Psicoteorias Educativas

Page 1

CARRERA DE PSICOLOGÍA TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD YACAMBÚ ESTUDIOS A DISTANCIA

TEORÍAS EDUCATIVAS

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

EL CONOCIMIENTO

METACOGNICIÓN” •

¡Y QUE NO SE BORREN SUS RECUERDOS! REVISTA DIGITAL

1ERA EDICIÓN – MARZO 2020


TABLA DE CONTENIDO Paradigmas educativos ……………………………………………………………………… 3 Paradigmas conductistas y cognitivos ………………………………………………… 4 Paradigmas constructivistas ………………………………………………………………... 5 Paradigma sociocultural ……………………………………………………………………... 6 Paradigma humanista ………………………………….……………………………………... 7 Relaciones entre las teorías de aprendizaje y las teorías educativas….. 8 Papel de la motivación en el aprendizaje ………………………………………….. 9 Motivos e incentivos ………………………………….………………………………………... 9 El docente y la motivación del estudiante para el auto aprender ……… 10 Tipos de conocimientos …………..……………………………………….…………………. 11 Conocimiento cognitivo ………………………………….…………………………….......... 12 Conocimiento psicomotriz………………………….……………………………................. 13 Conocimiento afectivo …………………………………………….…………………. 14 Procesos cognitivos para el aprendizaje………………………………………..…. 15 Tipos de conocimientos según el paradigma educativo……………………… 16 Meta-cognición………………………………….………………………………………………. 17 Importancia de la meta-cognición para el aprendizaje ……………………. 18 Operacionalización de la meta-cognición………………………………………….. 18 Aplicaciones de la meta-cognición ………………………………………………… … 19 Sección de curiosidades ……………………………………………………………………. 20 Sección de entretenimiento…………………………………………………………...….... 21

Autores: -

Angélica Alseco. Exp: HPS-191-00022V

-

Liliana Soto.

-

Exp: HPS-192-00054V

-

Verónica Laguna. Exp: HPS 191-00113V

José Aristimuño. Exp: HPS-193-00286I

-

Katherine Torres. HPS-162-00347V


Por: Katherine Torres

Uno de los grandes desafíos de la educación y específicamente del docente, es cómo hacer para que el alumno adquiera un aprendizaje significativo. Su preocupación es cómo enseñar para potenciar un adecuado desarrollo, que responda al reto que cambia aceleradamente. Es indispensable conocer las características que subyacen a los diferentes paradigmas de la educación ya que esto, además de permitirnos comprender lo que ha pasado en la educación y hacia dónde va, nos permite realizar un análisis de nuestra práctica docente, de nuestro planteamiento metodológico, de las estrategias de aprendizaje utilizadas, entre otras.

Cuando me refiero a “paradigma”, estoy hablando entonces de una constelación más o menos coherente de ideas interconectadas de diverso nivel y origen, de las que participan los actores de una comunidad y las más sofisticadas del pensamiento filosófico hasta las de la vida cotidiana.

Cada paradigma educativo tiene en su centro un modelo de cómo actuar racionalmente, de cómo decidir racionalmente en materia educativa, a nivel del ministerio (cómo asignar recursos entre niveles del sistema educativo), de la escuela (qué maestros asignar al nivel inicial de aprendizaje), del aula (cómo distribuir a los alumnos en grupos de trabajo), de la familia (cómo elegir una escuela para los hijos) y de todos los que de una u otra manera participan en el proceso educativo.

Ligado a cada paradigma hay teorías de distintos órdenes, en particular las teorías científicas. En general, no hay sólo una teoría, sino varias teorías que coexisten y son parcialmente coincidentes, que comparan algunas hipótesis y divergen sobre otras. En parte por la forma disciplinaria como se ha venido organizando el conocimiento científico, hay teorías sobre la educación de vertiente pedagógica, sociológica, psicológica, antropológica, económica, politológica, entre otras. Detrás de esas teorías hay siempre presupuestos que pertenecen a sistemas filosóficos, que no pueden ni pretenden ser puestos a prueba por los métodos de las ciencias empíricas.

3


Por: Katherine Torres

El

conductismo considera que, mediante estímulos externos, se logra el aprendizaje de conductas elementales, pero sin considerar la participación activa del sujeto. Algunas ideas clave del conductismo: • El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación “estímulorepuesta”. • Los proceses internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje. • El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje. • La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría (Hernández y Sancho, 1996).

La teoría de la psicología son las que mayores aportes han dado a la educación, en los últimos 20 años. Estudios de los procesos internos del individuo durante el aprendizaje, concretamente sobre el procesamiento de la información, han sometido a validación modelos que explican o describen cómo el hombre aprende procesos internos (organizar, filtrar, codificar, categorizar, y evaluar) y lo almacena. Es decir, investigan de qué manera se efectúa en la mente humana el procesamiento de la información. (Entwistle 1987; Norman, 1987).

Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psicólogos educativos, son las que señalan que la educación debería orientarse al logro de aprendizaje significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje (Hernández, 2002). En la actualidad, considera Hernández, es difícil distinguir con claridad (debido a las múltiples influencias de otras disciplinas) donde termina el paradigma cognitivo y donde empieza otro paradigma. Porque pueden encontrarse líneas y autores con concepciones e ideas de distinto orden teórico, metodológico, etc. que integran ideas de varias tradiciones e incluso ideas de paradigmas alternativos, por ello se observan diversos matices entro ellos.

4


Por: Katherine Torres

El constructivismo es una teoría que explica que el ser humano construye esquemas de aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos día a día como resultado de su relación con el medio que le rodea. En este proceso el profesor, reduce su autoridad para que el estudiante no se supedite solo a lo que él dice, cuando intente aprender o conocer algún contenido escolar y no fomente en él la dependencia, deberá aprender a respetar los errores de los alumnos y las estrategias propias que elaboran y no atomizar una única respuesta correcta. El alumno es considerado, como un constructor activo de su propio conocimiento, favoreciendo en el aula las actividades de tipo auto-iniciadas por el propio alumno las que pueden ser de naturaleza auto estructurante. No hay que pasar por alto que antes de planificar o programar las actividades curriculares, se debe conocer y tomar en cuenta los conocimientos previos que el alumno posee, en qué nivel de desarrollo intelectual se encuentra y el contexto social en que se desarrollará el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debería contemplar, las estrategias de planificación, de control y de aprendizaje, para ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible. Porque es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales. Es por eso que se debe de tener una perspectiva constructivista, para integrar la importancia de la emoción y de los afectos, dar oportunidades variadas para desarrollar la creatividad en los alumnos y no la habilidad memorística. Para que se realice la construcción del conocimiento en la escuela es necesario considerar el triángulo interactivo conformado por la actividad mental constructiva del alumno, los contenidos de aprendizaje que representan los saberes culturales construidos socialmente y la función del maestro orientada a vincular el aprendizaje del alumno con el conocimiento culturalmente establecido.

5


Por: Katherine Torres

El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920. Aún cuando Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer.

Para los seguidores del paradigma históricosocial: “el individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él”. Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural.

De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente. Analiza el contexto del aula como influido por otros contextos y en permanente interdependencia, atiende a la interacción entre personas y entre ellas y su entorno, profundizando en la reciprocidad de sus acciones, asumiendo el proceso de enseñanza – aprendizaje como un proceso interactivo. El objetivo del enfoque histórico-cultural; es elaborar una explicación de la mente que reconozca la relación esencial entre el funcionamiento mental humano y los escenarios culturales, históricos e institucionales de los que ese funcionamiento se nutre (Wertsch, 1991; Álvarez y Del Río, 1995). El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar, gracias a los procesos socializadores de interactividad logra cultivarse y socializarse y al mismo tiempo se individualiza y autorrealiza. El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos.

6


Por: Katherine Torres

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de la conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en 1960 y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura. Sus principales representantes son A. H. Maslow, C. Rogers y G. Allport, toman a la persona como centro, basada en la creencia, en su libertad de elección, para decidir sus propios planes, metas, entre otros aspectos.

El movimiento de la Psicología Humanista, entiende al Ser Humano como parcialmente libre, el cual posee un margen de libertad de elección del cual es responsable y coadyuva conjuntamente con lo anterior en la conformación del individuo como Persona única e irrepetible.

La tesis central de este modelo educativo es el aprendizaje máximo de cada alumno en función de su desarrollo integral, como persona humana distinta de los demás, como profesional en el área de su especialidad, y como miembro constructivo de una sociedad de hombres, de la cual se beneficia y a la cual sirve con el ejercicio responsable de su libertad (J. Lafarga 1981). Por tanto para lograr el aprendizaje del alumno hay que involucrarlo como totalidad (procesos afectivos y cognitivos), según la percepción de C. Rogers (1957) le agrega que el aprendizaje no debe ser impuesto por el profesor, sino que el estudiante sea activo, decida, mueva sus propios recursos, desarrolle sus potencialidades, se responsabilice con su propio aprendizaje. Los rasgos que debe asumir el educador humanista: ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total, procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza, fomenta en su entorno el espíritu cooperativo, muestra empatía y rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas, pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia (García Fabela Jorge Luis, 2006).

7


Por: Angélica Alseco

Las

teorías educativas son marcos conceptuales que han servido para describir, explicar y orientar el quehacer educativo, así como también construir y reconstruir haceres y saberes del mismo, se refieren a un hecho social desarrollado en torno a la persona y a la sociedad donde se desenvuelve mientras Las teorías de aprendizaje, son el marco de referencia para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje, siendo un diverso conjunto de explicaciones que tratan de profundizar en un fenómeno tan vital como el aprendizaje. El aprendizaje debe ser significativo, depende básicamente de la información (conceptos e ideas) que el alumno posee en un área específica del conocimiento y la forma como esté organizada o estructurada y su relación con la nueva información. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer esta estructura cognitiva; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja y el grado de estabilidad, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se concibe como una labor a desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", sino todo lo contrario, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que influyen en su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

La educación implica tener conciencia de que, aprender no sólo es repetir y por tanto plantea una serie de procesos basados en el conocimiento, la experiencia y las expectativas particulares de los cuales el educador o facilitador debe ser consciente para ayudar a sus estudiantes, nos muestra que lo más importante es explorar las capacidades y conocimientos previos que tienen. Es necesario resaltar que el aprendizaje significativo propone al estudiante y su entorno como verdadera fuente de aprendizaje, donde sean los mismos alumnos quienes puedan aportar, reconocer, intercambiar e incorporar nuevos conocimientos. A partir de esos criterios, se puede concebir la educación como Proceso dinámico y continuo de enseñanza aprendizaje, que tiende a la producción de conocimientos mediante la relación del individuo y su entorno político, económico, ecológico, social y cultural que generan cambios para mejorar los estilos de vida. Contribuye al perfeccionamiento intencional de las facultades específicas del ser humano.

8


Por: Angélica Alseco

Se entiende por motivación el conjunto de variables intermedias que activan la conducta y/o la orientan en un sentido determinado para la consecución de un objetivo. Se trata de un proceso complejo que condiciona en buena medida la capacidad para aprender de los individuos. Es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye, por tanto, un factor que condiciona la capacidad para aprender. Al igual que los intereses, depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores de la persona, pero también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan para el aprendizaje tengan significado lógico y sean funcionales. En la motivación que un estudiante llegue a tener desempeña un papel fundamental la atención y el refuerzo social que del adulto (docente, padres de familia) reciba. Por eso son importantes las expectativas que los adultos manifiestan hacia el individuo y las oportunidades de éxito que se le ofrezcan. Además, hay que considerar la motivación como una amplia capacidad que precisa enseñar valores superiores como la satisfacción por el trabajo bien hecho, la superación personal, la autonomía y la libertad que da el conocimiento.

También, la motivación es una cuestión de procedimientos que implica un trabajo importante, utilizar auto instrucciones, relacionar contenidos, trabajar en equipo, etc. Y, por último, exige conocimiento sobre el riesgo que se corre en caso de fracasar en el intento o, por el contrario, y más importante, la satisfacción que supone la obtención del éxito.

¿Qué son los motivos? La motivación es el deseo o el interés por algo que viene de adentro del individuo mismo. Es como una fuerza interior que provoca el interés por alguna cosa. Consiste en el hecho de poner en actividad un interés o un motivo. El motivo es interior, es la razón intima del individuo que lo lleva a actuar o aun querer aprender. Motivo es lo que induce, dirige y mantiene la acción. ¿Qué son los incentivos? Los incentivos en cambio, es la estimulación que viene de afuera del individuo, y tiene el interés de despertar el deseo o el interés por algo material que recibirá el individuo. Es el recurso al cual se acude para que el individuo persista en sus esfuerzos, en el sentido de alcanzar un objetivo o de satisfaces una necesidad.

9


Por: Liliana Soto Perfil de los alumnos por falta de una motivación intrínseca. Es hacer algo por el bien de la satisfacción personal. El motivador principal es interno, es decir, no se espera obtener nada a cambio. Se está intrínsecamente motivado cuando se hace algo simplemente porque hace sentir bien, es personalmente desafiante y lleva a un sentido de logro. Por ejemplo, un estudiante puede estar intrínsecamente motivado para leer porque satisface su curiosidad sobre el mundo y le proporciona una sensación de calma. La motivación intrínseca es hacer algo "solo porque sí".

La motivación extrínseca es hacer algo para ganar una recompensa o evitar un castigo. El principal motivador es externo, es decir, se espera obtener algo para completar una determinada tarea, o se quiere evitar una consecuencia por no hacer algo. Por ejemplo, un estudiante estudia para un examen porque quiere obtener una buena calificación. O le importa su comportamiento porque no quiere perder su receso. Los estudiantes eligen conductas, no porque las disfruten o las encuentren satisfactorias, sino para obtener algo a cambio o evitar un resultado adverso.

Desconocen del propósito u objetivos de la carrera que han elegido, el propósito, objetivo y relaciones de las asignaturas que comprenden el plan de estudios, las fuentes de información adicionales al texto sugerido por el maestro; frecuentemente llegan tarde Generalmente procuran sentarse en algún punto del salón lo más alejado del maestro, para evitar ser involucrado por él, y si las condiciones se los permiten, prefieren seleccionar maestros poco exigentes.

Un alumno desmotivado es aquél que sólo se compromete con el aprendizaje de su materia hasta el momento que cesa el control del maestro.

Perfil del maestro que motiva usando una orientación extrínseca hacia sus alumnos No proporciona los objetivos de su materia, en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores a lograr. Mantiene el interés del curso con base en los factores que determinan obtener, en su caso, las mejores calificaciones. Califica a sus alumnos, pero no evalúa su desempeño. Prefiere a los alumnos que demuestran mayor rendimiento en su clase, ignorando a los demás. Su mayor interés (en el mejor de los casos) está en enseñar a sus alumnos lo más que pueda o se lo permita el calendario escolar, pero sin comprobar el aprendizaje de éstos.

10


Por: Liliana Soto

Empírico

Científico

Filosófico

Religioso

También llamado conocimiento popular, es el conocimiento adquirido mediante la observación y la interacción con el entorno. Es resultado de la experiencia propia y el sentido común y no de la comprobación científica. Este conocimiento no plantea un método para la observación del objeto, ni requiere comprobaciones sistemáticas para llegar a sus conclusiones. Esto lo hace un conocimiento falible e inexacto. Sin embargo, puede ser comprobado, pues se trata de cosas ligadas al día a día. El conocimiento científico está relacionado con la lógica y el pensamiento crítico y analítico. Es el conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y verificados por un método, de modo que su veracidad o falsedad puede ser demostrada. Es un conocimiento fáctico y por eso también es falible y aproximadamente exacto, pues nuevas ideas pueden modificar teorías antes aceptadas. El conocimiento filosófico está basado en la reflexión y construcción de conceptos e ideas a partir del uso del raciocinio en busca del saber. El conocimiento filosófico surgió a partir de la capacidad del ser humano de reflexionar, principalmente sobre cuestiones subjetivas, inmateriales, conceptos e ideas. Como se trata de teorías que no pueden ser probadas, no es verificable y, por lo tanto, es infalible y exacto. El conocimiento teológico o religioso se basa en la fe religiosa, y afirma que en ésta reside la verdad absoluta. A partir de un sistema organizado de creencias se explican los misterios que rondan la mente humana. No hay la necesidad de verificación científica para que determinada "verdad" sea aceptada bajo la óptica de este tipo de conocimiento. De este modo, el conocimiento teológico es infalible y exacto, pues se trata de una verdad sobrenatural.

11


Por: Liliana Soto

El aprendizaje cognitivo remite a la suma de conocimiento que el ser humano va a cumulando a lo largo de la vida. Es decir, a pesar del conocimiento ya adquirido, cada día, el cerebro recibe nueva información que se asienta en el cerebro. El ser humano recibe información a través de la percepción de los sentidos, la memoria, el razonamiento y la comunicación. Toda esa información pasa al cerebro. El conocimiento refleja la suma de información generada a partir de la experiencia. En este sentido, el conocimiento sigue siendo fuente de investigación porque existen muchas áreas desconocidas. El aprendizaje cognitivo muestra cómo el ser humano puede aprender una experiencia nueva partiendo desde cero o cómo es posible realizar un aprendizaje de mucha complejidad. Los seres humanos no sólo pueden aprender a través de las propias vivencias sino también, a través de la observación compartiendo la vida con otras personas a través de la amistad. La comunicación permite que dos personas puedan poner vivencias en común.

El

conocimiento adquirido también modifica la conducta de las personas, es decir, a través de la información mental el ser humano también tiene una mayor toma de conciencia y capacidad de reflexión sobre sus circunstancias. En este sentido, conviene destacar que el entorno en el que ha nacido una persona y las vivencias que ha experimentado también influyen en su forma de pensar y en su modo de ser. Existen experiencias que pueden marcar de una forma especial a una persona en tanto que ciertas vivencias pueden generar un antes y un después en la vida de un ser humano. Una experiencia importante produce una información determinada que se traduce en un aprendizaje cognitivo.

12


Por: Liliana Soto

Los objetivos de un proceso educativo no son sólo la transmisión de conocimientos, sino el desarrollo de la autonomía personal, potencialidad cognitiva y maduración socioafectiva. La educación y el desarrollo no son procesos separados en ningún tramo del sistema, deben estimular y optimizar las posibilidades de progreso personal.

“Nada hay en el pensamiento que no haya pasado por los sentidos”, es una frase de Aristóteles que explica la importancia de enriquecer el pensamiento, por eso en la educación –y en las clases de desarrollo psicomotor– se vuelve fundamental realizar las siguientes actividades:

El aprendizaje y el desarrollo personal debe constituir la preocupación dominante con variadas actividades, tareas, ejercicios y juegos; todas ellas que se deriven de un sistema de comunicación y convivencia para que los niños tengan experiencias enriquecedoras en su vida.

Crear juegos y movimientos individuales o en grupos. Realizar juegos psicomotores de equilibrio, esquema corporal, lateralidad, sensopercepción y ritmo. Enseñar destrezas físicas como rodar, saltar, girar y balancearse. Fomentar los juegos rítmicos, los cantos, las rondas y los bailes. Realizar actividades plásticas, de teatro y de dibujo. Llevar a cabo paseos y juegos al aire libre.

APRENDIZAJE PSICOMOTOR. Es el proceso por el cual se adquiere la capacidad de realizar una serie de movimientos coordinados de forma automatizada.

Por otro lado, todo debe estar llevarse a cabo profesionalmente en un contexto lúdico, con programas adecuados y en instalaciones apropiadas para favorecer este desarrollo integral.

13


Conocimiento en el ámbito Afectivo Por: Liliana Soto Todo lo que aprendemos acerca de la realidad, se encuentra tamizado por los sentimientos y emociones que experimentamos en cada aprendizaje. Por esa razón, muchos de los conocimientos que construimos en los primeros años de vida se interiorizan de manera muy profunda en nuestra propia identidad. Es el caso de la lengua materna, de las canciones de cuna y de las formas de alimentación que se aprenden en ámbitos particularmente afectivos. Recordamos olores, texturas, sabores y formas porque al vivirlos, experimentamos gustos, afectos y alegrías. Rechazamos otros porque fueron experimentados junto con dolor, miedo, resentimiento y angustia.

Impotancia en la educacion Para los profesores existe el reto formidable de incidir en los componentes afectivos en el aprendizaje de sus alumnos, porque es lo que puede favorecer que sea significativo. Pero, además, tienen el deber de propiciar una formación integral, una maduración de los educandos, de favorecer la adopción de un compromiso con los mejores valores de la profesión y de la humanidad.

En los sentimientos y emociones se van regulando la afectividad hasta dar acceso a la voluntad como la operación afectiva superior. Es decir, llega un momento del desarrollo en que decidimos qué es lo que consideramos valioso y qué es lo que queremos rechazar. Nuestra voluntad impulsará las acciones para alcanzar lo que preferimos y para protegernos de lo que deseamos evitar. De manera paralela a la evolución de las estructuras cognitivas, las estructuras afectivas nos permiten constituir maneras estables de sentir y reaccionar. Es así que los sentimientos y los valores nos constituyen como las personas que somos, con nuestra forma de reaccionar, sentir y actuar.

14


Por: José Alejandro Aristimuño

Antes de empezar a detallar cuales son los tipos de conocimientos según el paradigma educativo es preciso definir que, paradigma es una palabra de origen griego, que significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo en una situación. Una vez que, hayamos entendido que paradigma es un principio, teoría o un conocimiento originado de la investigación de un campo científico, podemos definir que, el paradigma educativo es un modelo utilizado en la educación, en donde se emplean prácticas pedagógicas que da lugar a un aprendizaje crítico y que provoca cambios reales en el estudiante. Partiendo de ello, proseguimos a identificar y desarrollar los tipos de conocimientos según el paradigma educativo, que son:

✔ Conductual: aquí, el alumno y el profesor se les considera maquinas. Asimismo, el alumno es receptor de conceptos.

✔ Contextual: se imparte un aprendizaje significativo a partir de la experiencia.

✔ Cognitivo:

en

este

tipo

de

conocimiento el currículo es definido como abierto y flexible.

✔ Constructivista:

los

alumnos

construyen su propio saber.

✔ Humanista: se ayuda al alumno a no ser como los demás y así lograr la autorrealización.

15


Por: José Alejandro Aristimuño

Cuando hablamos de procesos cognitivos nos referimos a los procedimientos encargados de procesar toda la información que recibimos del ambiente, gracias a ellos tiene lugar la cognición, que nos posibilita conocer el mundo. Una interacción armoniosa entre los procesos mentales es fundamental para que analicemos adecuadamente la realidad y respondamos en consecuencia. De este modo y gracias a ellos podemos adaptarnos flexiblemente a las demandas de cada situación. Nuestras funciones ejecutivas se encargan de coordinar estos procedimientos.

✔ La percepción: es un fenómeno psíquico o sistema funcional con representación cortical, de la naturaleza visual. Táctil, gustativa, olfativa o visceral, que resulta de la acción a los estímulos de la realidad objetiva, sobre cada uno de los analizadores u órganos de sentido.

✔ La atención: es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuanta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos.

✔ La memoria: los procesos llevados a cabo

Los procesos cognitivos desde el ejercicio del psicólogo es la psicología cognitiva, el campo dedicado a investigar al ser humano y procurar que sean capaces de mejorar sus procesos mentales. Ahora, al momento que ingresamos a un centro educativo sin saberlo nos sometemos a procesos cognitivos para el aprendizaje que son:  La sensación: constituye el primer paso en el proceso cognitivo ya que nos informa sobre el entorno, algo con lo que no podríamos sobrevivir. Asimismo, es un proceso neurológico que se produce cuando un órgano sensorial es afectado por su estimulo y que nos permite infórmanos de ciertas características del entorno y del propio organismo.

en la corteza cerebral, dotan al hombre de la capacidad para realizar actividades tanto sensitivas como motoras. Tal es así, que en el proceso de memoria la información que ingresa por nuestras vías sensoriales es codificada y llevada a la corteza cerebral, almacenando la información mas importante y permitiendo su recuperación.

✔ El pensamiento: este constituye la actividad propia de una determinada facultad del espíritu humano. En su sentido mas genérico, el pensamiento hace referencia a procesos cognitivos caracterizados por el uso de símbolos para representar objetos, sucesos y relaciones.

16


Por: Verónica Laguna

John H. Flavel, Psicólogo estadounidense creador del término metacognición

“Metacognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ello. Así, practico la metacognición (metamemoria, metaaprendizaje, metaatención, metalenguaje, etc.) cuando caigo en la cuenta de que tengo más dificultad de aprender A que B; cuando comprendo que debo verificar por segunda vez C antes que aceptarlo como un hecho; cuando se me ocurre que haría bien en examinar todas y cada una de las alternativas en una elección múltiple antes de decidir cuál es la mejor; cuando advierto que debería tomar nota de D porque debo olvidarlo… La metacognición indica, entre otras cosas, el examen activo y consiguiente regulación y organización de estos procesos en relación con los objetos cognitivos sobre los que versan, por lo general al servicio del algún fin u objeto concreto” John H. Flavel (1976).

La metacognición puede ser entendida como el conocimiento y el autocontrol que una persona tiene sobre su propia cognición y actividades de aprendizaje; ello implica tener conciencia de su estilo de pensamiento (procesos y eventos cognitivos), el contenido de los mismos (estructuras) y la habilidad para controlar estos procesos, con el propósito de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los resultados del aprendizaje. Es decir, en este constructo se pueden identificar dos componentes, a saber: la autoconciencia y la autorregulación. Ruiz, C. (2002).

17


Por: Verónica Laguna

La investigación se ha dedicado a estudiar los procesos mentales que, de forma deliberada y consciente, realizan los aprendientes eficientes cuando estudian, resuelven problemas, llevan a cabo tareas académicas o intentan adquirir información.. Hay funciones de la teoría de la mente innatas pero esta capacidad se puede desarrollar, se asocia con la inteligencia y con el éxito académico. La metacognición juega un papel importante en el desarrollo del aprendizaje; las expresiones «aprender a aprender», «enseñar a aprender» aluden a este aspecto. Cuando los docentes se comprometan activamente en la adquisición e implementación de estrategias metacognitivas y guían a los estudiantes con instrucciones relevantes se logran progresos valiosos. A su vez los estudiantes deben tomar conciencia y control de cuáles son los propios procesos de aprendizaje, de cómo funcionan y de cómo optimizar su funcionamiento. Esta disciplina permite dirigir la atención a información clave, estimula la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba en memoria, ayuda a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que se está procesando, favorece la vinculación de informaciones provenientes de distintas disciplinas o áreas, nos permite conocer acciones y situaciones que nos faciliten el aprendizaje.

En estudios de aplicaciones prácticas de metacognición, la elaboración de instrumentos de recolección de datos, diseñar instrumentos confiables y con un grado de validez aceptable. Para la metodología se han operacionalizado en tres fases: planificación, supervisión y evaluación. • La planificación consiste en la predicción y anticipación de las consecuencias de las propias acciones; implica la comprensión y definición de la tarea por realizar, los conocimientos necesarios para resolverla, definir objetivos y estrategias para lograrlos, las condiciones bajo las cuales se debe acometer, todo lo cual conducirá a un plan de acción. • La supervisión se refiere a la comprobación, sobre la marcha, del proceso de ejecución de lo planificado; implica la verificación de la posible reejecución de operaciones previamente efectuadas, identificación de errores de comisión u omisión. • La evaluación se refiere a la contrastación de los resultados obtenidos con las estrategias aplicadas; es decir, el sujeto reflexiona sobre lo lógico, veracidad, importancia y trascendencia de los resultados.

18


Por: Verónica Laguna

En cuanto a las variables de la investigación se consideran tres grupos: personales, de la tarea y de las estrategias. Las variables personales se refieren a la clase de conocimiento adquirido y creencias (dimensiones afectivas, motivacional, perceptual y otras). Las variables relacionadas con la tarea se refieren a aquel conocimiento que el individuo va obteniendo con la experiencia, a través del tiempo, acerca de cómo la naturaleza de la información encontrada afecta y limita las posibilidades de manejarla con éxito. En cuanto a las estrategias, están las cognitivas y las metacognoscitivas en cuanto al logro de metas, comprobar resultados.

La metacognición se utiliza para optimizar el pensamiento, la resolución de problemas, el aprendizaje significativo en diversos campos pero también es útil para las personas en sus vidas en general. Una persona metacognitiva significa que esa persona conoce cómo piensa y cuáles son sus estados emocionales más relevantes y frecuentes, es consciente de lo que necesita saber y hacer para alcanzar una meta específica y regula su conducta planificando las acciones inmediatas y futuras, controlando el esfuerzo cognitivo que demanda el trabajo, coordinando la atención y el tiempo requeridos para ejecutar una actividad y analizando los resultados logrados, convirtiendo los errores cometidos en fuente de nuevos aprendizajes La actividad metacognitiva es esencial tanto para el desempeño cognitivo como para el logro del equilibrio emocional. Las personas, a través de estos procesos, alcanzan mejores ejecuciones, son más críticas con su propia actuación y utilizan la mente y el corazón de forma más inteligente.

19


CURIOSIDADES

MUNDIALES

1

La escuela más grande del mundo se encuentra en la India. Se llama City Montessori School y tiene más de 32,000 estudiantes.

2

El país con el año escolar más corto y el día escolar más largo es Francia.

3

Los niños en Alemania reciben un regalo al comienzo de curso. Se llama Schultüte y es un cono que está lleno de bolígrafos, lápices, mini libros, bocadillos y otros regalos a modo de bienvenida al nuevo curso.

4

Los niños en Holanda comienzan la escuela en su cuarto cumpleaños, por lo que siempre hay alguien nuevo en la clase.

5

Inglaterra es el hogar del internado más antiguo del mundo: The King’s School en Canterbury, que, a pesar de haberse establecido en 1567, ofrece una educación moderna, completa, con equipos y suministros actualizados y de calidad.

6

El acceso a la educación se ha duplicado en el mundo entre 1970 y 2008.

7

En los últimos 30 años, el centro y este de Europa son las regiones que más han mejorado educativamente, además del sur y oeste de Asia.


¡SOPA DE LETRAS! Cognitivo

Q W R T C O G N I T I VO Y U I O P Q W E R T Y U I

Educativo

OAS D F G H E D U CATI V OAS D F G H J K LÑ

Pensamiento

PENSAMIENTOZXCVBNNMZXCVBBN

Paradigma

AQWERTCONDUCTUALKÑMHJLQER

Modelo

R M H U MAN I S TAQ W E R TY U I O PAS D F

Constructivista Sensación

AO C O N T E X T UALAS D F G H J K L Ñ Z X C V DDMNBVCXZASDFGHJK LOIUYTREW

Memoria I E C O N S T R U C T I V I S TAQ W E R TY I O O

Contextual GLPOIUYTR EW QAS DFGH J KLÑMN B

Humanista Conductual

MOSENSAC IONGHESEFVSGREASF AA M E M O R IA Z D F G V E G T H U E A V G J Q


Publicidad


Publicidad


Publicidad


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • • • • • • •

• • •

• • • • •

Castillo Silverio Yunior Andrés. (2015). “Educación y teoría del aprendizaje”. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos107/educacion-y-teoria-delaprendizaje/educacion-y-teoria-del-aprendizaje.shtml Arranz Ainhoa. (2017). “Teorías del aprendizaje: Aplicaciones educativas y prácticas”. Disponible en: https://blog.cognifit.com/es/teorias-delaprendizaje/#Aplicar_las_teorias_del_aprendizaje_en_la_educacion EducaBolivia. (2018). “El papel de la motivación en el aprendizaje”. Disponible en: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/271448 Paty Lopez. (2013). “MOTIVO, INTERES, NECESIDAD E INCENTIVO”. Disponible en: https://prezi.com/pl5gxpbpujxx/motivointeres-necesidad-e-incentivo/ Ausubel. D. (1969): “Psicología cognitiva”. Editorial Trillas. México. Ferreiro Gravié, R. (1996). “Paradigmas Psicopedagógicos”. ITSON, Son. México. https://scholar.google.com/scholar?q=El+constructivismo+de+pit%C3%A1goras+a +watzlawick&hl=es&um=1&oi=scholart Allueva, P. (2002) “Conceptos básicos sobre metacognición. Desarrollo de habilidades metacognitivas” Disponible en: https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/materiales/concepto-demetacognicion-pallueva.pdf Garzon, J .y Lugo, C. (2019) “Para entender el mundo, comprendo lo que leo”. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/JimenezGarzonJuanPablo2019.pdf Lopez, C. (2019). Neurociencias, procesos psicológicos básicos. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-la-metacognicion/ Yacambu García, E. (s.f) Aprendizaje y construcción del conocimiento. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/7zO0C555DE8/APRENDIZAJE__Y_C ONSTRUCCION_DEL_CONOCIMIENTO.pdf Cardelle, M y Sanz, L (2007) La metacognición aplicada a la emoción. Disponible en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1320 Universidad de Guadalajara (s/f). “ Tipos de conocimiento. Disponible en : https://drive.google.com/file/d/0B-jM3JJDv9ofTFJ1TXBIVnNDTVU/view Ayala, S (2017) “La importancia del desarrollo psicomotor para el aprendizaje” Disponible en: https://www.psicoedu.org/psicomotor-para-elaprendizaje/?v=55f82ff37b55 Filosofando (2014) “Tipos de conocimientos”. Disponible en: http://filosofando22.blogspot.com/2014/02/tipos-de-conocimientos.html Arias, E. (2007) “Conocimiento empírico, científico, filosófico y teológico”. Disponible en : https://www.diferenciador.com/conocimiento-empirico-cientificofilosofico-teologico/


UNIVERSIDAD YACAMBÚ APRENDER HACIENDO REVISTA DIGITAL DE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Marzo, 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.