VermonTic N°11 - octubre 2018

Page 1

Octubre - Diciembre de 2018


GIMNASIO VERMONT

Raquel Lucía Rojas - Rectora Esteban Pérez - Vicerrector

DIRECTOR EDITORIAL Julio César Gualdrón

GESTIÓN DE MEDIOS Yenny Oime

N° 11, Octubre de 2018 ISSN 2500-6673 Publicación del Gimnasio Vermont Departamento de Tecnologías de Información Bogotá, D.C.

NUESTROS ESCRITORES Ana María Rey Emilio Ángel Mariana Restrepo Nicolás Carvajal Rubén Zárrate María Solarte Constanza Rodríguez Alejandro Pulido

CORRECTORES DE ESTILO April Napralla - Pilar Pinto

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

SOBRE LA EXPRESIÓN HUMANA

CONTENIDO COCINA CON COQUI GOLF, TODA UNA REVOLUCIÓN EN TECNOLOGÍA LA TECNOLOGÍA NOS RODEA Y A LOS NIÑOS LES ENCANTA CONECTANDO AL MUNDO

Yenny Oime - Julio César Gualdrón Logosímbolo y Layout base: Hot Brands

TATY’S: CONCEPTO DE UN SMART-RESTAURANT

CONSEJO EDITORIAL

LA AUTOCONFIANZA COMO MOTOR DEL APRENDIZAJE

Alejandro Pulido Wilson Krüger - Mauricio Chacón

SOCIAL NETWORK SAFETY EN PORTADA: Silvia Chacón y David Rodríguez FOTOMONTAJE: Julio Gualdrón


Fotomontaje: Sara Pinzón Ramírez

EDITORIAL

Julio Gualdrón U

n saludo para todos,

En el recorrido de estas páginas encontrarán toques deportivos, algo de filosofía, temas infantiles y psicológicos, pasando por un delicioso salmón a la naranja, fotomontajes embrujados y muchas cosas más. Esperamos que se diviertan y se lleven algo a casa, luego de la lectura. Recuerden que son bienvenidos a escribir sobre temas relacionados con tecnología y creatividad. ¡Siempre tenemos algo que expresar, no dejes pasar la oportunidad!

Foto de: María Rubio

Hemos iniciado un nuevo año escolar llenos de optimismo por todo lo que nos espera y que mejor forma que celebrando con dulces y alegría la edición número 11 de nuestra revista. Estamos felices de contar con tan buenos escritores de diferentes áreas, al igual que con nuestros lectores que son la razón de esta revista.

Fotomontaje: David Andrés Jiménez Aldana


GOLF TODA UNA REVOLUCIÓN EN TECNOLOGÍA

Emilio Ángel DE BOLAS DE MADERA, A PALOS DE FIBRA DE CARBONO: TODA UNA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL APASIONANTE DEPORTE DEL GOLF.

E

l golf, se dice que fue formalmente jugado por primera vez en Escocia en el siglo XV. En ese entonces, al ser un deporte muy poco conocido, tenía una tecnología bastante precaria en sus herramientas: las cuales son principalmente los palos y las bolas, de las cuales hablaremos en el artículo de hoy. Durante seiscientos años, el golf ha sufrido una evolución en el ámbito tecnológico muy marcado, a tal punto en que hoy en día la esencia de este maravilloso deporte está en riesgo. En la etapa antigua del golf, los palos y las bolas eran producidos artesanalmente a base de madera (tanto las varillas como las cabezas de los palos). Los modelos y los materiales que se usaban eran bastante diversos, buscando siempre mayor distancia y facilidad en el golpe. El uso de la

madera hickory en la manufacturación de los palos, fue el cambio más trascendental en ese entonces para la evolución del golf. En aquella época, la cantidad de palos en la talega de un jugador era muy reducida: no superaba los cinco, y entre uno y otro se daba un estilo de golpe muy similar, limitando la habilidad de los jugadores. El nombre de los tipos de palos más comunes de esa época eran: Driver (rango de 7º-13º), Brassie (entre 16º y 22º), Bulldog (con sus grados variando entre 18º y 24º) y Spoon. No sobra decir que, entre más grados tenga un palo, más alto volará la bola y menos distancia avanzará. Así mismo, las bolas en el golf antiguo eran hechas de madera dura, generalmente de tipo buxus. Eran lisas y poco


re d o n d a s . Posteriormente, (en el siglo XVII) se dio el primer gran cambio en las bolas de golf: eran hechas con plumas y cuero. Para hacerlas, se tenía primero que hervir un puñado de plumas de ganso o pollo (para hacerlas más moldeables), y se colocaban sobre un pedazo de cuero, el cual se cocía lo más apretado posible cuando se secaban las plumas. A partir del siglo XIX, se comenzó a dar otro revolución contundente en la tecnología del golf: se empezaron a usar metales en la creación de los palos. Los tres principales modelos de estos nuevos palos metálicos eran: Mid-Iron (similar a lo que hoy llamamos hierro cuatro), Mashie (semejante al hierro 6 del golf de ahora), Mashie-Niblick (equivalente a un hierro 8 o 9 de hoy en día) y Niblick (que viene a ser un “pitching-wedge” de ahora). Al mismo tiempo, los palos de madera evolucionaron, generando mayor distancia y control sobre el golpe. Estos fueron poco a poco siendo reemplazados por los nuevos palos de metal. Fue en el siglo XX cuando se marcó de manera evidente el uso del hierro en la creación de palos, y también fue ese el momento en el que los palos iniciaron ser elaborados por fabricantes, en vez de ser esa una actividad artesanal. Las principales fábricas se ubicaban en Escocia, Inglaterra y Estados Unidos (ya se puede ver que el golf le llamó la atención al público extranjero). En esta etapa moderna del golf, el esplendor del deporte, se

dieron otra vez mejoras en las bolas: en el siglo 19, se comenzaron a fabricar bolas con “gutta percha”, el látex de un árbol originario de Malasia. Este material se introducía en moldes metálicos y se calentaba para darle forma. Algo bueno de estas nuevas bolas, era que cuando se desgastaban, se podían volver a moldear. A pesar de esto, los golfistas de la época se dieron cuenta de que las bolas volaban mejor cuando estaban más usadas y rayadas. Fue aquí cuando se dio un cambio fundamental, y una idea que abriría las puertas a todo un nuevo campo de entendimiento del deporte: la aerodinámica. A las nuevas bolas les comenzaron a trazar líneas o puntos en la superficie, para romper las corrientes de viento de manera más eficaz y así tener un vuelo de pelota más consistente y controlado. Después de esta increíble innovación, se crearon en el siglo 19 nuevas bolas con capas, hechas de un núcleo de caucho recubierto de una capa de gutta percha, y finalmente por otra de balata (otro látex de un árbol). A partir de ahí, se han inventado todo tipo de bolas con capas, hechas con nuevos materiales, y persiguiendo el deseo de que se gane más distancia y mejor manejo de la trayectoria de la pelota. En la etapa del golf contemporáneo, del que podemos disfrutar hoy en día, hay una mayor cantidad de estilos de


palos (aunque solo puedes usar hasta catorce en una ronda oficial de golf): para conseguir una mayor distancia están las maderas, hechas a base de titanio o acero. Los últimos modelos han implementado materiales que optimizan al máximo la energía del golpe, como la fibra de carbono (que es liviana y muy fuerte). Después de las maderas van los hierros (usados para tiros de mediana distancia), a los cuales se les han aplicado tecnologías que buscan ampliar el margen de error al pegarle a la bola. Por último, están los wedges, usados para hacer golpes cortos y de precisión. La zona en la cara del palo donde el golpe es mejor se llama “punto dulce” (o en inglés “sweet spot”). A diferencia de antes, esta zona hoy en día es mucho más amplia, haciendo del deporte uno más fácil. De igual manera, antes las bolas eran mucho más blandas y manejables, dejando a las verdaderos “magos” del deporte en el pasado. El gran problema con estas tecnologías que constantemente avanzan es que se han desarrollado tanto, que ahora un jugador mediocre parece bueno, quitándole la rivalidad y dificultad a este inspirativo deporte; la esencia de sí mismo. La distancia también se ha desarrollado a un nivel muy alto, y esto facilita el deporte tanto que dentro de unos años se tendrán que establecer estándares para los palos y las pelotas en el golf. Próximamente se empezarán a vender artículos con un nivel de avance tecnológico impensable, tales como bolas con GPS

incluido o luces en su interior para poder practicar de noche o para que no se pierdan cuando se van accidentalmente en un lago. Espero te haya gustado y hayas aprendido bastante con este artículo. ¡Quédate atento a las próximas ediciones de VermonTic para conocer más del increíble mundo de la tecnología en el golf!

FUENTES DE LA INFORMACIÓN: • Grupo Editorial Fairway. (7 de diciembre, 2017). Grupo Editorial Fairway: La evolución de la pelota de golf. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://www.revistafairway.com/la-evolucion-de-la-pelotade-golf/ • Fernando Font Escofet. (s.f.). Nano Font Pro: Palos de golf, historia y evolución. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://nanofontpro.com/palos-de-golf-historia-y-evolucion • Juan Morenilla. (7 de noviembre de 2017). El País: La tecnología amenaza el golf. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de: https://elpais.com/deportes/2017/11/07/actualidad/151007 5777_890842.html


Foto tomada de: https://estructuradelprecioyfibonacci.com/wp-content/uploads/2017/12/shutterstock_238707229-1000x641.jpg

LA AUTOCONFIANZA COMO MOTOR DEL APRENDIZAJE Rubén Darío Zárrate

E

l aprendizaje es un largo camino que por lo general nunca termina, o que a veces gira en círculos espirales hasta el infinito. Este hecho nos puede hacer sentir abrumados por el peso de una tarea que normalmente reconocemos como de nunca acabar. Sin embargo existen algunas estrategias que nos pueden hacer más fácil y llevadera esta importante responsabilidad universal, ya que en todos los rincones del mundo, los seres humanos debemos aprender desde cómo caminar, hasta cómo hallar la respuesta a la teoría de la relatividad. El aprendizaje es inherente a los seres vivos y por lo tanto está presente en todas las dimensiones de nuestro existir. Obviamente, no todos disfrutamos del mismo tipo de aprendizaje ni construimos el mismo conocimiento, pudiendo ser este último circunstancial – que capacita a los seres vivos para sobrevivir, o también pudiendo ser general – que es aquel que se transmite a través del lenguaje humano, por ejemplo.

En esta breve meditación, quisiera presentar unas cortas reflexiones sobre lo que, como docentes del Gimnasio Vermont hemos podido evidenciar en las aulas de clase, respecto a un elemento de vital importancia en el largo recorrer por aquel camino que mencionaba al inicio de estas líneas, y que se centra en el segundo tipo de conocimiento, es decir, al general. Me refiero al concepto de la Autoconfianza y al importantísimo papel que ella juega en el proceso de entender y construir conocimientos nuevos. Creo que la Autoconfianza podría considerarse una más de las herramientas del aprendizaje, y que sin embargo, menos importancia se le ha prestado. Casi siempre hemos hecho énfasis en estrategias tales como el hacer consciente el proceso de aprendizaje que estamos activando en un contexto dado, o al hecho de desarrollar habilidades tales como la de hacer visible y tangible lo que pensamos cuando aprendemos algo. También se ha hablado de la importancia de darle aplicación práctica a lo que aprendemos


teóricamente, como una estrategia para convertirlo en algo con vital para nuestra vida futura. Sin embargo, ahora quisiera referirme al motor que posibilita cualquier tipo de aprendizaje. La autoconfianza es el Big Bang que dio origen al universo de posibilidades que poseemos para enfrentar esta aventura que nos ocupa en todos los contextos académicos. Es el combustible que mantiene andando la maquinaria que activamos al intentar fundamentar nuevos aprendizajes.

de espera, memoricé una cita que creo que sería de mucha ayuda para este caso, y aunque no proviene de una persona que se halla hecho famosa en el ámbito académico, tiene mucho que ver con lo estamos hablando: Marilyn Monroe alguna vez dijo: “El querer ser alguien más es un gran desperdicio de la persona que eres.” Como vemos, no vale la pena invertir esfuerzos innecesarios en algo que se considera un desperdicio. Entonces aquella personalidad ficticia lo único que genera es envidia, desconfianza y va ir poco a poco Dialogando con varios de los alumnos que evidencian afectando las capacidades cognitivas, ya que si dificultades en la materia que yo trabajo, he uno no sabe valorarse a sí mismo, ¿cómo podido reconocer un tipo de respuesta podrá confiar en sus talentos y que ellos mismos convierten en una capacidades naturales que le especie de sello característico de ayuden a construir sus procesos, y que los llevar a conocimientos? Estos esperar el mismo tipo de alumnos tienen la resultados a lo largo de su tendencia a enfocarse en vida escolar. “Yo no nací sus dificultades para aprender Inglés,” lo académicas, las cuales cual fácilmente se puede se van a ir replicando extender a un “Yo no nací en otras de tipo físicas, para las matemáticas,” o intelectuales, afectivas “Mi cerebro y la química y volitivas, que afectan no son compatibles.” Este la motivación es el punto de partida para intrínseca. Con el paso algunos estudiantes que los de poco tiempo, se van lleva a conformarse con conformando con esta trabajos inconclusos o de poca frustración, que calidad, ya que lamentablemente afortunadamente es temporal no se dan cuenta que su baja y que todos en alguna medida Foto tomada de: https://goo.gl/XS4zqw autoestima condena su aprendizaje al hemos sentido alguna que otra vez. fracaso y a la desarticulación de sus La diferencia radica en la forma en que grandes capacidades. Una gran angustia hemos lidiado con esta condición humana. Todos producida por los bajos resultados nubla su visión de la sin excepción nos hemos sentido paralizados por la falta de verdadera realidad, produciendo por lo general indiferencia o motivación, el desánimo y la falta de confianza en nuestras apatía hacia sus deberes escolares. capacidades. Sin embrago, no hay que olvidar que todos por igual gozamos del mismo don para construir conocimiento, La baja presencia de autoestima lleva a estos estudiantes a para sentir curiosidad por varios temas, y de enfrentarnos a tener una imagen poco confiable, insegura y casi enfermiza, situaciones adversas. generando conflictos afectivos y de poca adaptación social. Estos alumnos por lo general no están conformes con Ahora bien, la autoconfianza genera amor propio y de esta quiénes son, y siempre están anhelando ser estudiantes con forma, una visión menos pesimista de sí mismo, y esto es de éxito académico. Alguna vez, ojeando una revista en una sala vital importancia para iniciar cualquier tarea. En términos


La clave está en encontrar el grado justo de autoconfianza a través de la serenidad, la paciencia y tenacidad... deportistas y en el ámbito de altas exigencias físicas, se habla de dos tipos de confianza en conflicto al momento de enfrentar contiendas definitorias: tenemos la “confianza proactiva”, que lleva a los deportistas a tomar conciencia de que su propia confianza añade una saludadle dosis de seguridad en sus capacidades. Por otro lado está la “confianza reactiva” que es aquella que los lleva a reaccionar en contra de las desfavorables condiciones particulares del día de una prueba (enfermedad, cansancio, estrés, etc), lo cual les hace creer que no están en la forma ideal para enfrentar la prueba, poniendo en peligro su desempeño. El resultado de este conflicto debe llevar al atleta a tener un justo autoconcepto que lo lleve a los niveles normales de sus capacidades y pueda rendir lo que se espera de su nivel de preparación, siempre y cuando prime la confianza proactiva. Esto mismo se puede aplicar al ámbito académico, sin llegar al extremo de una sobre valoración de las capacidades intelectuales, lo cual puede ser tan destructivo como la disminución de la autoestima. La clave está en encontrar el grado justo de autoconfianza a través de la serenidad, la paciencia y tenacidad para resistir posibles derrotas en el intento. Lo que se conoce como resiliencia, que es la capacidad de algunos materiales para recuperar su forma original después de un estado de perturbación, es clave en la consecución de las metas anheladas. Aquí la autoconfianza juega un papel primordial: creerse capaz de volver a levantarse después de cada caída y continuar con la vista fija en lo que queremos conquistar. Jamás ha existido alguien que no halla enfrentado dificultades. Lo que marcó la diferencia fue que unos tuvieron confianza en que sí podrían alcanzar sus metas, a pesar de que el camino no fuera tan fácil como ellos creían. Aquellas

personas, por ejemplo, tienen claro en su memoria que ya han tenido éxito en muchas otras ocasiones, que ya se han probado capaces de lograr anteriores metas y que los nuevas no les serán esquivas. También son personas que por lo general se visualizan logrando lo que se proponen, y de tajo erradican todo pensamiento pesimista de su mente, ya que su estrategia consiste en enfocarse en objetivos positivos y no en objetivos negativos. Es decir, en lugar de repetirse en su cabeza: “No olvides…,” “No te distraigas…,” “No fracases…,” “No abandones…,” ellos constantemente se repiten objetivos simples y positivos: “recuerda,” “concéntrate,” “Toma control,” etc. Para finalizar, y para reforzar el valor de la confianza proactiva, quiero traer al escenario dos citas, primero una de un rabino fallecido en 1939 y luego la de un autor desconocido, que me parecen ideales para concluir esta reflexión: “Quien tiene confianza en sí mismo, va a ganar la confianza de los demás,” (Leib Lazarow); y finalmente: “La autoconfianza es la memoria del éxito.” Espero que estas reflexiones hayan cumplido con la misión de incrementar la autoconfianza de aquellos que la hayan visto disminuido, ya que ella no se pierde del todo. Siempre hay esperanza y siempre queda una lucecita en nuestro interior, la cual no se extinguirá, sino hasta el día que nuestro corazón deje de latir.


Imagen tomada de: https://humanidadesdigitalessite.files.wordpress.com/2016/06/captura-de-pantalla-2014-08-28-a-las-21-03-27-1024x501.jpg?w=1000

SOBRE LA EXPRESIÓN HUMANA Ana María Rey

C

uando Víctor Hugo (1802-1885) publicó Nuestra Señora de París en 1831, quiso restaurar la admiración de sus contemporáneos hacia la arquitectura gótica francesa al exaltar su belleza, y en especial a la catedral de Notre Dame. Nuestra señora de París, mejor conocida bajo el nombre de El jorobado de Notre Dame, cuenta la historia de una joven gitana, un jorobado sordo, y un sombrío archidiácono en París del siglo XV. El archidiácono Claude Frollo es un erudito autodidacta quien una noche afirma que “Esto matará a aquello. El libro matará al edificio” como observación sobre la evolución de la expresión humana. A raíz de este comentario, Víctor Hugo se dirige al lector directamente para reflexionar sobre lo dicho por el archidiácono y lo resume de modo que “quería decir que un arte iba a destronar a otro. Significaba: la imprenta matará a la arquitectura.”(Hugo, 1980). En este fragmento, el autor constantemente compara como la raza humana se ha expresado a través de ambas técnicas

conforme se desarrolla su pensamiento y se vuelve más complejo. A partir de este análisis, quise compartir mi reflexión respecto a las nuevas artes que pueden haber tenido el mismo impacto que la imprenta tuvo en la arquitectura. Considero que la siguiente gran forma de expresión es la imagen, ya sea una fotografía o un dibujo; una imagen dice más que mil palabras. Además, la imagen no solo transmite una idea sino que da paso a la libre interpretación del observador, por lo cual, la expresión del autor está sujeta a la apreciación individual. Dado esto, considero que la imagen no alcanzó a tener la misma influencia ideológica debido a la interpretación subjetiva, ni siquiera cuando se transformó en cine mudo. La llegada del cine sonoro en 1927 abrió un sinfín de posibilidades de presentar al público situaciones ficticias, documentar hechos reales, difundir ideas e información mucho más rápido y de forma más precisa. Contrario a la creencia de Víctor Hugo de que un arte desplazaría a otro, yo


Las redes sociales dan a conocer algo más profundo que el contenido de lo que se publica. considero que se complementan, que enriquecen la expresión humana, en especial cuando todos pueden ser reunidos, así como en las redes sociales. La mayor virtud de las redes sociales consiste en la libertad de expresión, la oportunidad de expresarse sin censura mediante imágenes, videos, textos y audios de forma instantánea con personas en cualquier parte con acceso a internet. Sin embargo, pocas veces se reconoce que la variedad de formas de expresión son las que conceden a las redes sociales la popularidad que tienen; la clave para que una red social sea exitosa es conseguir que los usuarios se sientan cómodos compartiendo con los demás. Algunos se expresan mejor a través de la escritura, otros prefieren acudir a la oratoria y hay quienes no necesitan de las palabras para llegar a otros. Del mismo modo en el que el lenguaje corporal comunica aquello que se oculta o se ignora, las múltiples herramientas

de las redes sociales dan a conocer algo más profundo que el contenido de lo que se publica. Considero que las redes sociales son el nuevo arte de la expresión humana y que será un reto superarlo debido a que recopila otras formas de expresión y brinda la oportunidad no solo de compartir una opinión o experiencia sino recibir una respuesta desde cualquier parte del mundo. Por esto, creo en que el uso responsable de las redes es la mejor manera de inmortalizar la expresión humana de esta era tan dinámica y veloz.


Foto tomada de: https://s14418.pcdn.co/es/wp-content/resize/uploads/2016/02/restaurante.jpg__w564

TATY’S: CONCEPTO DE UN SMART-RESTAURANT Nicolás Carvajal

R

ecientemente, el colegio organizó una prueba y retroalimentación de aptitudes para el proceso de orientación vocacional. En este test, mis resultados fueron algo variados (ingeniería de alimentos, derecho, educación en preescolar), pero una de las opciones de carrera que más me llamó la atención fue arquitectura. Aunque me guste el diseño y la creación de contenido, considero que carezco de las habilidades e intereses de un arquitecto (no suelo dibujar y mi motricidad fina no es la mejor), pero esta experiencia me hizo recordar un concepto que se me ocurrió cuando pequeño: Taty’s, el primer restaurante inteligente en Bogotá. A continuación, seré un “arquitecto de juguete” y compartiré el pequeño concepto que había quedado olvidado ya por un buen tiempo.

EL NOMBRE Taty’s, más allá de una simple nombre, tiene todo un significado. Todo inicia con este joven escritor y su abuelita, Beatriz de Carvajal, insistiéndole a que dijera: “Abueli-taaa

Bet-tyyy”. Nicolás, tan solo con 2 años, se le ocurrió repetir las últimas sílabas de cada palabra, resultando en: “Taaa-tyyy”, nombre que aún hoy en día sigue usándose para referirse a esta bella abuelita. Taty no solo es una excelente abuela, también una excelente cocinera. Prácticamente el 80% de las recetas que se preparan en mi casa, fueron todas obra de su experiencia culinaria, razón por la cual, si se va a hacer un restaurante, tiene que ser en nombre de la primera y mejor cocinera que he conocido. Alguien que no cocina solo para calmar el hambre, sino para compartir su amor a través de sus platos.

EL ESTILO Taty’s no sería un restaurante cualquiera. Más bien, sería el lugar donde familia y tecnología se fusionan. Se escucha que hoy en día la tecnología ha distanciado a las familias, en este caso, sería todo lo contrario. Imagínense entrar a un establecimiento, con un estilo hogareño, como si se siguiera en casa. El croché de la abuela, juguetes de los niños, las corbatas de papá y los vestidos de mamá colgados por todo el lugar. Todo relacionado con ese concepto de hogar. Un


La respuesta es simple: no hay. Solo tenemos personal de cocina. Pero ¿cómo se hacen las órdenes? Ahí es donde entra la tecnología. La idea es que en cada mesa estén incrustadas tabletas, una por cada asiento. En ellas, el usuario podrá tener acceso al menú, ver imágenes de todos los platos, hacer anotaciones en caso de alguna solicitud (sin hielo, sin queso, con bastante salsa, etcétera) y ordenar todo desde una interfaz unificada, haciendo cálculos de los precios en tiempo real y recibiendo valoraciones de los platos que han dado otros usuarios. Al estar lista la orden, un aviso anuncia que la comida está lista, para que usted mismo se acerque a la cocina y reciba su plato. Nada más hogareño que servirse su propia comida. Los pagos se harían a través de las tabletas, con adaptadores que ya existen, que hacen el trabajo de un datáfono, con opción de dejar propina.

LOS MENÚS Ya que Taty’s tiene un enfoque casero, la comida también lo sería. En ningún momento seríamos un establecimiento de comida rápida. En cambio, nuestra política sería una de “siempre fresco” y todo preparado al momento de ser ordenado. Esto implicaría que los platos tardarían un poco más en estar listos, razón por la cual le recomendamos llegar con tiempo de sobra (no espere que no vaya a hacerse fila). De igual forma, las preparaciones serían al estilo de la abuelita Betty: todo con amor y dedicación, que así los platos quedan el doble de ricos. Con eso doy por terminado mi pequeño concepto de la infancia, esperando a que algún día se haga realidad. Quién sabe, ¿qué tal que alguno de ustedes lectores se le ocurra financiar esta maravillosa idea? Foto tomada de: https://www.silicon.es/wp-content/uploads/2013/01/Touch-Table-Moneual.jpeg

restaurante común y corriente, pero con una única diferencia: ¿Dónde están los meseros?


Foto tomada de: https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2015/11/06/14468158710324.jpg

LA TECNOLOGÍA NOS RODEA

Y A LOS NIÑOS LES ENCANTA María Solarte

L

a revolución tecnológica en la que se está inmerso, y los avances imparables de la misma han producido efectos en la educación, repercutiendo de esta manera, día a día en el desarrollo de la primera infancia. Generando cambios en el aprendizaje tanto en el aula como en la casa, con el fin de democratizar y extender cada vez más la educación. Generando herramientas novedosas basadas en juegos, canciones, videos, entre otros, que pretenden cautivar al estudiante por más tiempo, obteniendo mayor recordación de la información y de las experiencias vividas a largo plazo e incluso una constante motivación. Indudablemente el mundo digital, ha llevado a la educación hacia el camino de la innovación y la evolución, desafiando los modelos educativos tradicionales. Si bien es cierto que la tecnología es una herramienta que favorece los procesos de aprendizaje - enseñanza en los pequeños y que, por medio de una estimulación bien

orientada, se pueden llegar a tener niños con habilidades en áreas cerebrales que normalmente se desarrollarían más tarde. Sin embargo, el uso de estos dispositivos en la primera infancia debe ser controlado y con un tiempo limitado al día. Debido a que una exposición sin control a la tecnología, podría llegar a tener efectos adversos a nivel cerebral, esto debido a que en la era en la que se vive todos los padres dan acceso libre a la tecnología a los pequeños; quizás sin preguntarse si es ¿adecuado que fomenten el uso de esta, a temprana edad en la casa, y qué efectos ocasiona la exposición a estas tecnologías en el desarrollo cerebral de los niños y las niñas?. Por lo que, un mayor tiempo de exposición a los dispositivos (Tablets, smartphones, videojuegos y TV), puede ayudar a agudizar y fomentar en los niños una actitud pasiva, baja interacción social, miopía, bajo control atencional, obesidad. De acuerdo a lo anterior el uso a temprana edad y su exposición prolongada a estos dispositivos puede llegar a


retrasar la maduración de distintas áreas y funciones del cerebro, por falta de estimulación sensorial la cual se da por medio de la exposición al medio ambiente. Debido a que los pequeños desde la gestación hasta los siete años toda la información que reciben es a través de los sentidos. Dichas experiencias tienen una explicación a nivel neurológico, ya que, el cerebro debe aprender a organizar y procesar los estímulos sensoriales y a usarlos para responder adaptativamente en una situación particular. En donde, el Sistema Nervioso Central juega un papel fundamental, porque, debe integrar la información que recibe del medio ambiente y el cuerpo a través de todos los sentidos, del movimiento y la gravedad. Favoreciéndoles sus procesos de atención, concentración, motricidad, lectura y escritura. De igual manera, a estimular el desarrollo del lóbulo frontal, lo que le ayuda a ser más resistente ante las diferentes frustraciones de la vida.

libre a estos dispositivos, siempre deben hacerlo bajo la supervisión del adulto, con normas claras y firmes y con un tiempo determinado de 30 a 45 minutos. Esto garantizará en el niño un buen desempeño en sus etapas de vida posteriores, tanto a nivel académico como social. Y acercándolos a otros intereses como la lectura o el deporte y asegurarse de que el tiempo de ocio digital ocurra sólo cuando se hayan terminado los deberes. Finalmente, es imprescindible que tengamos en cuenta que el aprendizaje de este tipo de habilidades ocurre en el cerebro del niño tanto por costumbre como por imitación, por lo que el uso que se hagamos de la tecnología y de nuestro tiempo libre marca y de una manera muy clara la forma en la que nuestros hijos la utilizarán. Por ello, se debe mostrar un modelo de interacción con la tecnología basado en la moderación y el autocontrol.

En este sentido, se debe tener un uso responsable de la tecnología ya que, la mayoría de los video juegos, apps y programas de televisión, pensados para niños son tan divertidos y entretenidos, que no exige un nivel de concentración importante en el niño, siendo así, sus movimientos mecánicos, lo que genera una pobre conexión neuronal a nivel cerebral. Así pues, lo que a muchos padres les puede parecer una herramienta de estimulación para ayudar a sus hijos a evolucionar hacia una atención más rápida y mejores reflejos solo significa una involución que provoca dificultades de concentración y no favorece la capacidad de tolerar la frustración. No se puede ocultar la realidad y es que la tecnología está presente la mayor parte del tiempo, y por tanto, hay que regular la exposición de los niños y las niñas a esta. La tecnología es una herramienta que tiene como fin facilitarnos la vida y también ayudarnos a disfrutarla. Ese es precisamente el sentido que podemos transmitir a la primera infancia. Es normal que se introduzcan en las aulas y siempre con un uso controlado, asimismo, es normal que en algún momento el niño comience a utilizarlas en casa. Por esto, es necesario que los pequeños no tengan acceso

Foto tomada de: http://tecnolengua2esob.opennemas.com/ media/tecnolengua2esob/images/2015/11/06/2015110610083123820.jpg


ESTUDIANTES DE 4°

GALERÍA

JUAN CAMILO CASALLAS CARRILLO

JUAN JOSÉ DURÁN ARRIAGO

JACOBO ISAZA CALDERÓN

JERÓNIMO CÉSPEDES DUSSAN


SARA RUIZ PULIDO

MARTINA GIRALDO JARAMILLO



Imagen tomada de: http://3.bp.blogspot.com/-dZFurXgV_P8/Uc8u_AESs6I/AAAAAAAAAec/SJ_nlAyBmgc/s1100/SALMO%CC%81N+5BUENA.jpg

COCINA CON COQUI SALMÓN A LA NARANJA

L

Constanza Rodríguez PREPARACIÓN:

a receta que tenemos hoy es una colaboración de Xiomara Albornoz, ella y su familia realizan esta receta tradicional en su casa.

INGREDIENTES: 4 porciones de salmón 6 naranjas tangelo Sal y pimienta al gusto 3 tomates picados 1 tallo de cebolla larga Aceite de oliva Olla onda

- Adobar previamente el salmón con sal y pimienta al gusto. - Exprimir las naranjas y reservar. - Cortar la cebolla y el tomate en cubos pequeños. - Sofreír la cebolla y el tomate con el aceite de oliva, una vez la cebolla este cocinada, incorporar las porciones de salmón sobre el guiso. Agregar el jugo de naranja hasta que cubra el pescado completamente y cocinar a fuego lento hasta que el jugo se reduzca a la mitad. - Luego pasar el salmón sobre la cama de cebolla y tomate a una bandeja y llevar al horno a 180 grados centígrados por 5 a 10 minutos hasta que se dore la superficie del pescado.


Foto tomada de: http://okcundinamarca.com/wp-content/uploads/2017/09/conectividad-celular-computador-750x445.jpg

CONECTANDO AL MUNDO Mariana Restrepo

H

ace algunos años, para encontrar información sobre una cultura o un idioma se debía ir a una biblioteca a consultarlo o tomar clases particulares para aprender sobre ello. Hoy en día solo de debe buscar en internet o descargar una cierta App. Aunque ni siquiera es necesario hacer eso en ocasiones. Hoy tenemos tantas posibilidades, desde el internet hasta la televisión internacional y el Netflix. Para nosotros, conocer sobre una cultura es tan fácil que nuestros antepasados no podrían creerlo. La conexión que tenemos hoy en día nos da las llaves para acceder a muchas cosas. Por ejemplo, a través de documentales o series expositivas podemos acceder a conocimiento fácil y rápido. Así mismo podemos ver como no solo los animales y las plantas se comportan en la naturaleza sino también como los humanos se compartan en diferentes culturas, los mitos y leyendas del pasado, e incluso podemos acceder a datos históricos de un modo didáctico y entretenido.

También podemos acceder a un contenido cultural al que no se tenía acceso en el pasado. Por ejemplo, se pueden ver series originarias de cualquier lugar del mundo como si fueran propias. Los subtitulo y las traducciones ayudan a que esto sea posible. No obstante, el trabajo de los escritores, guionistas, cineastas e incluso el de los ilustradores es clave para poder sumergirse en las diversas culturas. Se puede acceder a contenido proveniente del otro lado del mundo, como Japón, China y Corea, adentrándose en sus raíces culturales y en el contexto en el que estas personas viven o vivieron en su día a día. Además, hoy existen millones de aplicaciones en la que se pueden aprender diferentes idiomas. Algunas de ellas son gratuitas y otras no. Un ejemplo está Duolinguo, donde se pueden aprender miles de idiomas a la vez. Esto ayuda a que la inmersión en una cultura de la cual estemos interesados en aprender se haga de un modo más sencillo y se llegue a tener un mejor entendimiento de dicho aspecto social. Como alguien alguna vez dijo, “es el lenguaje el que ayuda a mezclarse con una cultura a la perfección y entenderá a


Un ejemplo muy claro de lo anterior es la palabra “querer”. Es un verbo que se utiliza en el español para demostrar un grado alto de afecto si llegar a ser amor como tal. “Tú me quieres mucho” “Yo te querré siempre” y “Yo quiero a mis amig@s” son solo unos pocos ejemplos del uso de esta palabra. Sin embargo, en inglés no existe tal cosa como querer a alguien. Se quiere algo, donde la definición de querer se modificar a “tener el deseo, la voluntad o la intención de hacer, poseer o lograr algo” (Diccionario de Google), lo que le da un sentido completamente diferente a lo que se quiere llegar a expresar. Así que, un estadounidense, un inglés, un canadiense y muchos otros más no entenderían la intencionalidad de una frase mientas no tengan conocimiento de nuestro idioma. En resumen, estamos tan conectados hoy en día que podemos sumergirnos en culturas completamente contrarias a las nuestras. Para finalizar, quiero dejarle esta frase final: El acceso que tenemos en nuestros días es tan monumental que estamos a un clic de prácticamente todo, pero… ¿estamos utilizándolo bien?

Foto tomada de: http://okcundinamarca.com/wp-content/uploads/2017/09/conectividad-celular-computador-750x445.jpg

cabalidad todo lo que esta tiene que ofrecer”. Esto es debido a que existen palabras en los diferentes idiomas que simplemente son irrepetibles en otro.


SOCIAL NETWORK SAFETY Alejandro Pulido

N

owadays with the massive use of internet, we have more and more access to social networks, such as Facebook, Twitter, Snapshot, Instagram and so on. As in any society, there are rules of behavior and possible dangers, and the internet society is not an exception. The safe use of Internet, especially in social Networks is a must in our civilized and ever growing digital world today. Therefore, we must teach our children about the possible dangers we could find on the internet and how to safely protect against them. At Gimnasio Vermont, we strive to give our students from the subject of IT, a clear view of the correct behavior when using Social Networks and the Internet overall. Since First grade, we focus part of our classes to what we call Digital Citizenship, which teaches our community to safely use the Internet. We start out by showing them through videos specially designed for kids on sites like Netsmartzkids where they are taught about the Dos and Don’ts of using the Internet. In third grade, they make a research on Netiquette, which is the right behavior and usage of the Internet today. They learn

the definition, which comes from combining the word Net and Etiquette to make the word Netiquette. Since etiquette is the worldwide-accepted rules of behavior in any society, Netiquette is used for the worldwide-accepted rules of behavior on the Internet. In seventh grade, our students have the chance to go deeper into the potential dangers of the Internet such as Grooming, Sexting, Cyberbullying, Predators and so on. They create a website where you can learn what each of these different dangers are and how to safely protect against them. Even though schools and parents strive to teach their kids the difference between right and wrong in any given situation, it is definitely not an easy task, especially when it comes to social networks since children spend a huge amount of time on line through their computers, mobile phones, tablets and other devices. Therefore, we’ll always be in a constant struggle against the possible dangers of the Internet in our society today and we, as responsible adults and children, need to be aware of them and learn to guard against them. Here are some examples of the works our children do in Digital Citizenship:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.