Versión Diferente N° 32

Page 40

Probióticos

VD Edición Especial 2020

PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS Perspectivas actuales para la acuicultura

Rafael Opazo, Jaime Romero, Alejandro Villasante Laboratorio de Biotecnología INTA - Universidad de Chile contacto: ropazo@inta.uchile.cl

Introducción: Las tendencias actuales en vida saludable convergen en procurar un cuidado de diferentes factores biológicos y físicos, los cuales inciden directa o indirectamente sobre la salud. Lo anterior, es aplicable tanto para el hombre como para otras especies animales. Entre estos factores, la nutrición posee un rol crítico, no obstante, una dieta saludable no solo incluye el consumo balanceado de nutrientes, sino que también debe incluir un consumo frecuente de probióticos. Los beneficios obtenidos a partir del consumo de productos lácteos fermentados, los cuales se caracterizan por un alto contenido de bacterias ácido lácticas, han sido documentados desde los tiempos del imperio Romano. No obstante, solo a principios del siglo pasado Elie Metchnikoff logró asociar científicamente que el consumo frecuente de productos lácteos fermentados promovía la salud y una mayor longevidad en las personas; siendo acuñado el término “probiótico” para este tipo de suplementos alimentarios, en 1965 por Lilly y Stillwell. En la actualidad la definición más aceptada para los probióticos es la dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “microorganismos vivos que al ser administrados en cantidades adecuadas confieren beneficios para la salud del hospedero”. Por su parte, los prebióticos son ingredientes alimentarios no digestibles (generalmente carbohidratos); que mediante un consumo diario de ellos se inducen beneficios a la salud del consumidor. Este efecto benéfico, se logra a través de una estimulación selectiva del crecimiento o actividad de ciertos microorganismos de interés funcional (Davani-Davar D, et al. 2019). Por lo tanto, estos suplementos constituyen otro tipo de suplemento nutricional vinculado a los probióticos. En producción animal, tanto en sistemas de producción terrestre como acuáticos, el uso de probióticos y prebióticos se ha enfocado principalmente en la promoción del crecimiento y salud animal; sin embargo, siempre desde una perspectiva costo-efectiva y medioambientalmente amigable. En la actualidad han surgido 38

nuevas alternativas de suplementos nutricionales vinculados a los probióticos como, por ejemplo: suplementos sinérgicos, suplementos parabióticos, y suplementos postbióticos; los cuales, abren ilimitadas oportunidades de beneficios para este tipo de tecnologías en producción animal. En la actualidad, la Food and Drug Administration (FDA, en sus siglas en inglés) autoriza la administración de microorganismos vivos bajo el concepto “direct-fed microbials” (DFM, en sus siglas en inglés). No obstante, la FDA es mucho más cuidadosa al momento de evaluar los efectos clínicos derivados del consumo de estos microorganismos como. Por otro lado, en lo que concierne a la comercialización de estos suplementos, esta se regula en base a una lista de microorganismos autorizados por la FDA. Los DFM poseen dos categorías: la primera dice relación con inóculos de ensilaje asociados a animales poligástricos y la segunda corresponde a la definición tradicional de los probióticos pero para uso animal (Zoumpopoulou G, et al. 2018). Los microorganismos mayormente estudiados y autorizados como probióticos en animales monogástricos son las levaduras de los géneros Saccharomyces o Debaryomyces, y algunos géneros bacterianos tales como Lactobacillus, Bacillus, Carnobacterium, Enterococcus, Pediococcus (Martínez Cruz P, et al. 2012). Sin embargo, aún queda mucho por explorar en relación con la evaluación de nuevas cepas o géneros bacterianos con potencial uso en producción animal o acuicultura. No obstante, no todas las cepas bacterianas satisfacen los criterios exigidos para ser consideradas probióticos. La International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics, posee un listado de requerimientos para poder definir a una cepa bacteriana como probiótico, entre los cuales se puede destacar i) poseer una adecuada caracterización, ii) ser seguro en relación a la vía de administración propuesta, iii) la cepa bacteriana debe ser depositada en una colección internacional de cultivos, iv) los efectos benéficos propuestos para el probiótico deben haber sido demostrados al menos en un estudio científico (esta exigencia es para probióti-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.