en el riñón (Austin & Austin, 2016). De hecho, el BKD es una infección sistémica de salmónidos que normalmente es crónica y fatal convirtiéndose desde sus inicios en una grave amenaza para los salmónidos en todo el mundo. 32

R. salmoninarum es una bacteria no móvil, que no forma esporas, susceptible a ácido-alcohol, con propiedades de intracelularidad y de crecimiento lento (más de 20 días), lo que hace muy dificultoso el aislamiento del microorganismo y como consecuencia su tratamiento, demorando varias semanas para que sus colonias puedan ser detectadas en las placas y desarrollar los estudios de susceptibilidad a los antimicrobianos (Evelyn, 1977; Daly & Stevenson, 1985). El crecimiento de R. salmoninarum comúnmente se realiza en el medio KDM-2 (Kidney Disease Medium-2, por sus siglas en inglés) desarrollado por Evelyn (1977) para su aislamiento. En los últimos años, se han realizado numerosos estudios que han permitido conocer las características fenotípicas, genéticas y antigénicas, así como comprender los mecanismos de patogenicidad de aislados chilenos de R. salmoninarum (Bethke y col., 2016; Bethke y col., 2017), incluso a nivel genómico (Bethke y col., 2018). A pesar de la realización de los estudios mencionados, un factor a considerar debido al desconocimiento existente son los niveles de susceptibilidad a los antimicrobianos, específicamente mediante el estudio de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los aislados chilenos de R. salmoninarum. A nivel mundial, estudios de susceptibilidad de R. salmoninarum son escasos y confusos (Bandín y col., 1991; Hsu y col., 2008). Con la intención de incrementar el conocimiento sobre el comportamiento de aislados de R. salmoninarum obtenido desde cultivos chilenos de peces en presencia de eritromicina (ERI), florfenicol (FLO) y oxitetraciclina (OXT), investigadores del Laboratorio ADL Diagnostic Chile (Laboratorio 1) y Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola de la Universidad Andrés Bello (Laboratorio 2) colaboramos con el fin de analizar una colección de 65 aislados con para definir puntos de corte


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.