Estanques
VD Edición Especial 2020
Comprender la fluidodinámica de los estanques circulares de cultivo de peces DESAFÍO BÁSICO PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN (RAS)
Pablo A. Venegas , Katherine A. Llancaleo Laboratorio Húmedo de Ingeniería Acuícola (LHIA), Departamento de Ingeniería Civil Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera # 2850, Concepción, Chile. pvenegas@ucsc.cl, http://lhia.ucsc.cl/
Mezcla, velocidad y autolimpieza en estanques de cultivo de peces El uso de grandes estanques circulares para el cultivo de peces en sistemas de recirculación (RAS) se ha convertido en una tendencia generalizada en la industria salmonera nacional e internacional. Esto es debido principalmente a los ahorros que se obtienen al aprovechar las economías de escala en el uso de la mano de obra y por la reducción del costo de capital de los estanques a medida que aumenta la relación volumen útil / número de estanques (Timmons et al., 1998). Las principales ventajas operacionales de estos estanques son: i) proveer un ambiente de cultivo homogéneo en términos de calidad de agua; ii) operar en un amplio rango de velocidades de rotación para optimizar la salud y condición muscular de los peces; y iii) concentrar y remover rápidamente los sólidos sedimentables (i.e. deposiciones y restos de comida) que se acumulan en su interior (Timmons et al., 1998; Lekang, 2007). En términos hidráulicos, las condiciones de velocidad y nivel de mezcla que se alcanzan en los estanques de cultivo, con patrones de flujo circular, son el resultado directo de la transferencia de momento cinético (fuerza de empuje) que se ejerce sobre el volumen de agua que contienen los estanques, formando patrones primarios y secundarios de movimiento (Fig. 1). La fuerza de empuje depende directamente de: i) la magnitud y dirección del caudal de ingreso que se recircula (i.e. velocidades de inyección); ii) las dimensiones y forma del estanque; y iii) de la capacidad de los dispositivos de ingreso de agua para transferir la mayor cantidad de movimiento (Timmons et al., 1998; Lekang, 2007; Oca y Masaló, 2007). Sin embargo, si la inyección de caudales de re-uso o de agua fresca no transforma apropiadamente la energía en fuerza de empuje (caudal másico y variación de velocidad), los beneficios del estanque circular se pierden (Fig. 2) y se favorece la formación de vórtices locales (i.e. zonas de corto circuito) que afectan la disponibilidad de oxígeno disuelto, la auto-limpieza, la dilución de 86