Pisciculturas en Chile
Pisciculturas
VD Edición Especial 2020
HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR Algas Bucalemu Ltda.
A Mardones1,2* G Cabrera-Barjas3 C Pichara4 O Betancourt5 C Castillo1, 2 and X Salas-Carrasco4 Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas. Universidad Católica de Temuco. Chile Proyecto FONDEF ID19I10412 2 Núcleo de Investigación en Producción Alimentaria. Universidad Católica de Temuco. Ingeniería y Gestión Ambiental Faro Verde; 3 Unidad de Desarrollo Tecnológico. Universidad de Concepción. Chile 4 Algas Bucalemu Ltda. y Gromor S. A. Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Católica de Temuco. 5 Departamento de Medicina Veterinaria y Salud Pública. Universidad Católica de Temuco. * E-mail: mardolaz@uct.cl 1
Resumen En su fase de agua dulce, el cultivo de salmón genera pasivos ambientales como las heces de los peces, los alimentos que no consumen y la mortalidad natural del proceso productivo. Estos últimos se tratan con ácido fórmico y se usan para la fabricación de harinas para alimentación animal. A su vez, se estima que aproximadamente el 10% de los alimentos suministrados a los peces no es consumido y que el 90% restante, después de ser digerido, produce el 13% de las heces. Ambos residuos pasan por un pretratamiento estabilizador y un proceso de concentración y luego se eliminan como lodos. En la actualidad, el lodo se dispone principalmente en rellenos sanitarios, donde su hedor afecta a las comunidades locales. Además, se libera CO2 a la atmósfera debido a la descomposición del mismo, lo que contribuye a la huella de carbono neta de esta industria y se suma al problema global de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Chile, hay unas 957 pisciculturas de agua dulce, que generan unas 522.182 toneladas de lodo por año como producto de desecho. La gestión de estos residuos genera una considerable preocupación ambiental, económica y social. Tal problema se encuentra principalmente en la región de la Araucanía (Chile), donde se ubican 53 pisciculturas industriales donde nacen dos de cada cinco salmones que exporta Chile. En el contexto de la economía circular, nuestro grupo de investigación ha estado trabajando en tres proyectos de investigación, destinados a agregar valor al lodo. Estos son: 1. Uso de lodo como enmienda a suelos agrícolas y forestales, 2. Uso de lodos como materia prima para obtener energía térmica, y 3. Uso de desechos líquidos del proceso de prensado de los lodos para fertirrigación. Cuando se utiliza el lodo como fuente de energía renovable, estudios previos corroboran que el valor calorífico del gránulo obtenido oscila entre 4.612 y 4.886 kcal / kg. Por lo tanto, estos gránulos tienen el potencial de ser utilizados en el proceso pro-
ductivo de las granjas de salmón, aumentando su sostenibilidad. Se ha desarrollado un proyecto para investigar y crear un prototipo de un producto que llamaremos «enmienda del suelo», utilizando una mezcla de lodos de pisciculturas y los desechos resultantes del procesamiento de algas. Finalmente, para reducir la concentración de nitrógeno y fósforo en lodos en las plantas de clarificación, se estudió el uso de técnicas de acuaponia e hidropónicas, de la fracción líquida. La flor conocida como crisantemo (Chrysanthemum spp.) fue seleccionada como especie modelo debido a su valor comercial y facilidad de manejo. En el presente trabajo, se presentarán los resultados asociados con estos tres casos locales de economía circular en pisciculturas de agua dulce chilenas, investigados por los investigadores de la Universidad Católica de Temuco.
Introducción Cepal en el 2016 señaló, que la extracción mundial de materiales se triplicó en cuatro décadas, agudizando el proceso de cambio climático y la contaminación atmosférica. Tenemos que ser capaces de desacoplar el bienestar humano del consumo de recursos. Economía lineal con su mecánica sistémica de “tomar, hacer, desechar”. Las maniobras de “reducir, reutilizar y reciclar”, buscan reorientar la actuación de la sociedad. La actividad productiva de las piscifactorías genera principalmente desechos sólidos (RIS) y líquidos (RIL). El RIS, llamado “lodo”, corresponde a las heces de peces y los alimentos residuales no consumidos. El residuo líquido consiste en la orina de los peces y otros compuestos metabólicos disueltos (Figura 1). Tanto RIS como RIL se eliminan utilizando métodos de separación combinados, por ejemplo, decantación-filtración-dilución. En el caso del RIS, se obtiene una torta de lodo que contiene entre 75 a 85% (p/p) de agua como producto final, mientras que la RIL 93