veterinari ae / Nº 38 / Otoño / 2023 / «La civilización no es la materia sino el espíritu». (Azorín)
Revista del Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias
2 veterinariae número treinta y ocho
en suma
editorial
La ley del bienestar animal y el totum revolutum generado
3 Editorial 4 Medalla de Oro
Consuelo Serres
7 Sobre el terreno
› «Marcas de calidad y Desarrollo Rural en Asturias (II). Queso casín», por Enrique Rodríguez Nuño
9 Actividades colegiales
12 Jurídico
› El certificado para la eutanasia veterinaria
© pablo lorenzana
› Encuentro institucional tras la constitución del nuevo gobierno regional › Rocío Quince explica las precauciones para evitar los casos de botulismo 10 › Reunión con el consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos Líndez, y la directora general de Ganadería, Rocío Huerta
13 Tercer Premio Menes 2022
› «Diabetes insípida e hipotiroidismo central debido a un tumor hipofisario a raíz de un caso clínico», por Hospital Veterinario IVET
16 Nuevas colegiaturas
› Maite Serrat Mayayo, Beatriz Díaz Echániz, Thalía García Rodríguez, Cecilia Liria Díaz. Diego Soto-Jove Ocáriz, Laura Leal Estrada, Segundo Hermida Lorenzo, Mercedes Martínez Campo, José Jara Moreno
20 Fuera de hora
› Lucía Covadonga Fernández Díaz y la apicultura
24 Directorio de servicios
Apreciados colegas: Llegó el otoño y con él, a la vez que entraba en vigor de la Ley 7/2023, de protección de los derechos y el bienestar de los animales (popularmente llamada “ley de bienestar animal”), finalizaba el período transitorio de aplicación de la Resolución de 21 de marzo de 2023, que establece normas para la vacunación antirrábica de los perros, los gatos y los hurones en Asturias. Pero mientras que esta última es precisa en cuanto a los términos de su aplicación (en síntesis: todos los perros que residen en Asturias deben estar obligatoriamente vacunados contra la rabia a partir del tercer mes de edad y antes de que cumplan los seis meses, y revacunarse cuando finalice el período de validez de la vacuna antirrábica empleada), la Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales es una norma con perfiles tan confusos, que el propio Ministerio encargado de su elaboración (el Ministerio de Derechos Sociales que, por paradójico que parezca, cuenta entre sus órganos de gestión con una Dirección General de Derechos de los Animales, impulsora de la redacción de esta norma), no ha tenido más remedio que ir emitiendo respuestas aclaratorias a las prolíficas consultas que le hemos ido haciendo desde los colegios veterinarios, aglutinadas por el Consejo General. Entre dichas respuestas, tres son de especial relevancia: (i) la primera, la que aclara que desde el pasado 29 de septiembre resulta obligatoria la identificación de perros, gatos y hurones; (ii) la segunda, la que informa de que, en puridad, hasta la publicación del reglamento que desarrolle esta Ley, no resulta preceptivo (excepto para los tenedores de perros potencialmente peligrosos y a salvo lo dispuesto en las normativas autonómicas y municipales), contratar y mantener en vigor un seguro de responsabilidad civil por su tenencia (aunque, obviamente, [•continúa en la pág. 10]
Veterinariae número 38 (otoño, 2023) Edita: Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias Junta de Gobierno: Armando Solís Vázquez de Prada (presidente) María Muñiz Galarza (vicepresidenta) Ignacio Torcida Álvarez (secretario) Enrique Valverde Rodríguez (tesorero) David Iglesias García-Conde (vocal) Rocío Quince Camino (vocal)
Dirige: Pepe Monteserín Secretaria: Elena Martín Berciano Portada: Ricardo Villoria / DOP Queso Casín Diseño: Pandiella y Ocio Imprime: Artes Gráficas Eujoa D. L.: AS-3354/2014
C/ Marqués de Pidal, 6, 2º C 33004 Oviedo. Principado de Asturias Tels.: 985 212 907 - 985 229 822 www.colegioveterinarios.net http://issuu.com/veterinariae colegio@colegioveterinarios.net
Igloo 140 gr/m2
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Veterinariae sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Esta publicación se distribuye de forma gratuita. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
otoño 2023 veterinariae 3
medalla de oro › El Colegio de Veterinarios de Asturias ha concedido su Medalla de Oro 2023 a la doc
Consuelo Serres «Una de las líneas de investigación de nuestro grupo es la conservación de razas en peligro de extinción; comenzamos con el poni asturcón y posteriormente con el burro zamorano-leonés» Pepe Monteserín
Serres ha manifestado su «más emocionado agradecimiento» por el galardón. «Es un tremendo honor recibir esta medalla desde su Ilustre Colegio y estoy verdaderamente emocionada», señaló. La decana recogerá la medalla de oro durante los actos organizados por el Colegio de Veterinarios con motivo del día de San Francisco, que tendrán lugar en el Hotel de la Reconquista de Oviedo el día 14 de octubre. En esta misma ceremonia se entregarán el premio científico Ignacio Menes, las insignias de oro y plata a los colegiados que cumplen 50 y 25 años en la profesión y diplomas a veterinarios jubilados y nuevos veterinarios. He aquí el currículum resumido de Consuelo: doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Contratada Doctor del Departamento de Medicina y Cirugía Animal.
4 veterinariae número treinta y ocho
Premio Extraordinario de Doctorado (2005). Decana de la Facultad de Veterinaria (2019). Directora del Hospital Clínico Veterinario Complutense (20092017). Trabajo académico, asistencial y de investigación en reproducción equina. Experiencia docente en cuatro asignaturas del Grado en Veterinaria y en dos del Máster en Producción y Sanidad Animal. Cuatro quinquenios reconocidos y dos sexenios de investigación, veinte
Proyectos y Contratos con Empresas, sesenta y seis comunicaciones a congresos y treinta y cuatro publicaciones. Tres Cursos de Verano UCM organizados. Directora de cuatro títulos propios de la UCM a nivel de Experto Universitario y Máster propio, así como de formación continua UCM. Colaboración docente de postgrado internacional: General Practitioner Certificate in Equine Medicine y de General Practitioner Certificate in Equine Reproduction. Ha participado en varios proyectos de innovación educativa y calidad docente en la Universidad Complutense de Madrid. Patrona de la Fundación ONCE del Perro-Guía. Integrante del «Foro Municipal de Protección y Bienestar de los Animales en la Ciudad de Madrid». Miembro de la Junta del Colegio de Veterinarios de Madrid, y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Veterinarios
ctora veterinaria Consuelo Serres Dalmau, decana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid Especialistas en Équidos. Y Presidenta de la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Veterinaria de España. Sabemos de tu especial cariño por Asturias. Se debe a la vinculación de la familia de mi padre, de origen asturiano, aunque afincados en Burgos por destino profesional, mi abuelo era militar. Pero posteriormente dos de los hermanos de mi padre han vivido toda su vida en Asturias. Uno de ellos, Jesús, fue el Jefe de la Fábrica de Armas. ¿Cómo fue ese paso de Burgos a Madrid? Soy burgalesa de nacimiento, pero nunca llegué a vivir en Burgos todo el año, mi padre tenía el trabajo en Madrid, y por tanto vivimos en Madrid, eso sí toda mi infancia, los tres meses de vacaciones de entonces, las Navidades, Semana Santa y las demás fiestas nos íbamos a Burgos ya que allí estaba el resto de la familia, por eso mi sentimiento de ser burgalesa lo llevo siempre bien marcado. Muchos días de esa vida transcurrieron en un pueblo muy cercano a la capital, Revillarruz, al que tengo muchísimo cariño. ¿Por qué escogiste la carrera de Veterinaria? Durante mi etapa escolar no puedo decir otra cosa que siempre estuvo rodeada de animales, mascotas de todo tipo, hasta las más extrañas, desde perros y gatos, pasando por peces, pájaros, ardillas, y un montón de animales más que mis padres al ser muy animaleros por una razón u otra terminaban en casa, patos, pavos, conejos, hasta un cerdito que quisieron echar al río por una camada excesivamente grande en el pueblo y que rescatamos y criamos en casa, pero fueron muchos más. Y desde entonces quise ser veterinaria.
«Empecé a montar a caballo con unos diez años y, desde entonces, mi vida se vinculó al mundo equino» ¿Y eres amazona? Empecé a montar a caballo con unos diez años y, desde entonces, mi vida se vinculó al mundo equino. ¿Llegaste a competir? Sí, en la disciplina de salto, aunque nunca de una manera profesional. Y del salto amateur pasaste a la carrera profesional. Sí, mi empeño llevó a mis padres a buscar la manera de poder cumplir mi sueño, las notas de corte entonces no eran como las de ahora, pero sí era difícil que yo pudiese estudiar en Madrid, solicitamos varias facultades y fui admitida en Cáceres, por lo que me fui a estudiar allí, y
Consuelo Serres. Toma de posesión Decana de la Facultad de Veterinaria UCM.
disfruté muchísimo de los cursos que allí hice, y donde hice muchos amigos. Luego saltaste a Madrid. En un momento tuve que decidir si terminar la licenciatura en Cáceres o pedir el traslado a Madrid, por diversas razones personales, familiares y sobre todo porque el mundo equino de competición en Madrid era mucho más importante que el que había en Extremadura, y quería ampliar mi experiencia práctica en esta especialidad. ¿Y tu interés por la especialidad de reproducción animal? Al legar a quinto curso comencé a especializarme en esta área y he tenido la suerte de poder desarrollar desde entonces toda mi carrera profesional en reproducción equina. ¿Y tu paso a la docencia? Empecé en clínica de campo, más adelante compaginé esta clínica ambulante con docencia en la universidad. Cuando fui progresando en la carrera académica tuve que abandonar mi trabajo de campo y me centré al cien por cien en la actividad docente e investigadora. ¿Y cuándo aparece el asno zamorano? De esa parte investigadora viene mi cariño al asno zamorano, una de las líneas de investigación de nuestro grupo es la conservación de razas en peligro de extinción; comenzamos con el poni
asturcón y posteriormente con el burro zamorano-leonés comenzando con el desarrollo de mi tesis doctoral sobre la conservación del semen del burro de esta raza, desde entonces y hasta hoy siempre que tenemos oportunidad trabajamos para ayudar al progreso de esta raza en todo lo que tenga que ver con la tecnología reproductiva. ¿Por qué ese especial apego a los burros? Si trabajas con burros es muy difícil no enamorarse de ellos, porque es un animal muy especial, con una personalidad muy propia, y del que uno se encariña fácilmente. Ahora eres decana de la Facultad y tienes y tuviste varios cargos administrativos, ¿en qué rama te mueves más a gusto: la investigación, la docencia, la gestión…? No puedo elegir; si tuviese que dejar alguna me daría muchísima pena. Me apasionan las tres, y no solo eso, tengo que añadir la cuarta que es la clínica, o actividad asistencial como lo llamamos en la Universidad. Desde 2009 estoy en gestión, y es cierto que he tenido que reducir dedicación en docencia, investigación y clínica y se ha notado mucho, pero sigo dedicando parte a todas ellas. ¿Son compatibles? Me encantaría poder seguir compatibilizando todas estas facetas. Además, creo que es necesario no dejar ninguna otoño 2023 veterinariae 5
consuelo serres «Hemos colaborado mucho en la lucha contra el intrusismo en el área de la fisioterapia animal»
• Profesores, veterinarios y estudiantes del Área de Grandes Animales del Hospital Clínico Veterinario Complutense. • Representación de la Facultad de Veterinaria en el XVII Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Equina. • Consuelo Serres con su marido, Víctor, y sus hijas, Inés y María.
de ellas, son complementarias y me permite una visión general de lo que es la Universidad y, sobre todo, la profesión. Porque, ante todo, soy Veterinaria, es lo que siempre quise ser, siempre defenderé la profesión, y siempre intentaré que siga avanzando, simplemente a mí me ha tocado estar en la base, donde se forman las siguientes promociones. Hace unos años nuestro Decano, me pidió poder proponerme como representante de la Facultad en el Colegio de Veterinarios de Madrid, y me hizo mucha ilusión, mi relación con el Colegio fue siempre fantástica y hemos colaborado mucho en la lucha contra el intrusismo en el área de la fisioterapia animal y en muchos otros aspectos, por lo que formar parte de la Junta era un honor el cual acepté encantada, y me ha permitido conocer en
6 veterinariae número treinta y ocho
«Si trabajas con burros es muy difícil no enamorarse de ellos, porque es un animal muy especial, con una personalidad muy propia, y del que uno se encariña fácilmente» profundidad lo que es un Colegio Profesional, su importancia y la labor tan importante que se realiza en ellos. ¿Se cumplieron tus sueños o estás en vías? Como ves por toda esta historia, creo que soy una privilegiada a nivel profesional, he conseguido dedicarme a lo que me gusta, he podido desarrollar tareas muy amplias y diversas y he tenido oportunidades que he intentado aprovechar y exprimirlas al máximo. Sí, cumplí mis
sueños, de hecho considero que se han superado con creces, ahora mismo aspiro a que la formación veterinaria en España siga siendo de las mejores de Europa y que nuestra profesión tenga un reconocimiento social a la altura de su mérito. Tu esposo, Víctor, ¿qué papel juega en esta historia? Todo esto no se consigue si en casa no hay apoyo; Víctor es veterinario y también compagina la actividad profesional con la docencia, y ambos hemos entendido que las oportunidades profesionales son eso, oportunidades, y que hay que saber aprovecharlas, y siempre nos hemos apoyado mutuamente en cada una de las ocasiones que ha hecho falta. ¿Y tus hijas, Inés y María, son afines a tu profesión? Mis hijas de pequeñas quizás no entendieran mucho nuestras ausencias o la cantidad de horas que se le dedica a nuestro trabajo, pero lo han llevado bien, nos han apoyado, e incluso la mayor, Inés, se ha decidido por la veterinaria; la pequeña, María no está muy atraída por la sanidad, sin embargo sí por la docencia ya que quiere ser maestra. ¿Y qué de tu tiempo libre? Me gusta ir al campo, en nuestro caso en Toledo, en la zona de Oropesa y en vacaciones disfrutar del norte de España, tenemos casa en Cantabria y en cuanto podemos nos escapamos para allí, pasear por la playa o el campo con nuestras perras es lo que más me relaja. •
sobre el terreno
Marcas de calidad y Desarrollo Rural en Asturias (II)
Casín, el queso que sabía demasiado Texto y fotos: Enrique Rodríguez Nuño Veterinario colegiado en Asturias. Director General de Servicios Sociales y de Mayores. Gobierno del Principado de Asturias
El río Nalón es el más largo y de mayor caudal de los ríos que vierten sus aguas al mar Cantábrico. Nace en la cordillera para llegar al mar tras 158 km de recorrido por las tierras asturianas. De trayecto sinuoso y caudaloso, este río ha marcado y ha narrado gran parte de la historia de Asturias, con ramificaciones industriales, mineras, agrarias y ganaderas, turísticas y deportivas, y atrayendo hacia su entorno poblaciones, costumbres, cultura, gastronomía, crecimiento y oportunidades de empleo y de emprendimiento. A lo largo de su caudal, han crecido distintos tipos de queso, siendo de diferente tipo y textura según estemos en el curso alto del río, en su parte media o en la desembocadura. Si nos fijamos en su nacimiento, en la fuente de la Nalona, en el municipio de Caso, encontraremos uno de los quesos más singulares del nuestro rico patrimonio quesero, el Queso Casín. La singularidad del Queso Casín se debe a tanto a su larga y antigua historia, como a su largo y único proceso de elaboración. El Casín es uno de los quesos más antiguos de España, encontrando referencias descriptivas de sus características en escritos del siglo xiv (escritos de arriendos en el convento de Nuestra Señora de La Vega, Oviedo). Además, la singularidad que aporta su proceso de elaboración, con varios amasados y reamasados de la cuajada antes de proceder a moldearla, nos transporta a técnicas de elaboración ancestrales, llegando a relacionarse con las costumbres de las primeras poblaciones de la cordillera cantábrica. Desde edades ya antiguas, hasta el presente, la historia del queso Casín ha evolucionado, sin que su proceso de elaboración, artesanal, apenas haya sufrido modificaciones, más allá de la lógica adaptación a la normativa sanitaria y a la tecnología alimentaria.
Actualmente el queso Casín está acogido, amparado y protegido por el sello de calidad agroalimentaria de la Unión Europea que confiere mayor grado de protección, la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.), ya que contempla la zona de obtención de la materia prima, el proceso de elaboración y el proceso de envasado y etiquetado.
La D.O.P Queso Casín contempla la protección de las características de producción y elaboración del queso, su composición, textura, aroma y sabor, y los municipios en los que se elabora. En el caso del queso Casín, la D.O.P. encuadra la zona de elaboración quesera en los municipios de Caso, Piloña y Sobrescobio. Es el territorio del Parque Natural de Redes y su área de influencia. Una zona de alto valor ecológico, con un paisaje espectacular y una rica cultura gastronómica. La obtención de una D.O.P. es un proceso largo y minucioso, en el cual se implican muchas personas e instituciones, como son ganaderías, queserías, ayuntamientos, profesionales, universidad, investigadores, administraciones públicas autonómica, estatal y de la U.E. En el año 2008, profesionales veterinarios redactaron un informe para la Dirección General de Ganadería y Agroalimentación, de la que yo era titular, que fue publicado por medio de la Resolución de 7 de abril de 2008, de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, y enviado al Ministerio para iniciar así la protección nacional del sello de calidad durante el periodo de tramitación ante la Comisión Europea. Posteriormente, por medio del Reglamento de Ejecución (UE) Nº 986/2011 de la Comisión de 30 de septiembre de 2011 se inscribió la marca Queso Casín en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas europeas. El Casín es un queso elaborado con leche entera y cruda de vaca, Las vacas de las que se obtiene la leche tienen que ser de raza Asturiana de la Montaña (casina), o de raza Asturiana de los Valles, o de raza Frisona y sus cruces, y la leche tiene que ser obtenida en el territorio de los municipios amparados por la D.O.P. La leche cruda se coagula enzimáticamente, se corta la cuajada hasta obtener un tamaño de grano de cuajada como una avellana, y se procede después al desuerado. La masa desuerada se amasa manualmente, y se pasa entre rodillos por un proceso denominado «rabilar», que confiere al queso sus principales características. Durante el proceso de amasado y «rabilado», se añade sal. Tras pasar por la «rabiladora», se amasa manualmente para darle forma piramidal, obteniendo los denominados «gorollos». otoño 2023 veterinariae 7
• queso casín
Estos «gorollos», típicos del proceso de elaboración de este queso, se vuelven a pasar por la «rabiladora», hasta 2 o 3 veces. Cuantas más veces se «rabila» la masa, más sabor y aroma tendrá el queso, dado que los glóbulos grasos se rompen y la grasa se homogeniza con la proteína y la sal. Cuando se amasa suficientemente, se procede al moldeado definitivo del queso para que pase a la fase de maduración. Según establece la D.O.P. los quesos tienen que tener formato pequeño, con forma troncónica truncada, cilíndrico discoidal, con un máximo de 20 cm de diámetro y 7 cm de altura, y con una cara con grabados florales, geométricos, o símbolos y nombre de la quesería. La maduración, con humedad baja y a temperatura controlada, debe ser superior a 60 días, por aplicación de la normativa sanitaria, debido a que la leche utilizada como materia prima está en estado crudo. Debido al amasado al que se somete durante varias veces la cuajada, el queso Casín es de tipo graso, madurado, de coagulación enzimática y responde a la tipología de pasta amasada, semidura o dura. Al finalizar su proceso de elaboración, su caracterización fisicoquímica es la siguiente:
El Casín es un queso elaborado con leche entera y cruda de vaca, Las vacas de las que se obtiene la leche tienen que ser de raza Asturiana de la Montaña (casina), o de raza Asturiana de los Valles, o de raza Frisona y sus cruces, y la leche tiene que ser obtenida en el territorio de los municipios amparados por la D.O.P.
• Extracto seco mínimo 57% • Proteína en extracto seco mínimo 35% La leche al proceder de ganado de la zona alimentado con aprovecha m iento de pastos, forraje, leguminosas y cereales influye mucho en las características organolépticas del queso Casín. Al ser una producción artesanal, los quesos varían según sea el método de elaboración, el número de «rabilados», y la época de elaboración, y así encontraremos quesos curados o semicurados, y por ello quesos duros o semiduros. Es un queso de masa compacta, sin gránulos ni ojos, limpia, seca o un poco untuosa, de pasta firme, dura o semidura, friable, de color cremoso, y con una textura mantecosa. Su aroma es fuerte, penetrante y con sabor fuerte, más o menos intenso según el número de «rabiladas», picante y con retrogusto fuerte e intenso al terminar de paladearlo. El peso puede variar entre 150 gramos y 1000 gramos. Es un queso exigente en cuanto a capacidad gustativa, versátil, apreciado
8 veterinariae número treinta y ocho
El queso de Marigel Álvarez, de Caso, obtuvo la D.O.P y está consolidado como uno de los grandes quesos asturianos.
por paladares turófilos y en la restauración. Este queso antiguo, histórico, único, con vocabulario propio, estuvo a punto de la desaparición como queso comercializable. La aparición de la minería en las zonas medias del valle del Nalón hizo que mucha gente aparcase la producción quesera, quedando circunscrita a la elaboración casera. Gracias al interés de una quesera de Caso, Marigel Álvarez, y al apoyo de los ayuntamientos y del Principado de Asturias, este queso obtuvo la D.O.P y está consolidado como
uno de los grandes quesos asturianos. Su proyecto obtuvo premios en concursos internacionales de Desarrollo Rural como ejemplo de proyección y de fomento del empleo en zonas rurales, y ella ha sido reconocida muchas veces, recibiendo la Medalla de Asturias, el título de Quesera Mayor y la Medalla Nacional al Mérito Civil, por su labor de conservación de este queso. A c t u a l ment e h ay t r es queserías elaboradoras de queso Casín. En la edición de los World Cheese Awards celebrada en Asturias, en noviembre de 2021, el queso Casín fue uno de los triunfadores del certamen, obteniendo premios y reconocimientos. La mejor manera de comprobar su excelencia es ir sobre el terreno a su zona de elaboración y visitar las tres queserías. Cada una de las queserías cuenta su historia y hacer una cata de sus quesos es una experiencia inigualable, Como profesionales que somos de la veterinaria, con gran vinculación con el mundo ganadero y con el quesero, el disfrute será superior. Colaboramos directamente con el sector para que siga desarrollándose, apoyando la cabaña ganadera, la seguridad alimentaria y la investigación. Este queso cuenta con un certamen propio que se celebra el último sábado de agosto en Caso, en la capital del municipio. Este año se celebró la XXIII edición y es una buena oportunidad para conocer y disfrutar de los valores de este excepcional queso asturiano. Recordemos aquella campaña de rutas por su zona de elaboración, «Casín, el queso que sabía demasiado». •
actividades
Encuentro institucional tras la constitución del nuevo gobierno regional El presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, Armando Solís y la consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra, celebraron el 17 de agosto el primer encuentro institucional tras la constitución del nuevo Gobierno regional. En una reunión cordial, Solís reconoció la buena relación y habitual colaboración entre el Colegio y las distintas consejerías del Principado (en particular Medio Rural, Sanidad, y Educación). En cuanto a los asuntos de actualidad, el presidente planteó a la consejera la necesidad de que la Administración reconozca plenamente a los veterinarios como profesionales sanitarios, ya que ejercen como tales y, sin embargo, la
El presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, Armando Solís y la consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra.
17 agosto
legislación regional no contempla los centros veterinarios como lo que realmente son: centros sanitarios. En esta misma línea, Solís también le expuso a Saavedra la reivindicación de que los veterinarios dedicados a tareas de salud pública en cualquier consejería del Principado integren el personal del Sistema Sanitario Público del Principado de Asturias, una acción que el Colegio considera imprescindible para aumentar las garantías en materia de protección y promoción de la salud. El presidente del Colegio y
Rocío Quince explica las precauciones para evitar los casos de botulismo Ante la reciente aparición de un caso de botulismo en Asturias, nuestra compañera, Rocío Quince, coordinadora de la comisión de Seguridad Alimentaria del Colegio de Veterinarios de Asturias aclaró en una entrevista emitida por Radio Asturias varios aspectos sobre esa enfermedad. Quince explicó que el botulismo es una enfermedad de declaración obligatoria, grave pero muy infrecuente (11 casos al año de media en España en los últimos años) y que está causada por la toxina botulínica generada por la bacteria Clostridium botulinum que la produce en determinadas condiciones. En este sentido, señaló que los casos de botulismo detectados aparecen casi siempre en conservas caseras mal 27 julio
Rocío Quince.
«Los casos de botulismo detectados aparecen casi siempre en conservas caseras mal elaboradas» elaboradas: materias primas contaminadas que se lavan insuficientemente y se preparan mal con fallos en el tratamiento térmico o en su cierre. A simple vista, no puede advertirse la presencia de la toxina en una conserva.
la consejera hablaron también del concepto One Health, un enfoque que propone abordar la salud de las personas, los animales y el planeta al mismo tiempo y desde todos los ámbitos sanitarios y sociales. Armando Solís quiso aprovechar el encuentro para agradecer a Concepción Saavedra su buena disposición hacia los veterinarios durante la crisis de la covid-19, cuando la actual consejera era gerente del Sespa y facilitó la labor esencial y la protección de los profesionales frente a la pandemia. • Ni se modifica el color, olor y sabor de la misma. Los síntomas aparecen a las 12-36 horas con vómitos, diarrea, visión borrosa o doble, dificultad para tragar, ataxia, dificultad para respirar e incluso una parada cardiorrespiratoria. La enfermedad se trata con la antitoxina botulínica y, administrada a tiempo, el pronóstico es favorable. La coordinadora de la comisión recomendó, para evitar esta y otras intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias, sobre todo en verano, hacer la compra diaria de los productos perecederos y cocinar y consumir en el día. Y si se necesita almacenar, hacerlo en neveras limpias y a la temperatura adecuada, en envases adecuados, en buen estado y limpios, cerrados y separados unos de otros. También es importante tener cuidado con las contaminaciones cruzadas: estas se producen por utilizar los mismos utensilios sin lavar o trabajar con las manos sucias y manipular a la vez materias primas contaminadas como carnes frescas, pescados que van a cocinarse y otras como frutas, verduras, fiambres etc. que van a consumirse sin recibir un tratamiento que elimine esos microorganismos. La higiene y el mantenimiento de la cadena de frío son cruciales en las cocinas. • otoño 2023 veterinariae 9
actividades colegiales
Reunión con el consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos Líndez, y la directora general de Ganadería, Rocío Huerta 27 septiembre
• Armando Solís y Marcelino Marcos hablaron de varios asuntos fundamentales como el Plan Sanitario Integral o la ley de Bienestar Animal El presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, Armando Solís, se reunió el 23 de septiembre con el consejero de Medio Rural y Política Agraria Marcelino Marcos Líndez y la directora general de Ganadería, Rocío Huerta, para tratar diversos temas de interés tanto para el colectivo veterinario como para los profesionales del campo. En primer lugar, Solís solicitó al consejero su colaboración respecto al Plan Sanitario Integral. El Colegio está desarrollando una aplicación informática para facilitar la labor de ganaderos y veterinarios. «Nos gustaría que la Administración difunda y conciencie a los titulares de explotaciones sobre la importancia y obligatoriedad para cada explotación de tener y cumplir el Plan Sanitario Integral», señaló el presidente del Colegio. En cuanto a la llamada Ley de Bienestar Animal, el presidente del Colegio comentó
La directora general de Ganadería, Rocío Huerta, el consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos Líndez, y Armando Solís. — «Nos gustaría que la Administración difunda y conciencie a los titulares de explotaciones sobre la importancia y obligatoriedad para cada explotación de tener y cumplir el Plan Sanitario Integral», señaló el presidente del Colegio
con los responsables de la Consejería las principales cuestiones de la ley que entró en vigor el 29 de septiembre, en especial la identificación obligatoria de gatos y hurones, además de los perros, y la esterilización obligatoria de los gatos antes de los seis meses de edad. El tercer asunto tratado fue la vacunación antirrábica, que ya es obligatoria en Asturias para perros desde este mismo año, evaluando su implantación, volviendo el Colegio a reiterar la necesidad,
desde el punto de vista sanitario de que la vacunación sea anual, y que incluya a gatos y hurones. Por último, Armando Solís expuso al consejero la necesidad de desarrollar la legislación, tal y como determina la vigente normativa sobre el medicamento, para que los veterinarios puedan prescribir medicamentos de uso exclusivamente hospitalario para animales, bajo las adecuadas condiciones y requisitos previstos en las normas. •
• editorial (pág. 3) • desde este Colegio indiquemos que es muy recomendable suscribirlo voluntariamente); (iii) y, en tercer lugar, la que se refiere al contenido de los certificados de eutanasia de los animales de compañía (cuestión esta sobre la que recomendamos leer el artículo que, en la sección jurídica de esta revista, publica la asesoría jurídica colegial). No resulta en absoluto lógico, más bien lo contrario, que una norma de forma previa a su entrada en vigor tenga que ser objeto de aclaraciones por parte del Ministerio que la elaboró (con el cuestionable valor jurídico que dichas aclaraciones tengan; vid. el artículo de la asesoría jurídica referido), para que la ciudadanía y los profesionales afectados por ella puedan a duras penas, y con muchísimas dudas, saber a qué atenerse. En cualquier caso, desde el Colegio no cejaremos en el empeño de que el Ministerio se signifique, cuantas veces sea preciso,
10 veterinariae número treinta y ocho
No resulta en absoluto lógico, más bien lo contrario, que una norma de forma previa a su entrada en vigor tenga que ser objeto de aclaraciones por del Ministerio que la elaboró hasta que el reglamento que desarrolle la Ley esté publicado (e incluso después porque, visto lo visto, nada garantiza que el reglamento aclare y pacifique el totum revolutum jurídico generado). Y si las anteriores disposiciones son de especial trascendencia para los colegiados veterinarios que dedican sus
esfuerzos profesionales a los animales de compañía, el Real Decreto relativo a las obligaciones de vigilancia del titular de la explotación publicado en julio representa, a la par, un reto y una inmensa oportunidad para los colegiados veterinarios que trabajan con grandes animales. Por eso el Colegio lleva trabajando desde el verano para poner a su disposición un apartado en REVEPA que resuelva la elaboración de los planes sanitarios integrales de las explotaciones ganaderas y la gestión de las visitas zoosanitarias que deban efectuar. En el editorial del próximo trimestre analizaremos la situación legislativa de estas tres normas, y de cuántos asuntos trascendentes sean de interés; hasta entonces deseamos que hayáis disfrutado en los actos de celebración de nuestro patrono San Francisco de Asís, La Junta de Gobierno
actividades colegiales / fiesta infantil
otoño 2023 veterinariae 11
jurídico
El certificado para la eutanasia veterinaria No existe en el histórico de consultas de esta asesoría jurídica colegial, una norma que esté generando tantas dudas en su interpretación, como la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales. Juan Silva No persigue este breve artículo, ni corresponde a esta asesoría, analizar la técnica legislativa alcanzada en la elaboración de dicha Ley (congruencia normativa, coherencia teleológica, calidad lingüística, etc.), pero parece evidente que cuando el nivel de incertidumbre sobre ella es tan alto (vista la inacción en su adaptación normativa por las comunidades autónomas, así como la multitud de dudas objetivas planteadas por los ciudadanos y profesionales a los que va dirigida, que refleja que tanto los poderes públicos como los particulares no saben bien a qué atenerse con ella), probablemente es porque buena parte de su articulado no aporta la seguridad jurídica indispensable que toda norma debe proporcionar. Por ejemplo, muy confusa para los colegiad@s veterinari@s resulta la redacción del artículo 27.a) sobre un asunto enormemente trascendente como es el de la eutanasia y su certificación: «…Se prohíbe expresamente el sacrificio en los centros de protección animal, ya sean públicos o privados, clínicas veterinarias y núcleos zoológicos en general por cuestiones económicas, de sobrepoblación, carencia de plazas, imposibilidad de hallar adoptante en un plazo determinado, abandono del responsable legal, vejez, enfermedad o lesión con posibilidad de tratamiento, ya sea paliativo o curativo, por problemas de comportamiento que puedan ser reconducidos, así como por cualquier otra causa asimilable a las anteriormente citadas. La eutanasia solamente estará justificada bajo criterio y control veterinario con el único fin de evitar el sufrimiento por causas no recuperables que comprometa seriamente la calidad de vida del animal y que como tal ha de ser acreditado y certificado por profesional veterinario colegiado. El procedimiento de eutanasia se realizará por personal veterinario colegiado o perteneciente a alguna Administración Pública con métodos que garanticen la condición humanitaria, admitidos por las disposiciones legales aplicables.»
Tal grado de perplejidad ha generado dicho artículo (no sólo porque en los centros veterinarios no se realizan
12 veterinariae número treinta y ocho
«sacrificios» —únicamente se eutanasia a los animales, y cuando corresponde—, sino porque la prohibición de la eutanasia por cuestiones económicas aboca a las mascotas a un sufrimiento incompatible con el bienestar animal, cuando la falta de recursos económicos de sus responsables legales impide hacer frente a los tratamientos de una determinada patología o a procurarles cuidados paliativos), que la propia Dirección General de Derechos de los Animales, en respuesta a
La asesoría jurídica colegial ha redactado un posible modelo de certificado para la eutanasia veterinaria (que contempla tanto la eutanasia en ausencia de un tratamiento posible, como la solicitud de eutanasia del responsable legal del animal por ausencia de disponibilidad de medios económicos) la propuesta de la Organización Colegial Veterinaria Española sobre los textos a incluir en los certificados de eutanasia de los animales de compañía, ha considerado adecuado que un posible contenido del certificado para la eutanasia veterinaria sea que el animal presenta una patología que compromete gravemente su calidad y dignidad de vida en ausencia de disponibilidad de medios económicos. Los colegiados veterinarios que estén versados en derecho se preguntarán si la respuesta evacuada por la Dirección General de Derechos de los animales, contradictoria con lo dispuesto en el referido
artículo 27.a) de la Ley 7/2023 (respecto de la prohibición de eutanasia por cuestiones económicas), tiene valor jurídico. La aplicación de los principios generales del derecho (que, en palabras del Tribunal Supremo, en su sentencia de 18 de febrero de 1992, «son el oxígeno que respiran las normas»), de buena fe (que determina el alcance y los límites que son propios de las relaciones jurídicas, sean públicas o privadas) y, especialmente, el principio de la confianza legítima (en virtud del cual, la autoridad pública no puede adoptar medidas que resulten contrarias a la esperanza inducida en los particulares por sus decisiones —en el caso que nos ocupa, «sus decisiones» sería la consideración escrita de la Dirección General de Derechos de los Animales de que es adecuada la propuesta de contenidos de los certificados de eutanasia de la OCV que se les envió—), resultan determinantes para dotar de valor jurídico a la respuesta emitida por la Dirección General (al menos, en tanto no de desdiga de la misma o se apruebe el Reglamento que desarrolle la Ley). Es por ello que esta asesoría jurídica colegial ha redactado un posible modelo de certificado para la eutanasia veterinaria (que contempla tanto la eutanasia en ausencia de un tratamiento posible, como la solicitud de eutanasia del responsable legal del animal por ausencia de disponibilidad de medios económicos), disponible en la zona de la web de acceso exclusivo a los colegiados, que junto con el consentimiento informado del titular (solicitando la eutanasia y renunciando, en su caso, al tratamiento por disponibilidad de medios económicos; también alojado en la web colegial), deberá permanecer archivado dentro del historial de los pacientes eutanasiados. Se recalca, a pesar de ser de conocimiento general de todos los colegiados, que la eutanasia solamente estará justificada bajo criterio y control veterinario con el único fin de evitar el sufrimiento del animal, y que debe ser siempre solicitada por el responsable legal de la mascota. •
tercer premio ignacio menes 2022
Diabetes insípida e hipotiroidismo central debido a un tumor hipofisario a raíz de un caso clínico Hospital Veterinario IVET
Introducción La diabetes insípida se caracteriza por un déficit de función de la hormona antidiurética (ADH), ya sea por una falta de síntesis o secreción a nivel hipotalámico o hipofisario (diabetes insípida central —DIC—), o bien por una incapacidad de respuesta a la ADH de los túbulos renales (diabetes insípida nefrogénica —DIN—). Esta última puede ser primaria, por un trastorno congénito extremadamente raro que se manifiesta en edad temprana, o secundaria que es la causa de polidipsia/poliuria (PD/PU) más común en pequeños animales, ya que numerosas enfermedades y fármacos pueden causar una disminución de la sensibilidad de los túbulos renales a la ADH. 1,2,3 La vasopresina arginina péptida aminoácida novena es la hormona antidiurética (ADH) en la mayoría de los mamíferos, como es el caso de los perros. Es producida por neuronas grandes que se originan en el núcleo supraóptico y paraventricular del hipotálamo y se proyectan a través del tallo pituitario para terminar en los plexos capilares dispersos por el lóbulo posterior (pars nervosa) de la glándula pituitaria. Estos plexos capilares dispersos distribuyen la ADH a través de los senos cavernosos y la vena cava craneal.3 La principal acción del ADH es conservar los fluidos corporales reduciendo el índice de producción de orina, proporcionando la reabsorción de agua libre de solutos, filtración en los túbulos distales y recogida en los conductos del riñón. Por tanto, un déficit en esta hormona producirá una poliuria severa con grandes pérdidas de fluidos y una producción de orina de baja densidad y osmolaridad por polidipsia compensatoria.4 La DIC es un síndrome poliúrico que se debe a la falta de vasopresina, necesaria para poder concentrar la orina y conservar el agua del organismo. Este déficit puede ser total o parcial. Esta patología se produce por lesiones en los centros de producción de vasopresina anteriormente comentados o por la pérdida de los conductos que transportan la ADH hasta los depósitos de almacenamiento
y liberación en la parte posterior de la hipófisis.4 La DIC primaria o idiopática es la más frecuente en el perro. Las causas secundarias más frecuentes son neoplasias, traumatismos, inflamaciones/infecciones o malformaciones hipotalámicas/ hipofisarias. Entre las neoplasias más comunes están adenomas, adenocarcinomas cromófobos hipofisarios, meningiomas, tumores de células germinales y craneofaringiomas. Se han descrito casos iatrogénicos tras la hipofisectomía como tratamiento para síndrome de Cushing.3,4 La DIC no está asociada a raza, sexo o edad. Los signos clínicos característicos son polidipsia y poliuria (PD/PU) asociadas a una densidad urinaria por debajo de 1010 y una osmolaridad menor de 290 mOsm/kg. En perros con DIC secundario a neoplasias hipofisarias, pueden aparecer signos neurológicos como desorientación, ataxia, temblores, estupor y crisis convulsivas, dependiendo de la extensión del tumor.4 El hipotiroidismo es una enfermedad endocrina frecuente, multisistémica, que ocurre como consecuencia de una deficiencia de hormonas tiroideas circulantes, principalmente tiroxina T4. La regulación de la función tiroidea se realiza a través de la hipófisis mediante la hormona estimulante de la tiroides (TSH). La TSH es una glucoproteína secretada en la porción anterior de la hipófisis que estimula la síntesis y secreción de la hormona tiroidea. El control de secreción de la TSH se realiza mediante retroalimentación negativa en función de los niveles de hormonas tiroideas. Este mecanismo está regulado por la hormona liberadora de tirotropina (TRH), producida en el hipotálamo y que estimula la síntesis y liberación de TSH. Por otra parte, el cortisol y otros glucocorticoides y la somatostatina juegan un papel importante como inhibidores de la liberación de TSH. El hipotiroidismo primario con afectación directa de la glándula tiroides, es el más frecuente. Cuando el problema se origina en la hipófisis, por un déficit de producción de TSH, se denomina hipotiroidismo secundario.2,5
Las neoplasias que aparecen en la hipófisis anterior son las causantes de la mayoría de los hipotiroidismos secundarios adquiridos en perros, debido a una insuficiente secreción TSH por parte de las células tirotrópicas hipofisarias. Además, estos tumores hipofisarios pueden causar otras endocrinopatías como disfunción reproductiva o hipoadrenocorticismo.5 El objetivo de este trabajo es exponer la relación entre DIC e hipotiroidismo en un perro con un tumor hipofisario.
Caso clínico Acude a nuestra consulta URKA, border collie, macho entero de 4 años y 24 kg de peso con historia de PD/PU de 6 meses de evolución. El perro se encuentra en perfecto estado de vacunación y desparasitación, vive dentro de casa y se alimenta de pienso de gama media/alta. Hace 3 meses fue evaluado en otra clínica descartándose hiperadrenocorticismo mediante supresión con dosis bajas de dexametasona y diabetes mellitus (DM) mediante medición de glucosa en sangre y orina. En la exploración física se evidencia una condición corporal de 5/7, estado mental normal y bradicardia (46 lpm). Se realizan recuento de células sanguíneas y bioquímica sérica completa siendo lo más significativo la presencia de hipercolesterolemia, hipercalcemia y azotemia leve. En el análisis de orina no se aprecia nada reseñable, presentando una orina hipostenúrica (densidad 1,005 con pH 5 y sedimento inexistente). El cortisol basal presenta valores por debajo de 2. Se hace una medición exhaustiva del consumo de agua en casa durante 2 días, siendo este de 4 litros/día, confirmando polidipsia (consumo fisiológico máximo 100 ml/kg /día). Una vez confirmados la PD/PU de Urka, comenzamos nuestro diagnóstico diferencial (tabla 1), siendo nuestro primer diagnóstico presuntivo el hipoadrenocorticismo o síndrome de Addison atípico, sin alteración de iones. El echo de sospechar de esta enfermedad se basa en la presencia de tres síntomas y signos compatibles como son bradicardia, PD/ otoño 2023 veterinariae 13
• segundo premio ignacio menes
PU, cortisol basal < 2 en dos tomas en diferentes días, además de ser una raza predispuesta. Se realiza una estimulación con ACTH, saliendo el cortisol post 1 hora de 10 por lo que se descarta síndrome de Addison. El mismo día se obtiene orina por cistocentesis con una densidad urinaria de 1.012, ausencia de sedimento y cultivo negativo. Una vez realizadas las pruebas anteriores, los posibles diagnósticos diferenciales restantes son DIC, DIN y polidipsia psicógena. Antes de hacer el test de privación de agua, para intentar descartar/confirmar polidipsia psicógena, realizamos un ensayo terapéutico con desmopresina (minurin atomizador nasal ®). En la actualidad este producto sólo lo encontramos en el mercado en la forma de atomizador, por lo que debemos romper el bote y traspasar el contenido líquido a otro envase desde el que instilamos al saco conjuntival 2 gotas cada 12 horas. Tras la primera administración de desmopresina, Urka responde al tratamiento con una disminución drástica de la PD/PU y orina de pequeño volumen y concentrada. Realizamos bioquímica sérica completa, hemograma y proteína C reactiva. Los resultados obtenidos, con una proteína C reactiva normal, descartan que las alteraciones neurológicas sean por un proceso inflamatorio. La bioquímica sigue mostrando leve azotemia, hipercolesterolemia (TCHOL >450) e hipercalcemia leve. Debido a los resultados de hipercolesterolemia, realizamos un estudio de hormonas tiroideas con resultados compatibles con hipotiroidismo central (T4 total y TSH bajas). Comenzamos tratamiento con levotiroxina sódica oral a una dosis de 20 mg/kg/24h. ¡ Ante la presencia de dos procesos endocrinos de origen hipofisario junto con los signos neurológicos del último examen clínico, remitimos a Urka para la realización de una resonancia magnética (RM) por sospecha de masa hipofisaria. En la RM se observa una masa hipofisaria de gran tamaño (2.2 cm) en la región pituitaria, con bordes bien delimitados, hiperintensa en T2W y FLAIR con leve realce tras la administración de contraste IV, heterogéneo. Dicha lesión causa efecto masa sobre el tálamo e hidrocefalia obstructiva (Imagen 1 y 2).
Conclusión El hipotálamo es una estructura del SNC considerado el centro coordinador del cerebro. Se encarga de controlar varias funciones esenciales para la vida; como son las funciones endocrinas, de comportamiento o funciones autónomas. 1,2,3,5 El Hipotálamo está conectado a la hipófisis por lo que se consideran como una unidad funcional para el
14 veterinariae número treinta y ocho
Imágenes 1 y 2 de resonancia magnética.
control del organismo. Gracias a esto, el denominado eje hipotálamo-hipófisis es capaz de integrar señales tanto del exterior como del medio interno. La hipófisis, también llamada glándula pituitaria, tiene el tamaño de un guisante, y está situada en la base del cerebro, en la depresión de la base del esfenoides, denominada silla turca, situada fuera de la barrera hematoencefálica.1,2,3,5 La glándula pituitaria está dividida en hipófisis anterior o adenohipófisis, que secreta GH, TSH, PRL, ACTH, FSH, MSH y LH y la parte posterior o neurohipófisis, que no produce hormonas y es donde se almacena y libera dos hormonas producidas en el hipotálamo, la ADH y la oxitocina.2,3 Los tumores hipofisarios pueden ser funcionales o no funcionales dependiendo de la región afectada. Los funcionales, pueden causar enfermedades secundarias al producir hipopituitarismo, que se manifiesta con deficiencia de una, varias o todas las hormonas hipofisarias. 3 En el caso aquí presentado, el animal presenta PD/PU por déficit de vasopresina. Las neoplasias pituitarias más frecuentes son los adenomas y los carcinomas, y pueden causar un deterioro significativo de la hipófisis.6,7 En ocasiones se forman macroadenomas, como se sospecha en nuestro caso, donde el tamaño del tumor era de 2.2 cm. Estos tumores, al ser intracraneales, pueden causar signos neurológicos por compresión
de estructuras adyacentes. Los signos más comunes son cambios de comportamiento, marcha en círculos, pleurótonos, alteraciones del estado mental, convulsiones y coma dependiendo del tamaño del tumor.6 También se producen signos oftálmicos, por la compresión del quiasma óptico, como ceguera o pupilas midriáticas y fijas.6 En cuanto a los signos pituitarios, los más comunes son PD/PU y atrofia gonadal. Los tumores pituitarios más frecuentes en perros geriátricos son los adenomas hipofisarios productores de ACTH causantes del 80% del hiperadrenocorticismo canino.6 En el caso expuesto, el motivo de consulta era la marcada PD/PU. Tras la realización de las diversas pruebas mostradas en el apartado anterior, se llegó al diagnóstico de DIC. La principal función de la ADH es la excreción de orina mediando a nivel renal para la extracción del agua y su devolución al torrente sanguíneo.2,3,4 La DI hace referencia a la producción de grandes cantidades de agua diluida. Ésta puede ser de origen central, por una producción insuficiente de ADH, o renal por insensibilidad a la acción de la ADH.1,3,4 Una vez descartadas la mayoría de las patologías que producen PD/PU, se deben utilizar test específicos para diferenciar DIC, DIN y polidipsia psicogéna. El test de privación de agua se considera por la mayoría de los autores como el mejor test diagnóstico para diferenciar estos trastornos. Al ser un test con riesgos intrínsecos al poderse producir la deshidratación del animal, debe realizarse ingreso hospitalario. En nuestro caso, decidimos realizar la prueba de respuesta a la desmopresina, análogo sintético de la vasopresina, con actividad auntidiurética. Esta prueba sólo debe considerarse cuando ya están descartadas todas las patologías que producen PD/PU a excepción de DIC y DIN, ya que si no obtendríamos resultados erróneos. La elección de esta prueba en lugar del test de privación de agua fue por la sencillez, practicidad y fiabilidad de la misma para el diagnóstico de DIC evitando los riesgos de deshidratación y hospitalización del animal.1,3,4 La prueba consiste en la administración de desmopresina conjuntival (1-4 gotas) durante 5 a 7 días. El propietario debe medir el consumo de agua diario durante los 2-3 días anteriores al tratamiento y los 5-7 días posteriores. Una reducción drástica en la ingesta de agua mayor al 50% de las mediciones previas al tratamiento y de la PU sugieren un diagnóstico de DIC, mientras que la falta de respuesta es más consecuente con una DIN primaria.4 Los animales con polidipsia psicogénica, normalmente, o no tienen reducción del consumo de agua, o ésta es mínima. En ocasiones, en estos perros se puede producir una intoxicación por agua con hiponatremia
Enfermedad
Prueba realizada
Resultado obtenido
Fallo Renal Agudo y Crónico
Bioquímica, análisis orina
Normales
Diabetes Mellitus
Bioquímica, análisis orina
Normales
Hiperadrenocorticismo
Test de supresión con dexametasona a dosis bajas
Normal
Pielonefritis
Análisis de orina. Cultivo de orina, ecografía abdominal Normales
Fallo hepático
Bióquimica y ácidos biliares pre y post prandial
Normales
Hipercalcemia
Bioquímica
Leve elevación. Caionizado normal
Hipoadrenocorticismo
Test de estimulación con ACTH
Normales
Hipertiroidismo
T4 total, TSH
Normales
Diuresis postobstructiva
Anamnesis, exploración
Normal
Glucosuria renal primaria
Análisis orina
Normal
Hipokalemia
Bioquímica
Normal
Acromegalia
Exploración, bioquímica
Normal
Hiperaldosterismo primario
Test de estimulación con ACTH
Normal
Hiponatremia
Bioquímica
Normal
Policitemia
Hemograma
Normal
Feocromocitoma
Ecografía. Concentración catecolaminas
Normal
Leptospirosis
Serología. PCR
Normal
Dieta, medicación, toxina
Anamnesis
Normal
Diabetes Insípida Nefrogénica
Anamnesis. Test privación agua (TPA)
Esperamos a confirmar otra etiología
Polidipsia psicogénica
Densidad urinaria. TPA
Hipostenúrica. Esperamos a confirmar otra etiología
Diabetes Insípida Central (DIC)
Respuesta a vasopresina, TPA.
Respuesta positiva a vasopresina
Tabla 1. Diagnóstico diferencial PU/PD
grave debido a que la desmopresina puede disminuir la poliuria de manera significativa sin afectar a su ingesta. La respuesta de Urka tras dos días de tratamiento con desmopresina fue una disminución significativa de la polidipsia y poliuria, lográndose normalizar la densidad urinaria (DU>1030). Con los resultados obtenidos llegamos al diagnóstico de DIC e instauramos el tratamiento continuo con desmopresina conjuntival con un control perfecto de la PD/PU. Al mes y medio del diagnóstico definitivo de DIC, el perro comienza con signos de letargia y apatía. La hipercolesterolemia y la obesidad nos hace pensar en la presencia de otra enfermedad endocrina. Los niveles de T4 total y T4 libre muy por debajo del rango con niveles de TSH normalmente bajos, nos hace sospechar de un hipotiroidismo central.5 El hipotiroidismo central está causado por un déficit en la secreción de TSH por parte de las células tirotrópicas de la glándula pituitaria. Según los registros, esto ocurre únicamente en el 5% de los casos de hipotiroidismo. En estos casos la causa más común es la supresión en la secreción de TSH hipofisaria por la administración de glucocorticoides exógenos o por hiperadrenocorticismo espontáneo, que se soluciona una vez curada la causa subyacente. Otra causa
menos frecuente son las neoplasias pituitarias.2,5 En medicina veterinaria, a diferencia de humana, no podemos distinguir valores bajos dentro del rango de referencia, lo que dificulta el diagnóstico definitivo de hipotiroidismo central. En el hipotiroidismo primario nos encontramos niveles de TSH aumentados en el 7080% debido al feedback negativo en el eje hipotálamo- hipófisis-tiroides.2,5 En nuestro caso, habiendo descartado el síndrome de Cushing tanto con la supresión con dexametasona a dosis bajas como con la estimulación ACTH, descartamos un hipotiroidismo secundario a dicha enfermedad. Además de evidenciarse ecográficamente un grosor normal de ambas glándulas adrenales. La aparición de signos neurológicos al poco tiempo del diagnóstico de DIC e hipotiroidismo nos hizo sospechar de la presencia de una masa a nivel hipofisario. Estos signos comenzaron con desorientación y progresaron a marcha en círculos, alteración del estado mental y agresividad y, con la diabetes insípida central (por deficiencia de vasopresina debido a una lesión en el sistema neurohipofisario) y el hipotiroidismo central (por una deficiencia en la producción de TSH en la hipófisis), nos hizo sospechar de una masa pituitaria, posiblemente con compresión de estructuras encefálicas
como diencéfalo y hemisferios que justificarían los signos neurológicos.5,6,7 La RM es la prueba de elección para confirmar la presencia de neoplasias intracraneales. En este caso se evidencia una masa hipofisaria de 2 cm como causante de toda la sintomatología. La rápida aparición de signos neurológicos nos hace pensar que la evolución del tumor ha sido muy rápida. En varios estudios se recomienda realizar estudios de imagen avanzada antes de la aparición de signos neurológicos a todos los perros con diagnóstico de DIC.6,7,8 El tratamiento de elección en este tipo de tumores es la hipofisectomía. Ésta técnica no está recomendada en aquellos animales que ya presentan signos neurológicos y donde la neoplasia se haya podido extender endocraneal o transesfenoidalmente.7 Otra alternativa, es la radioterapia hipofisaria, técnica no invasiva cuyo principal objetivo a corto plazo es frenar el crecimiento tumoral y a largo plazo la disminución del tamaño del mismo, aumentando la supervivencia, mejorando la calidad de vida y los signos neurológicos con efectos secundarios leves como leucotriquia y alopecia.8 Su uso también está indicado como tratamiento paliativo cuando la enfermedad hipofisaria está avanzada y el pronóstico sea pobre.6,8 Con el uso de quimioterapia no se han visto mejores resultados que sin ella.6,8 En nuestro caso se propuso el tratamiento con radioterapia, pero debido al rápido deterioro y avance de los signos neurológicos se decide eutanasia humanitaria.
Bibliografía 1
2
3
4
5 6 7 8
Mooney CT, Peterson ME: Manual de Endocrinología en pequeños animales, Colección BSAVA (3ª ed), 23-38, 111 – 138, 2007. MORENO A, SILVÁN G, ILLER A JC, ILLERA J: Endocrinología de pequeños animales, de la fisiología a la clínica, LID Editorial, 35-37, 39-87, 2011. PEREZ D, ARENAS C, MELIÁN C: Manual de endocrinología de pequeños animales (2ª ed), Multimédica ediciones veterinarias, 15-24, 87-120, 2018. GARCÍA E, RUIZ DE GOPEGUI R, Fisiopatología de la hormona antidiurética y la diabetes insípida central, Revista Consulta nº 271, 35-46, junio 2020. DÍAZ M. M, Hipotiroidismo canino, Revista Consulta nº 215, 23-34, noviembre 2014. DOBSON J. M, DUNCAN X. LASCELLES B, Manual de Oncología en pequeños animales, Colección BSAVA (3º ed), 464-472 FOSSUM T. W, Cirugía en pequeños animales, Inter-médica ed. (2ª ed), 531-533, 2002. CLEMENTE M: Manual clínico de oncología en pequeños animales, Improve Formación Veterinaria SLU, 222-230, 240-249, 2020. • otoño 2023 veterinariae 15
nuevas colegiaturas
Tú careces de lo que otros tienen y estos están faltos de lo que tú posees; de esta imperfección surge la sociedad (Christian Fürchtegott Gellert)
Nos congratula que las veterinarias y veterinarios acudan al amparo de nuestro Colegio y los múltiples servicios y ventajas que ofrecemos. Cada mes contamos con nuevas altas, en general jóvenes con su carrera recién terminada. También hay casos de profesionales con recorrido que al cambiar de residencia y de provincia se dan de alta en Asturias, y casos, así mismo, de personas que ejercen en dos o más comunidades, entre ellas la del Principado de Asturias. La redacción de la revista, cada trimestre, es decir, para cada número, se pone en contacto con estas nuevas
“
Maite Serrat Mayayo Soy de Benicarló (Castellón) y estudié veterinaria en la Universidad Católica de Valencia. Mis asignaturas preferidas, algunas de las cuales cursé en Cáceres, durante un SICUE, están relacionadas con los grandes animales cómo reproducción, producción y enfermedades infecciosas. Por ello, al terminar la carrera, me decanté por la clínica y producción de vacuno y vine a Asturias a buscar trabajo. Actualmente me encuentro trabajando en el Hospital Veterinario Tapia y en mi tiempo libre hago rutas por la naturaleza».
“
Beatriz Díaz Echániz Saqué la carrera en la universidad de León. Siempre me ha tocado trabajar a la par que estudiar, por lo que mi tiempo libre siempre fue un poco
incorporaciones para darles la bienvenida y pedirles que nos cuenten, en pocas líneas, dónde hicieron la carrera, qué asignaturas y profesores fueron más significativos e interesantes, su situación actual en el mundo laboral y, finalmente, algo que para los redactores de esta revista constituye una debilidad: conocer lo que cada quien hace cuando no trabaja. A estas entrevistas hay quien prefiere no responder, mantenerse en el anonimato, y hay quien se anima a participar. Lo agradecemos desde aquí y les damos la palabra.
• Beatriz Díaz en San Vicente de la Barquera con su hija Claudia y su perrina Laika. •• Maite Serrat en el cabo Vidío, con su perra Momo.
escaso. Escaso pero genial, no me lo he podido pasar mejor, no cambiaría nada, aun que también tuve mis días de apurones y estrés, como todos. Esto hacía que la asignatura que más me gustaba en ese momento, no dependía siempre del contenido, como sería lo normal, también miraba otras cosas, como la complejidad de los trabajos a realizar, períodos de entregas y exámenes. Por todo esto, las que más disfrutaba eran: Propedeútica clínica, Anatomía patológica e higiene. Médica era otra de las asignaturas que me gustaban mucho también, pero requería más tiempo de estudio; sería la típica asignatura que volvería a hacer ahora para disfrutarla y aprovecharla más de lo que lo hice en su momento. Desde 2012 me dedico a clínica de pequeños animales y actualmente regento una clínica desde hace tres meses en San Vicente de la Barquera, Clínica Veterinaria La Polar (nombre de barco, familia marinera...). Mis aficiones son pasar tiempo con amigos, siempre nos rodean los amigos, e ir de rutas, bien por playa o montaña con los perros».
“
Thalía García Rodríguez Estudié la carrera en la facultad de Veterinaria de la Universidad de León. Actualmente me encuentro desempleada. Fuera de la profesión, soy una gran aficionada a la lectura pero una de mis mayores aficiones es el fútbol, por lo que en mi tiempo libre me gusta verlo y sobretodo seguir al Real Oviedo y asistir a los partidos con mis amigos y familia. Mis lecturas preferidas generalmente son la fantasía y el terror. En el primer caso mi saga favorita es Canción de hielo y fuego (conocida por dar vida a la serie Juego de tronos) de G. R. Martin, y en el
16 veterinariae número treinta y ocho
otoño 2023 veterinariae 17
• nuevas colegiaturas • Thalía en Lugo, en el partido del Oviedo de la temporada pasada. • Diego Soto-Jove en casa con sus ocas, camino de la huerta. Diego disfrutando de la berrea a medio camino entre los pueblos de Nieves y Orlé
segundo mi libro favorito es It, de Stephen King. Tengo debilidad también por la literatura inglesa, principalmente de la época victoriana como es el caso de las hermanas Brontë, aunque mi libro favorito es Orgullo y prejuicio, de Jane Austen, previo a esa época».
“
Cecilia Liria Díaz Me gradué en la Universidad de Las Palmas en el año 2017. Tras acabar mi carrera, hice mi último año en Lugo. Una vez allí, comenzó mi aventura profesional: Estuve cinco años trabajando de clínica de grandes animales, luego probé unos meses en Irlanda y tras acabar la temporada alta de partos en este país decidí volver a España, esta
vez a Asturias. Actualmente trabajo en el Centro Veterinario de La Espina, como veterinaria clínica de grandes y reproducción. Una de las mejores zonas que he visto en cuanto a trabajo y posibilidad de crecimiento profesional: buen nivel tanto de veterinarios como de ganaderías. Mis aficiones fuera del trabajo son el deporte, principalmente la natación. Mi asignatura favorita durante la carrera fue Anatomía patológica, Reproducción y Medicina interna».
“
Diego Soto-Jove Ocáriz Estudié Veterinaria en la Universidad de León. Durante mi estancia allí me aficioné a la clínica mixta, con especial interés en la Anatomía patológica y la Dermatología. También tuve la oportunidad de aprender de la mano de Valentín Pérez, profesor que nos ha dejado recientemente y que sin duda fue el mejor mentor que pude encontrar durante mi vida universitaria. En la actualidad me sigo formando para poder familiarizarme con el mundo «real» y enfocar mi futuro profesional en función de este. En mi tiempo libre busco la naturaleza, solo o en compañía de los amigos dispuestos a sudar la camiseta, ya sea pescando por algún río o pedrero o abriendo camino por el monte».
“
Laura Leal Estrada • Cecilia en Sarria, Lugo; con una vaca de una amiga.
18 veterinariae número treinta y ocho
Soy de Oviedo y estudié veterinaria en la Facultad de Lugo. A pesar de empezar la carrera teniendo
• Laura en el Hospital Menes, en Gijón.
claro mi predilección por los caballos, fue pisar el hospital de pequeños animales para saber que aquello era lo que me apasionaba. Al terminar, continué mi formación realizando un internado rotatorio en el Hospital Veterinario Menes durante un año; donde luego pasé a formar parte del equipo de veterinarios. A pesar de que en mi tiempo libre hay que dedicarle mucho tiempo a la formación y seguir estudiando, disfruto visitando lugares nuevos y haciendo pilates».
“
Segundo Hermida Lorenzo He estudiado la carrera en la Facu ltad de Veter ina r ia de Lugo. Mis orígenes son de Orense, mi infancia la pasé en un pequeño pueblo de Baños de Molgas (Orense). Supongo
oftalmología veterinaria. Mis aficiones, además de los animales, son viajar y la música».
“
José Jara Moreno
• Segundo en la Calle del Paseo, Orense. • Mercedes Martínez. • José Jara.
que el contacto desde pequeño con el mundo rural y la ganadería supuso una motivación para estudiar Veterinaria. Siempre me sentido muy unido al rural y cuando terminé la carrera empecé a trabajar con vacuno de carne en la zona de A Fonsagrada (Lugo), zona limítrofe con Asturias, y aquí sigo. Como aficiones, quizás por cambiar de mi rutina habitual me gustan los deportes relacionados con el mundo del motor aunque no los practico. En general me interesa la tecnología, incluso en mi grupo de trabajo hago las veces de “informático”. Los documentales y libros de Historia también forman parte de mis aficiones».
“
Mercedes Martínez Campo Soy de León, licenciada en biología y veterinaria y cursé ambas carreras en mi ciudad natal. Primero estudié biología y tras licenciarme estuve trabajando en el Laboratorio de Sanidad Animal de León durante algo más de dos años. Después descubrí mi pasión por la medicina veterinaria y comencé a estudiar la licenciatura siendo las asignaturas clínicas y de producción animal mis favoritas. Mi preferencia es la clínica de pequeños animales, sobre todo la medicina interna, y durante varios años he ejercido como veterinaria generalista. Actualmente trabajo en la Clínica Oftalmológica Vission especializándome en
Estudié en la Universidad de Córdoba. En un principio quería estudiar Medicina porque me apasionaba la cirugía y quería ver cómo «funciona la vida» con mis propios ojos. Cuando acabé bachillerato e hice selectividad, no saqué nota suficiente, así que me metí en Veterinaria porque también me gustaban mucho los animales. Una vez dentro, me di cuenta que ser veterinario era, es y será mi vocación sin ninguna duda. Me encantan los animales y la medicina y poder aprender todos los días de los dos me hace muy feliz. Pero esto no acaba aquí: una vez terminada la carrera busqué cualquier puesto trabajo de veterinario que me pudiesen dar, porque era camarero mientras estudiaba y durante las vacaciones, y estaba muy quemado de ese trabajo. A raíz de un contrato temporal en Salamanca vacunando vacas, me enamoré de ellas, del campo, los paisajes, el trato con los ganaderos... y me vine a trabajar a Asturias porque quería aprenderlo todo sobre las vacas. Actualmente estoy a punto de hacer un año trabajando en Asturias como veterinario clínico de ganado bovino, y mi trabajo me sigue apasionando. Creo que soy muy afortunado porque no tuve que buscar nunca cuál era mi vocación, ella me encontró a mí». •
«No tuve que buscar nunca mi vocación, ella me encontró a mí»
otoño 2023 veterinariae 19
fuera de hora
Lucía Covadonga Fernández y la apicultura
Hace aproximadamente diez años mi padre descubrió en la apicultura un espacio para conectar de una forma diferente con la naturaleza que le rodeaba. Desde entonces, fue contagiando poco a poco su afición a toda la familia
“
Ricardo Mesa Soy natural de Riosa (Asturias). Realicé mis estudios de grado en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia), de la que destaco la gran implicación, maestría y cercanía de la mayoría de los profesores, así como su habilidad para trasmitir su pasión en sus respectivas áreas, el ambiente internacional del campus y el Hospital Clínico Veterinario. Desde el comienzo sentí predilección por las asignaturas clínico-quirúrgicas
20 veterinariae número treinta y ocho
• Lucía camino de El Angliru, junto a sus perros Lin y Lassie.
(especialmente la Oftalmología), sin embargo, también me parecieron interesantes y de suma importancia las englobadas en el departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Por esa razón, este año cursaré un Máster Universitario en Seguridad Alimentaria. Me gustaría destacar la asignatura
de Gestión de Clínica Veterinaria, donde aprendí conocimientos básicos, pero a la vez indispensables sobre gestión empresarial, planificación estratégica, marketing, planificación de Personas y Planificación Financiera, así como subrayar las prácticas clínicas con grandes animales en la región central de Asturias, de la mano del veterinario Don Armando González. Entre mis aficiones resalto mi pasión por los animales, la naturaleza, la apicultura y el emprendimiento. [•pág. 22]
GRUPO DE PREPARACIÓN DE OPOSICIONES PRUEBAS EN PREPARACIÓN (TURNOS SEPARADOS) Comunidades autónomas Asturias: • Próxima convocatoria 16 plazas OEP 2023-24. Incluye lista de interinos.
Castilla y León: • Próxima convocatoria 40 plazas OEP 2021 + próxima OEP 2023-24.
Galicia: • Próxima convocatoria 25 plazas libres OEP 2022 + próxima OEP 2023-24. Incluye lista de interinos.
Cantabria: • 9 plazas OEP ordinaria 2023-24.
Administración General del Estado Cuerpo Nacional Veterinario: • 121 plazas OEP 2021-22 (en curso). • Próxima convocatoria 62 plazas OEP 2023. Información sobre mecánica del examen del CNV en: https://www.youtube.com/watch?v=8XcQe29_WvgCE Disponible temarios de resto de comunidades autónomas
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO Actualmente adaptados a la situación Covid-19
— Ejercicio Test y Práctico acerca de los Temas explicados en la clase anterior (1er y 2º exámenes). — Elaboración del guión-resumen de cada Tema y de sus combinaciones, de cara al ejercicio escrito que contiene la Convocatoria (3er examen). — Sesiones recapitulatorias cada 4 clases. • Desarrollo de las clases CNV: — Explicación, entrega y actualización de un grupo de Temas afines entre sí. — Elaboración y entrega de varios supuestos de preguntas relacionadas pero no coincidentes sobre dicho grupo de Temas, de cara al 1er ejercicio escrito. — Elaboración y entrega del guión-resumen que debe emplearse para el ejercicio oral de dichos Temas (3er ejercicio), así como la práctica individualizada de dicho examen oral. — Resolución de casos prácticos sobre los Temas explicados en la quincena anterior (4º ejercicio).
ÚLTIMOS RESULTADOS · Aragón 2019 (final): 10 de 10 aprobados (nº 1 incl.) // 2020 (final): 19 de 25 aprobados (nº1 incl.) // 2021 (final): 41 de 47 aprobados. · Castilla-La Mancha. Cuerpo Superior 2022 (final): 6 de 11 aprobados (nº 1 incl.) // Castilla-La Mancha Sanitarios Locales 2020 (final): 22 de 58 aprobados // 2021 (final): 15 de 28 aprobados. · Cantabria 2020 (final): 12 de 15 aprobados (nº 1 incl.) // 2023 (final): 15 de 18 aprobados.
• Equipo de preparación: 2 funcionarios de carrera del Principado de Asturias + 2 funcionarios del CNV bajo la coordinación de Eduardo Vijil.
· Cuerpo Nacional Veterinario 2018 (final): 19 de 40 aprobados // 2019 (final): 22 de 51 aprobados // 2022 (final): 27 de 57 aprobados.
• Temarios completos, actualizados y con © propio; Test; Guión-resumen de cada Tema; Casos prácticos.
· Diputación Foral de Gipuzkoa 2020 (final): 5 de 9 aprobados.
• Sede las clases: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias (Plaza de América, 10. Oviedo)
· Murcia 2017-2020 (final): 25 de 43 aprobados (nº 1 incluido). · Diputación Foral de Álava 2018 (final): 8 de 18 aprobados.
• Condiciones preferenciales colegiados.
· La Rioja 2019 (final): 2 de 2 aprobados (nº 1 incl.) // 2021 (final): 5 de 8 aprobados (nº 1 incl.).
• Desarrollo de las clases Asturias: — Explicación de un grupo de 5-7 Temas por sesión.
· Navarra 2017 (final): 4 de 6 aprobados // 2021 Salud Pública (final): 14 de 22 aprobados.
• Periodicidad quincenal (viernes tarde y sábado mañana).
edvijil@yahoo.es | Tel. 617 22 48 53 | www.oposicionesveterinaria.es21 otoño 2023 veterinariae
• fuera de hora • «Uno de nuestros pequeños colmenares ubicado en Riosa». • «Fotografía capturada por mi madre Adelina Díaz, en la que se aprecia un enjambre primario (derecha) y un enjambre secundario o jabardo (izquierda)».
La apicultura «Hace aproximadamente diez años, mi padre descubrió en la apicultura un espacio para conectar de una forma diferente con la naturaleza que le rodeaba. Desde entonces, fue contagiando poco a poco su afición a toda la familia, haciéndonos ver en primera persona la enorme importancia de estos insectos polinizadores y su relación con el ecosistema. Una vez en el colmenar, siempre surge alguna que otra anécdota divertida para el que la presencia, y no tanto para el que la vive en sus propias carnes. No cerrar bien el traje y encontrarse con que tiene habitantes dentro de la careta u olvidarse de ponerse los guantes son especialidades de mi tía. Mi padre tiene una maestría en acabar con picotazos en la punta de la nariz, y yo soy más de acordarme de encender el ahumador una vez abierta la colmena. Echar a correr «prau» abajo perseguido por una nube de abejas enfurecidas después de haber sentido la necesidad de olisquear todas y cada una de las piqueras, es la habilidad de nuestro perro Nun. Los vecinos nos aseguraron que el oso nos iba a asaltar las colmenas, pero de momento libramos; aunque no corremos la misma suerte con las velutinas. Yo creo que mi padre ya sueña con ellas, y no pierde ocasión para incluirlas en cualquier tema de conversación ya que tienen diezmadas sus colmenas. Por desgracia, muchas son las amenazas que sufren nuestras amigas las abejas melíferas, razón por la cual decidí enfocar mi Trabajo Final de Grado hacia una de las más devastadoras: Varroa destructor. La varroa es un ácaro parásito originario de la abeja melífera asiática (Apis cerana) que se propagó a la abeja melífera europea (Apis mellifera). Es responsable de una enfermedad parasitaria externa conocida como «varroosis» que afecta negativamente al sector apícola en todos sus ámbitos, suponiendo enormes pérdidas económicas, y a la biodiversidad por la falta de polinización. Además, se encuentra contemplada en el Código Sanitario para los Animales Terrestres, de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), siendo de declaración obligatoria. El aumento de las resistencias a los acaricidas, la reducción del umbral económico de tratamiento (densidad a la que este se debe administrar para evitar
22 veterinariae número treinta y ocho
• «Fotografía capturada por mi tía Teresa Díaz, que muestra celdillas hexagonales albergando en su interior estadios de huevo tardío (tonalidad blanquecina) y estadios larvarios tempranos (tonalidad marrón)».
un nivel de proliferación que suponga un perjuicio económico), la debilitación del sistema inmunológico del hospedador, y ser vector de numerosos virus, hacen que se considere a la varroa como la principal amenaza sanitaria para las abejas melíferas. Debido a lo anteriormente nombrado, se necesitan nuevas líneas de investigación para buscar otras estrategias y tratamientos en la lucha contra este parásito. Para finalizar me gustaría compartir con los lectores de esta revista una frase atribuida al científico Albert Einstein que dice: «Si las abejas desaparecieran del planeta, a los humanos sólo nos quedarían cuatro años de vida». • otoño 2023 veterinariae 23
Directorio de servicios 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Gestiones Secretaria Colegial
Seguro de Responsabilidad Civil Profesional
Seguro de Decesos
Gestión Identificación Équidos (RIAPA®)
Revista Veterinariae (trimestral)
Cruz Veterinaria - Marca Registrada - Pago Aplazado sin Intereses
Fiesta Infantil Navidad - Actuación - Regalos - Merienda
Reunión Anual Colegiados Zona Occidente
Asesoría Jurídica
Seguro Vida y Accidente
Seguro Joven
Plataforma Receta Electrónica (REVEPA®)
Revista Información Veterinaria (trimestral)
Premios Científicos Ignacio Menes - Primer premio: 1.500 € - Segundo premio: 1.000 € - Tercer premio: 500 €
Reunión Veterinarios Jubilados
Reunión Anual Colegiados Zona Suroccidente
Asesoría Fiscal
Seguro Auxilio de Defunción
Gestión Identificación Animales de Compañía (RIAPA®)
Formación Continuada de Todas las Disciplinas Veterinarias Descuento 50% colegiados Descuento 100% parados
Centros Veterinarios de Calidad - Inspección - Censo - Acreditación
Actos de San Francisco Medalla de Oro - Insignia de Oro (50 años colegiados) + Reloj - Insignia de Plata (25 años colegiados) + Reloj - Recién Jubilados - Nuevos Colegiados - Cena + fiesta + sorteo + regalos
Reunión Anual Colegiados Zona Oriente
Agenda personalizada