Veterinariae 43/2025

Page 1


veterinari ae

Revista del Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias

David Iglesias proclamado nuevo presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias

3 Editorial

4 El futuro empezó hace pocos meses

› Juan Ramón Ríos Pérez, un vaquero jienense en Asturias

8 Diario de un veterinario rural

› Francisco Rivera, «¿Habrá algo rico en la cocina de mis próximos clientes?»

9 Sobre el terreno

› Marcas de calidad y Desarrollo Rural en Asturias (V). Queso de los Beyos

12 Premios Ignacio Menes

› Segundo Premio Ignacio Menes, 2023. «Diagnóstico de Cushing a propósito de un tumor adrenal» (y II)

15 Formación continuada

› 19 de octubre de 2024 / Jornada práctica presencial del Colegio sobre la herramienta REVEPA

› 16 de noviembre de 2024 / Medicina felina aplicada.

16 Jurídico

› Borrador de propuesta de Real Decreto XX/2024 por el que se modifica, entre otras normas en materia de ganadería, la obligatoriedad en la designación del veterinario de explotación

18 Actividades colegiales

› Fiesta infantil de Navidad en el Museo del Jurásico

› David Iglesias García-Conde elegido presidente del Colegio de Veterinarios

19 Nuevas colegiaturas

› Raquel Santiago Tostado • Andrea da Silva Rubín • Andrea Amandi • Irene Solís

20 Obituario

› Juan Manuel Suárez Iglesias • Jesús Fernández Tejón • María Fernanda Barros • Benito Méndez Rivera

22 Fuera de hora

› María Gassó Arnal

Esta Junta pretende que sintáis que la obligación de estar colegiados no es sino la consecuencia del derecho que tenemos de que nuestra profesión, la Veterinaria, únicamente sea ejercida por las personas con los conocimientos reglados pertinentes

Querid@s compañer@s, Por primera vez me dirijo a vosotros desde esta «simbólica tribuna» que constituye el editorial de la revista colegial. Hace apenas unos días, el pasado dos de enero, los miembros de la nueva Junta de Gobierno tomamos posesión de nuestros cargos, tras unas elecciones culminadas con una estupenda participación, algo muy satisfactorio, fue relevante que más del cincuenta por ciento del censo electoral ejercitase su derecho al voto.

Siento la necesidad de transmitiros —también en nombre de toda la Junta— el honor y el privilegio que representa ser el nuevo presidente del Colegio; más, si cabe, tras un proceso electoral en el que se depositó una enorme confianza en nuestra candidatura. Pero, también, os hago constar la gran responsabilidad que ello conlleva (algo que pude comprobar, durante muchos años, en el extraordinario compromiso adquirido con el Colegio por el presidente Armando Solís; también en el de María Muñiz, como vicepresidenta).

La Veterinaria es una profesión regulada (es decir, para poder ejercerla hay que cumplir unos requisitos) y los colegios profesionales —en este caso, el nuestro— son las corporaciones en las que todas las personas que ostentan dichos requisitos tienen derecho a ser admitidas.

Es curioso cómo esta concepción (la del derecho a ser admitido) no es la que percibimos como colegiados, sino que, al contrario, más bien nos parece que estar colegiado fuese algo impuesto.

Esta Junta pretende que sintáis que la obligación de estar colegiados no es sino la consecuencia del derecho que tenemos de que nuestra profesión, la Veterinaria, únicamente sea ejercida por las personas con los conocimientos reglados pertinentes; y que para una eficaz protección de los profesionales (y la de las personas a las que van destinadas nuestros conocimientos), existe nuestro Colegio, como la casa que nos acoge en la defensa de nuestros intereses.

Precisamente ese concepto, «la casa de todos los veterinarios/as» fue el eslogan de nuestra campaña, ideario de lo que queremos que sea el Colegio: el lugar que todas las personas colegiadas en Asturias sientan como suyo.

Con esa ilusión comenzamos nuestra andadura, al compás de un nuevo año que deseamos repleto de satisfacciones personales y profesionales.

¡Feliz 2025!

David Iglesias Junta de Gobierno

Veterinariae número 43 (invierno, 2025)

Edita:

Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias

Junta de Gobierno:

David Iglesias García-Conde (presidente)

Rocío Quince Camino (vicepresidenta)

Enrique Valverde Rodríguez (vocal económico)

Ana Rodríguez Blanco (secretaria)

Ignacio Torcida Álvarez (vocal)

Pablo Colunga Blanco (vocal)

Dirige: Pepe Monteserín

Secretaria:

Elena Martín Berciano

Portada: Mario Rojas

Diseño: Pandiella y Ocio

Imprime: Artes Gráficas Eujoa D. L.: AS-3354/2014

C/ Marqués de Pidal, 6, 2º C 33004 Oviedo. Principado de Asturias Tels.: 985 212 907 - 985 229 822 www.colegioveterinarios.net http://issuu.com/veterinariae colegio@colegioveterinarios.net

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Veterinariae sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Esta publicación se distribuye de forma gratuita. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Igloo 140 gr/m2

Juan Ramón Ríos Pérez

Un vaquero jienense en Asturias

• Juanra en prácticas operando un toro bravo en una ganadería de lidia en Cádiz.

«Mi discapacidad, de nacimiento, se llama síndrome de Poland por déficit de irrigación de la arteria axilar; también tengo un brazo más corto que otro, en fin, lo típico que pasa. Bueno, no tan típico, soy excepcional, esto ocurre en uno entre quinientos mil»

Pepe Monteserín

Mi conversación con Juanra, recién colegiado en Asturias, viene desde septiembre. Me había anticipado su «Erasmus en EUVG (Coimbra, Portugal); (Uco), Anatomía Patológica sistemática (impartida por Aniceto Mendez Sánchez), Fisiología (impartida por Estrella Agüera Buendía); (EUVG) Patología Médica II (impartida por Carlos Cruz)» y su especialidad: buiatría. Y sucedieron tantos encuentros que dejo sólo sus intervenciones sin mis preguntas, así ahorramos un espacio que merece él.

Nací el 31 de julio de 1999 en un pequeño pueblo de Jaén, Bélmez de la Moraleda, aquel de las caras fantasmagóricas que aparecían en el suelo. Un pueblo de la Sierra Mágina, donde el contacto con los animales no solo era sencillo, era obligatorio. Al ser un pueblo de montaña, poca era la gente que no tenía animales. Mi abuelo Benito, por parte de madre, también conocido como «El Pacho», era pastor y

aparte araba con las vacas y, aunque no lo conocí, todos me dicen que soy igual que él, porque le gustaban mucho los animales. «Si tu abuelo te viera qué orgulloso estaría de ti, de un nieto veterinario», me decían quienes lo conocieron. Por otro lado mi otro abuelo Sebastián por parte de padre, siempre tuvo animales, una yegua, gallinas, perros, gatos, conejos... y yo, desde pequeño, siempre estaba allí jugando con ellos.

Además, fuera de mi familia, tuve la suerte de rodearme de ganaderos y pastores que me dejaron aprender con ellos y con sus animales, entre ellos mis amigos de Ganadería El Paso, Juan, Mari Carmen, Juan Diego, Antonio y la pequeña Mamen. Siempre me brindaron lo que tenían para despertar en mí el amor que ellos sienten por los animales, por lo que cada vez que vuelvo al pueblo, visitarlos es tarea imprescindible.

Todos estos factores, hicieron que aflorara mi amor por los animales y, por consiguiente, querer cuidarlos y protegerlos. ¿Y qué mejor forma que hacerme veterinario?

Nunca fui buen estudiante, pero tampoco de los peores y aunque el profesorado a veces confiara poco en mí y me complicara el camino, no me hicieron rendirme para entrar en la carrera.

Empecé Veterinaria en septiembre de 2017, tras una nota de selectividad que no cumplía la calificación necesaria, pero tenía un as bajo la manga: una discapaci-

Esta última y peculiar afición, surgió de forma espontánea. Siempre me gustó tener la barba y el pelo bien arreglado, por lo que comencé practicando conmigo mismo

dad del 37 por ciento en la mano derecha, debido a un síndrome de Poland, caracterizado por una alteración congénita consistente en la ausencia total o parcial del músculo pectoral mayor y anomalías de la mano homolateral, anomalías, en mi caso, que consisten en la ausencia de tres falanges. Por lo que el cupo para discapacitados, facilitó mi entrada en la Universidad de Córdoba. Tengo que recalcar que facilitó mi entrada, pero no mi salida. Muchas horas de estudio avalan lo que digo, veterinaria es una carrera muy compleja, que requiere mucho sacrificio y esfuerzo, pero grandes profesores y amigos, como Aniceto Méndez, Estrella Agüera y Francisco Requena, entre otros, hicieron que mi camino fuera más llevadero y provechoso.

Antes de comenzar la carrera y durante la misma, no solo dediqué mi tiempo al estudio de la veterinaria, siempre me gustó probar cosas nuevas, retos en los que tener la mente distraída. Hice mis pinitos en el trail running, corriendo alguna que otra carrera en esa

modalidad, aprendí a tocar la guitarra, me apunté a un grupo de aficionados prácticos taurinos «APTC» en Córdoba, me aficioné a ese mundillo e incluso di algún que otro capotazo a animales bravos, y comencé a cortar el pelo a mis allegados. Esta última y peculiar afición, surgió de forma espontánea. Siempre me gustó tener la barba y el pelo bien arreglado, por lo que comencé practicando conmigo

• Cortando el pelo a su abuelo, a domicilio. • Algunas de sus herramientas como peluquero. • Cortando el pelo a uno de sus mejores amigos, en la residencia Lucano.

mismo. Un día, a uno de mis mejores amigos de la infancia, Manolo, su madre le cortó el pelo haciéndole un estropicio por lo que me llamó. Manolo sabía que yo era mañoso y capaz de remendar aquel desaguisado; fui a su casa y, dentro de lo que tenía, salió una cosa aceptable y decente; a partir de ahí y durante dos o tres años fue mi único cliente. Poco a poco fui ganando alguno más, que no le importaba demasiado su aspecto. Una vez en la universidad, vivía en una residencia universitaria llamada Lucano, donde salvo una escapada a Portugal durante una beca erasmus, pasé todos los años de mi carrera. En esa residencia había aproximadamente doscientas cincuenta personas, por lo que con solo un cinco por ciento que se pusiera en mis manos para pelarse, ya tenía bastante para ir ganando algún dinero. Fui cortando el pelo también a mi familia, ahorrando para seguir comprando máquinas nuevas y mejores, también los amigos me regalaron alguna por mi cumpleaños, llegando a completar el material necesario. Del aprendizaje se encargó YouTube y mis diversas meteduras de pata, que sumadas a las muchas horas que pasé en la peluquería de mi amigo Chuso en Córdoba, hicieron que aprendiera mucho de esta afición.

Como cité, estuve en Portugal y allí aprendí mucho de veterinaria, sobre todo de vacas de leche, con un buen profesor y amigo, Carlos de Cruz (Cruzvet) de la

• Juanra con las compañeras del rotatorio.

zona de Aveiro, que me llevaba con él de forma extracurricular a hacer prácticas e incluso me ofreció trabajo, pero yo aún no había terminado mi carrera por lo que no pudo ser; aún hoy sigo en contacto con él, aunque hablamos poco porque los veterinarios no tenemos tiempo. Por otro lado, durante el Erasmus realicé una asignatura que consistía en un mes de prácticas, y las hice con un veterinario de Cádiz que conocía de haberme leído su libro 20 años en el camino. Era Vicente Peña, el doctor Pol español, una gran persona y un veterinario excepcional, al que quiero mucho. Es un gran amigo y siempre le estaré agradecido por lo que me enseñó. En Portugal también me relacionaba con gente extranjera lo que me llevó a tener muchos clientes para mi pequeño negocio de peluquería. Era el Erasmus Barber, gente de todo el mundo solicitó

mis servicios: de Tanzania, Kenia, República Dominicana, Alemania, Italia, Brasil, España y Portugal, claro, Eslovenia, Holanda...; eso me permitió cortar muchos tipos de pelo porque las personas, según su raza, tienen unas características diferentes, lo que me ayudó a desarrollarme en ese ámbito. Fue un año de muchos aprendizajes. Volviendo a la actualidad, ¿cómo he acabado trabajando en Asturias tan lejos de casa? Mi padre trabaja en la feria, desde pequeño vi como estaba fuera todos los veranos por lo que, cuando tenía catorce años, me fui con él a la feria de Vitoria. Era una época de mi vida algo compleja, por lo que prefería irme del pueblo y no quedarme en las fiestas. Y así varios años y lo que empezaron siendo vacaciones, por ayudar y ganar algo, trabajé de camarero; ahí me hice amigo de Roberto, de unas bodegas de vino. A los pocos años,

• Trabajando con su padre en la feria.

• Cirugía de castración cerrada en un caballo en el HCV de la Universidad de Córdoba.

Roberto me preguntó si para la feria de Córdoba sabía de alguien para trabajar de camarero, por lo que puse un anuncio en el grupo de mi clase y entre los que me hablaron acabó trabajando allí un compañero que se llama Jose. Tiempo después cambiaron las tornas: en esta ocasión fue Jose el que anunció una oferta de trabajo en el grupo de clase: «Se busca veterinario de vacas para trabajar en Asturias». A pesar de que iba a acabar la carrera meses después, le hablé interesado en la oferta. Y él, por devolverme el favor que le hice anteriormente, me dijo que haría lo posible para que me cogieran. Y como yo quise siempre ser veterinario de vacas y en Asturias hay más

• «En 2023, en el HCV de la UCO, mientras desarrollaba un trabajo de investigación sobre distracción ósea en ovejas osteoporóticas; investigación a partir la la cual realicé mi TFG»

• «Con la ganadería de los propietarios del Hostal Noriega, en Pozoblanco (Córdoba) donde me quedaba en las prácticas del rotatorio. Me invitaron a visitar la explotación donde criaban cerdo ibérico y vacas de distintas razas, entre ellas la shimmental fleckvieh, como la de la foto. La utilizaban para amamantar a los terneros que necesitaban ayuda extra, ya que el resto de razas que allí tenían, como la limusín y charolais no daban suficiente leche para criar bien a sus terneros».

posibilidades, me fui varias semanas de prácticas a su empresa C.T.V La Espina. Me presentó a sus jefes y compañeros y me ofreció su casa durante mi estancia, algo que siempre le agradeceré. Estas prácticas fueron en enero y febrero; cuando acabé, volví para Córdoba para exponer el trabajo de fin de grado, aún con la incertidumbre de si me cogerían o no. Finalmente recibí su llamada; uno de sus jefes, Miguel, había decidido darme una oportunidad a pesar de no haber terminado la carrera. En marzo expuse mi trabajo y, tras un par de semanas de descanso, cogí mis bártulos y me presenté en Asturias. Desde entonces aquí estoy y a pesar de mi discapacidad me desenvuelvo bastante bien; todavía tengo mucho que aprender, pero con tiempo y estudio saldré adelante. Espero que no os haya aburrido mucho mi historia. •

«¿Habrá algo rico en la cocina de mis próximos clientes?»

Veterinario colegiado en Asturias

Asturias profunda, en una aldea del suroccidente, donde Cristo perdió las sandalias.

—Buenas, soy el veterinario del seguro, vengo a peritar los animales accidentados

—Ah, muy bien. Pase a la cocina, por favor, ¿quiere tomar algo? Seguro que no ha comido.

—No se preocupe, muchas gracias. Tomaré un sólo café, solo lo tomo en estas ocasiones; ya comí algo por el camino —mentira piadosa, a los veterinarios nos aleccionan en la facultad a no comer, de hecho hay una asignatura al efecto: «Ayuno profesional» se llama y se imparte en quinto, para no asustar a los nuevos.

—Tome un poco de bizcocho, lo hace mi madre —tiene pinta de resucitar a un muerto… como yo, al mediodía que era.

—Mmm… Está estupendo, gracias.

—Ni gracias ni hostias [sic] Espere que le corto un poco de jamón, lo curamos aquí mismo.

—Deje, no se moleste —digo sin ninguna convicción. Por suerte se molesta y me corta unas buenas lonchas que despacho con una hogaza horneada, sabe Dios cuándo, pero muy sabrosa.

—Manolo, vete a por el chorizo para este hombre, que tien fame —dice María, la madre—. Este chorizo lo hacemos aquí, lo dejamos en el ahumadero durante un mes. No pase fame.

Café de manga, chorizo ahumado, jamón de la zona, bizcocho de casa… He tenido la suerte de vivir esta escena de la cocina cien veces a lo largo de los últimos treinta años, y cada vez la disfruto más. Gracias a Dios, este no es mi menú diario, aunque sí parece ser el suyo.

—¿Quiere unas gotitas en el café?

Lo que me faltaba, yo que no bebo nunca, y este orujo deben de usarlo para encender el fuego en invierno.

—No, muchas gracias, no bebo —lo cual es rigurosamente cierto y lo digo sin

disimulo. Tampoco insisten. Nos entendemos. Está muy rico este jamón.

—Manolo, córtale más jamón a este señor.

Y me llenan el plato de nuevo, pero las lonchas son más gruesas que mi dedo; Manolo no ganaría el concurso de cortadores aunque hoy no se lo tendré en cuenta. Fuera hace un tiempo de perros y vamos a tener que bajar, agarrándonos a las matas por la ladera casi vertical de un monte en busca de los cadáveres de tres caballos despeñados. El corredor de seguros me preguntará más tarde que cómo es posible tanto siniestro; cuando más tarde me vea bajando torpemente entre los tojos, le diría que casi tendrían que ir a peritarme a mí también. En esto, como en algunas otras cosas, se va notando el paso de los años.

Total que Manolo y yo, bien pertrechados, nos aventuramos por el camino que corona el barranco y pululamos como perros de caza siguiendo un rastro. Arriba, los buitres. Yo, encantado haciéndoles fotos; Manolo, no tanto.

—No me gusta verlos por aquí, probablemente haya alguna baja más.

«Mientras no seamos nosotros», pienso para mis adentros.

Estos buitres son enormes, dicen que nunca entran en el arbolado porque no tienen terreno para despegar y debe de ser cierto. Hace años pude ver a unos cincuenta buitres dejando mondo y lirondo el cadáver de una yegua de quinientos kilos, y es cierto que para despegar (sobre todo con el depósito lleno) necesitaban correr un trecho.

Manolo, conocedor del terreno, me metió por los tojos en un plano cada vez más inclinado y deslizante; me sentía como Stanley en busca de Livingston. Al final dimos con los restos de uno, que documenté para la compañía de seguros, como era mi cometido.

—Si quiere, vamos a buscar los otros dos, pero ya le digo, están en un sitio peor que este.

En aquél momento estábamos casi como Edurne Pasabán en la ladera del Annapurna, sólo nos faltaban los crampones y el macuto, y eso que era el emplazamiento « fácil», no quería imaginarme cómo sería el otro; ya pensaba en el helicóptero de la Guardia Civil viniendo a rescatarnos. Arriba, los buitres, ya no sé si esperando hacerse con los fiambres de los pobres caballos o viendo que nosotros

Francisco Rivera en pleno trabajo.

íbamos por el mismo camino. Viento, frío y agua fueron el aderezo del día, así que resolví encomendar el alma de los dos que nos quedaban a mi santo patrón, que es el de los bichos y los veterinarios (yo debo de ser de los que, en la pila bautismal, con el nombre reciben el destino) y volver por donde vinimos.

—¿Le ayudo? —se ofrece amablemente Manolo.

—Gracias, no hace falta —ya lo creo que la hace—, ya me apaño solo —contesto, haciendo gala de un pundonor impostado.

Vuelta al coche, hablando de temas locales:

—El marqués de **** es un **** porque ha escriturado todas estas tierras a su nombre y no son suyas y estamos en pleitos con él y…

Creí que Los Santos Inocentes habían quedado atrás, pero aquí están Manolo y la realidad para desmentirlo.

Entre anécdotas y chascarrillos volvimos al calor de la cocina, a rematar el papeleo… y lo que me pusieran sobre la mesa.

Hablando del tiempo —«antes nevaba más»— de achaques —«me van a operar de la rodilla », «a éste —señalando a su impasible marido— ya le cambiaron la cadera», y de demografía —«hace años éramos más de cien vecinos y ahora, ya ve, sólo quedamos los viejos»— terminamos la mañana.

Yo llevo en el cuerpo chorizo ahumado, jamón de casa y pan duro y moreno como para descubrir América. Y aunque no he probado el alcohol, con el café que me han dado creo que daría positivo igual en el control antidoping de la Guardia Civil.

—Adiós, muchas gracias por todo. —¿De qué, ho? Ni gracias ni hostias [sic].

Por suerte ya estoy acostumbrado a estas muestras espontáneas de afecto rural.

Suena el teléfono:

—Paco, te llamamos de la compañía de seguros, tienes que ir a ver a otro potro que se ha caído en una alcantarilla, no nos han sabido decir si está vivo o…

—¿Dónde dices que está?

Vuelvo a mi hogar, como Miguel Ríos, es decir al coche. Vivo en la carretera como él. Tengo por delante otros doscientos cincuenta kilómetros con lluvia y nubes bajas. ¿Habrá algo rico en la cocina de mis próximos clientes cuando me siente a hacer los papeles? •

Marcas de calidad y Desarrollo Rural en Asturias (V)

Queso

Los Beyos

Asturias, territorio quesero por excelencia en la Unión Europea, cuenta con cuato quesos amparados por la figura de calidad denominación de origen protegida, y uno amparado por la figura de calidad Indicación Geográfica Protegida (IGP).

Veterinario colegiado en Asturias, director general de Servicios Sociales y de Mayores. Gobierno del Principado de Asturias

En el territorio del impresionante desfiladero de Los Beyos, contamos con uno de los quesos elaborados en los Picos de Europa que representa perfectamente la cultura agraria de esta zona, con pastoreo y aprovechamiento de recursos propios. Es el Queso Los Beyos, queso que ha sido merecedor del otorgamiento por parte de la Unión Europea de una de sus figuras de calidad agroalimentaria diferenciada que goza de gran prestigio, la Indicación Geográfica Protegida, en este caso la IGPQueso Los Beyos.

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) se otorga a productos con calidad y

cualidad propias, vinculadas con un territorio por su historia, reputación y vinculación, siempre y cuando se produzca, o se elabore o se transforme en ese territorio, permitiendo que alguna fase no se realice en el mismo.

En el caso de la IGP Queso Los Beyos, se permite que la leche proceda de ganado que paste en otros territorios, dado que cuando se inició la solicitud para obtener la marca de calidad diferenciada, no había suficientes ganaderías en la zona para garantizar una producción quesera estable.

Calidad quesera, cultura agroalimentaria y ganadera, se unen a la inigualable belleza paisajística del Desfiladero de los Beyos, sus montañas, y el río Sella. El desfiladero y su río unen las Comunidades Autonómicas de Asturias y de CastillaLeón, y el queso se produce igualmente en ambas Comunidades. Debido a ello, la IGP Queso Los Beyos tienen carácter supra autonómico, reconociendo con

‹ sobre el terreno | queso los beyos

esta marca de calidad a los quesos que se atienen a las características reconocida y que se elaboran en los municipios asturianos Amieva y Ponga, y el municipio leonés Oseja de Sajambre. Son 400 kms2 de territorio de la cordillera Cantábrica en los que este queso se elabora y madura históricamente, y que ha sido reconocido por la UE en 2013, tras una andadura que inició su camino en 2008.

La entidad gestora de la marca es la Asociación de Promotores de queso IGP «Queso Los Beyos», y dado que el ámbito de protección abarca un territorio de dos comunidades autónomas, corresponde al Ministerio de Agricultura, MAPA, ser la autoridad competente, siendo la Dirección General de la Industria Alimentaria el organismo declarado como autoridad que vela por su protección y calidad.

La IGP ampara a los quesos que se elaboran y maduran en la zona de protección descrita, permitiendo, como ya he indicado, que la leche proceda de otras zonas.

Este queso se puede elaborar con leche de vaca, de cabra y de oveja, y para identificarlos, su marca tiene un distintivo que hace referencia a su zona de elaboración, el desfiladero.

El queso Los Beyos es un tipo de queso que se obtiene a partir de la coagulación láctica, de leche de vaca, de oveja o de cabra, sin que se pueda mezclar para ser considerado como queso Los Beyos. La leche puede ser cruda o pasterizada, dependiendo de esto, la maduración a la que se somete la cuajada oscilará entre 60 días, si es leche cruda, o un período mínimo de 15 días, si se somete a pasterización previa. El motivo, en este caso es sanitario, por tanto la calidad del queso está sometida a la calidad organoléptica y a la seguridad alimentaria, como bien sabemos los profesionales de la veterinaria.

El queso de Los Beyos ha gozado de un prestigio elevado, al principio en su zona, comarca oriental de la cordillera, donde era conocido como la joya del oriente , siendo transportada esta fama mucho más allá de esas tierras a medida que se fue haciendo la carretera nacional N625 por el desfiladero que proporciona nombre al queso. Las personas que trabajaron en el proyecto y obra supieron de la excelencia del sabor de este queso y fueron en parte los responsables de que en libros y catálogos de gastronomía se dediquen capítulos y citas a estos quesos, de pequeño tamaño y de gran sabor.

Vamos a ver como son las características de estos quesos

La forma, principal distintivo para reconocer visualmente un queso, es cilíndrica, con poca altura, y con ambas caras, la superior y la inferior, planas y reversibles, admitiendo ligeras concavidades derivadas del proceso de desmoldado

número cuarenta y

El queso Los Beyos es un tipo de queso que se obtiene a partir de la coagulación láctica, de leche de vaca, de oveja o de cabra, sin que se pueda mezclar para ser considerado como tal queso

y de la maduración. La altura de un queso de Beyos debe de oscilar entre los 3 y los 9 centímetros, con un diámetro que puede ir entre los 7 y los 11 centímetros. Dado que es una producción artesanal, la norma de la IGP admite una pequeña oscilación de 0,5 centímetros.

El peso de cada queso puede oscilar entre 250 y 500 gramos, y al igual que ocurre con el tamaño, el peso de cada queso puede tener un margen de tolerancia de un 5%.

Ficha técnica de sus características químicas:

• Extracto seco: mínimo 50%

• Grasa sobre extracto seco: mínimo 45%

• Proteína sobre extracto seco: mínimo 30%

Además, están definidas las características sensoriales de estos quesos, cuestión fundamental para las catas profesionales y gastronómicas, las cuales guardan

relación directa con el tipo de leche, la alimentación del ganado y la técnica de maduración.

• Corteza de los quesos Los Beyos Deben ser quesos con corteza fina, con una consistencia rugosa. El color de la corteza variará según el tipo de leche con que se elabore. Así tendremos quesos con corteza amarilla, o amarillo-cremosa, cuando la leche sea de vaca; quesos con corteza amarilla pálida, cuando la leche utilizada sea de cabra; y quesos de corteza con coloración parduzca clara, cuando la leche sea de oveja.

• Tipo de pasta

El queso Los Beyes pertenece a la familia de quesos de pasta semidura o dura, y tiene que verse totalmente homogénea, y sin ojos, es decir, sin agujeros debidos a la fermentación.

• Color de la pasta

Los quesos de Beyos tienen una pasta de color blanco cuando son de leche de cabra. En el caso de los quesos elaborados con leche de vaca y en los elaborados con leche de oveja, el color interno de los quesos, de su pasta, es amarillo pálido, o ligeramente ebúrneo.

• Textura de la pasta

Esta pasta o masa tiene unas características que responden a las de tipo friable. Su textura es firme, sin elasticidad y por tanto es friable, siendo quebradiza cuando se somete al corte.

• Olor y aroma

Son quesos con aromas ligeros, suaves, y al ser de coagulación láctica, el aroma que desprenden es ligeramente láctico. Cuando son quesos que se elaboran con leche de oveja o de cabra, el olor es fuerte, más intenso, y con frecuencia se identifica la especie, oveja o cabra, por sus aromas.

• Sapidez

Los quesos de Los Beyos, al igual que su olor, tienen un sabor ligero, suave, con un toque ácido, debido a la coagulación, que resulta sabroso, suculento, de paladar agradable, fresco, poco salino y con retrogusto fino y ligero. Igualmente, se identifican por su sabor los quesos de oveja y de cabra, ambos más persistentes en el paladar, siendo los de oveja los que tienen un sabor más intenso.

Elaboración de los quesos de Los Beyos

Dada la escasez de ganaderías productoras de leche en la zona de la IGP Queso Los Beyos, la leche puede producir de ganaderías de otros municipios cercanos, sin que esté definida en los requisitos la zona de producción de leche. Los controles de

trazabilidad, requisito obligatorio, garantizan en todo momento conocer el origen de la leche, su composición, sus características microbiológicas, así como su idoneidad en cuanto a garantía sanitaria de la granja, ausencia de antimicrobianos y temperatura de almacenamiento y de transporte.

• Transporte y almacenamiento

La leche debe ser almacenada y transportada en condiciones de refrigeración o isotermia, de tal modo que no supere los 6ºC, y que no se almacene más de 48 h una vez haya sido ordeñada.

• Pasterización

Es opcional, dado que se permite la utilización de leche cruda. En el caso de que se vaya a someter la leche a pasterización, esta se hará previamente a su paso a la cuba de cuajado, debiendo de respetarse la temperatura y tiempo de almacenamiento previstos.

• Coagulación láctica

La leche pasará a la cuba de cuajado. Si la leche se somete previamente a pasterización, se adicionan en la cuba los fermentos lácticos y cuajo para favorecer la coagulación. En el caso de que se vaya a utilizar leche cruda, los fermentos lácticos no serán necesarios, dado que la flora láctica permanecerá en la leche. Para acelerar la coagulación, está permitido el uso de cloruro cálcico en pequeñas cantidades. No se adicionará ningún otro producto. La temperatura media de la leche en la cuba será de 23-24 °C, hasta alcanzar un máximo de 26 °C, durante un tiempo máximo de 24 h, oscilando entre 12 y 24 h el tiempo de coagulación, dependiendo de la carga de microbiota láctica favorecedora de la coagulación que esté presente en la cuba, y de la acidez y de la consistencia que tenga la cuajada.

• Corte de la cuajada

La cuajada obtenida tras el efecto combinado de la acidificación obtenida por la acción de las bacterias lácticas y de los fermentos con el cuajo, se somete a la acción de corte para obtener granos de coágulos lácticos que permitan su introducción en los moldes y que faciliten el desuerado de los coágulos, paso previo imprescindible para realizar la maduración. El corte se realizará con liras o con espátulas, de modo suave y preciso, realizando cuadrículas que faciliten el moldeado.

• Moldeado y salado

Con la cuajada cortada, y desuerada parcialmente, se rellenan los moldes, que tienen forma cilíndrica y con su base perforada para permitir que continúe el desuerado. Al continuar el desuerado, de forma natural y por la acción del propio

Los quesos de Los Beyos, una vez sometidos al proceso de control de calidad y de trazabilidad, serán envasado y etiquetados, legalmente, debiendo incluir siempre el logotipo que identifica a la IGP Queso de Los Beyos

peso de la cuajada, cada molde irá perdiendo masa y peso. Es práctica habitual ir rellenando los moldes, de nuevo hasta su borde, varias veces, dos o tres veces por regla general.

En esta fase, se realizará el salado manual de la masa introducida en los moldes. Se utiliza sal refinada, y se sala la masa por ambas caras de los cilindros que haya en cada molde, dejando que actúe la sal durante unas horas antes de voltear el molde y proceder al salado de la otra cara.

Este proceso durará en total entre 24 y 48 horas, dependiendo del desuerado conseguido. Una vez finalizadas esta etapa, se realizará el desmoldado para pasar a la maduración de los quesos.

La sal producirá efectos en la cuajada dentro del molde: facilitará el desuerado, producirá un efecto protector ante posibles bacterias contaminantes en el ambiente, y potenciará los aromas y sabores de la masa durante la maduración.

• Maduración

Una vez desmoldados, los quesos permanecerán durante 48-96 horas a temperaturas que oscilarán entre los 12 y los 14 °C.

De aquí pasarán a las cámaras de maduración, en donde permanecerán un mínimo de once días a una temperatura de maduración que podrá oscilar entre los 8 y los 12 °C, con humedades relativas que oscilarán entre el 75% y el 85%, dependiendo de la evolución de los quesos.

El tiempo de maduración variará drásticamente según estemos hablando de quesos elaborados con leche pasterizada o con leche cruda. Así, en el primer caso, con leche pasterizada, el tiempo mínimo de maduración total para un queso de Los Beyos será de quince días. Si estamos hablando de quesos elaborados con leche cruda, el tiempo mínimo de maduración, como impone la norma y el criterio sanitario, será de 60 días.

Durante la maduración los quesos se irán volteando, mayor o menor periodicidad, para garantizar que la maduración se homogénea y se obtengan las características fisicoquímicas y organolépticas propias de los quesos de Los Beyos.

En las cámaras de maduración deben ser identificados perfectamente los lotes de producción, correspondiéndose con la leche utilizada, para que la trazabilidad de cada producción sea perfecta.

• Envasado y comercialización

Los quesos de Los Beyos, una vez sometidos al proceso de control de calidad y de trazabilidad, serán envasado y etiquetados, legalmente, debiendo incluir siempre el logotipo que identifica a la IGP Queso de Los Beyos.

El queso de Los Beyos, con referencias escritas ya en el siglo xviii, es otro de los tesoros gastroalimentarios asturianos que debemos conocer, potenciar, consumir y defender. En el territorio de la IGP Queso de Los Beyos, se celebraban varios certámenes dedicados a este queso.

Actualmente, el Ayuntamiento de Ponga se encarga de programar y de celebrar un certamen con vocación de permanencia. Se celebra a principios de diciembre en la capital del municipio pongueta, en San Juan de Beleño. Conocer Ponga siempre merece la pena, y si además es para ir a disfrutar de una experiencia cultural y gastronómica, como es el certamen del queso de Los Beyos, habremos conocido una magnífica muestra de la esencia de Asturias, territorio quesero por excelencia.

En 2023 se celebró el XXXVIII Certamen del Queso de Los Beyos el día 3 de diciembre, os sugiero que estemos pendientes de la convocatoria de este año para ir a disfrutar de este certamen. •

Diagnóstico de Cushing a propósito de un tumor adrenal (y II)

[Continuación del número anterior]

Discusión

El diagnóstico de HAC ha ido en aumento directamente proporcional a la esperanza de vida y a la preocupación de los propietarios. La confluencia de otras enfermedades endocrinas complica el diagnóstico, el pronóstico y el manejo de los pacientes. La poliendocrinopatía más frecuente es la confluencia del HAC y la diabetes mellitus seguida del HAC y el hipotiroidismo (5). Aproximadamente un 5-10 % de los pacientes con HAC acaban desarrollando una diabetes. El estado de hipercortisolemia induce una hiperinsulinemia compensatoria que puede terminar con el desarrollo de una diabetes mellitus propiamente dicha (1). En el caso del poodle miniatura se ha sugerido una predisposición racial a la confluencia de las dos enfermedades (6).

La presentación clínica con polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad es similar a las dos enfermedades, al igual que las infecciones urinarias recurrentes. Salvo que aparezcan los signos dermatológicos asociados al HAC, permanece oculto en un primer momento (1). En la mayoría de los casos de confluencia de las dos enfermedades se diagnostica primero la diabetes y solamente cuando o bien progresan los síntomas dermatológicos asociados al HAC o se evidencia un pobre control de la glucemia y/o la necesidad de altas dosis de insulina para controlarla se desenmascara el HAC. En general, dosis superiores a 1,5 UI/kg por inyección que presentan valores de hiperglucemia mantenida por encima de 300 mg/dl o más de 2,2 UI/kg por inyección necesarios para mantener un control óptimo de la glucosa sugieren una resistencia a la acción de la insulina o bien un mal manejo por parte de los propietarios en la administración del tratamiento (7). A nivel laboratorial, las alteraciones bioquímicas son muy similares, tanto la diabetes como el HAC presentan elevaciones de la fosfatasa alcalina, las transaminasas hepáticas y los triglicéridos. A nivel hematológico, ambas presentan un leucograma de estrés. La menor densidad urinaria relacionada generalmente con los casos de HAC puede

verse enmascarada por la glucosuria presente en los casos de diabetes descompensada o pobremente controlada (1).

En nuestro caso, la implicación de las propietarias en la monitorización de la glucemia y la aparición insidiosa de signos dermatológicos como la alopecia troncal bilateral fue determinante para motivar un estudio más profundo de la funcionalidad adrenal. El control óptimo de la glucemia redujo las alteraciones laboratoriales prácticamente a la normalidad, manteniéndose la densidad urinaria siempre en valores entre 1020 y 1025. Fue la aparición de alopecia troncal y el seguimiento ecográfico de las masas adrenales lo que motivaron la sospecha de HAC.

En todos los casos en los que se sospecha una poliendocrinopatía, la valoración de las pruebas hormonales ha de realizarse con cautela. Una diabetes descompensada supone un estado de hipercortisolemia que puede dar lugar a falsos positivos. Algo similar supone el HAC para la valoración de las hormonas tiroideas (1).

En nuestro caso, la falta total de supresión a la dexametasona exógena y la ecografía confirmaron el diagnóstico de un tumor adrenal funcional como etiología del HAC encubierto. La ecografía fue determinante para la orientación del tratamiento definitivo. Es posible que la menor especificidad de la prueba de estimulación con ACTH para los casos de tumor adrenal funcional nos ocultase en un primer momento la implicación de las masas adrenales en el difícil control de la glucemia. Parece que esta menor especificidad se debe a la falta de receptores de ACTH en las células tumorales.

El desarrollo y la introducción de nuevas técnicas de diagnóstico por imagen ha llevado consigo un aumento evidente del registro de masas adrenales. Las masas adrenales se definen como aumentos focales en el tamaño de las glándulas que pueden ser responsables de un cuadro clínico o ser meramente hallazgos accidentales sin repercusión. Estos últimos se conocen como incidentalomas, cuya prevalencia se estima del orden del 4 %, siendo más frecuentes en perros viejos de tamaño medio o grande. No siempre son

tumorales, pudiendo encontrarse también hematomas, abscesos, granulomas y nódulos hiperplásicos dependientes de la estimulación hipofisaria. La mayor parte de las masas adrenales son solitarias y unilaterales y varían considerablemente tanto en tamaño como origen, naturaleza y capacidad secretora. En el caso de los tumores adrenales pueden ser primarios o metástasis. Los tumores adrenales pueden ser malignos o benignos, el estudio histológico no es fácil de muestrear y es poco fiable a la hora de diferenciar entre unos y otros. Además, se sospecha que, al igual que en medicina humana, las células adenomatosas pueden evolucionar a células malignas. Generalmente el ritmo de crecimiento, la asimetría glandular, el tamaño y la afectación de estructuras adyacentes son características ecográficas que pueden orientar sobre la malignidad de las tumoraciones adrenales. Por último, los tumores adrenales pueden ser funcionales o no según su capacidad secretora, siendo el tumor secretor de glucocorticoides y el feocromocitoma los más frecuentes frente a los secretores de aldosterona o de hormonas sexuales (8). En nuestro caso, supusimos un tumor maligno secretor de glucocorticoides por la falta de supresión a la dexametasona, la necesidad de dosis altas de insulina para controlar la glucemia, la aparición progresiva del cuadro dermatológico, el ritmo de crecimiento, tamaño y el trombo en la vena cava. Desde el momento que descubrimos el HAC encubierto comenzamos un tratamiento con trilostano que mejoró parcialmente la sintomatología y sin grandes alteraciones de la glucemia para las mismas dosis de insulina. La tomografía computarizada fue decisiva para descartar metástasis y la confluencia de otros tumores hipofisarios, así como para delimitar el tumor y caracterizar el estado de la otra adrenal en vistas a una posible cirugía como tratamiento definitivo para el HAC.

La adrenalectomía es una cirugía delicada que requiere gran experiencia tanto a nivel quirúrgico como anestésico. Los índices de mortalidad perioperatoria son del orden del 25 %, con ligeras variaciones según los estudios. La naturaleza de la glándula adrenal y la

enorme vascularización requieren una manipulación cuidadosa. Las complicaciones intraoperatorias se producen principalmente por la posible descarga de catecolaminas debido a la manipulación de las masas adrenales. La mejora de los protocolos anestésicos de control de la temperatura y de manejo de la hipertensión han disminuido significativamente la mortalidad intraoperatoria. El hemoperitoneo previo a la cirugía parece que es un signo de peor pronóstico así como el tamaño tumoral. Suponiendo claro está la pericia del cirujano, la presencia o no de trombo en la vena cava podría tener peor pronóstico perioperatorio dependiendo de la extensión, aunque una vez superada la cirugía no parece afectar a largo plazo. Las complicaciones perioperatorias más frecuentes son la disnea, el hemoperitoneo, las arritmias ventriculares, la insuficiencia renal anúrica y las coagulopatías tipo CID. Normalmente la adrenalectomía puede producir un hipoadrenocorticismo iatrogénico dependiendo de la funcionalidad de la glándula remanente. Para valorar la funcionalidad adrenal se realizan pruebas de estimulación con ACTH. Normalmente se pueden desarrollar a los pocos días tras la cirugía crisis addisonianas que cursan con vómitos, diarreas y debilidad con las alteraciones electrolíticas típicas. En ocasiones puede ser necesaria la administración de mineralocorticoides tipo fludrocortisona para manejarlas y generalmente necesitan una suplementación crónica de glucocorticoides (9).

En nuestro caso, un mes después de iniciar el tratamiento con trilostano se llevó a cabo la adrenalectomía y la cavectomía parcial. La paciente fue dada de alta a las 48 horas con un tratamiento a base de anticoagulantes durante una semana, antieméticos, antibioterapia de amplio espectro, paracetamol durante una semana, prednisolona para reducir progresivamente cada 5 días una vez al día hasta una dosis mínima de aproximadamente 0,25 mg/kg día de forma crónica y una dosis mínima de insulina para ir ajustando progresivamente según las necesidades y el apetito. Monitorizamos al paciente con análisis de glucemia puntuales y realizamos una curva de glucosa cuando se restableció el apetito normal. A

la semana de la cirugía se produjo una de estas crisis addisoniana pero se controló con fluidoterapia y terapia sintomática sin necesidad de administrar fludrocortisona. Hasta el momento de realización de este trabajo las dos pruebas realizadas con ACTH muestran una ligera respuesta a la estimulación con tendencia a la normalidad, se mantiene la dosis de 0,25 mg/ kg día de prednisolona, un control óptimo de la glucosa con 2 UI cada 12 horas y una clara mejoría del cuadro dermatológico.

Bibliografía

1 Behrend EN: Canine hyperadrenocorticism (In) Feldman EN, Nelson RW, Reusch CE, Scott-Moncrieff JCR: Canine and Feline Endocrinology, 4ª ed., Saunders, 377451, 2015.

2 Bennaim M, Shiel RE, Mooney CT: Diagnosis of spontaneous hyperadrenocorticism in dogs. Part 1: Pathophysiology, aetiology, clinical and clinicopathological features. Vet J, 252:105342, 2019

3 Bennaim M, Shiel RE, Mooney CT: Diagnosis of spontaneous hyperadrenocorticism in dogs. Part 2: Adrenal function testing and differentiating tests. Vet J, 252: 105343, 2019

4 Behrend EN, Kooistra HS, Nelson R, Reusch CE, Scott-Moncrieff JC: Diagnosis of Spontaneous Canine Hyperadrenocorticism: 2012 ACVIM consensus statement (small animal). J Vet Intern Med, 27(6), 1292–1304, 2013.

5 Blois SL, Dickie E, Kruth SA, Allen DG: Multiple endocrine diseases in dogs: 35 cases (1996–2009). J Am Vet Med Assoc, 238(12), 1616–1621, 2011.

6 Blaxter AC, Gruffydd-Jones TJ: Concurrent diabetes mellitus and hyperadrenocorticism in the dog: Diagnosis and management of eight cases. J Small Anim Pract, 31, 117– 122, 1990.

7 Peterson ME: Diagnosis and management of insulin resistance in dogs and cats with diabetes mellitus. Vet Clin North Am Small Anim Pract, 25(3), 691–713, 1995.

8 Serrano Echalecu M; Soler Laguia M, Mena Moros B, Belda Mellado E, Murciano Pérez J, Vallés Faus, N, Carrillo Sánchez JD: Tumores adrenales en perros y gatos. Consulta de difusión veterinaria, 300, 47-55, 2023.

9 Barrera JS, Bernard F, Ehrhart EJ, Withrow SJ, Monnet E: Evaluation of risk factors for outcome associated with adrenal gland tumors with or without invasion of the caudal vena cava and treated via adrenalectomy in dogs: 86 cases (1993–2009). J Am Vet Med Assoc, 242(12), 1715–1721, 2013. •

19-octubre-2024

16-noviembre-2024

Jornada práctica presencial del Colegio sobre la herramienta REVEPA

En la Cámara de Comercio de Oviedo. Dado que a partir de enero de 2025, TODOS los colegiados veterinarios al prescribir antimicrobianos deberán comunicar los datos relativos a los mismos a la base de datos establecida por la autoridad competente (PRESVET), el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias organizó esta jornada, especialmente dirigida a los colegiados de centros y establecimientos veterinarios, sobre el funcionamiento de la herramienta colegial REVEPA (herramienta que confecciona recetas electrónicas veterinarias y comunica de forma automática a PRESVET las prescripciones antimicrobianas efectuadas). •

• La colegiada Cristina Díaz Rodríguez, miembro de la Comisión Veterinario de Explotación.

Medicina felina aplicada, casos clínicos típicos pero complicados

En la Cámara de Comercio de Oviedo, Salvador Cervantes Sala, Director Médico de la Clínica Felina Barcelona, impartió un curso con este programa: Gingivostomatitis crónicas, a propósito de tres casos complicados; Leucemia felina, a propósito de dos casos típicos; Pancreatitis felina, dónde estamos; y Gatos con tos o disnea. Salvador Cervantes Sala es licenciado en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1998. Está acreditado en medicina felina por AVEPA desde 2013. Es miembro del Gemfe, de la ISFM y de la AAFP. Cursó del 2000 al 2002 los cursos de Medicina felina de la ESAVS (European School for Advanced Veterinary Studies) en la universidad de Zürich. Cursó en 2009 el Feline Internal Medicine Course del Centre fo Veterinary Education de la Universidad de Sydney, y en 2019 el Feline Dentistry course de la ESAVS en el Istituto Veterinario de Novara. Entre otros, publicó el libro Manual de Geriatría Canina y Felina para Servet-Edra. •

jurídico

Borrador de propuesta de Real Decreto XX/2024 por el que se modifica, entre otras normas en materia de ganadería, la obligatoriedad en la designación del veterinario de explotación

Al hilo del artículo publicado el pasado verano en esta sección de la revista colegial, han sido numerosas las consultas de los colegiad@s en relación con las observaciones y alegaciones que desde la Organización Colegial Veterinaria Española (OCVE) se efectuarían al Real Decreto XX/2024 (actualmente en fase de borrador de propuesta) que, con toda probabilidad, determinará que la designación del «veterinario de explotación» por los titulares de las explotaciones ganaderas, no será obligatoria.

Parece un hecho que el excelente texto normativo —en opinión de esta asesoría—, que constituye el RD 364/2023, de 16 de mayo (que contiene la obligatoriedad de que todas las explotaciones ganaderas destinadas a la producción de alimentos, al aprovechamiento comercial de los mismos o a fines agrarios —salvo, en general, las de muy pequeño tamaño/autoconsumo—, deben disponer de una persona —física o jurídica— que tenga la condición de veterinario de explotación, y ello para todas las especies de la explotación), será derogado.

En particular, se establece que la figura del veterinario de explotación pasa a ser voluntaria».

Por supuesto que la cita redacción que da a entender que la figura del veterinario de explotación supone una carga administrativa ha sido objeto de firme crítica y de la primera observación particular por parte de la OCVE al citado borrador de propuesta de RD XX/2024, como también lo han sido:

del nuevo borrador de propuesta de RD parece que el mismo únicamente será obligatorio para el caso de incumplimientos zoosanitarios);

(iv) que la persona titular de la explotación pueda, a su criterio, autorizar al veterinario que realice las visitas zoosanitarias «…para que tenga acceso a la información de la explotación que obren en poder de la administración competente…», en lugar de que el titular de la explotación esté obligado a tal autorización (pues mal se comprende cómo podrá efectuar el veterinario, por ejemplo, la valoración del consumo habitual del uso de antibióticos de una explotación, sin poder acceder a dicha información);

(v) el contenido (pues no quedan suficientemente claras cuáles serían las funciones) y la frecuencia con que deberá realizar el veterinario dichas visitas zoosanitarias (claramente insuficientes y carentes de lógica en el contexto sanitario actual);

Y así, en un lapso brevísimo de tiempo se habrá pasado de determinar (en el preámbulo del meritado RD 364/2023) que «…de acuerdo con los principios de necesidad y eficacia, se justifica esta norma en la necesidad de establecer una gestión adecuada que controle los riesgos en la salud pública y en la salud animal de la actividad ganadera…» (a través de la figura del veterinario de explotación), a recoger (en el preámbulo del borrador de propuesta de RD XX/2024 que modifica diversas normas en materia de ganadería) que «…con el fin reducir las cargas administrativas y simplificar los procedimientos para los ganaderos, este real decreto introduce cambios significativos.

(i) que aunque se esté cambiando la norma para que la figura del veterinario de explotación pase a ser voluntaria, las funciones con que dicha figura cuenta actualmente (en el RD 364/2023) deberían mantenerse para el caso de que el titular de una explotación quiera disponer de ella (pues el borrador de propuesta de RD no las define bien);

(ii) que los planes sanitarios integrales (PSI) no sean obligatorios para todas las explotaciones ganaderas (pues establecer su obligatoriedad determinaría un interés real en la sanidad animal);

(iii) que no resulte obligatorio para todas las explotaciones contar con un plan de bienestar animal (pues de la redacción

(vi) hacer saber que algunos sectores están preocupados por la forma de medida del consumo habitual antibióticos de la explotación (mediante el uso de la campana de Gauss y una media ponderada del 40% (que aboca a que si el sector de forma generalizada está haciendo un buen uso de antibióticos, algunas granjas se vean perjudicadas por este sistema de cálculo que se emplea para obtener el indicador de referencia nacional, comparado siempre con la media pues, por ejemplo, en pequeños rumiantes sería conveniente que se diera también la desviación estándar).

Desde el Colegio se informará puntualmente sobre cada una de las fases en la que dicho futuro Real Decreto XX/2024 se encuentre, y adaptará la herramienta informática colegial REVEPA (que, como saben los colegiados, permite la elaboración de PSI de explotaciones bovinas y la confección de visitas zoosanitarias) a la redacción que finalmente se apruebe de una figura tan trascendente para el colectivo veterinario como la del veterinario de explotación. •

PRUEBAS EN PREPARACIÓN (TURNOS SEPARADOS)

Comunidades autónomas

Asturias:

• 17 plazas OEP 2022 (próxima convocatoria) + próxima 2025.

Castilla y León:

• 115 plazas OEP 2021-23 (en curso) // 41 plazas OEP 2024 (próxima convocatoria) // próxima OEP 2025.

Galicia:

• 38 plazas concurso-oposición OEP 2021 (en curso) + 55 plazas oposición OEP 2022 (en curso) + próxima OEP 2024 + 2025.

Cantabria:

• 12 plazas OEP 2022+24 (en curso) // próxima OEP 2025.

Administración General del Estado

Cuerpo Nacional Veterinario:

• 129 plazas OEP 2022-24 (en curso) // próxima OEP 2025. Incluye lista de interinos, a la que se accede aprobando el primer ejercicio.

Información adicional:

Información sobre mecánica del examen del CNV en: https://www.youtube.com/watch?v=8XcQe29_WvgCE

Disponible temarios de resto de comunidades autónomas

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

• Equipo de preparación: 6 funcionarios de carrera del Principado de Asturias + 25 funcionarios del CNV bajo la coordinación de Eduardo Vijil.

• Temarios completos, actualizados y con © propio; Test; Guión-resumen de cada Tema; Casos prácticos.

• Periodicidad quincenal (Asturias) y semanal (CNV)

• Condiciones preferenciales colegiados.

• Desarrollo de las clases Asturias:

— Explicación de un grupo de 5-6 Temas por sesión.

— Envío del link de acceso a la grabación de clase, abierto durante 21 días.

— Ejercicio Test y Práctico acerca de los Temas explicados en la clase anterior (1er y 2º exámenes).

— Elaboración del guión-resumen de cada Tema y de sus combinaciones, de cara al ejercicio escrito que contiene la convocatoria (3er examen).

— Sesiones recapitulatorias cada 4 clases.

• Desarrollo de las clases CNV:

— Explicación, entrega y actualización de un grupo de Temas afines entre sí.

— Envío del link de acceso a la grabación de clase, abierto durante 21 días.

— Elaboración y entrega de varios supuestos de preguntas relacionadas pero no coincidentes sobre dicho grupo de Temas, de cara al 1er ejercicio escrito.

— Elaboración y entrega del guión-resumen que debe emplearse para el ejercicio oral de dichos Temas (3er ejercicio).

— Tutoría semanal en grupo reducido y nivelado (5 opositores), destinada a la práctica del ejercicio escrito y oral.

— Resolución de casos prácticos sobre los Temas explicados en la semana anterior (4º ejercicio).

ÚLTIMOS RESULTADOS

• Asturias 2023 (final): 3 de 5 aprobados.

• Aragón 2019 (final): 10 de 10 aprobados (nº 1 incl.) // 2020 (final): 19 de 25 aprobados (nº 1 incl.) // 2021 (final): 41 de 47 aprobados.

• Castilla-La Mancha. Cuerpo Superior 2022 (final): 6 de 11 aprobados (nº 1 incl.) // Castilla-La Mancha Sanitarios Locales 2020 (final): 22 de 58 aprobados // 2021 (final): 15 de 28 aprobados // 2024 (final): 21 de 52 aprobados.

• Cantabria 2020 (final): 12 de 15 aprobados (nº 1 incl.) // 2023 (final): 15  de 18 aprobados.

• Nacional Veterinario 2018 (final): 19 de 40 aprobados // 2019 (final): 22 de 51 aprobados // 2022 (final): 27 de 57 aprobados // 2024 (final): 40 de 86 aprobados (nº 1 incluido).

• Murcia 2019-2022 (final): 25 de 43 aprobados (nº1 incluido) // 2023 (final): 49 de 73 aprobados (nº1 incluido).

• La Rioja 2019 (final): 2 de 2 aprobados (nº 1 incl.) // 2021 (final): 5 de 8 aprobados (nº 1 incl.).

• Navarra 2017 (final): 4 de 6 aprobados // 2021 Salud Pública (final): 14 de 22 aprobados.

14-diciembre-2024

Fiesta infantil de Navidad en el Museo del Jurásico

La tradicional fiesta infantil de Navidad para los colegiados y sus familias tuvo lugar este año el Museo del Jurásico (MUJA).

22-diciembre-2024

David Iglesias GarcíaConde elegido presidente del Colegio de Veterinarios

Joaquín Osoro

En la sede colegial del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias (calle Marqués de Pidal 6-2ºC de Oviedo), siendo las 00:45 horas del día 22 de diciembre de 2024, y habiendo concluido la Mesa Electoral el escrutinio de la votación de las Elecciones 2024 a la Junta de Gobierno de ICOVA iniciado a las 23:45 horas del día 21 de diciembre, escrutinio efectuado de conformidad con lo dispuesto en la Reglamentación Electoral colegial, se procede por la Mesa Electoral

La visita sirvió no sólo para disfrutar de una tarde didáctica para todos, sino también como día de encuentro entre

a levantar Acta del resultado definitivo de dicha votación, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 30 y 31 de la meritada Reglamentación Electoral de ICOVA, según detalle:

• Total de votos emitidos: 531.

• Votos válidos: 504.

• Votos nulos: 27.

• Votos en blanco: 0.

• Votos obtenidos por la candidatura conjunta presidida por el Sr. Iglesias García-Conde: 338.

los veterinarios. Después de la visita al museo, todos pudieron compartir una merienda en una jornada memorable. •

• Votos obtenidos por la candidatura conjunta presidida por el Sr. Fernández Romojaro: 156

Por lo tanto, habiendo obtenido la candidatura conjunta presidida por el Sr. Iglesias García-Conde el mayor número de votos para constituir la nueva Junta de Gobierno de ICOVA, queda proclamada a tal fin por esta Mesa Electoral, debiendo publicarse la presente Acta tanto en la página web del Colegio, como en el tablón de anuncios colegial, todo ello en los plazos acordados en el Calendario Electoral. Y para que así conste y surta los efectos oportunos, se redacta y firma la presente Acta por la Secretaria de la Mesa Electoral, siendo asimismo firmada con el Visto Bueno de la Presidenta de la Mesa Electoral, y por el Vocal de la Mesa Electoral. Firman: Carmen González-Felgueroso Tuero, presidenta; Laura Gutiérrez Cañedo, secretaria, y Rafael Acón Fernández, vocal. •

Depositarios de la posteridad

Cada trimestre, nuestra revista se ponen en contacto con las nuevas altas colegiales; les preguntamos de dónde vienen, dónde estudiaron, qué asignaturas les interesaron más, qué profesores; también nos interesan sus aficiones y situación laboral. Algunas de esas nuevas colegiaturas nos responden.

Raquel Santiago Tostado

“Estudié en mi ciudad natal, Cáceres, en la Universidad de Extremadura. Sin duda, las asignaturas clínicas fueron para mí las de mayor relevancia, principalmente medicina interna. Soy especialista por el Colegio Europeo en Medicina Interna de Pequeños Animales. Tras varios años en Barcelona, quería un sitio más tranquilo en el que desarrollar mi trabajo, con este propósito, hace unos meses llegué a Gijón para quedarme, espero. En mi tiempo libre me encanta pasear con mis perros, hacer rutas de montaña, y como afición más reciente, el CrossFit, una técnica de entrenamiento que conecta movimientos de diferentes disciplinas: halterofilia, entrenamiento metabólico y gimnástico, mediante flexiones, tracción, etc., ejecutados con alta intensidad».

Andrea da Silva Rubín

Estudié en la Universidad de León y me gustaría empezar en la veterinaria equina. Mis aficiones son leer, hacer deporte y los caballos. Hago equitación desde los 3 años».

• Andrea da Silva con Willy en el Forcón. • Raquel en Cabo de Peñas, con sus Sigmund y Guevara.

• Irene Solís: «En la primera foto estoy en León ciudad cuando estudiaba la carrera, con mis dos perros: la pequeña (Dana) murió en marzo y era mi perra de toda la vida, el grande (Mimo) lo adopté en la protectora de León cuando estudiaba la carrera y es el único perro que tengo ahora. En la segunda foto estoy de ruta en la montaña leonesa con unos mastines que nos encontramos».

Irene Solís

“Estudié en la Universidad de León. Mis asignaturas favoritas eran las relacionadas con la actividad clínica como Patología médica y Citología e Histología. También me gustó mucho Reproducción y Obstetricia. Un profesor al que le guardo especial cariño y creo que es un sentimiento compartido por todos los que tuvimos la suerte de ser sus alumnos fue Valentín Pérez, quien nos transmitió su pasión por la anatomía patológica. Mi especialidad es la Clínica de pequeños animales. Mi futuro lo veo trabajando y no dejando de formarme para poder llegar a ser una gran profesional. Me gusta mucho ir a la naturaleza con mi perro, especialmente a la montaña.

Andrea Amandi

“Estudié la carrera en la Universidad de León. Mis asignaturas preferidas fueron las quirúrgicas, tanto Patología quirúrgica como Clínica quirúrgica; aunque lo que más disfruté fueron los rotatorios de quinto. Como profesores me gustaría destacar a Valentín, el mejor profesor y persona que había en la universidad de León, gracias al cual aprendí una barbaridad de Anatomía patológica. Trabajo en pequeños animales, de generalista en una clínica en Gijón. De los servicios colegiales espero formación, protección legal, asesoramiento jurídico… Hago mucho deporte, sobre todo entrenamiento funcional, y surfeo. También voy mucho con mis perros a caminar y a nadar a la playa. •

• Andrea Amandi: «Playa de San Lorenzo, Gijón; de izquierda a derecha: Kalma, Thor, Bobi y Kyra».

obituario

Para entrar en el misterio, la sola puerta es morir (Amado Nervo)

Juan Manuel Suárez Iglesias

Natural de Misiego y vecino de Tineo, falleció en su domicilio de Tineo, Asturias, el día 10 de agosto de 2024.

Jesús Fernández Tejón

Falleció en El Escamplero el 27 de octubre de 2024, a los 59 años de edad. Natural de Lieja (Bélgica). Licenciado por la Universidad de Santiago de Compostela. Ejerció su profesión participando en las Campañas de Saneamiento Ganadero, y más adelante en una empresa asturiana de servicios agrarios, en Gijón.

Mª Fernanda Fernández Barros

Nacida en Mieres, falleció el 24 de diciembre de 2024. Veterinaria de Producción y Sanidad Animal. En 2023, a propuesta del Colegio de Veterinarios, la Feria de La Ascensión le rindió homenaje. Se licenció en la Universidad de León, decantándose por la especialidad de Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Su idea inicial fue dedicarse al control alimentario, comenzando a trabajar durante tres meses en una empresa de catering en León, que servía comidas a colegios y residencias. Pero, abierta a todo, se presentó a un examen para la Administración del Principado de Asturias y acabó en ganadería, con un contrato por obra o servicio como coordinadora de saneamiento ganadero. Fue Jefa de Sección de Programas de Erradicación y Control y Jefa de Servicio de Sanidad y Producción Animal.

Benito Méndez Rivera

Falleció el 26 de diciembre de 2024. Natural de Gijón. Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León. Clínico de Grandes Animales. Empezó ejerciendo su profesión como funcionario interino con destino en Pravia, luego ejerció como Veterinario Titular de Pola de Somiedo, y también en el Servicio de Inseminación Artificial en el Principado de Asturias. •

xix premios científicos ignacio menes

El Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias, en su decidida vocación de dinamizar y mejorar el ejercicio de la profesión veterinaria, convoca por decimosexto año consecutivo los PREMIOS CIENTÍFICOS IGNACIO MENES, dirigido a todos los profesionales que lo integran y pensado para destacar el trabajo de campo, la labor científica, los avances, las innovaciones que nuestros colegiados hayan aplicado en los últimos tiempos en el ejercicio de la Veterinaria. Están abiertos a todos los campos: clínicas de grandes y pequeños animales, producción veterinaria, higiene, calidad, y seguridad alimentaria, investigación básica e investigación aplicada. Se trata de unos premios destinados a fomentar el espíritu investigador y científico pero que, al mismo tiempo, sirvan para dar a conocer los avances que en el día a día van surgiendo como consecuencia de nuestra tarea profesional. Son, pues, unos premios para que los pequeños logros de nuestra actividad profesional se vean reconocidos.

BASES

1ª | Requisitos para ser participante

Podrán participar todos los veterinarios colegiados en el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias que estén al corriente de los pagos y de las obligaciones colegiales.

Quedan excluidos de participar los miembros de la Junta de Gobierno colegial, quienes serán, a los efectos de estos premios, el Jurado calificador de los mismos.

La participación a los Premios Científicos Ignacio Menes implica la expresa, íntegra y permanente aceptación de las presentes bases, sobre las cuales la Junta de Gobierno colegial se reserva el derecho de introducir las modificaciones justificadas que precise, siempre que las mismas no perjudiquen a ningún participante y se comuniquen pertinentemente.

2ª | Estructura y presentación de los trabajos

Los trabajos veterinarios deberán redactarse en español y presentarse a concurso dentro de alguno de los siguientes grupos:

• Caso clínico

• Artículo de revisión

• Estudio de campo y aplicaciones

Tanto los casos clínicos como los estudios de campo versarán hasta un máximo de tres casos o materias. Para que un trabajo sea considerado artículo de revisión deberá contener un mínimo de cuatro casos.

Todos los trabajos deberán presentar la siguiente estructura: Título

Deberá ser conciso del trabajo realizado. Introducción

En él, el autor o autores deben explicar la patología o la materia objeto de estudio o investigación, plantear el objetivo de trabajo, la metodología que emplea, y los resultados que obtiene de una forma muy abreviada.

Descripción del caso clínicos y de la materia objeto de estudio

Es el propio cuerpo del trabajo. Se deberá aportar el material necesario (verbigracia: registros documentales, resultados analíticos, radiología, análisis, ecografías, etc.).

En los trabajos basados en cirugía, se deberá de demostrar la evolución al final del proceso.

Serán excluidos los trabajos (caso clínico, artículo de revisión o estudio de campo) que no reflejen una ética profesional, especialmente aquéllos que presenten un sufrimiento no justificado del paciente.

Asimismo, no se aceptarán trabajos que contengan datos personales (nombre, apellidos, domicilio, teléfono, email, fotografía) del propietario del animal o animales objeto del caso, artículo o estudio.

Discusión

En el caso clínico se hará una breve defensa, por parte del autor o autores, de su diagnóstico y sus resultados.

En el resto de trabajos se debe presentar todo el material y la documentación necesaria para permitir una adecuada valoración del mismo, así como las conclusiones del estudio.

Bibliografía

Cualquier afirmación científica deberá estar contrastada por una cita bibliográfica.

El número de citas bibliográficas es libre, pero en el caso clínico se deberá aportar un mínimo de tres citas publicadas en los últimos cinco años. En el resto de trabajos este número mínimo se amplía a seis citas.

Las citas bibliográficas se señalarán con índices numéricos en orden creciente de aparición, según se vayan citando en el texto y, al final, en el capítulo de Bibliografía se escribirán las reseñas bibliográficas completas, siguiendo una nomenclatura bibliográfica internacional. Por ejemplo:

1: LABHSETWAR AP, TYLER WJ, CASIDA LE: Analysis of variation in some factors affecting multiple ovulations in Holstein cattle. J Dairy Sci, 46, 840-842, 1963.

2: ROGERS GW: Requirements and uses of evaluations for health and reproductive traits. Proc. 5th World Conge Genet Appl. Livest Prod, 17, 81-88, 1994.

3: MORROW DA: Examination of the reproductive tract of the cow and heifer (In) Robert H (eds): Current therapy in theriogenology: Diagnosis, treatment and prevention of reproductive diseases in small and large animals. Philadelphia. W. B. Saunders Company, 95-101, 1986.

| Valoración y aceptación de trabajos

Todos los trabajos serán presentados en sobre cerrado, renombrados XIX Premios Científicos Ignacio Menes y serán dirigidos exclusivamente a la Secretaría de Colegio

Oficial de Veterinarios de Asturias (C/ Marqués de Pidal, 6, 2º C – 33004 Oviedo), donde únicamente la Secretaria del Colegio podrá conocer la autoría de los mismos. La Sra. Secretaria será la encargada de adjudicar un número clave a cada artículo que sustituirá al nombre del autor o autores (para que el jurado no conozca previamente no quepa sombra alguna de que el jurado conozca el origen del mismo) y de mantener la correlación entre las claves y sus autores y direcciones. Es por ello que la Sra. Secretaria no podrá formar parte del Jurado calificador, debiendo ausentarse en las deliberaciones y votaciones que la Junta de Gobierno realice para determinar los ganadores de los premios. El trabajo presentado debe ser original del propio autor, respondiendo los participantes de la autoría del mismo. No se aceptará ningún trabajo en colaboración con otra persona o entidad, salvo que sea miembro del Colegio Oficial de Veterinario de Asturias.

4ª | Requisitos a cumplir en lo referente al texto e imágenes de los trabajos

Se deberán mandar los trabajos en papel DIN-A4, adjuntando asimismo un lápiz de memoria USB donde se incluirá el trabajo completo en formato pdf y en formato Word, así como las imágenes por separado en formato jpg, si las hubiera; además de una hoja donde se detalle el nombre y apellido de los autores, número de DNI, número de colegiado, dirección, teléfono y dirección electrónica  de contacto.

El texto no deberá exceder las 10 páginas de extensión, en tipo de letra Arial, tamaño 12, con interlineado de 1,5 y márgenes derecho e izquierdo de 2,5cm.

Se aceptarán un número ilimitado de fotos y dibujos, siempre que éstos sean estrictamente imprescindibles y cuenten, caso de no ser fotos o dibujos propios, con los preceptivos derechos necesarios para su explotación en el trabajo que se psresenta.

5ª | Plazo de entrega de los trabajos

La fecha límite para la presentación de los trabajos será el próximo 31 de agosto de 2025.

6ª | Premios

• Se otorgará un primer premio de dos mil (2.000) euros, para el autor del calificado como mejor trabajo, así como un diploma honorífico.

• Se otorgará un segundo premio de mil quinientos (1.500) euros, para el autor del calificado como segundo mejor trabajo, así como un diploma honorífico.

• Se otorgará un tercer premio de mil (1.000) euros, para el autor del tercer mejor trabajo, así como un diploma honorífico.

No cabe un mismo ganador para más de un premio. Los premiados ceden de forma no exclusiva los derechos de autor sobre los trabajos presentados al Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias (Q-3371001-C), sobre cuya autoría no podrá tener contraídos ni contraerá gravámenes que atenten contra los derechos que se ceden.

La aceptación del premio representa la expresa autorización del premiado para la publicación de su nombre e imagen, así como la reproducción del trabajo, en cuánta publicidad, publicación, información o medio determine el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias, sin que tal autorización pueda dar lugar a remuneración alguna.

Los premios quedarán sujetos a las obligaciones fiscales que correspondan.

La entrega formal de los premios y diplomas honoríficos, a los autores de los artículos presentados, se realizará durante la celebración de la festividad de San Francisco. La Junta de Gobierno

María Gassó Arnal

«Desde que era pequeña hacía copias de dibujos de los libros de lectura»

María Gassó Arnal es una de nuestras colegiadas más recientes y la redacción de la revista...

—¿Dónde estudiaste?

—Estudié la carrera en la Universidad CEU Cardenal Herrera, en Valencia.

—Tu apellido, Gassó, parece catalán.

—Soy valenciana.

—¿Cuáles fueron tus asignaturas preferidas?

—Clínica y Gestión de Explotaciones de Vacuno y Equino.

—¿Y guardas especial recuerdo a algún profesor?

—El más relevante para mí fue Ángel García.

—¿Alguna especialidad?

—Al terminar la carrera hice un máster de Bienestar Animal porque es un campo de la veterinaria que me parece importante con todas las leyes nuevas que están saliendo ahora.

—¿Por qué viniste a colegiarte en Asturias?

—Para hacer prácticas en el equipo de Ivet de Grandes animales, en Ribadesella. Actualmente trabajo ahí en Clínica de campo.

—En la foto que nos muestras dices que estás en una «manga». Disculpa mi ignorancia, ¿qué es una manga?

—Las mangas ganaderas, mangas de manejo o bretes son un método de inmovilización física para facilitar el manejo

• María en Mier (Peñamellera Alta).

de ganadería, especialmente el ganado bovino, minimizando el esfuerzo humano necesario y el estrés al que se ven sometidos los animales cuando pretendemos realizar determinadas tareas: vacunación, inseminación, chequeos...

—¿Alguna experiencia profesional anterior?

—He trabajado en una granja grande de vacuno de leche, en saneamiento bovino y en una empresa de auditorías de bienestar animal.

—¿Qué esperas del Colegio de Veterinarios de Asturias?

—Sobre todo, servicios de asesoría, en especial en temas legales.

—¿A qué dedicas el tiempo libre?

—Me encanta el monte y el senderismo. Juego al pádel, me apunto a alguna carrera popular, etc. También soy bastante aficionada al dibujo realista.

—¿Desde cuándo dibujas?

—Desde que era pequeña hacía copias de dibujos de los libros de lectura, mi madre me llevó a casa de una mujer que daba clases particulares de pintura en su casa. Allí empecé a dibujar con carboncillo, acuarelas y óleo. Luego me apunte a una academia; iba los sábados a las clases y al año siguiente me dieron la beca.

—¿Qué academia?

—Barreira.

Centro Oficial de Estudios Superiores Barreira Arte y Diseño, fundado por Vicente Barreira; lleva desde 1957 impartiendo enseñanzas artísticas.

—¿Siempre dibujo?

—Es lo que más me gusta pero también

utilizo acuarelas, óleos, cretas, etc. Cretas son barras que se emplean para hacer bocetos en los que se trabaja el claroscuro y el volumen. Están fabricadas a partir de pigmentos a los que se añade pequeñas cantidades de óxido de hierro o negro humo para lograr los matices y aglutinados con pequeñas cantidades de arcilla. Amasadas con agua y con una goma aglutinante constituye la barra que utilizamos.

—¿Siempre dibujas animales?

—Casi siempre. Suelo dibujar sobre todo para tener detalles con la gente. La mayoría de dibujos que hago los regalo. El del perro que dice usted es un Lycaon pictus, un perro salvaje africano, que le regalé a un amigo que trabaja para la conservación de estos animales en Sudáfrica. La fundación de conservación se llama Crew foundation. El dibujo de la vaca lo

regalé a un compañero por su cumpleaños, es una vaca de la raza Asturiana de los valles que se llama Almendra y es la favorita de mi compañero. El dibujo de la rana lo hice porque me parecía gracioso. Sobre todo me gusta hacer el borrador del dibujo, un boceto, tipo sketch, como en el perro pinscher, Aquiles, que te voy a mandar o un retrato de mi gata, Ginny. Pero a la hora de regalarlos le pongo

mucho empeño porque soy bastante perfeccionista.

—También practicas deporte.

—Me ha acompañado toda la vida. Empecé a jugar a pádel en Paiporta, mi pueblo, allí estaba en un equipo con mi madre y muchas veces jugaba con mi primo y algunos amigos. El monte y hacer rutas siempre me ha gustado, con mis amigos solemos organizar alguna salida los fines de semana y me siento muy a gusto, quizás sea uno de los factores por los que he terminado trabajando en el campo. Y comencé a correr a raíz de estar en casa cuando la cuarentena, por cansar a mi perra y porque algún amigo mío corría, y es un buen hobby para despejar la mente y mantenerse en forma, lo suelo compaginar con el gimnasio. Pero no hago trail, me encantaría empezar, sobre todo por esta zona que hay mucho monte. •

«Comencé a correr a raíz de estar en casa cuando la cuarentena, por cansar a mi perra»

1. Ginny. 2. Vaca de la raza Asturiana de los valles; se llama Almendra. 3. Lycaon pictus, perro salvaje africano. 4. Aquiles. 5. Rana.

Directorio de servicios

Gestión Identificación

Gestión Identificación

Plataforma

Formación Continuada

Revista

Centros Veterinarios de Calidad

> Inspección / Censo / Acreditación

Cruz Veterinaria

> Marca Registrada

> Pago Aplazado sin Intereses

Premios Científicos

Ignacio Menes

> Primer premio: 2.000 €

> Segundo premio: 1.500 €

> Tercer premio: 1.000 €

Actos de San Francisco

> Medalla de Oro

> 50 años colegiados

> 25 años colegiados

> Recién Jubilados

> Nuevos Colegiados

> Entrega Premios Científicos Ignacio Menes

> Acto solemne de entrega de condecoraciones + cena / sorteo / viaje / regalos 19

Fiesta Infantil Navidad > Actuación / Regalos / Merienda

Reunión Veterinarios Jubilados

Reunión Anual Colegiados. Zona Oriente

Reunión Anual Colegiados. Zona Occidente

Reunión Anual Colegiados. Zona Suroccidente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.