común y corriente

Page 1

_1


_2


V.A.D 2019

_3


Veronica Arancibia Daes Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y diseño Asesoría Carolina Rojas Céspedes 2019 Bogotá, Colombia

_4


_5


0 1 2 3 4 5 6

Abstract Introducción Marco teórico 2.1 La historia de la vida cotidiana 2.2 El no lugar 2.3 El espacio liminal 2.3 El dibujo 2.4 La construcción desde pequeñas partes Estado del arte 3.1 Referentes conceptuales 3.2 Referentes visuales Construcción de concepto 4.1 Conceptualización gráfica 4.2 Conceptualización editorial Diseño e implementación 5.1 Proyecto: Común y corriente 5.2 Construcción Evaluación y análisis

7

Conclusión

8

bibliografía

_6


_7


0 ABSTRACT

Según Marc Augé, en el mundo existen lugares antropológicos y no-lugares, donde cada persona tiene una relación con el espacio utilizándolo para un fin o dándole algún valor. El lugar antropológico es un espacio cargado de significado vital para las relaciones entre individuos o es parte de una tradición, mientras que los no-lugares son aquellos que cumplen una función pero carecen de valor para el individuo que los atraviesa (salas de espera, aeropuertos, paradas de bus). Son lugares de paso, de transición, que poco llaman la atención debido a su estructura y al corto tiempo que ocupan en nuestras vidas. Muchos de los no-lugares son espacios liminares, es decir, espacios que se encuentran en el medio. Un corredor, un ascensor o una escalera son lugares que recorremos para llegar a otros, están en un umbral entre un algo que se ha ido y un otro que está por llegar. Pasan desapercibidos a pesar de que los transitamos todos los días; casi que los transitamos en forma automática. Me llama la atención su existencia silenciosa y efímera, a la espera de la circulación de personas, sin notoriedad alguna. ¿Cómo puedo lograr que estos no-lugares liminares sean visibles? El dibujo es una herramienta que permite descubrir lo que tenemos alrededor, establecer una conversación entre ver y hacer, siendo el medio preciso para visibilizar aquellas cosas no visibles. El objetivo del proyecto es representar mediante el dibujo aquellos no-lugares y dar cuenta de su existencia, su construcción nos permite llegar donde las líneas se cruzan y revelar aquellos espacios invisibles, haciendo que el camino tenga la misma importancia que el destino. Para materializar el proyecto, se une el dibujo a la publicación (dando otra mirada al formato tradicional editorial), tomándolo como un medio más escultórico y contemplativo que revela el espacio generado desde la relación que las personas tienen con él.

_8


_9


1 INTRODUCCIÓN

Hay espacios por los que pasamos todos los días para llegar a algún lugar, algunos son efímeros, otros son de paso, y algunos nos invitan a quedarnos. La distinción entre lugares se da por la relación que cada persona tenga con ellos. Es aquí donde se diferencian entre sí, haciendo que unos sean más “importantes” que otros. La teoría acerca de los lugares antropológicos y los no-lugares, hecha por Marc Augé, abre las puertas a la división entre lo que es un lugar y lo que no es. La existencia de un “lugar” implica que hay un opuesto, un espacio que no es lo suficiente para ser considerado como tal. Augé inicia su obra definiendo los lugares antropológicos, aquellos que hacen parte de la identidad del ser que los habita y tienen un valor y una simbología para la persona que se relaciona con ellos. El hogar, la iglesia y la escuela son un claro ejemplo: son parte esencial de la manera en la que se define una persona. Como contraparte está el no-lugar: es todo lo que un lugar no es, un espacio de paso, que no invita a la permanencia y funciona porque fue construido para un fin específico. Los no-lugares son espacios de transición; no se les atribuye un valor, ni le aportan mucho a la persona que transita por ellos. Las carreteras, los aeropuertos y los supermercados son no-lugares: se construyen solamente para pasar por ellos, nunca para quedarse. Asimismo, existe el concepto de espacio liminal concebido por Arnold Van Gennep. Se refiere a algo que se encuentra en la mitad, en un estado intermedio entre dos cosas. Nace del concepto de la transición, del cambio, y son espacios considerados para llegar a otro espacio, un umbral entre lo anterior y lo siguiente. En otras palabras, son aquellos espacios que conectan dos lugares entre sí. Se usan para llegar a otro lado, y esto mismo es lo que los hace indeterminados, casi inexistentes.

_10


Ambos conceptos mencionados hablan de espacios efímeros, invisibles. Qué espacios son liminares y no-lugares al mismo tiempo? Una escalera, un ascensor, un pasillo conectan lugares entre sí, son de corta permanencia y la manera en la que están construidos hace que sólo pasemos por ellos, que sirvan sólo para lo que fueron hechos. Estructuras frías con lineas paralelas y perpendiculares que se cruzan y se conectan. Ahora bien, comprendiendo que estos espacios existen y que pasan desapercibidos; mi objetivo es buscar la manera de hacerlos visibles, llamar la atención de todos sobre su existencia y hacerles ver que están ahí. Dentro del conjunto de los no-lugares liminares que clasifican bajo esos dos significados (escaleras, ascensores, pasillos, puentes, puertas etc.) encontré especial interés en trabajar con las escaleras. Este es un espacio por el que transitamos de manera automática. Aprendemos a utilizarlo cuando somos pequeños y dejamos de hacerlo cuando estamos viejos. Subimos cada peldaño automáticamente, las piernas se mueven solas como inhalar y exhalar. Bajar es aún más fácil, solo nos dejamos llevar por la gravedad y los pies se encargan del resto del trabajo. Pasamos por ellos en forma frecuente y en muchos casos todos los días varias veces sin darnos cuenta y precisamente eso hace que sea un no lugar. Quiero resaltarlo, haciendo ver este tipo de espacio, por el que solo nos quejamos al subirlo pero que al final es indispensable para lograr llegar a otros lugares. Hacerlo visible significa representarlo, capturarlo de alguna forma con la que pueda crear el espacio junto con todas sus líneas y estructuras. El dibujo se adicionó en la ecuación para poder crear estos no-lugares liminares, para darles vida en otro medio. Desde la reflexión de Jhon Berger acerca del dibujo, donde establece una relación entre el hacer y el ver, afirma que el dibujo es una manera de descubrir aquellas cosas que nos rodean. Es un modo de capturar un momento, un espacio o un objeto de manera única. Este medio permite representar un espacio existente y al mismo tiempo generar nuevos; las posibilidades que presenta el acto de trazar un espacio en un papel son casi infinitas. Con este propósito, el proyecto se centra en la exploración de las formas en las que se pueden visibilizar los no-lugares liminares, aquellos por los que pasamos casi todos los días, casi sin darnos cuenta.

_11


Hacerlos visibles para ser conscientes de que existen, siguen ahí a pesar del tiempo. Asimismo, poder entender y representar la relación con el espacio, en este caso con una escalera. Este proceso se traduce a la imagen mediante el dibujo, una manera en la que se puede descubrir lo que está alrededor, los no-lugares indeterminados, desapercibidos, los que están en la mitad. Con el fin de materializar el proyecto, el medio editorial dio paso a la experimentación entre la idea de espacio y la publicación. En este orden de ideas, el proyecto se estructura mediante una serie de tres publicaciones que representan las maneras en las que se puede hacer visible lo invisible, hacer ver un no-lugar liminal. En las publicaciones se concibe la escalera de tres formas diferentes; en una se evidencia el diálogo que se entabla cuando una persona narra o describe la manera como asciende las escaleras y el resultado que el texto tiene al traducirlo a través del dibujo. En la siguiente se representa y muestra el espacio como tal, contenido dentro de la publicación y por último la ilustración captura el movimiento necesario para ejecutar la acción de poder transitar una escalera.

_12


_13


2 MARCO TEÓRICO

La investigación con la que se estructura este proyecto se configura en tres momentos principales. El primero se centra en entender la celebración de lo ordinario desde la historia y cómo lo mundano logra ser relevante. El segundo muestra la diferencia de los tipos de lugar que existen y cómo difieren desde la relación que el individuo tiene con el espacio cotidiano. Y el último, da a comprender una de las maneras como el espacio se puede representar, analizando el dibujo como la construcción de pequeñas partes y como una herramienta de descubrimiento.

_14


2.1 LA HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA

Desde la historia se genera un movimiento que pretende registrar aquellas actividades cotidianas que hacían las sociedades de cierta época. Desde el siglo XX, mayormente en Francia, los historiadores empiezan a recopilar y registrar las rutinas y las costumbres, que construían la vida diaria de las distintas sociedades a través del tiempo. La descripción de los espacios que constituían las ciudades, los trabajos domésticos, los estatutos cívicos, las tradiciones y su modificación, lo privado y lo público, entre muchos otros, son elementos que se abordaban en los libros de Georges Duby. La historia de la vida privada fue una obra que hizo parte de este movimiento, en la que se registraba detalladamente la vida privada desde el Imperio Romano a nuestros días. Son aquellos aspectos de la vida que antes de este historiador no estaban registrados dentro de los datos históricos, a pesar de ser mundanos, igualmente son detalles que forman a la sociedad en una época dada. Es un movimiento que no pretende registrar grandes procesos, sino simplemente documentar hechos concretos del día a día. En el primer volumen de La historia de la vida privada, se aborda todos los distintos aspectos de la sociedad romana, incluyendo la manera en la que construían y distribuían sus espacios. “Con frecuencia hay un porche, formado por dos columnas que soportan una cubierta, que subraya la importancia del lugar: espacio ambiguo, que a veces invade la calle y que no forma aún parte del interior de la casa.” (Duby, 2001) El registro detallado significaba hacer evidente la manera en la que se distribuían los espacios de vivienda y lo que simbolizaban dentro de esa sociedad. Aquí se evidencia la relación que tiene un individuo con el espacio, que en este caso es la entrada del hogar.

_15


En cierta forma es una celebración hacia lo mundano, lo que pasa todos los días, porque así sea algo a lo que se acostumbra, no significa que no sea importante y merecedor de atención. Es la manera que nos relacionamos con la familia, el trabajo y todos aquellos elementos que hacen parte de lo habitual, del día a día. La manera en la que pasamos el tiempo, cómo salimos, llegamos, entramos a distintos espacios en el transcurso de un día, hace que los lugares contengan los días de alguna forma. Siempre nos trasladamos de lugar en lugar, haciendo que los días transcurran entre espacios.

_16


2.2 EL NO-LUGAR

Lo cotidiano se puede entender cómo algo que pasa siempre, que se repite y le da forma al día a día. Son los lugares que visitamos a diario y lo que hacemos en ellos, donde ocurren momentos que pasan casi desapercibidos, repitiéndose cada día. Esos momentos se componen de espacios con los que la persona interactúa y se relaciona. Igualmente está la rutina que hace parte de esa cotidianidad, en la que se crean hábitos adquiridos de hacer cosas, por mera práctica y de forma más o menos automática. Todo se da dentro de un espacio, dos paredes y un segmento de piso. Vivimos prácticamente en la transición y estadía entre espacios. El espacio, el contenedor de lo cotidiano, donde las personas existen, se mueven y se relacionan con él. Son las paredes y el piso que contienen diferentes rutinas que se cruzan día a día con el movimiento de los seres. Teniendo presente que dentro del espacio es posible agrupar elementos, los espacios en sí también pueden ser recolectados. El simple pasar por ellos, hace que hagan parte de lo que hacemos todos los días, así pasen desapercibidos por quien circula por ellos. Transitamos todos los días por diferentes lugares, algunos llenos de gente, algunos solitarios, pasamos por pasillos, escaleras, columnas y marcos para llegar a otros lugares. La manera en la que tomamos el espacio, y lo usamos permite que existan diferentes tipos de lugar. El lugar antropológico, según Marc Augé, está lleno de significado, llegamos a él y lo habitamos. Genera nostalgia, rabia o tranquilidad, atribuyéndole una identidad construida desde las historias y las relaciones que tuvieron lugar ahí. Estos lugares en los que el individuo hace parte, se identifica con el mismo y lo habita e identifica como suyo.

_17


“Estos lugares tienen por lo menos tres rasgos comunes. Se consideran (o los consideran) identificatorios, relacionales e históricos. El plano de la casa, las reglas de residencia, los barrios del pueblo, los altares, las plazas públicas, la delimitación del terruño corresponden para cada uno a un conjunto de posibilidades, de prescripciones y de prohibiciones cuyo contenido es a la vez espacial y social. Nacer es nacer en un lugar, tener destinado un sitio de residencia.” (Augé, 1995) Son lugares que le aportan al individuo un sentido de ser, una ubicación en el mundo y lo guían en la manera en la que se desarrolla como ser humano. Ocupar un lugar significa coexistir con otros elementos en un cierto orden, dando paso a la creación de identidad y establecer un “lugar en el mundo” para la persona. Por otro lado, existen los no lugares, aquellos que no se identifican como lugar sino como espacio, una interacción de cuerpos en movimiento o un área vacía, poco transitada. Se entiende el no lugar como un espacio de transitoriedad que no llega a tener la importancia suficiente para ser considerado como un lugar. “Se ve claramente que por “no lugar” designamos dos realidades complementarias pero distintas: los espacios constituidos con relación a ciertos fines (transporte, comercio, ocio), y la relación que los individuos mantienen con esos espacios.” (Augé, 1995). Es la manera en la que las personas hacen uso de los no lugares, que precisamente los definen. Es un espacio para transitar, para usar con un propósito determinado para luego ser “desechado” por la manera en la que se circula por él. Se cruzan personas y miradas que nunca se van a volver a encontrar, y de repente se vacían y quedan sin ningún rastro de movimiento. Espacios como pasillos, aviones, supermercados y autopistas comprenden lo que se entiende como un no-lugar, carente de identidad y destinados a un fin definido. Son espacios que no le aportan ningún sentido de identidad o valor

_18


hacia el individuo que lo transita, simplemente cumple su función no llega mucho más allá. “(…) un mundo así prometido a la individualidad solitaria, a lo provisional y a lo efímero, al pasaje, propone al antropólogo y también a los demás un objeto nuevo cuyas dimensiones inéditas conviene medir antes de preguntarse desde qué punto de vista se lo puede juzgar.” (Augé, 1995) “El lugar y el no lugar son más bien polaridades falsas: el primero no queda nunca completamente borrado y el segundo no se cumple nunca totalmente: son palimpsestos donde se reinscribe sin cesar el juego intrincado de la identidad y de la relación.” (Augé, 1995). Desde lo anterior, es posible entender que ambos tipos de lugares no son mutuamente excluyentes, pueden transitar de un tipo al otro, dependiendo del significado que cada persona le dé. Es decir, un lugar puede volverse un no-lugar y vice versa. Si bien transitamos por tantos no-lugares diariamente, ser consciente de ello permite darles cierto sentido, ya que pasan desapercibidos en el día a día. ¿Qué pasa cuando un no-lugar se convierte en un lugar? Es así como los no-lugares los puedo considerar como espacios destinados al paso, al tránsito en donde se dan acciones y se repiten sin ningún tipo de apego. Están construidos para que la estadía en ellos sea lo más corta posible, que el tiempo que cada uno pase ahí sea instantáneo. “Ahora bien, Michel de Certeau propuso nociones de lugar y de espacio, un análisis que constituye aquí obligatoriamente una cuestión previa. Certeau no opone los “lugares” a los “espacios” como los “lugares” a los “no lugares”. El espacio, para él, es un “lugar practicado”, “un cruce de elementos en movimiento”: los caminantes son los que transforman en espacio la calle geométricamente definida como lugar por el urbanismo.” (Augé, 1995) Dentro de la cotidianidad existen diversos no-lugares, que permiten circular y subir, bajar, llegar, entrar y salir de distintos puntos en donde los individuos se unen por un corto tiempo. El hecho de que los no-lugares no aporten mucho a la persona que pasa tiempo en ellos, hace que sean insignificantes, efímeros y pasen existan sin que nos demos cuenta. A pesar de que pasamos por ellos una y otra vez, el movimiento es casi automático e inconsciente.

_19


_20


2.3 EL ESPACIO LIMINAL

La idea de liminaridad surge de la obra del antropólogo Arnold Van Gennep. Es una noción que se desarrolla en su libro titulado Ritos de paso, consiste en la idea de que el estado liminal es cuando no se está en un sitio ni en otro (ya sea física o mentalmente). “La liminidad hace referencia a esos “entre” momentos, como carnavales, peregrinajes, ritos de paso o rituales en los que se prescinde de la normalidad. Por tanto la liminidad - ´momentos dentro y fuera del tiempo´- se relaciona a menudo con esos momentos de renovación simbólica (…)” (Delanty, 2003). El concepto es inicialmente más figurativo, relacionado con las etapas de vida del ser humano y aquellas fases intermedias que existen en la transformación del mismo. Sin embargo, en el momento en el que se combinan las palabras espacio y liminal, tiene otra connotación. Se refiere a un espacio como tal, físico y existente. Se encuentran en la mitad de otros dos lugares, como un ascensor o una escalera. “Los pasillos o corredores se han entendido como lugares de tránsito que permiten ir de un lugar a otro pero que no acaban de convertirse en espacios completos. Su característica es precisamente este estado liminal que se define por la indeterminación, la ambigüedad, la hibridación y lo intermedio” (Segura 2007). Es físicamente estar en la mitad, y al no estar ni en el sitio anterior ni en el siguiente, es difícil definirlo como un lugar “existente”. Al pasar por un pasillo se busca alcanzar el otro lugar que esta al final, pero el fin no es transitar sino llegar. Esto hace que se le ponga toda la atención al destino y no a la manera en la que se llega a él; es decir, el “cuarto” es más importante que el “pasillo” con el que se llega. Su estado de “espacio intermedio” hace que pasen desapercibidos, que existan silenciosamente y sean efímeros dentro del día a día. _

_21


¿Qué pasa si el camino puede ser más importante que el fin? Los no lugares nos llevan de un lugar a otro, pero ¿Qué pasa si esos lugares se vuelven más importantes porque nos llevan de un punto A a uno B?

_22


2.4 EL DIBUJO

El medio escogido para desarrollar el proyecto es el dibujo, pero va más allá que la representación en un papel hecha a lápiz. Desde la reflexión acerca del dibujo hecha por John Berger, es posible establecer una relación entre el quehacer del dibujo y la persona. “El acto de dibujar fuerza a mirar el objeto que tiene al frente - a diseccionarlo y volverlo a unir en la imaginación. Los contornos que uno ha dibujado ya no marcan el límite de lo que ha visto, sino el límite de lo que se ha convertido.” (Berger, 2011). El momento en el que se une el acto de ver con el hacer, se crea una representación desde el punto de vista del dibujante, donde los límites del dibujo los impone él mismo y el espacio en el papel se transforma. Las posibilidades están literalmente al alcance de la mano y en el papel quedan las huellas de la mirada del artista. De cierta manera, el dibujo también es una manera de descubrir aquellas cosas que tenemos alrededor o de lo que tenemos en la mente. “El dibujo es un documento autobiográfico que da cuenta del descubrimiento de un suceso ya sea recordado o imaginado.” (Berger, 2011). La manera en la que está representado un espacio u objeto dentro de un dibujo es completamente subjetivo, ya que desde la manera en la que el artista percibe el objetivo y termina descubriéndolo en su propia manera de dibujar. Igualmente, el momento, la luz, la hora y otros factores que afectan en el momento de hacer el dibujo, abren paso a que las posibilidades de la imagen sean casi infinitas. Todo esto hace que el resultado visual sea un resultado de un encuentro irrepetible y momentáneo, que es improbable que se repita de manera idéntica.

_23


Asimismo, la manera de construir un dibujo es mediante la composición de elementos básicos, que se sobreponen y entrecruzan para generar imagen y textura. Resulta siendo una serie de movimientos repetitivos en los que se combinan puntos y líneas para descubrir aquellas cosas que están alrededor. Sin embargo, la única unidad mínima, el único pixel no necesariamente tiene que ser un punto, porque la agrupación puede estar dada con otro tipo de unidades. Personas, ladrillos, letras, esquinas, casi cualquier cosa se puede entender como unidad a la hora de pensar en un todo que se construye. Desde la psicología de la Gestalt, en la que se ve el todo como más que la suma de sus partes, se permite entender las razones por las que ciertas cosas son cercanas o se agrupan. Tomándolo desde una perspectiva visual, se afirma que si bien, una

_24


2.5 LA CONSTRUCCIÓN DESDE LAS PEQUEÑAS PARTES Para poder entender aún más sobre cómo se pueden comportar las partes de un todo, se empieza por el elemento más básico y mínimo de todos, el punto. Partiendo del elemento más escueto y sencillo, Kandinsky lo define como un silencio, casi un cero, que sólo es tan poderoso como la unión de muchos. El punto, mínimo y temporal, es una unidad, casi un pixel. “Por consiguiente, tanto en sentido externo como interno, el punto es el elemento primario de la pintura y en especial de la obra «gráfica»” Es el primer insumo, con lo que se empieza al crear insumos gráficos con cualquier herramienta. Marca un inicio, sin embargo puede vivir individualmente o en grupo dentro del plan en el que se ubique. El punto nace del choque de la herramienta que se usa, con el medio o base, ocupando el menor espacio posible, pero acogiendo infinitas posibilidades. Uniendo este elemento básico con cierto movimiento, es posible generar una línea, el trazo que viene después del punto. Uniendo tensión y dirección, es factible lograr casi cualquier forma, con la posibilidad de crear contrastes, planos, espacios. Así se conforman los elementos más básicos dentro de la imagen pictórica, con los que se puede construir casi cualquier cosa. Son elementos esenciales dentro de prácticas como el dibujo, que se compone enteramente de líneas y puntos en diferentes concentraciones. Sin embargo, la única unidad mínima, el único pixel no necesariamente tiene que ser un punto, porque la agrupación puede estar dada con otro tipo de unidades. Personas, ladrillos, letras, esquinas, casi cualquier cosa se puede entender como unidad a la hora de pensar en un todo que se construye. Desde la psicología de la Gestalt, en la que se ve el todo como más que la suma de sus partes, se permite entender las razones por las que ciertas cosas son cercanas o se agrupan. Tomándolo desde una perspectiva visual, se afirma que si bien, una unidad está constituida por sub-elementos, esa unidad construida por otras unidades también se rige por el mismo principio de formación de grupos,

_25


es decir, las cosas formadas desde otras cosas, pueden ser nuevamente miembros de grupos con un orden más elevado. Si en vez de puntos, se juntan una serie de personas se observa igualmente la formación de grupos. Una escalera es una pila vertical de escalones. Un párrafo es una organización de caracteres y signos de puntuación. Un edificio es un agrupamiento vertical de pisos, puertas, cuartos y cocinas. Un libro es un bloque de papeles Una rutina es una repetición de acciones dentro de un espacio tiempo Asimismo, es posible considerar diferentes tipos de elementos, como “pixeles” para construir una unidad más grande. Es posible edificar desde elementos de diferentes naturalezas o realizar una repetición del mismo elemento para crear algo más. La concentración sobre un mismo elemento permite que la repetición misma genere proximidad, similitud y construcción dentro de un plano o espacio. El puntillismo se puede tomar como ejemplo, ya que es el mismo elemento distribuido dentro de un plano, pero las diferentes densidades en las que se ordenan, forman imagen, algo que con un solo punto no es posible de hacer. Incluso el mismo acto del dibujo también es una construcción desde las partes más pequeñas, en donde líneas y tramas crean una imagen. Es así como la unión crea un resultado que difiere el producto inicial, ya sea una repetición de elementos o la distribución de una diversidad.

_26


_27


3 ESTADO DEL ARTE

(LO QUE YA SE HA HECHO)

A continuaci贸n explico distintos trabajos que ya se han hecho, proyectos que mantienen una relaci贸n con el espacio o con la manera de representarlo. Se prestan para la inspiraci贸n de la construcci贸n del proyecto ya sea por su forma o por su contenido.

_28


3.1 CONCEPTUALES

_29


DO HO SUH Desde la idea de crear espacios dentro de otros, Do Ho Suh recuerda todos los espacios (algunos lugares, otros no-lugares) que han sido parte de su vida desde que tiene memoria. Trabaja con la idea de que el camino es más interesante que el fin, así que su obra se centra en la representación en espacios transicionales, esos que conectan a dos espacios entre sí. La escalera de su edificio en Nueva York, el pasillo de su casa en Seúl, o la puerta de su casa en Londres. Este tipo de espacios son el reflejo del movimiento habitado que tiene un sujeto con su espacio, y la manera en la que (en la mayoría de su obra) lleva un espacio consigo y lo construye en otro lugar. Es una manera de coleccionar los espacios que hicieron parte de su vida en un momento dado, identificando cada detalle y reproduciéndolo para poder apropiarlo. La manera en la que enaltece aquellos espacios que se encuentran en la mitad, da la idea de que el camino es igual de importante al destino.

1

2

3

_30


ALBERTO MIANI Desde la idea de realizar un retrato sin tener un ser humano presente, la obra de Miani gira alrededor de una misma figura, la silla. Repite el mismo elemento una y otra vez usando diferentes materiales y medios, permitiendo que los resultados sean diferentes. Sin embargo su medio principal es el dibujo, con el que crea una posibilidad tras otra al repetir la misma figura. Es una manera distinta de generar azar, ya que una silla nunca va a ser igual a la siguiente. El acto de reproducir una imagen una y otra vez, permite crear nuevas figuras y siluetas, usando el dibujo como generador de nuevos objetos.

4

5

6

_31


ERICK DYER Este artista lleva la animación y la reproducción de imágenes al mundo físico. Las imágenes en secuencia que crea se basan en los principios de la animación victorianos, como el zootropo. Su insumo para crear animación escultórica es su cotidianidad, los objetos que lo rodean y las calles por las que pasa todos los días. En su obra, logra encapsular momentos y movimientos, que con la animación se genera un loop, dejando que el movimiento se repita una y otra vez. Rescato de su obra, la manera en la que reinterpreta lo cotidiano, y lo usa como método de creación, mostrando las cosas con las que interactúa, y los recorridos que hace todos los días. El medio de cuadro a cuadro con el que traduce su cotidianidad permite que la encapsule y la guarde.

7

8

_32


MANUEL CALDERÓN Su trabajo se centra en la frialdad de la repetición de formas homogéneas desde las edificaciones industriales, y cómo estas repercuten en la cotidianidad de sus habitantes. En donde, los movimientos y los espacios se vuelven tan mecánicos que los sujetos pierden su individualidad. Sus representaciones espaciales pretenden crear retratos de las personas que están, o estuvieron en el lugar. Se representa la relación que tienen el sujeto y el espacio, donde los dos elementos ejercen cierta influencia entre sí. Desde su obra bidimensional, destaco la manera de construir espacio sin necesidad de que esté físicamente presente, en donde la repetición de movimientos y personas también delimitan un espacio. Me parece una manera interesante de tomar el día a día, representando movimientos mecánicos que se repiten automáticamente.

10

9

_33


ATHENA TACHA Su obra varía entre el examinar geometrías abstractas, crear narrativas íntimas hasta construir registros detallados. Una de las áreas en la que se destaca es en la editorial, donde crea series de libros a partir de la reflexión sobre espacios y situaciones cotidianas. A dictionary of steps está dirigida a la abstracción de espacios arquitectónicos, en este caso las escaleras; cada una de ellas es inexistente, sin embargo las cataloga meticulosamente. Es el resultado de las distintas configuraciones escultóricas de la escalera, invitando al lector a acercarse a ese elemento que se pasa por alto. De su obra rescato la manera en la que resalta un no-lugar mediante la representación de el en un papel, hacerlo existir de otra forma. La exploración que meticulosamente crea hace que el acercamiento a la escalera sea casi científico.

11

12

_34


3.2 VISUALES

_35


BLUE PRINTS - HENRY SALAZAR Blue prints es una publicación que contiene la reproducción de los cianotipos que el artista Henry Salazar hizo a partir de fotografías de las casas modelo construidas en Tumaco siguiendo la supervisión y directrices de Le Corbusier. Utilizó edificaciones y fotografías ya existentes, las reprodujo empleando solamente el color azul, dado por la naturaleza del cianotipo. Me interesa la manera en la que color le da estructuralidad a la imagen, con la que mantiene exactitud, como si fuera un “blue print” para construir algo. El positivo y negativo de la imagen hace que las figuras cobren vida y construyan un espacio dentro del papel.

13

14

_36


ANA POPESCU Dentro de los trabajos más recientes de la ilustradora Ana Popescu, se encuentran representaciones de espacios, más específicamente de esquinas de baños que están cubiertos por pequeños azulejos. Con los pequeños elementos que cubren paredes y piso, logra crear un espacio usando la pintura. Las figuras se definen por su sombra y perspectiva. Me llama la atención de cómo se construye la imagen que la ilustradora crea manejando elementos básicos, que unidos componen un lugar. El medio tiene coherencia con lo que representa, sin perder la estructuralidad de la representación gráfica.

15

16

_37


FERNANDO ZULUAGA Desde la relación que mantiene el dibujo con el tiempo y el espacio, Fernando Zuluaga crea secuencias de eventos que se llevan a cabo en tinta y papel. Los cuadros por segundo crean movimiento que se evidencia en los cambios continuos en un dibujo tras otro. La secuencia de imágenes se repite y se acumula para crear algo más grande. Las instalaciones que realiza a gran formato cubren paredes enteras con imágenes, construyendo un espacio desde la repetición en un medio ilustrativo. Tomando su trabajo como referencia, desde la práctica misma del dibujo, es posible retratar un momento o un objeto desde la repetición. Donde se repite la misma figura y se cambian detalles de la misma para generar movimiento, haciendo que la repetición de una misma figura cree nuevos dibujos y que la secuencia de los mismos capture un movimiento.

17

19

18

_38


_39


4 CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTO

Desde la investigación de la teoría y estado del arte, se inicia la construcción de concepto para crear el proyecto y así materializar el objetivo principal de visibilizar aquellos no lugares liminares que son casi invisibles. Esta etapa consiste en una exploración de las posibilidades para ver lo desapercibido, registrarlo y manipularlo, con la intención de sacar a la luz los espacios cotidianos y hacerlos visibles para mí y para los demás. De la misma manera, el medio con el que voy a visibilizar aquellos no lugares es el dibujo, una manera de retratar y representar todo lo que nos rodea. Es un práctica que se da desde hace miles de años, pero la reflexión sobre ella hace que tenga poder, que sea una herramienta para describir aquellas cosas que no vemos. ¿Cómo puedo registrar lo lugares para dibujarlos? ¿Cómo los voy a plasmar en el papel? ¿Los puedo hacer visibles para los demás? ¿Qué no-lugares voy a descubrir?

_40


4.1 CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA Para empezar a acercarme a la visualización de estos espacios que casi no existen, tuve que comprender cuales son, cómo se ven y la manera en la que podría acercarme a ellos desde el dibujo. Así doy comienzo a un proceso de práctica e iteración, con la que se consolida el método para visibilizar y capturar estos espacios.

ESPACIOS INVISIBLES Siendo consciente acerca de los tipos de espacio, pude entender que la manera en la que las personas interactúan con ellos los hacen pasar desapercibidos (o no). La estética de estos espacios también ejerce influencia sobre la relación de un individuo tiene con ellos. La manera en la que están construidos, muchas veces es fría, estructural y funcional, haciéndolos lugares de paso, para quedarse poco tiempo. De acuerdo al marco teórico, considero dos especies de lugar: el no-lugar de Marc Augé resulta siendo una manera de clasificar los espacios cotidianos, los que carecen de identidad, efímeros y pasajeros. De igual forma están los espacios liminares, los que están en la mitad entre dos lugares, ambiguos e indeterminados. Si combino ambos conceptos, puedo decir que los no-lugares liminares son espacios invisibles, espacios de paso que son intermedios y muchas veces no somos conscientes que pasamos por ellos, solo lo hacemos de manera automática.

_41


¿Pero cuáles son esos espacios que son no lugares y liminares al mismo tiempo? Un ascensor

Una escalera

Un pasillo

Una ventana

Una puerta Un puente

Todos están en la mitad, separan un lugar de otro, a veces lo público de lo privado, el adentro del afuera, están entre arriba y abajo. Separan opuestos (espacialmente hablando) que son lugares de salida y entrada. Son estructurales y muchas veces fríos, porque pueden estar construidos para funcionar y cumplir su objetivo. Son espacios que no alcanzan a ser espacios completos por la manera en la que conectan e intermedian otros lugares. En ellos ocurren movimientos repetitivos, automáticos, como subir escalón tras escalón o caminar para delante. Cada uno pasa por muchos lugares en el transcurrir del día, de la semana, del mes. El subir, bajar, pasar y llegar por espacios que hacen parte del recorrido; el hecho de que sean tantos en tan poco tiempo hace que muchos sean inadvertidos, casi invisibles.

_42


¿Cómo se ven estos espacios?

21

20

23

24

Son figuras rectas, que se conectan e interceptan para dar lugar, unas líneas horizontales y otras verticales, que reemplazan escalones, marcos y puertas. El mismo principio de cruzar líneas para dar imagen se repite una y otra vez, creando un dibujo casi automático.

_43


Estructural, frío, automático, repetitivo

22

Espacios por los que paso, a veces me quedo, pero los olvido y no los veo Un paso con movimientos automáticos, milimétricos para no caer Son elementos y espacios que utilizamos, pero estamos tan habituados a ellos que lo hacemos inconscientemente.

25

_44


EL DIBUJO, UNA MANERA DE DESCUBRIR Y GENERAR ESPACIOS La manera de descubrir y visibilizar esos espacios es mediante el dibujo, ya que resulta siendo una herramienta de descubrir y construir. La forma en la que percibo el no-lugar y los detalles que decido incluir hace que el resultado haga evidente la manera en la que veo ese espacio. Igualmente repetir una y otra vez el mismo espacio procede a generar distintos dibujos y por lo tanto a formar distintos espacios. Esto se debe a que un dibujo nunca va a ser exactamente igual al siguiente, porque las condiciones con las que se hace cambian y por ende la imagen también. Las líneas de conectan, suben y cruzan para generar imagen y producir un no-lugar. Desde esta reflexión, tomo este quehacer como una guía, un camino para conocer y entender aquellos espacios invisibles. Observarlos para traducir sus formas a líneas y tramas, reconociendo su estructura, detallando sus partes y abriendo paso a lugares nuevos. Como punto de partida, establecí una manera de registrar mis espacios cotidianos a través de la fotografía. Al tener unas imágenes, podría comenzar a hacer dibujos en base a las mismas.

_45


A. REGISTRO FOTOGRÁFICO Para empezar a recolectar mis no-lugares liminares, establecí ciertas condiciones para el registro, ya que la manera en la que salía la foto, influía en el resultado del dibujo. Al controlar la manera en la que tomo la foto, puedo manejar la estructura del dibujo también, así que los ángulos para tomarla debían ser perpendiculares al piso, y paralelos al objetivo. De esta manera, las líneas verticales que componen la foto estaban perpendiculares al piso, y las horizontales se veían paralelas al mismo. Esto lo hice para que se capturara la forma esencial del espacio, captando las del contorno que compone la imagen. Para poder producir un dibujo de la foto, distinguir sus figuras era lo más importante. Registré lugares como escaleras, ventanas, puertas y ascensores presentes en mí día a día.

27

_46


B. DIBUJO Ya teniendo un registro de los no-lugares liminares que hacen parte de mi cotidianidad, pude empezar a dibujarlos, descubriendo sus partes en el camino. Desde la idea de que un dibujo no es igual al siguiente, tomĂŠ un mĂŠtodo de reproducir el mismo espacio mĂşltiples veces, usando la misma foto. En cada intento tomaba partes diferentes de la estructura del no-lugar, generando espacios diversos en cada dibujo. De esta manera estaba creando nuevos espacios desde uno mismo, omitiendo y agregando partes a techos, puertas y escaleras.

_47


Sin embargo esta creación de nuevos espacios estaba atada a la foto, la manera en la que estaba tomada limitaba el alcance del dibujo. ¿Por qué no capturar estos no-lugares directamente? Sin tener una foto como intermediario, el dibujo se puede convertir como la manera con la que puedo capturar un momento, congelarlo en un papel, porque ese momento nunca va a volver a ser igual y su reproducción tampoco. Empecé a hacer el mismo ejercicio, pero sin una foto, dejando que la perspectiva se distorsionara y que el espacio cambiara en cada intento.

_48


_49


El ejercicio empezó con escaleras, un espacio que es un no-lugar liminar que divide pisos y espacios. Siguiendo el método, empecé a reproducir las mismas escaleras una y otra vez, donde la posición en la que estaba cambiaba la escalera. Esto permitió que mi perspectiva y manera de mirar el espacio tuviera efecto en el dibujo, donde creaba imágenes diferentes cada vez que volvía a intentar, sin importar si estaba parada en el mismo punto. Esto le dio mucha más libertad a mi mano, ya que no escogía partes para dibujar en una foto, sino que el mismo espacio me daba opciones para registrarlo en el papel. Siguiendo esta línea de trabajo dejé a un lado la idea de dibujar desde una foto, para permitir que aquellos espacios que se crearan en el papel existieran por si mismos; que fueran una representación irrepetible. Esta es una manera de hacer lo invisible visible desde mi punto de vista, pero ¿Cómo puedo hacer estos espacios visibles para otras personas?

_50


LA ESCALERA COMO UN ESPACIO LIMINAR Y NO LUGAR

Antes de realizar cualquier ejercicio, analicé específicamente con que espacio relevante trabajar, cuál me daría un mejor insumo para crear y dibujar. Tomé la decisión que debían ser escaleras. Es un espacio con el que empecé a dibujar casi de manera inconsciente en el momento de generar nuevos espacios. Es un no-lugar que resulta estructural por la manera en la que se construye, y está hecho para transitar, pasar, y llegar a otro lado. Pasamos por cada escalón, en ocasiones nos quejamos que son muchos, o nos preguntamos ¿Por qué no cogí el ascensor? Las escaleras están en la mitad físicamente entre un piso y otro, entre un adentro y un afuera; todo esto hace que este indeterminado como espacio, que sea invisible.

_51


HACER VISIBLE A OTROS LO QUE PARA MÍ YA ES

Retomando el propósito inicial del proyecto, sobre hacer visible aquellos espacios que son invisibles para todos, quise salir de mi reflexión personal y empezar a involucrar a más gente dentro de este proceso. Lo anterior fue con el objetivo de no sólo visibilizar por mi cuenta, sino que otras personas pudiesen ser conscientes del paso por estos no-lugares liminares, que hacen parte de nuestra cotidianidad. Como inspiración, tomé el proyecto “(a)moral thread” que se realizó en el 2015, donde se hizo intercambio de insumo creativo entre artistas colombianos y bordadores croatas. La colaboración surgía desde la idea de crear un puente entre artistas y artesanos; consistía en la traducción del trazo de un dibujo a las puntadas del bordado en una tela. Así, cada uno en el grupo creaba una obra que sería mandada a Croacia y luego bordada por un grupo de bordadores tradicionales del país. Sin embargo, uno de los artistas no envió un dibujo sino un texto; basándose en el texto, el artesano croata lo interpretó y creó un dibujo. Esto se convierte en una conversación entre esa persona y el artesano, donde una frase se convierte en imagen.

_52


26

27

Siguiendo esta idea en la que partir de un texto se genera un dibujo, me pareciรณ interesante hacer que algo invisible (texto), se pudiera convertir en algo visible (dibujo).

_53


“Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables.” (Cortazar, 2005)

Igualmente el cuento de Julio Cortázar, Instrucciones para subir una escalera influenció la manera en la que planteé el ejercicio. Es un cuento que no es desconocido para muchos, en el que se describe un acto que hacemos casi todos los días, subir una escalera. La descripción de este resulta exagerada, hasta el punto de ser cómica, ya que es una acción tan automática que ni lo pensamos, pero al describirla tan meticulosamente resulta un poco extraña. La manera en la que Cortázar habla de esto tan cotidiano y lo hace ver irónicamente, hace que algo que se hace todos los días se viera como un proceso complicado, casi como si se nos olvidara hacerlo. Por esto escogí el texto como un medio invisible, que me permite hacer visible un espacio intermedio, de paso. El ejercicio de que alguien que tiene que describir cómo sube algún tipo de escalera podría hacer que ese espacio sea un poco más visible, al menos que la persona sea un poco más consciente de que pasa por él y pone un pie en cada escalón para llegar a otro espacio.

_54


Ahora bien, empecé a desarrollar unas “instrucciones para explicar una escalera”, que serían entregadas a distintas personas para que subieran y bajaran una escalera. El resultado sería un texto, una descripción que hicieron cómo era el espacio por el que acababan de pasar; un texto que yo interpretaría para generar una escalera, un dibujo de acuerdo a la relación que tiene esa persona con el espacio por el que transitó. _

Instrucciones para explicar una escalera Primero, sube o baja (o ambas) una escalera. La que sea, puede ser larga o corta, en espiral o paso y medio. Después de hacerlo, escribe una descripción detallada de lo que acabas de hacer. ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué observaste? ¿Qué moviste para pasar los escalones? ¿Cómo era la escalera? ¿De qué manera la subes? Puede ser una frase o un párrafo

_55


HACER VISIBLE LO INVISIBLE TEXTO/DIBUJO

Antes de recibir un texto sobre la relación entre una persona y un espacio, en el que se describe su forma y recorrido por la escalera, debo hacer cierta observación sobre la estructura de un espacio con peldaños. Si no entiendo cómo se construye una escalera que ya existe, o que tipos de estructuras hay, ¿Cómo voy a hacer una que no existe? Para empezar a traducir textos a imagen, tuve que estudiar distintos tipos de escaleras y la manera en la que estas se construían desde el dibujo. Acercándome a la historia de la arquitectura y la tipología de escaleras que han existido en el pasado, comprendí que los distintos tipos de estructura se daban de acuerdo a las necesidades del espacio. Por consiguiente reproduje cada tipo en dibujo para poder tener insumo suficiente para crear desde lo invisible (el texto).

_56


_57


De esta manera, pude conseguir información visual para que hubiera diversidad entre los espacios que estaba a punto de crear. Esto, con el objetivo de contar con suficiente información para crear y no quedarme con la estructura de la escalera básica. Entender su anatomía me permite saber cómo se construyen y las partes que puedo empezar a transformar con base en los textos que recibiría. En el momento de traducir el texto, tuve que interpretar desde detalles incluidos dentro de la narración, las particularidades que hacían que la relación de la persona con la escalera fuera diferente. El lado por la que la suben, el material que recubren los escalones, incluso en que parte de su casa se encontraban me permitía hacer que cada dibujo fuera único, casi como su estuviera construyendo escaleras para cada persona. Me di cuenta que estaba haciendo una representación de la relación del espacio de cada persona que me describí lo que hizo. Dependiendo de la profesión de la persona, su descripción difería completamente. Los arquitectos introducían términos de la estructura de la escalera, contando mentalmente siempre el número de escalones que subían o bajaban. Mientras que personas ajenas a esa disciplina simplemente contaban la manera en la que la subían, pasando por encima detalles de la estructura del espacio.

_58


“Miro al piso, intentando concentrarme y ser consciente de lo que estoy haciendo pero me tambaleo: cuando le presto atención a algo tan cotidiano parece como si ya no lo supiera hacer” - VSM

“Y subiendo las escaleras no noté el tiempo que pasaba allí. Solo cuando llegué, recordé que lo había hecho en primer lugar.” - JCG

Me pareció interesante la manera como estaba haciendo visible lo invisible dos veces; hacía un dibujo (visible) para un texto (invisible), y al mismo tiempo la persona estaba viendo y relacionándose con ese espacio invisible en el momento de describir la manera en la que lo atraviesa. Asimismo el dibujo de la escalera es un “espacio” liminar entre dos personas, el dibujante y el sujeto que escribió el texto; creando una conversación entre el sujeto y el artesano (yo).

_59


PRIMEROS ACERCAMIENTOS

“Me acerco y veo una fila de líneas paralelas entre sí. Se apilan una encima de la otra, hacia arriba y se van alejando de mí. Pongo alguno de los dos pies en la primera línea, y luego el opuesto en la siguiente. Al comienzo siento que puedo subir mil líneas, pero en la mitad mis piernas empiezan a sentir el peso y no puedo esperar a llegar. Por fin piso la última línea y llego. Miro hacia atrás y hay una final de líneas paralelas entre sí, se van alejando hacia abajo, se van alejando de mí.” _ Lineas paralelas entre sí que se van acercando y alejando

_60


“Para empezar, siempre subo las escaleras por el costado derecho. Subí y bajé las escaleras del C. Cada tramo tiene 21 escalones, primero 12 seguidos, hay un descanso, y luego otros 9. La escalera está hecha de ladrillo con barandas tubulares metálicas y divisiones en vidrio. La huella y la contrahuella de la escalera son muy cómodas. Cuando la subí me di cuenta que como estoy obsesionada con contar los escalones, siempre miro al piso, y muchas veces paso por grosera por no saludar a las personas con las que me encuentro.” _ Unas escaleras que sólo se suben por la derecha y se bajan por el mismo lado.

_61


“Las escaleras de mi casa tienen algo en particular: son de madera resbaladiza, muy cortas y con huecos entre ellas (sin duda sientes que algún día, tarde o temprano, vas a tropezarte, resbalarte, o incluso bajar rodando). Son 16 escalones con una baranda metálica, que alguna vez rodeaba las escaleras en su totalidad, y que hoy en día es un bloque de madera, a prueba de bebés, niños y personas muy torpes o despistadas. Con ellas, pasa algo interesante en mi día a día: separa mi mundo exterior, o realidad misma, con mi burbuja cómoda y perfecta. Todos los días tengo que luchar contra el tener que salir de mi cama, donde no hace frio y todo siempre va a estar bien, subir las temidas escaleras (que poco a poco van dejando de ser tan temidas) y comenzar a sentir la realidad: comer, trabajar, salir al mundo aún más exterior, uno aún más real. Mis escaleras representan ese gran salto que debo dar para poder ser. Subirlas siempre va a ser un salto grande, no todo el tiempo quiero hacerlo, otras veces salto de la emoción, y otras solo hace parte de un día a día que ya se siente lo más de normal.” _ Unas escaleras que separan el adentro del afuera

_62


“Para subir y bajar las escaleras tuve que coordinar ambos pies, en cada peldaño apoye un solo un pie y para ascender al siguiente apoyaba el otro. Inconscientemente fui contando (mentalmente) los 12 peldaños mientras ascendia y al tiempo miraba los elementos que me rodeaban como la baranda, el muro, la placa superior, pero nunca miré hacia atras o me detuve en el proceso. La escalera era de un solo tramo, bastante amplia a decir verdad (aprox 3 metros) con una superficie compuesta por tableta de cerámica cuarto veintiseis color arequipe. El descenso fue similar pero esta vez mirando al suelo y contando los peldaños para comorobar mi cuenta, cifra que me sorprendió debido a que fue diferente a la previamente mencionada. Nunca lo hice de forma racional, fue muy instintiva.” _ Escaleras cubiertas por tabletas de cerámica

_63


“Subo con resentimiento y culpa, porque no se si se sienten eternas por que lo son por mi falta de oxígeno. De alguna forma un pedazo de cemento logra quitarme el aire sin tener que espicharme. Cada vez que siento que voy a llegar el espiral (que en realidad es cuadrado) se repite, que tienen en mi contra? Logró llegar y la única satisfacción que encuentro es en no volver a intentarlo.” _ Escalones que parecen eternos

_64


“Subí las escaleras de a dos escalones para subir más rápido. Me siento más cómodo y ya se volvió un hábito. Para pasar los escalones moví las piernas, los brazos, los ojos, la cabeza y los pies. Era una escalera larga y ancha que subía por el ml. Observó cómo hay gente que sube más rápido que otros. Quedó al nivel de la cola de los que están adelante mío pq si me acerco más me estrelló con ellos. Con la distancia que dejó entre ellos y yo normalmente veo sólo nalgas.” _ Escalones que se suben de a dos

_65


CONCLUSIONES Desde la exploración sobre las maneras en las que puedo hacer visibles esos no-lugares que al mismo tiempo son liminares, entendí que la escalera se puede entender desde diversos puntos de vista. Puede ser una conversación, un espacio, una estructura fría y muchas otras cosas más. El hecho de que sea invisible no significa que no exista, que no despierte curiosidad e interés, son el insumo de todo un proyecto, a pesar de pasar desapercibidas. La escalera como un espacio para subir y bajar La escalera como un espacio intermedio La escalera como conversación entre personas La escalera como movimiento automático La escalera como un no-lugar La escalera como estructura fría La escalera como excusa para crear La escalera como espacio contemplativo

_66


La figura de una escalera está ahí en el dibujo, pero solo sirve para verla y no para subirla. Es visible ante los ojos pero no ante los pies. El intercambio de dibujo y texto, permite que las escaleras sean lo que está en la mitad entre las dos personas Represento la escalera como algo contemplativo, no sirve para subir, pero existe, está ahí El punto de vista de la persona hace que la descripción cambie y el dibujo también

E S C A L E R

A

_67


4.1 CONCEPTUALIZACIÓN EDITORIAL El eje central de la conceptualización es el espacio, las formas de capturarlo y hacerlo visible. El dibujo es la herramienta que me permite manipular cada detalle de este espacio que estoy representando, descubriendo sus partes a medida que las represento en un papel. Si bien la ilustración vive en una superficie o en un papel, la recopilación de esta serie de dibujos puede vivir dentro de una publicación. Asimismo puedo aprovechar el medio editorial para representar y hacer espacio. Al darle otra mirada al formato tradicional, puedo crear movimiento en la serialidad de dibujos o tomar la publicación de manera escultórica, con la que puedo crear una escalera que existe por sí misma. Así, tomo el medio editorial desde las manera en las que puedo generar espacio y hacerlo visibles, desde la relación que otras personas tienen con él. La forma en la que se construye un no-lugar liminar y la manera en la que las personas se relacionan con el, hace que desaparezca de los ojos de quienes los atraviesa, sin darse cuenta. Con la exploración anterior de las herramientas con las que puedo hacerlos visibles para mí y para otras personas, paso a construir 3 conceptos desde la figura de una escalera. Conceptos que representan a ese espacio desde la manera en la que hago visible el espacio, lo construyo y me muevo por el. El objetivo de estos conceptos es dar paso a la construcción de una o varias publicaciones. Lo anterior lo formulo desde una mezcla entre la figura de publicación editorial y el símbolo de la escalera, la manera en la que la persona se relaciona con ella y la hace visible. ¿Cómo traducir esto a una publicación?

_68


A. LA ESCALERA COMO DIALOGO ENTRE DOS PERSONAS Un espacio que pasa desapercibido puede traducirse de diferentes maneras, puede ser imagen o letras. La escalera se hace visible usando texto o dibujo, incluso puede ser una conversación entre los dos. Ese no-lugar puede ser un intermediario entre dos personas, donde la manera en la que una persona se relaciona con el espacio influencia la creación de dibujo. “Para empezar, siempre subo las escaleras por el costado derecho.” “Subí las escaleras de a dos escalones para subir más rápido.” “Como eran muchas, suelo contar 1,2,3,4.. hasta 10, según cada paso quedó y vuelvo a empezar.” Una conversación entre la manera de subir escaleras y la manera de representarlas, generando espacios liminares desde la narración.

B. LA ESCALERA COMO UN ESPACIO CONTEMPLATIVO Tomar la escalera como un espacio en sí, un espacio que existe y que permanece. Pasamos por el sin darnos cuenta y está en la mitad entre un ir y un venir. ¿Qué pasa si el espacio por el que solemos pasar, existe pero no lo podemos usar? La manera en la que la escalera puede ser una pieza contemplativa y existir por sí misma. Una escalera que no es una escalera, sino una representación de ella. La manera en la que está construida, llena de escalones, líneas e intersecciones hace que sea una figura intrincada, a veces complicada.

_69


C. LA ESCALERA COMO MOVIMIENTO AUTOMÁTICO La manera en la que subimos una escalera sugiere movimiento, un esfuerzo de músculos y huesos que hacen que cada escalón se suba casi automáticamente. El bajarlas resulta mucho más fácil, pero un mini tropiezo puede resultar en caída. No nos damos cuenta lo que estamos haciendo al subir y bajarlas, resulta tan automático como respirar. Pensar en algo tan cotidiano hace que se nos olvide, que lo pensemos mucho, ese movimiento natural y mecánico que se repite y repite. “ Miro al piso, intentando concentrarme y ser consciente de lo que estoy haciendo pero me tambaleo: cuando le presto atención a algo tan cotidiano parece como si ya no lo supiera hacer.” “(…) al tercer o cuarto escalón se convirtió en una acción tan automática como respirar.” “Para subir y bajar las escaleras tuve que coordinar ambos pies, en cada peldaño apoye un solo un pie y para ascender al siguiente apoyaba el otro.”

_70


_71


_72


5 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

5.1 PROYECTO: COMÚN Y CORRIENTE A partir de la investigación que se hace en el marco teórico, acompañada del estado del arte y el desarrollo de la conceptualización, se concretó una propuesta acompañada de una materialización en el medio editorial. Todo nace de la mezcla entre dos teorías sobre el espacio, que hablan sobre la diferencia entre un lugar y un no-lugar y la definición de los espacios que están en el medio. Primero está el significado del no-lugar en la modernidad formulado por Marc Augé, en donde habla sobre espacios de paso, de transición que no tienen identidad ni valor. Asimismo se adiciona el concepto de espacio liminar construido por Arnold Van Gennep, sobre los espacios que se encuentran en la mitad que mantienen un estado intermedio. Entendiendo y juntando ambas teorías, tengo la concepción de un tipo de espacios que son invisibles, que a veces olvidamos que existen por la relación que tenemos con ellos. ¿Cómo puedo hacer que estos no-lugares liminares sean visibles para mí y para otros? A pesar de transitar todos los días por ellos, ¿Qué puedo hacer para que pasen menos desapercibidos? Después de analizar y entender cuáles espacios son no-lugares y al mismo tiempo liminares, entendí que la escalera es uno de ellos; un espacio que está entre dos lugares por el que las personas pasan sin darse cuenta, de manera casi automática. Desde la manera en la que puedo representar este espacio, descubrir sus partes y analizar su construcción, el dibujo aparece como una herramienta con la que puedo hacerlos visibles. Tomo el acto de dibujar como un generador de nuevos espacios, con el que puedo crear usando el espacio que me rodea o la relación que otros tienen con ese mismo. Para materializar esta creación y registro, tomo la figura de publicación editorial, con la que puedo manipular y representar la escalera.

_73


El proyecto se compone de tres publicaciones, cada una construida desde la manera en la que la relación con el espacio hace que se vuelva visible. Se toma la figura de publicación de formas diferentes y se trabaja bajo la manera de ver y relacionarse con el no-lugar liminal, la escalera. La primera publicación evidencia la manera en la que hago las escaleras visibles a otros, usando el resultado del ejercicio sobre la traducción de texto a dibujo. La segunda consiste en hacer que la publicación sea el espacio en sí, es decir que la publicación es una escalera. Y por último la tercera evidencia la relación con el espacio y el movimiento que conlleva. Las tres giran alrededor del mismo espacio, son una manera de que la escalera se haga visible.

¿QUÉ ES COMÚN Y CORRIENTE? El nombre del proyecto surge de un recuerdo, una frase que decían muchas veces cuando estaba en el colegio. Todas las mañanas teníamos un rezo, donde decían que íbamos a hacer en el día, si había alguna clase de actividad especial. Muchas veces salía aburrida y un poco decepcionada de esa reunión, porque hablaban de cómo el día iba a ser común y corriente. Eso significaba que el día iba a ser como cualquier otro, en el mismo salón, con la misma profesora y la misma silla fría. Tomo este recuerdo como una parte de mi cotidianidad, una rutina que tenía todos los días cuando era pequeña, que a pesar de ser mundana es parte de lo que yo era en ese momento. Es una pequeña celebración de lo cotidiano, a pesar de ser un recuerdo frío y aburrido, es una de las cosas que más recuerdo de la época. Estar en un salón por unas horas y luego irme para repetir este movimiento una y otra vez. Así como la “Historia de la vida cotidiana” es una celebración hacia el día a día de las personas, por esta razón este recuerdo también lo es. Lo común y corriente son aquellas cosas que hacemos todos los días, los espacios que transitamos sin darnos cuenta.

_74


El proyecto tiene como objetivo dar a conocer esos no-lugares liminares, aquellos que están tan metidos en la cotidianidad que desaparecen poco a poco porque les damos poco o ningún valor. Son espacios comunes y corrientes, que puedo descubrir mediante el dibujo. John Berger denomina el acto de dibujar como una manera de descubrir lo que nos rodea, representando algo en el papel desde el punto de vista del dibujante. Las líneas que componen la imagen se cruzan y construyen un espacio, una escalera. _

Lo que es común y corriente son cosas que siempre están ahí, no desaparecen, sólo no las vemos. Estamos tan acostumbrados a caminar por esos espacios cotidianos, que es difícil distinguirlos y darse cuenta que están ahí. La costumbre y las repetidas veces que pasamos por esos espacios hacen que desaparezcan.

_75


5.2 CONSTRUCCIÓN Desde el planteamiento de diferentes conceptos que giran alrededor de cómo se visibiliza la figura de la escalera, se desarrollará una colección de tres publicaciones, conectadas por su temática y forma. La escalera y la ilustración son constantes en la serie, sin embargo cada una de las publicaciones maneja una manera de ver el espacio diferente. Desde la forma en la que hago visible la escalera para otras personas; siguiendo por crear un espacio en sí mismo dentro de la publicación, hasta la captura del movimiento para pasar por ese no-lugar.

MANEJO DE COLOR El azul es un color técnico, frío, normal. Es el color más popular del mundo y el primero que vemos cuando miramos para arriba. Tomé este color para construir el proyecto, desde la idea de conectar las publicaciones y hacerlas “comunes y corrientes”, conservando su naturaleza editorial sin llamar mucho la atención. Hacer el proyecto bajo una paleta mono cromática tiene el objetivo de crear continuidad y darle unidad a los productos. Además el azul es el color de los planos técnicos o “blue prints”, con los que se representan estructuras arquitectónicas, así que no hay mejor color que el azul para crear espacio

_76


28

azul técnico

azul bic

La combinación de estos tres azules, hace un azul común y corriente, de fotocopia y esfero; sin olvidar que es un color de exactitud y estructura.

29

azul risográfico

_77


PUBLICACIÓN 1 La escalera como conversación

La primera publicación consiste en una recolección del ejercicio que se desarrolló en la parte de construcción de concepto. Es el libro que evidencia la traducción de texto a dibujo, y la forma en la que la escalera termina siendo una conversación entre dos personas que intercambian imagen y letras. El modo como una persona describe la manera en la que sube las escaleras afecta la forma y desarrollo del dibujo. titulo: ESCALONES

forma: Block de papel

carta al lector:

La forma se dio desde el nombre del proyecto; una publicación común y corriente. Un bloc de papel no es llamativo ni aparenta ser algo más, existe, ahí está en todos los escritorios. Es un elemento que también puede pasar desapercibido, sin embargo siempre está presente.

Hay espacios por los que pasamos todos los días, casi sin darnos cuenta. Es como si desaparecieran por un rato y después surgieran para que los usáramos. Una escalera es uno de ellos, la subimos y bajamos escalones incontables veces; sólo nos damos cuenta estamos pasando por ahí en el momento en que las piernas empiezan a arder. Aquí hay 18 textos, de 18 personas distintas sobre la manera en la que ellos suben y bajan escalones. Cada uno de ellos está acompañado por un espacio creado a partir de su narración, una escalera para cada persona.

medio: risografía La risografía es un medio que permite imprimir muchas copias en poco tiempo, casi una fotocopiadora. Usando este mecanismo para construir la publicación, permite hacer el producto de forma común y corriente; un bloc de fotocopias monocromáticas.

_78


30

33

31

34

32

35

BOARD REFERENCIAL DE FORMA Y MEDIO

_79


PRODUCCIÓN DE CONTENIDO 18 escaleras de 18 personas Cada una refleja la manera en la que las suben y bajan _80


_81


Bajo la idea de block, agregué a la publicación una serie de cuadriculas y “conecta los puntos” que forman una escalera. Lo anterior con el objetivo de tener más grosor en el block.

_82


50 47 49 46

1 48

43

45

42 44

39

41

38 40

35

37

34 36

2

33

31 30

32

27

29

26 28

23

25

22 24

19

21

18

20

3

15

17

14

16

4

11

13

10

12

7

9 8

6

5

_83


PUBLICACIÓN 2 La escalera como un espacio contemplativo

Para desarrollar la segunda publicación, consideré la idea de que una escalera puede ser un elemento contemplativo, generando una publicación que fuera una escalera en sí misma. Contener un no-lugar liminar dentro de una publicación la hace visible, construyendo una escalera desde el corte y la línea. Con esta parte del proyecto, tomo la publicación como un elemento escultórico, que crea un espacio con fines contemplativos. Es literalmente tener una escalera en tus manos. titulo: BAJE POR AQUÍ carta al lector: Bien pueda siga, esta es una escalera pero no sirve para subir ni para bajar, solo existe Es un no-lugar, que muchas veces termina estando en la mitad, pero está aquí, entre una portada y contraportada

medio: impresión y corte Para poder darle forma a la escalera, sin tener que darle complejidad a la publicación, se realizan una serie de cortes para crear los escalones y que así se cree la escalera dentro de los pliegues del papel. La escalera de mano tiene la forma más simple, donde dos lineas paralelas se unen con lineas perpendiculares.

forma: Acordeón La forma va de la mano con la manera en la que se comporta el material, que mayormente es papel. Las formas en las que se puede plegar y cortar fácilmente, para crear una escalera común y corriente, una que se ve todos los días. En su superficie se alcanzan a ver las líneas y trazos que se hicieron para la construcción de su forma, las sombras y los bordes que hacen parte de la composición del dibujo.

_84


36

39

37

40

38

41

BOARD REFERENCIAL DE FORMA Y MEDIO

_85


PRIMERAS APROXIMACIONES

_86


_87


PUBLICACIÓN 3 La escalera como movimiento automático

Para construir la tercera y última publicación, busqué capturar y encapsular el movimiento que es necesario para transitar por una escalera, la manera que este es automático y repetitivo. Consiste en una serie de dibujos que crean los distintos movimientos que se hacen al subir una escalera. Para esto me basé en ciertas descripciones de las personas que me narraron textos, la manera en la que coordinan un pie y después el otro, o se saltan peldaños. titulo: CÓMO SUBIR UNA ESCALERA carta al lector: Subir cada escalón, parar, seguir subiendo, saltarse uno, subir otro y llegar. Poner un pie en frente del otro, sobre un nivel superior y repetirlo hasta que ya no sea necesario

medio: risografía La risografía es un medio que permite imprimir muchas copias en poco tiempo, casi una fotocopiadora. Usando este mecanismo para construir la publicación, permite hacer el producto de forma común y corriente.

forma: Flipbook La forma me permite crear un movimiento que se repite una y otra vez en las manos de alguien más. Manejando el dibujo puedo hacer que la imagen se mueva y se cree movimiento entre página y página. Es una publicación que se construye desde sus mínimas partes, papel sobre papel y dibujo tras dibujo.

_88


42

44

45

43

BOARD REFERENCIAL DE FORMA Y MEDIO

_89


CUADRO A CUADRO

_90


_91


MONTAJE Desde el ejercicio en el que a un texto le correspondía un dibujo, entendí que tenía un archivo de escaleras que se podrían construir en escala 1:1. Una de ellas complementa la manera en la que puedo exhibir las publicaciones, poniéndolas en los escalones de la estructura. Son escaleras expuestas sobre una escalera. En la superficie de esta estructura, se ven lineas que dibujan la forma del espacio, las lineas que crean los escalones. En las paredes se exhiben el cuadro a cuadro del flipbook, y los 18 dibujos que se crearon desde la relación que tienen las personas con una escalera. Acompañando la serie de dibujos está el la escalera con las tres publicaciones puestas sobre ella.

_92


46

47

_93


RESULTADO FINAL

_94


_95


_96


_97


_98


6 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS

DESDE EL PROCESO Siendo mi interés buscar un medio de darle explicación a aquellas cosas que llaman mi atención en el día a día, encontré los no-lugares, aquellos espacios que pasan desapercibidos por la manera en la que siempre están presentes. El fin de este proyecto es resaltar haciendo una conmemoración a lo mundano, a aquellas cosas que están presentes en el día a día. Es relevante entender que esas cosas están ahí, existen, y que cumplen con su función; sin embargo la manera en la que cada uno se relaciona con ellas las hace diferenciarse entre sí. El espacio, en su mayor parte, siempre está presente, en diferentes niveles de importancia en la vida de un individuo. Puede haber espacios de permanencia y valor, pero también efímeros y de paso. Es así como, lugares de transición, como los no-lugares son en muchos casos indispensables pero aun así son casi invisibles. _ Este proyecto, le da cierta importancia a lo común y corriente, a lo que estoy acostumbrada a ver todos los días una y otra vez; sólo porque siempre esté ahí no significa que no exista. Desde esta reflexión comprendí que hay múltiples maneras en las que puedo hacer visibles los espacios que no lo son, tomando la posibilidad de generar un diálogo desde lo cotidiano, tomando como insumo la manera como una persona realiza una acción como es subir y bajar una escalera. Durante este proceso, estuvo presente todo el ejercicio de creación una técnica de representación que lleva conmigo muchos años, el dibujo, fue indispensable en el proceso, ya que desde la manera en la que genero imagen con él, pude descubrir el espacio; todas sus partes y detalles que lo componían. Materializar un espacio desde el trazo de líneas hace que sea un espacio nuevo, casi irrepetible, porque un dibujo nunca va a ser igual al siguiente, algo siempre cambia. En realidad, lo que hice fue generar espacios distintos entre sí, a pesar de ser un mismo tipo de espacio; el dibujo me permitió crear nuevos espacios en cada intento.

_99


FORTALEZAS Y DEBILIDADES En la realización del proyecto hay elementos que pueden considerarse exitosos; en primer lugar la conceptualización de las publicaciones nace de un sustento teórico, de una manera de racionalizar el espacio. La investigación en el marco teórico permitió desarrollar conceptos que se materializaron en una metodología de trabajo; sabiendo que son los no-lugares y los espacios liminares pude entender la manera en la que eran casi invisibles. Asimismo, vinculando el marco teórico con proyectos que ya se habían realizado, abrió paso a comprender distintas expresiones conceptuales y de forma. Con esto conseguí validar la manera en la que es posible materializar la teoría y realizar un producto de ella. Entender cómo otras personas han logrado comunicar ideas y conceptos similares, me permitió saber los límites que podía tener el proyecto. En tercer lugar el marco teórico logró dar paso al planteamiento de un método con el que pude entrelazar el acto de dibujar y escribir. Esta me dio el insumo para crear un universo estético y gráfico que fue tomando forma con la manera en la que representaba y generaba espacios. A pesar del poco tiempo para el desarrollo de los productos finales, el resultado fue completo y argumentado bajo la teoría y el proceso de conceptualización previo. Finalmente, las decisiones sobre los procesos y los materiales que se utilizaron para llevar a cabo las publicaciones fueron exitosas. Trabajé bajo los conceptos planteados y la forma en la que puedo capturar el espacio. Cada publicación nace bajo una manera de entender el espacio de un modo “común y corriente”, reflejando todo esto en la materialidad y el modo de construir el producto final. Mirando la trayectoria del proyecto, una de las debilidades considero que fue la falta de prototipo en el modelo de las publicaciones. La forma en la que la persona interactúa con ellas podría haber cambiado su estilo o la manera en la que se presentara. Asimismo, el tiempo no permitió una exploración más profunda sobre otros recursos con los que puedo hacer ver estos espacios indeterminados.

_100


PUBLICAR El proyecto resulta en una serie de publicaciones que están destinadas a ser “publicadas”, a llegar a otras personas y a crear espacios por sí mismas. Los materiales y procesos utilizados para crear “Escalones” y “Cómo subir una escalera” tienen un costo bajo, haciendo que sea más fácil su circulación. Al ser reproducidas varias veces pueden ser públicas en editoriales independientes. Por otro lado, la tercera publicación titulada “Baje por aquí” tiene un costo más elevado por los procesos de impresión requeridos, haciendo que su precio suba. El futuro del proyecto apunta a que estos productos logren salir a la venta como una serie, una familia de espacios que podría circular en tiendas de museo, como una colección de libro arte.

_101


_102


7 CONCLUSIÓN

De los espacios cotidianos aprendí sobre cómo nos relacionamos con lo que nos rodea, como lo son las escaleras que subimos y bajamos todos los días. La manera en la que dejamos a un lado aquellas cosas comunes y corrientes; a las que estamos tan acostumbrados que desaparecen. Las escaleras siempre están ahí, en la mitad de dos pisos; el hecho de subirlas y bajarlas las hace existir y ser conscientes de ello las hace visibles. Son líneas paralelas que suben y bajan se conectan con el piso y crean espacio. El dibujo me dio la oportunidad de materializar nuevos espacios perfilando con mí mano, bajo la manera como los veo y conecto sus líneas. Crear desde una escalera real o desde el modo en la que alguien las sube hizo que las posibilidades del espacio fueran múltiples. Dentro de la elaboración del proyecto tuve la oportunidad de entrar en diálogo con distintas personas, entendiendo su relación con un no-lugar liminar y ver cómo nacían espacios a partir de las modalidades como los transitan. Generar espacios dentro de una publicación hace que el lugar pueda ser llevado a otro lado, que pueda ser espacio en cualquier parte. Presento las escaleras, como un no-lugar contemplativo, un espacio liminar entre dos personas; un espacio que se hace visible en el momento en el que lo represento en el papel y que lo materializo en una publicación. Es especial la manera en la que los espacios invisibles aparecen de repente, pero es porque siempre estuvieron ahí.

_103


_104


BIBLIOGRAFÍA

Ariès, P., Duby, G., & Brown, P. (2001). Historia de la vida privada (Minor / taurus). Madrid: Taurus. Augé, M., & Mizraji, M. (1998). Los no lugares, espacios del anonimato: Una antropología de la sobremodernidad (4.th ed., Serie cla-de-ma. antropología). Barcelona: Gedisa. Bateson, G., & Sluzki, C. (1982). Metálogos (Crítica analítica). Barcelona: Ediciones Buenos Aires. Bačun, N., & Echeverry, J. (2016). (A)moral thread. Retrieved May 22, 2019, from http://www.o-a-z-a.com/en/projects/amoral-thread Berger, J., Savage, J., & Vázquez, P. (2011). Sobre el dibujo (1a. ed., 2a. tirada ed.). Barcelona: Gustavo Gili. Cortázar, J. (2005). Historias de cronopios y de famas (Punto de lectura, 79/2). Bogotá: Punto de Lectura. Delanty, G. (2003). Community (Key ideas). London: Routledge. (2003). Retrieved May 2, 2019. Gennep, A. (1960). The rites of passage. Chicago: University of Chicago Press. Hortensia. (2008, November 02). Hacia un nuevo humanismo: Filosofía de la vida cotidiana. Retrieved February 14, 2019, from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2009000100001 Identidad-espacio: relaciones ambiguas. Margarita Estrada y Pascal Labazée. Glob- alización y localidad: espacios, actores, movilidades e identidades, CIESAS-IRD, México, pp.431-450, 2007. <halshs-00463387>

_105


Kandinski, V., Echavarren Welker, R., & Bill, M. (1996). Punto y línea sobre el plano: Contribución al análisis de los elementos pictóricos (Paidós estética, 25). Barcelona: Paidós. Kandinsky, W. (1988). Punto y línea sobre el plano : Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barcelona: Omega. Köhler, W., Koffka, K., & Sander, F. (1973). Psicología de la forma (3a. ed., Biblioteca del hombre contemporáneo, 64). Buenos Aires: Paidos. Martin, C., & Bal, T. (2017). Do ho suh: Passage/s. Houses, 116(116), 138-138.

REFERENCIAS IMÁGENES 1. Do Ho Suh. (2015). Apartment/Corridor/Bristol [instalación]. Sacado de: http:// www.aestheticamagazine.com/do-ho-suh-new-york-city-apartmentcorridorbristol-bristol-museum-art-gallery/ 2. Do Ho Suh. (2010). Staircase-III [instalación]. Sacado de: https://www.tate.org. uk/art/artworks/suh-staircase-iii-t13344 3. Do Ho Suh. (2018). The perfect home-II [instalación]. Sacado de: https://www. designboom.com/tag/do-ho-suh 4. Miani, A. (2017). Abrazo [ilustración]. Sacado de: https://sgr-art.com/alberto-miani/ 5. Miani, A. (2016). Sin Título [grafito y cinta sobre papel]. Sacado de: https:// sgr-art.com/alberto-miani/ 6. Miani, A. (2016). Palimpsesto [tinta y carboncillo blanco sobre papel]. Sacado de: https://sgr-art.com/alberto-miani/ 7. Dyer, E. (2018). Artisan Orphan [“spin simulation”]. Sacado de: https://feldmangallery.com/index.php/artist-home/eric-dyer 8. Dyer, E. (2005-2014). Knippel Louises Bro [“cut inkjet prints, foam board”].

_106


Sacado de:

[https://wsimag.com/art/10701-eric-dyer-copenhagen-cycles

9. Calderón, M. (2018) Falsos Infinitos [instalación]. Sacado de: http://galeriafernandopradilla.com/artista/exposiciones/obras/manuel-calderon/8051/1876 10. Calderón, M. (2018). Falsos Infinitos [instalación]. Sacado de: http://galeriafernandopradilla.com/artista/exposiciones/obras/manuel-calderon/8051/1876 11. Tacha. A. (1980). A dictionary of steps [publicación]. Sacado de:https://www. printedmatter.org/catalog/tables/418/1366 12. Tacha. A. (1980). A dictionary of steps [publicación]. Sacado de:https://www. printedmatter.org/catalog/tables/418/1366 13. Salazar, H. (2018). Blueprints [publicación]. Sacado de: http://talleragosto.com/ portfolio_page/blueprints/ 14. Salazar, H. (2018). Blueprints [publicación]. Sacado de: http://talleragosto.com/ portfolio_page/blueprints/ 15. Popescu, A. (2019). [acrílico sobre madera] Sacado de: https://www.instagram. com/p/BxZwnWqgSjI/ 16. Popescu, A. (2019). [acrílico sobre madera]. Sacado de: https://www.instagram.com/p/BuIoi4PFCXQ/ 17. Zuluaga, F. (2015). [exposición]. Sacado de: https://ensayosdedibujo.wordpress.com/2015/02/17/fernando-zuluaga/ 18. Zuluafa, F. (2017). Siberia [dibujo]. Sacado de: http://www.revistaexclama. com/eventos/agenda-arte-bogota-febrero-2017/ 19. Zuluaga, F. [ilustración]. Sacado de: http://sketchroom.co/fernando-zuluaga 20. [Escalera, fotografía]. Sacado de: http://www.fubiz.net/2017/12/20/fascinating-images-of-japanese-urban-spaces/fubiz-jan-vranovsky-photography-04/ 21. [fotografía]. Sacado de: https://panecline.tumblr.com/post/180100188184 22. [fotografía]. Sacado de: https://extraterrestrialemon.tumblr.com/ post/159278557256 23. [Corredor, fotografía]. Sacado de: https://tamazo2.tumblr.com/ post/178103668779/郡山駅前団地1977-8-奈良県大和郡山市-2018 24. [Escalera, fotografía]. Sacado de: https://tamazo2.tumblr.com/

_107


post/182594998341/七条御前アパート1966年-京都市下京区西七条南中野町-2019 25. Vranovsky, J. (2018). Nishi Nippori, Tokyo [fotografía]. Sacado de: https:// janvranovsky.tumblr.com/post/178788812723/nishi-nippori-tokyo-jan-vranovský-2018 26. Jaramillo, C. (2016). [bordado en tela]. Sacado de: http://www.o-a-z-a.com/ en/projects/amoral-thread 27. Cruz, T. (2016). [bordado en tela]. Sacado de: http://www.o-a-z-a.com/en/projects/amoral-thread 28. Tang, C. (2004-2013). Blueprint notebook [publicación]. Sacado de: https:// www.behance.net/gallery/48173159/-Blueprint-2004-2013-notebook 29. Löffler, M. (2017). I USE MY HANDS TO PULL MY EYELIDS DOWN… [publicación]. Sacado de: https://www.behance.net/gallery/53893635/I-USE-MYHANDS-TO-PULL-MY-EYELIDS-DOWN 30. Löffler, M. (2017). I USE MY HANDS TO PULL MY EYELIDS DOWN… [publicación]. Sacado de: https://www.behance.net/gallery/53893635/I-USE-MYHANDS-TO-PULL-MY-EYELIDS-DOWN 31. Salazar, H. (2018). Blueprints [publicación]. Sacado de: http://talleragosto.com/ portfolio_page/blueprints/ 32. Mildred & Duck. (2017). Sister [branding]. Sacado de: https://www.behance. net/gallery/58397481/Sister?tracking_source=search%257Cnotepad 33. Lucbert, K. (2017). Blue Lines [publicación]. Sacado de: https://fotokino. bigcartel.com/product/blue-lines-kevin-lucbert 34. Tacha, A. (1980). A dictionary of steps [publicación]. Sacado de: https://www. printedmatter.org/catalog/tables/418 35. Tacha, A. (1980). A dictionary of steps [publicación]. Sacado de: https://www. printedmatter.org/catalog/tables/418 36. Simonatti. L. Quiproquo [publicación]. Sacado de: https://www.behance.net/ gallery/63554795/Quiproquo 37. Jansma, R. (1981). Stairs [publicación]. Sacado de: http://popupstudionyc. blogspot.com/2011/01/vintage-movable-review-stairs.html 38. Jansma, R. (1981). Stairs [publicación]. Sacado de: http://popupstudionyc. blogspot.com/2011/01/vintage-movable-review-stairs.html

_108


39. Stairs, D. (1983 y 1990). Boundless [publicación]. Sacado de: https://www. printedmatter.org/catalog/tables/893/1324 40. [pop-up]. Sacado de: https://www.instagram.com/p/BuCauw0AbyC/ 41. Cooperman, L. IV [instalación]. Sacado de: http://lauracooperman.com/gallery/index.php?page=list-image&album=17 42. Torres, C y Krasnova-Shabaeva, M. (2013). The twins flip-book [publicación]. Sacado de: https://www.behance.net/gallery/10535075/The-Twins-Flipbook 43. [ilustración]. Sacado de: https://www.instagram.com/p/BoBWJd6lkLY 44. [publicación]. Sacado de: https://www.instagram.com/p/Bb6roPcDI7A/ 45. Löffler, M. (2017). I USE MY HANDS TO PULL MY EYELIDS DOWN… [publicación]. Sacado de: https://www.behance.net/gallery/53893635/I-USE-MYHANDS-TO-PULL-MY-EYELIDS-DOWN 46. Zuluaga, F. [exposición]. Sacado de: http://sketchroom.co/fernando-zuluaga 47. Zuluaga, F. [exposición]. Sacado de: http://sketchroom.co/fernando-zuluaga

_109


Gracias a todos los que hicieron parte de esto, a los que me ayudaron a aterrizar mi ideas. A mi familia, mis amigos, y todas las personas que conocĂ­ en este proceso. Espero que cuando pasen por una escalera piensen en mĂ­. A spotify, a mi chimenea y el tĂŠ de menta que nunca hicieron falta.

_110


Este libro se terminรณ de imprimir en Mayo del 2019. Bogotรก, Colombia

_111


_112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.