GEAS
Boletín
Boletín del Grupo de Estudio de Animales Silvestres
GEAS hace parte de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS), en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. El Boletín GEAS fue creado con el objeto de difundir información sobre la fauna silvestre colombiana y los animales no convencionales.
Boletín GEAS 2001 Volumen I
Volumen 1.
Enero / Junio 2001
Cubierta: Lechuza. 2001.Tomado y adaptado de: O.W.L. (Orphaned Wildife Rehabilitation Society), en http://www.realm.ca/owl
Editor: Néstor Varela Colaboradores: Claudia Brieva, Liliana Rojas, Karol Barragán, Carlos Torres y Camilo Tequia. El Boletín GEAS es una publicación semestral del Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS). Envíe su correspondencia a: Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS). Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres. Teléfono: (+571) 3165044 Fax: (+571) 3165401 E mail: GEAS@WildlifeRehabilitators.com
Nota del Editor Néstor Varela.
Director GEAS
El Grupo de Estudio de Animales Silvestres a creado en el presente año el Boletín GEAS, cumpliendo uno de sus objetivos frente a la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS). El Boletín GEAS es una publicación mensual de carácter divulgativo sobre temas relacionados a la fauna silvestre y los animales no convencionales. En las páginas que siguen, se exponen con claridad los artículos publicados en el primer semestre del año 2001, complementados con imágenes, gráficos y tablas para su mejor comprensión. Es un honor para mí poner a disposición del lector esta primera edición completa del Boletín, en la que se ha invertido mucho tiempo en su confección, y espero sea un aliciente para la profundización en temas que contribuyan a la conservación de nuestras especies, así como el cuidado y atención de la fauna silvestre y los animales domésticos no convencionales.
Visítenos en internet: Http://urras.portalveterinaria.com
La suscripción por correo electrónico al boletín GEAS es gratuita. Todos los derechos reservados. © URRAS - GEAS 2001
Boletín GEAS
2001 Volumen 1
1
Contenido Página 4 - 5
Información sobre el Grupo de Estudio de Animales Silvestres Año 2001, Vol I: núm 1 Grupo de Estudio
Página 6 - 8
Borugos (Agouti paca y Agouti taczanowskii) Año 2001, Vol I: núm 2 BRIEVA, Claudia
Página 9 - 14
Análisis Preliminar del Comportamiento Alimenticio de Falco sparverius en Cautiverio Año 2001, Vol I: núm 3 USECHE, Yerly
2
Información URRAS
La Rehabilitación (Filosofía, Perspectivas y técnica)
Página 15 - 19
Año 2001, Vol I: núm 4 VARELA, Néstor
Humedales de Sabana
Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS). Información en la contraportada de este documento. . Fundación Wipana Fundación para el manejo y conservación de fauna silvestre.
Página 20 - 23
Año 2001, Vol I: núm 5 BRIEVA, Claudia; y VARELA, Néstor
Correos: Wipana@WildlifeRehabilitators.com Wipana@Mail.com
Dimensión Zoológica Programa radial sobre la fauna colombiana. Información al final de este documento.
La Serpientes, temidas, odiadas y admiradas. Año 2001, Vol I: núm 6 BRIEVA, Claudia
Página 24 - 26
La publicación de su artículo no tiene costo.
3
Información sobre el Grupo de Estudio de
Año2001 Año 2001 Volumen Volumen 1 Número Número 1
1
1
(Febrero) (Febrero)
Animales Silvestres Contenido: 1. El Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS) * Objetivos * Actividades 2. El Boletín GEAS 3. Contáctenos
1. El Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS) El Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS) hace parte de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS), de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia.
lo específico. Intensidad y Horario: 2 horas semanales, todos los Miércoles de cada semana, de 5:00 a 7:00 p.m. Lugar: Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Salón del Bioterio Central (Antiguo VECOL).
Se creó en 1998 con el objeto de profundizar en temas relacionados con la fauna silvestre 2. El Boletín GEAS existente en Colombia. Objetivos *
*
Logotipo del Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS)
*
*
Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS) Correo electrónico:
GEAS@WildlifeRehabilitators.com Teléfono: 3165044 (Bogotá - Colombia). Web: www.geocities.com/urras_geas/GEAS.html
4
Adquirir conocimientos cada vez más específicos en aspectos biológicos, médico veterinarios y zootécnicos sobre las especies silvestres y no convencionales. Generar en los participantes interés por el estudio e investigación relacionada con especies silvestres y animales no convencionales. Divulgar proyectos e investigaciones que se lleven a cabo a nivel regional y/o nacional en fauna silvestre. Elaborar y obtener material didáctico, divulgativo, técnico y educativo que facilite la capacitación de los integrantes de GEAS y URRAS.
Actividades Reuniones Semanales: En estas se tratan temas referidos a aspectos médico veterinarios, zootécnicos y biológicos de los animales silvestres y no convencionales, orientado desde lo general a
2001 Volumen 1
El Boletín GEAS se creó con el objeto de ofrecer a diversas personas e instituciones información variada sobre aspectos biológicos, clínicos, y zootécnicos, entre otros, de la fauna silvestre y los animales no convencionales. Distribuye a sus suscriptores información sobre actividades realizadas por instituciones, ONG´s y otras agrupaciones. Los artículos distribuidos en este Boletín son obtenidos y/o generados por el Grupo de Estudio de Animales Silvestres, y pueden ser reproducidos total o parcialmente, de cualquier forma sin permiso especial de los autores, siempre que se dé crédito a la fuente. GEAS agradecerá recibir copias de cualquier publicación o trabajo que utilice como fuente el Boletín GEAS. Nota: Cuando sea utilizada información no generada por el Grupo de Estudio, el Boletín citará oportunamente la fuente a la que se deberá citar en la referencia bibliográfica.
Boletín GEAS
Los suscriptores podrán enviar información que deseen publicar en el Boletín GEAS al correo del Grupo de Estudio, o al del editor. Esta información será evaluada y editada por el Grupo antes de su publicación.
y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS).
O por correo electrónico a las siguientes direcciones electrónicas:
3. Contáctenos
Dirija su correspondencia a: Dra. Claudia Brieva * LA PUBLICACIÓN DE SU ARTICULO Universidad Nacional NO TIENE NINGÚN COSTO. * Ciudad Universitaria Facultad de Medicina Veterinaria y de Las versiones completas de los artículos sólo Zootecnia se consiguen actualmente por contacto Bogotá directo con el editor, en la Unidad de Rescate COLOMBIA
Directora URRAS: Brieva@WildlifeRehabilitators.com (Claudia Brieva) Grupo de Estudio de Animales Silvestres: GEAS@WildlifeRehabilitators.com (Director GEAS)
Jaguar (Panthera onca)
Boletín GEAS
2001 Volumen 1
5
Borugos (Agouti paca y Agouti taczanowskii)
Año 2001 2001 Volumen 11 Número 22 (Febrero)
BRIEVA, Claudia. MV* La boruga, guagua o guartinaja (Agouti paca) es una mamífero ampliamente distribuido en las regiones cálidas de Colombia; su pariente más cercano es el borugo de páramo(Agouti taczanowskii), que reemplaza a la paca en las zonas de páramo y subpáramo. Aparte de ser dos de los roedores de mayor tamaño del mundo, y constituirse en importantes eslabones de la cadena trófica y en eficientes dispersores de semillas, los borugos han sido utilizados por las poblaciones indígenas y rurales del neotrópico como fuente de proteína en la alimentación. Desde épocas ancestrales son considerados como un recurso importante en la dieta de los pobladores locales. La boruga, estado actual, uso y perspectivas
Borugo de páramo (Agouti taczanowskii)
* Médica Veterinaria Directora de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS). Docente Universidad Nacional de Colombia. Correo: Brieva@WildlifeRehabilitators.com
6
A pesar de no estar considerada como una especie en peligro de extinción, las poblaciones de borugos se ven enfrentadas a una elevada presión de cacería y a la destrucción de su medio ambiente natural. La boruga ha sido utilizada en ensayos tendientes a establecer su zoocría familiar o comunitaria, pero es claro que aún hay muchos vacíos relacionados con el conocimiento biológico de la especie y con el perfeccionamiento de técnicas apropiadas para su cría y reproducción en cautiverio.
Paraguay. Es decir, ocupa una gran área que va desde el suroriente de México hasta el nororiente de Argentina y Bolivia. El Agouti taczanowskii ocupa las zonas altas de las montañas andinas, desde Venezuela hasta Perú. Como se observa, los borugos se hallan en una gran variedad de hábitats desde Centro a Suramérica. La paca ocupa áreas selváticas desde el piso tropical (nivel del mar) hasta el frío (1.700 m de altitud); vive en cuevas cerca de ríos y quebradas. Prefiere ambientes no perturbados, con abundante vegetación y con una fuente de agua cercana, aunque tolera cierto grado de intervención, y se encuentra con frecuencia en áreas cultivadas. En la región amazónica colombiana se le conoce como borugo o guagua, y en otras partes del país como lapa, guartinaja o tinaja. En el centro y norte del Perú se conoce como majaz y hacia el sur como picuro. En Bolivia se le llama Jochi pintado. Se denomina paca en Argentina y Brasil, tepezcuintle en Costa Rica, Guatemala y México, conejo pintado en Panamá, lapa o laba en Venezuela, labba en Guyana, iaape en Trinidad, hee en Surinam y cibnut en Belice.
La boruga es uno de los mayores roedores El borugo pertenece a la familia Agoutidae, existentes, alcanzando 82 cms desde el género Agouti, que comprende dos especies: extremo del hocico a la punta de la cola. Agouti taczanowskii y Agouti paca. Pesa entre 6 y 12 Kgs. El pelaje es tosco, corto, brillante, de color café, con cuatro El Agouti paca se distribuye desde Veracruz, líneas de puntos blancos a ambos lados del Chiapas y Yucatán en México, a través de cuerpo. Centroamérica, Colombia, Venezuela, las Guyanas, Ecuador, Perú, hasta Brasil y El tamaño promedio de un individuo adulto
2001 Volumen 1
Boletín GEAS
es de 20 cms. de alto y 32 cms de largo. Es cuerpo tiene forma cilíndrica y es más ancho por el lado del vientre. La cola mide aproximadamente 1 cm. de longitud. En la cabeza resaltan los arcos xigomáticos, que son sobresalientes en los machos. Las aberturas nasales son relativamente pequeñas. Como todo roedor, presenta incisivos superiores e inferiores que se prolongan en gran medida y son de continuo crecimiento; no posee caninos y tiene ocho molares a cada lado.
los 6,5 Kgs. y los machos los 7,5 Kgs. No se observa ningún signo externo que evidencie el estro ni la pubertad. El hueso xigomático de los machos comienza a desarrollarse a los tres meses de edad, como carácter sexual secundario, y su crecimiento se mantiene por toda la vida.
Además de la edad precisa en que se presenta la madurez sexual, otro punto de discusión entre los diversos autores consultados gira en torno a la monogamia de la boruga en vida libre, que parece ser susceptible de transformarse a poligamia en Su piel tiene una grasa lubricante que la cautiverio. Según Matamoros (1.986), "está hace escurridiza. Las extremidades confirmada la monogamia de la especie", de anteriores tienen 4 dedos, y las posteriores 5, de los cuales sólo 3 son funcionales. Las manera que en cautiverio es importante tener una pareja por cada jaula. Meritt uñas están adaptadas para cavar, más no (1.989), quien estableció una colonia de la para trepar. Las glándulas anales están especie en el zoológico Lincoln Park de presentes en ambos sexos, y sirven para Chicago, reporta que en el encierro se formó lubricar y para marcar el territorio. un grupo de 19 individuos, presentándose Es un animal errabundo, solitario, nocturno, agresiones sólo cuando escaseó la comida o las madrigueras; bajo estas condiciones los tímido y asustadizo. Su madriguera está machos se comportaron como polígamos. ubicada en barrancos o en las raíces de Teniendo en cuenta este comportamiento árboles próximos a quebradas y ríos; tiene varias entradas que le permitan escapar con reproductivo de la paca observado algunas veces en cautiverio, se han desarrollado facilidad. Es frecuente su convivencia con estudios tendientes a modificar algunos serpientes, pues estas son atraídas por al hábitos de la especie en vida libre, en un olor de las glándulas anales de la boruga. intento por transformarla en polígama y Es buen nadador y de esta forma elude a sociable. sus predadores. La densidad de población estimada es muy variable y fluctúa entre Se reporta un ciclo estral de 31 días, como los 26 y 96 individuos por Km2 en áreas resultado de un estudio en el cual se protegidas. La boruga es de hábitos realizaron frotis vaginales, encontrándose solitarios aunque ocasionalmente vive en células similares a las de otros mamíferos. parejas. El análisis de los frotis permitió dividir el ciclo en tres fases. El metaestro y el diestro Se alimentan de frutos, semillas, raíces y nueces, y con frecuencia cogen su alimento no se observaron claramente, por lo que se con las patas delanteras. Cuando la comida agrupan juntos como un período posestro. Los resultados obtenidos hacen pensar que escasea, usan sus reservas de grasa la boruga es un ovulador espontáneo. corporal y buscan alimentos no convencional. Otros investigadores reportan un ciclo estral Se reporta una gran cantidad de datos sobre de 26 días en promedio, con un período preovulatorio de 2 días. El celo se la reproducción de la especie Agouti paca, manifiesta por la vulva roja e hinchada, principalmente en cautiverio, los cuales varían de acuerdo a las condiciones bajo las presentándose sólo una monta por celo. La cópula por lo general se produce en la cuales se realizó la investigación. Según esto, hay una amplia gama de información, noche; un hallazgo postcópula es el tapón que no debe ser tomada como un patrón fijo vaginal de sangre y semen, que es expulsado y puede ser ingerido por la pues, hembra. al parecer, la boruga es muy susceptible a las condiciones ambientales a las que sea sometida, presentándose cierta variación en En trabajos realizados en México y Costa Rica, se menciona la presencia de celos algunos parámetros reproductivos. durante todo el año, al igual que una producción de espermatozoides continua en Varios investigadores reportan la madurez los machos, a pesar de lo cual los celos sexual de la paca entre los seis y doce meses de vida, cuando las hembras alcanzan fértiles se concentraron en diciembre y
Boletín GEAS
2001 Volumen 1
enero. El celo parece tener una duración de 18 a 21 días. El mejor signo de que una hembra está en celo es que el macho la siga constantemente y le huela la vulva. En los grupos sociales formados artificialmente en un intento de domesticación, las hembras presentan celos sincronizados, por lo que pueden resultar todas preñadas al mismo tiempo. Varios autores reportan un celo postparto y un anestro por lactancia. Para la formación de parejas o grupos en cautiverio, se sugieren varias proporciones de hembras por macho, que van desde 1 hembra por macho, hasta 25 hembras por macho. Los reportes sobre el período de gestación varían entre los 96 y los 155 días, tiempo durante le cual no debe modificarse el corral ni manipular a los animales, pues se puede producir estrés en la hembra gestante, ocasionándole un aborto. Las diferencias tan marcadas entre los períodos aparentes de gestación observados por los distintos investigadores, pueden deberse a que el animal tenga implantación retardada, lo cual consiste en mantener en óvulo fecundado en estado de latencia, hasta que las condiciones del medio son propicias y se produzca la implantación para dar inicio a la gestación como tal. La preñez es fácil de detectar, especialmente durante el último mes. La hembra se vuelve muy gorda y se observa el movimiento del feto. Los pezones se agrandan y cambian de color a un rosado rojizo. Algunas horas antes del parto la hembra se ve inquieta, cambia repetidamente de posición, se acuesta de lado con la pata trasera levantada. Justo antes del parto se lame la vulva y se observan las contracciones uterinas. Durante el último mes de gestación, la hembra prepara el nido con restos vegetales y materiales fibrosos. En el caso de animales criados en cautiverio, deben proporcionarse los elementos para la construcción del nido, el cual debe estar colocado en el área de madriguera y debe tener dos entradas. Por lo general la hembra pare una cría; luego del parto la hembra se come la placenta y limpia a la cría, la cual nace bien desarrollada, con pelo y ojos abiertos, y es amamantada y alimentada con frutos por la
7
madre al poco tiempo de nacida. Al año se presentan dos partos, cada uno con una cría, rara vez con dos o tres. En el Zoológico Lincoln Park, se reporta que la primera pareja de pacas tuvo cría a los 14 meses luego de haber llegado al zoológico. En un período de cinco años, la colonia produjo un total de 21 crías; no se registraron partos múltiples. Las hembras del grupo aprendieron por experiencia dónde dar a luz, cómo cuidar a las crías, cómo evitar las interferencias y agresiones de otros miembros del grupo, y cómo mantener segura a la cría. El intervalo entre partos varió entre los 137 y los 251 días. El porcentaje de mortalidad en las crías fue del 24%, las muertes se debieron a agresiones de adultos del grupo y a enfermedades como la neumonía y la septicemia bacterial.
amazónica colombiana e incluso en el resto del país. A pesar de su baja productividad natural (1,9 a 2,1 crías por hembra al año), la especie soporta un aprovechamiento moderado en hábitats poco intervenidos, pero ante la exagerada presión a la que se ve enfrentada actualmente, las perspectivas son poco alentadoras. La boruga se encuentra, al igual que las demás especies de fauna silvestre, cobijada por las disposiciones del Decreto 1608 de 1.978. Actualmente se prohíbe su comercialización, a no ser que los subproductos (carne, piel), provengan de un zoocriadero registrado ante el Ministerio del Medio Ambiente.
En el acuerdo 039 de 1.985, por el cual se establece el listado de vertebrados silvestres La boruga se alimenta de frutos, hojas, que pueden ser objeto de caza para fomento semillas y hierbas. Tiene predilección por frutas dulces y ácidas, con alto contenido de de zoocriaderos, se menciona la especie grasa, pero se adapta fácilmente al consumo Agouti paca. de concentrado. Después de ingerir los En la Resolución 0017 de 1.987, del alimentos, practica la coprofagia, actividad Ministerio de Agricultura, que establece el en la que invierte 35 minutos en promedio. número máximo de ejemplares que podrán En cautiverio se pueden suministrar conformar la población parental de un alimentos complementarios, tales como desperdicios de comida, desechos de frutas, zoocriadero, se menciona la guagua o boruga (Agouti paca), con un total de 50 pan, melaza de caña y cereales triturados. ejemplares que pueden ser capturados del Así como existe numerosa información sobre medio para establecer el pié de cría. aspectos de comportamiento, nutrición, En la actualidad existe un gran número de fisiología y reproducción de la paca, zoocriaderos de boruga tanto en Colombia principalmente en cautiverio, hay un gran (INCIVA - Buga, UIS - Santander, El Tiple vacío, por lo menos en el caso colombiano, Candelaria, Valle; CORPOICA, Florencia) de información que aporte una idea acerca como en otros países (Brasil, Panamá, Perú). del estado actual de las poblaciones silvestres de Agouti paca. En 1.983 se inició un proyecto de investigación con una población cautiva de Se sabe que la especie es ampliamente perseguida y que es la presa preferida entre borugas, en el Instituto Smithsonian de Investigación tropical en Panamá. El los mamíferos objeto de caza; se sabe principal objetivo del proyecto era investigar igualmente que sus poblaciones no están el comportamiento y fisiología de la boruga actualmente en estado crítico, pues la en cautiverio, con la perspectiva de especie no se reporta como escasa y no introducir la cría familiar de este animal para figura en los apéndices del CITES los habitantes de las zonas en las cuales se (exceptuando el caso de Honduras, que la distribuye la especie. incluye en el apéndice III). No obstante es necesario realizar una estimación del estado Al parecer ya está superada la etapa de las poblaciones silvestres en la región
8
2001 Volumen 1
experimental para encontrar las características básicas del zoocriadero; existen numerosos reportes de manejo exitoso de la paca bajo una gran variedad de condiciones. La única que experiencia que no ha sido consolidada aún, al menos en lo encontrado en reportes bibliográficos, es la adaptación de la paca al forrajeo libre. Actualmente la investigación de la cría en cautiverio de la paca, está encaminada hacia la eliminación de las características no deseables que impiden la completa domesticación del animal, y al desarrollo de procedimientos zootécnicos para mejorar el crecimiento, la conversión alimenticia, el número de crías por parto, el intervalo entre partos, y otros parámetros productivos. Al parecer, la boruga no es una especie que se encuentre amenazada, pero no obstante es necesario realizar censos que demuestren el estado actual real de la especie. Como en el caso de otros animales silvestres, la conservación del hábitat juega un papel muy importante en el mantenimiento de poblaciones viables de esta especie. Un buen incentivo para conservar el hábitat es poder cosechar la especie directamente del medio, sin recurrir a la cría en cautiverio. Por ello es necesario fomentar entre las poblaciones locales, prácticas de caza selectiva y de vedas por iniciativa propia, tendientes a regular la presión de cacería y a garantizar la explotación sustentable de la especie. A diferencia del Agouti paca, con el cual se han desarrollado varios estudios en Latinoamérica enfocados a su cría en cautiverio y al manejo sustentable de la especie, el Agouti taczanowskii es mucho menos estudiado y conocido, y actualmente enfrenta una gran presión de cacería, más aún teniendo en cuenta que los páramos colombianos están siendo invadidos para ampliar la frontera agrícola y para el asentamiento de la numerosa población que se desplaza desde los grandes centros urbanos.
Boletín GEAS
Año2001 Año 2001 Volumen Volumen 1
1
Número Número 3
3
Análisis Preliminar del Comportamiento Alimenticio
(Marzo) (Marzo)
de Falco sparverius en Cautiverio USECHE, Yerly. (e) Biología* 1. Objetivos 2. Introducción 3. Metodología - Descripción del lugar de habitación - Descripción del cernícalo - Descripción de las presas - Descripción del procedimiento 4. Resultados - Determinación de las unidades comportamentales 5. Discusión y Análisis 6. Conclusiones 1. Objetivos *
* *
Determinar y caracterizar las unidades comportamentales que hacen parte del patrón alimenticio del Cernícalo (Falco sparverius). Definir el tiempo de captura promedio para las presas ratón y aves. Establecer las frecuencias de aparición de las unidades comportamentales.
2. Introducción El cernícalo (Falco sparverius) pertenece a la familia FALCONIDAE, dentro del orden FALCONIFORMES, éste orden se caracteriza por sus picos ganchudos, sus poderosas patas y agudas garras. Las aves de rapiña diurnas que conforman este orden, se muestran al mundo como las aves carnívoras más elegantes y espectaculares. Sus grandes ojos evidencian la agudeza de su vista, sentido del cual depende su éxito de la caza. Se distinguen también por su capacidad de vuelo, atributo que les sirve para perseguir sus presas y cubrir los territorios relativamente grandes que
Boletín GEAS
ocupan. El cernícalo habita en la ciudad; es una de las pocas especies que ha aprendido a convivir con los humanos, y que se beneficia con la deforestación de los bosques. Su alimento se compone especialmente de insectos, reptiles, mamíferos y aves pequeñas, por lo cual presta una gran ayuda al hombre; por su facilidad de adiestramiento, esta rapaz ha sido muy utilizada en cetrería. En las ciudades se encuentra posada en los techos, sobre las antenas de televisión o los campanarios de las iglesias. Estas rapaces son muy rápidas y vuelan en cielo abierto, como los halcones, poseen alas largas y estrechas, y un cuerpo musculoso que les permite alcanzar velocidades excepcionales y maniobrar en el aire, o en combinación con su larga cola, permanecer suspendidas en el aire sin moverse del sitio. Su esperanza de vida en el medio silvestre es de 3 a 5 años, y de 14 en cautiverio. Su talla máxima es de 19,5cms. 3. Metodología - Descripción del lugar de habitación
Cernícalo (Falco sparverius) en la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS)
El cernícalo se encontraba en un encierro, en la sección D de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS), con las siguientes características: área de 3.5 X 6m y una altura de 2,8mts; cubierto con teja traslúcida en un 70% y el espacio restante con teja Eternit. El encierro * Estudiante de Biología se encuentra adecuado con una poceta de 1 Universidad Nacional de Colombia. X 0,7 mts de área y 0,2mts de profundidad, Correo: Bioyey@Latinmail.com
2001 Volumen 1
9
una ambientación de tres arbustos, troncos gruesos ubicados horizontal y verticalmente, tres materas en bolsa con plantas de 1,3mts de altura promedio, un par de cuerdas tendidas a lo largo del encierro y en el suelo presenta predominio de pasto. Sólo existen dos áreas descubiertas de vegetación: alrededor de la poceta y alrededor de la entrada del personal que cuida y alimenta los animales; por último, el encierro posee un sistema para la imitación de la lluvia el cual consiste de dos tubos perforados, ubicados contra la teja a lo largo del encierro: uno en un extremo y el otro en medio encierro. Por medio de éstos se permite la salida de agua a través de un registro, el cual es abierto cuando se presentan lluvias, esto para que el cernícalo asociara el sonido con la caída del agua.
alimento consistía de un ratón diario, siempre y cuando el cernícalo lo comiera, de lo contrario, el día que no cazaba el ratón, no se le suministraba otro, sino hasta el día siguiente. El personal a cargo del animal observó que en principio no volaba, ni cazaba ratones vivos, entonces se le administraron muertos, luego empezó a volar alrededor de la jaula y a cazar ratones vivos. - Descripción de las presas
La presa que se le administró al cernícalo consistió en un ratón de laboratorio, el tamaño promedio sin cola era de 10cm, de color blanco pintado con anilina morada para alimentos; en una ocasión se le administraron dos ratones pequeños, de - Descripción del cernícalo 6cm de longitud sin cola, de color gris oscuro. Finalmente se hizo un intento de Es un individuo macho, de 7 meses de edad, cambiar la presa por un pollo de 7cm de con longitud de patas a cabeza de 19cms. altura desde las patas hasta la Llegó a la Unidad el 14 de julio de 2000, cabeza en posición normal, de color amarillo. desnutrido y sin posibilidad de vuelo. Durante el siguiente mes se rehabilitó fisicamente, dando la alimentación necesaria - Descripción del procedimiento hasta que adquirió un buen peso. El 27 de agosto fue llevado al encierro D, donde su El ingreso de la presa al encierro se realizó por medio de un tubo de color verde, con el fin de que el animal no siguiera relacionando las presas con la presencia humana. Una vez la presa estaba adentro del encierro se grababan los movimientos del cernícalo hasta cuando cazaba la presa y empezaba a comerla, una vez dejaba de hacerlo se iniciaba de nuevo la grabación para obtener información sobre el comportamiento post alimenticio. Se realizaron 6 muestreos, uno de ellos con un pollo. Con la información recolectada se establecieron las unidades comportamentales y se realizó un análisis de frecuencias.
Cernícalo Falco sparverius 10
mencionada, hasta cuando cambiaba de posición, es decir, volaba hacia otro sitio a menor altura, o cambiaba de actividad. Una vez definidas las unidades comportamentales, se estableció el tiempo que el cernícalo gastó en cada una de ellas, si éstas se presentaban durante cada muestreo, utilizando una grabación con medición de tiempo real, además, para establecer los tiempos entre minutos se empleó un cronómetro. Con esta información temporal se determinaron los tiempos promedio de cada UC. El autor del presente documento considera que en estudios etológicos, el tiempo que puede utilizar un animal en realizar una unidad comportamental, puede variar mucho debido a múltiples factores como el bienestar o confort, el medio ambiente, la presencia o ausencia de la compañía humana, de su misma especie o de otras especies, entre otras, y además debe tenerse en cuenta que la unidad comportamental es una creación humana como herramienta para entender el comportamiento de un animal, y se define bajo ciertos criterios subjetivos del observador, es decir, como él mejor crea que se acerca a lo que le muestra la naturaleza.
Teniendo en cuenta las razones expuestas anteriormente, sumado a la brevedad del presente estudio, no se cuenta con los suficientes muestreos para definir de mejor manera las unidades comportamentales, lo que se considera como otra de las razones por las cuales el tiempo de duración de algunas unidades comportamentales presentan datos muy dispersos. Sin embargo, el autor ha decidido no descartar los datos por estar muy alejados de la media, sino que simplemente se establece la desviación estándar bajo la cual se encuentran todos los datos de cada UC, para Para establecer las unidades describir el grado de dispersión de los comportamentales (UC) se tuvo en cuenta el tiempos y mostrar así que tan variable era el cambio de actividad y el cambio de posición tiempo ocupado por el ave en cada UC. dentro del encierro. Por ejemplo la UN1 observación de la presa, se definió por la Siguiendo los videos realizado, se estableció posición inicial del cernícalo dentro del el orden de aparición de las UC (tabla 2) en encierro, que fue en la mayoría de los cada uno de los días de muestreo, y también muestreos en la rama alta, aunque no la frecuencia de aparición de los mismos. siempre era la misma, se trataba de una (tabla 1 y gráfica 1). ubicación en la parte alta del encierro, y también por la actividad que realizaba el 4. Resultados animal, que consistía en observar a la presa; el tiempo que el ave usaba en ésta unidad Determinación de las Unidades se midió desde que empezaba la grabación y Comportamentales (UC). Ver tabla de la página 11. el cernícalo se encontraba en la ubicación
2001 Volumen 1
Boletín GEAS
UC
Descripción
1
O b s e r v a c i ó n d e l a p r e s a . U n a v e z e l r a tó n ( R ) i n g r e s a a l e n c i e rr o , e l c e r n íc a l o ( C ) l o o b s e r v a desde una rama alta (RA) ubicada al fondo del encierro D encima d e la poceta.
2
V u e l o d e a c e r c a m i e n t o y p e r s e c u c i ó n . E l C v u e l a c e r c a d e d o n d e s e e n c u e n t ra e l R y l o persigue en el suelo da ndo saltos cortos con las alas ab iertas, en ocasiones lo acorrala contra l a r e j a o c o n t r a la p a r e d s a l t a n d o a l r e d e d o r d e l R c o n l a s a l a s a b i e r t a s . Ubicac ión en sitio de o bservació n cercano al suelo . Tronco horizon tal (TH): S e ubica e n el TH y camina sobre éste hasta lograr ubicar al R y lo observa desde allí.
3
* E n u n a o c a s i ó n e l R i n te n t ó s a l i r s e p o r l a p a r t e i n f e r i o r d e l a r e j a , e n t r e l o s l a d r i l l o s q u e bloqu eaban el paso , el R fue o bligad o a alejarse de la reja utiliza ndo u n palo . Cuand o el R s e a l e j ó , e l C n o l e p e r m i t i ó v o l v e r se a a c e r c a r a la r e j a , le c e r r a b a e l p a s o . 4
Búsq ueda fallid a en el p asto. C v uela has ta el pasto, p icotea alg o. ob serva en tre el pasto y a b r e l a s a l a s , a v a n z a s o b r e e l p a s to d a n d o p e q u e ñ o s s a l t o s . S a l e d e l p a s t o p e r o n o t i e n e u n a presa en sus garras.
5
Cambio del ob jetivo: el C deja de perseguir el R y empieza a escarbar el suelo.
6
Caza d e lom briz. Encu entra una lo mb riz (L), la golp ea repetidamente con las patas y la coge c o n e l p i c o y l a s u e l t a t r e s v e c e s , t r a t a d e d e s g a r ra r l a c o n l a s p a t a s y f in a l m e n t e s e l a c o m e a p e d a c i to s . C a p t u r a y m u e r t e d e l r a t ó n . C l l e g a h a s t a d o n d e s e e n c u e n t r a e l R y l o a t ra p a c o n l a s g a r r a s . ( S e e n c u e n t r a e n e l p a s t o ) 1 6 : 2 ´ s i n p i c o t e a r, y e m p i e z a a d a r l e p i c o t a z o s e n l a c a b e z a h a s t a darle muerte al R.
7
8
9
10
Vuelo a sitio des cubierto y continu ación d e la alim entación : sigue su jetando al R po r el cuello c o n l a s g a r r a s , y e m p i e z a a q u i t a r l e tr o z o s d e c a r n e d e l a c a b e z a ( p a r t e fr o n t a l y l u e g o parietal), sub e la cabe za engu lle el trozo y vuelve a arrancar o tro peda zo... Co ntinúa así s u c e s i v a m e n t e h a s t a q u e d e v o r a t o d a l a c a b e z a . P u e d e s e g u i r d e v o ra n d o p a r te d e l p e c h o , despe llejándo lo prim ero (se llen a el pico de pelo s y se lo s quita co n las patas ), cuand o com e p a r t e d e l a s p e c h o u t i l i z a u n a g a r ra p a r a s o s t e n e r l a p r e s a , y l a o t r a p a r a d e s g a r r a r l o s t e j i d o j u n to c o n e l pi c o . E n o c a si o n e s de j a p a r t e d e l R s o b r e e l s u e l o . P u e d e c a m b i a r l a p r e s a 2 o 3 veces volviéndose pocos centímetros, permaneciendo en el suelo. Cam bio de sitio de alim entación . C sub e a su p resa al TH y allí lo sigu e picotea ndo d e m anera menos intensiva, dándose m ás tiempo para observar a su alrededor.
Esconder la presa. Busca un sitio seguro para la presa; una rama gruesa en el sue lo (RG S), le deja allí y le da uno s cuanto s picotazo s y se aleja del sitio d e alm acén.
11
Cuidado de la presa. El C busca un sitio seguro para la presa y se ubica cerca de ella, perm anece a llí un tiem po sin tocarla.
12
Vuelv e a la pres a escon dida. El C vuelve al sitio do nde de jó la presa , o partes d e ella, la picotea unas cuantas veces y se aleja. Limp ieza del p ico. Bu sca do nde limp iarse el pico (TH, R GS, B olsa de Matera -B M -), roza su p i c o c o n e l tr o n c o p o r u n l a d o y o t ro r e p e ti d a m e n te , d a m e d io g i r o o ca m i n a y s e l i m p i a de nuevo , luego puede buscar o tro sitio para lim piarse (B M) y vu elve a lim piarse, tam bién pu ede utilizar sus patas para hacerlo.
13
L2s = La lim pieza d uró 2" y s e realizó d espué s de hab er consu mid o la lom briz (L). 14
15
16
17 18 19
D e s c a n s o . C s e u b i c a e n u n a r a m a a l t a a l fo n d o d e l e n c i e r ro o e n u n t r o n c o v e r ti c a l ( T V ) , acicala sus alas, cabeza, pecho, sube una pata y la esconde en el plumaje pectoral, y observa; no vuelve a acercarse a la presa.
T o m a r o b j et o s co m o p r e s a s. E l C co g e u n p a li t o d e 3 o 4 c m d e l a rg o y u n d i ám e t r o d e 5 m m , lo tom a con e l pico, lo suelta y lo vuelve a coge r, lo m ueve co n las patas , lo lleva d e un sitio c e r c a n o a o t r o y f i n a l m e n t e l o d e j a , t a m b i é n l o h i z o c o n u n a r o c a d e 3 cm d e d i á m e t r o aproximadam ente. Enfrentam iento co n el po llo. cuan do el p ollo (P) s e le enfrenta, e l C se co rre hacia atrás sin cerrar las alas p oca dis tancia y lue go un a ma yor, el C insiste y lo observ a de cerca mirando las patas del P, éste no se mueve, luego el C lo persigue de nuevo, luego el C es seguido por el P. Acercam iento al p ollo m uerto. el C se acerca h asta 20cm del P sac rificado, salta e n el pue sto abriend o las alas , lo ob serva y lu eg o se marcha. No vuelve a buscar al P muerto. C o m i d a d e t r o z o s p e q ue ñ o s d e p r e s a. E l C h a d e ja d o e n l a c a ce r í a d e su s p r e s as a l g u n o s trozos de carne y/o hueso s, en este mom ento el C los busca y se los com e. E n c u e n t r o c o n l o m b r i z g ra n d e ( 1 2 c m d e l a r g o ) . E l C a l v e r l a l o m b r i z , l a a z o r a b a c o n s a l t o s cerca de e lla y, abrien do las a las, aún c uando la lom briz estaba mu erta. Luego la cogió con el pico y la lanzó lejos de una lombriz pequeña que si estaba viva, y la trató de la misma m anera d e s c r i t a a n te r i o r m e n t e .
D í as d e Muestreo 6 11 12 18 5 6 13 5 6 11 12 13 16 2ºR 18 5 11 12 18 5 11 13 16 18 11 13
4´ 1´, 3´, 10´, 5´ 5´ 2´ 4´ 2´ 6´, 2´ 8 ” , 1 7 ” , 1 ,0 9 ´ , 2 ´ 23´ 12", 3´, 4´, 8´ 31´ 2´ 90" 1´, 170" 70", 60" 1´, 3:55´ 2´, 2´ 2´, 2´, 30", 110" 3´ 23" 4´ 2´ 1´ 1´, 34" 2´
6 13 16 16 20 6 11 12 13 16 16 20
2´ 3´ 3:10´ 5" 65" 8´ 97" 6´ 1´ 4´ 150" 11:08´
1º R 2º R
1º R 2º R
6 11 12 16 2º R 6 11 13 16 16 20 12 16 16 11 12 6 11 12 13 16 16 20 6 5 11 12 13 16 16 20 11 18 20
1º R 2º R
1º R 2º R
1º R 2º R
1º R 2º R
D u r ac ió n
1´ 7", 3:46"; 21" 1´ 9 " , 6 4 " , 1 5 ", 4 5 " , 2 7 " , 45" 1´ 70" 45" 49" 31" 1:10´ 2´ 5´ 1´ 4´ 1´ 2" 2", 3", 2" 3" 3 " , 2 " , 3 ", L 2 s . 5", 3", 4" 2" 2", 2" 1:30h 37´ 30´ 2:26h 40´ 15´ 30´ 1:30h 1:43´, 3´ 3:30´ 45"
5
8´
5
20"
11
1:02´
11
1´
´= Minutos; ”= Segundos
Boletín GEAS
2001 Volumen 1
11
Tabla 1: Relación presencia - ausencia de Unidades Comportamentales (UC) durante los muestreos. UC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
5 + +++ ++ + + + + -
6 + + + + + + + + + + -
Fechas de días de muestreo 11 NCP 12 NCP ++++ + ++++ + + ++ + ++ ++ + ++ + + + + +++ + + ++ + + -
del mes de N oviembre de 2000 13 16 1º R 16 2º R ++ + + + + + + + + + + + ++++++ ++ + + + + + + -
18 NCP + ++ ++++ + + -
20 + + + + + + -
Frec 8 6 12 8 4 3 5 8 9 7 2 3 7 5 4 1 1 1 1
Convenciones: Presencia +. Ausencia - . NCP = No C aptura de presa. Fre c = Frecuencia. DDP = Duración Dí as Promedio (mi nutos).
Gráfica 1: Frecuencia de Unidades Comportamentales.
12
2001 Volumen 1
Boletín GEAS
DDP (m) 4:08 2:46 8:07 2:51 2:20 1:42 2:19 6:33 1:33 0:51 6:00 2:30 0:02:36 60:00 2:57 8:00 0:20 1:02 1:00
5. Discusión y Análisis
estudio: se le dio al cernícalo el ratón a las 11 am, lo cazó, se comió la cabeza, y a las La definición de Unidades Comportamentales 4pm tomó el ratón sin cabeza y siguió consumiendo hasta terminar, dejando sólo (UC) ya ha sido descrita en la metodología, al final se definieron 19 UC, entre las cuales algunos trozos de carne adheridos al pelaje, y la cola). los días 11 y 12 se observó que el la de mayor frecuencia fue la N° 3 (UC3 Ubicación en sitio de observación cercano al cernícalo siguió consumiendo la presa, pero suelo), y podría haber sido mayor ya que no no la terminó; indicios de restos indican que el cernícalo coge partes que va terminando a fue observada en dos ocasiones, debido a lo largo del día, hasta finalmente dejar solo error en el muestreo, ya que el autor dejó el pelaje de la presa. A partir de los caer la presa por el tubo antes de que incidentes, fue verificado antes de grabar, pudiera empezar a grabar, permitiéndo al que no había ningún ratón almacenado en cernícalo cazar antes de comenzar el muestreo (para este momento seguramente alguno de los cuatro sitios de almacén ya habría ejecutado la UC 3). El cernícalo se detectados (tronco horizontal, la segunda de las tres materas detrás del tallo, detrás de la encontraba en la última fase de un proceso de rehabilitación para ser liberado, el hecho tercera matera en el suelo, y en el pasto ubicado detrás del tubo dispensador; bajo de que esta ave tenga que acercarse a la esta inspección se pudo corroborar qué presa a una distancia no mayor de 1 metro restos quedaban de uno o varios días antes, como sucede en la UC 3, es desventajoso por lo menos una semana después del para él porque las presas de campo suelen último muestreo del fin de semana, advertir su presencia, y se esconden de tal encontrando evidencias como pelos, de igual manera que el cernícalo no puede forma trozos pequeños de presas que el alcanzarlas. cernícalo dejaba cuando comía la cabeza, estos también desaparecían al día siguiente. Usualmente como se observa en la tabla 1, la UC 3 se presenta a lo sumo dos veces por El día 18 en el que el cernícalo tampoco día de muestreo, sin embargo, el día 11 se cazó, no existía ningún ratón almacenado, repitió 4 veces, esto debido a que el cernícalo había cazado una presa hacia poco hecho debido probablemente a estrés por la presencia del investigador o por otros tiempo y la tenía almacenada, entonces su factores no esclarecidos. El estrés se interés no era cazar otra presa, sino manifestaba por vuelos en óvalos completos observarla, de hecho, nunca cazó el ratón dentro del encierro, y posturas incómodas que le fue administrado el día 11. como agarrarse de la reja del cubil de Lo sucedido éste día fue verificado cuando el observación, del techo, o del cemento de las zootecnista a cargo manifestó haberle dado paredes. un ratón el día anterior, reportando que el En las frecuencias medias - altas (entre 6 y cernícalo no lo había cazado, entonces él 8) estuvieron las unidades 1,2,4,8,9,10 y decidió dejar el ratón en el encierro hasta 13, las cuales, en su orden (incluyendo las que el ave lo cazara; así, probablemente el UC 7 y 14), fueron en su orden que se cernícalo o bien el día 10 muy tarde de tal presentaron esporádicamente durante los manera que el día 11 tenía la presa descabezada para comenzar el día, o lo cazó muestreos, presentándose en el 30 a 40% de éstos. Merecen atención especial la UC 6 el mismo 11, lo cual ocasionó que el y la UC 15, por la importancia que tienen cernícalo no cazara al ratón puesto con respecto al desenvolvimiento en el éste día de muestreo. El día 12 ocurrió lo comportamiento alimenticio del cernícalo. mismo, lo cual sirvió para observar el comportamiento que seguiría en orden de Las UC 7 y UC 14 no estarían dentro de la comida de la presa después de la UC 8, es decir, en ésta unidad el cernícalo se come la anterior descripción, pues se presentaron cabeza del ratón y deja el resto, de no haber durante casi todos los muestreos realizados con ratones, lo cual coloca a estas unidades sido por los inconvenientes de estos tres como candidatas para hacer parte del patrón días, no se hubiera podido observar el comportamental alimenticio con presas cernícalo se come la cabeza con respecto a como el ratón. Además, éstas se la cantidad de presa que va quedando. Al final se evidencia que el cernícalo siempre se presentaron de manera única por día de muestreo, a diferencia del grupo de UC de come la cabeza primero, deja el resto del frecuencia media alta, cuya frecuencia se vio cuerpo almacenado, y un tiempo después influenciada por la repetitividad dentro de un continúa comiéndolo (5 horas según se mismo día de muestreo. observó una semana antes de iniciar el
Boletín GEAS
2001 Volumen 1
La UC 6 durante el muestreo 11 fue provocado, ya que las lombrices, una grande (12cm de longitud) y otra pequeña (6cm) fueron extraídas del suelo en las afueras del centro, y fueron dejadas dentro del encierro en un lugar visible, después de que el cernícalo había consumido una presa ratón que tenía almacenada. Acto seguido el cernícalo ejecutó la UC 19 con la lombriz grande, y luego la UC 6 con la pequeña. Las demás ocasiones en que el cernícalo consumió lombriz, fue éste quien las buscó, cazó y consumió como se describe en la UC 6. Es importante resaltar que el cernícalo varíe su dieta de manera autónoma, consumiendo este tipo de presas, ya que en libertad, si por cualquier razón no pudiera cazar su presa habitual (ratón), el ave se encuentra en capacidad de consumir cualquier otro tipo de presas, y así podría sobrevivir mientras consigue una presa de mayor tamaño, siempre y cuando el tiempo sea corto, pues en cautiverio el cernícalo recibió por lo menos un ratón diario. Por otra parte, durante los muestreos fue evidente el carácter ahorrativo del consumo de presas (se demoraba más de un día en consumir todo un ratón), lo cual aporta ventajas cuando pueda haber escasez de presas. Otro aspecto importante con respecto a los hábitos alimenticios del cernícalo es que se comprobó en varias oportunidades que una vez cazado un ratón de 10cm de longitud, y consumida la cabeza, el ave no cazaba otro ratón de la misma talla. Sólo un día de muestreo, el día 16, se le administró al cernícalo un ratón de talla menor (6cm), que fue cazado y consumido como era de suponer. Al liberar un segundo ratón, el cernícalo también lo cazó, comiendo sólo una parte de la cabeza, el resto lo almacenó. (ver tablas 1 y 2 16 1°R y 16 2°R), estableciendo diferentes muestreos por el número de ratones, aunque fueron eventos seguidos en el mismo día. los hechos parecen mostrar que el cernícalo prefiere consumir presas frescas, pues si cazara un segundo ratón grande, seguramente el que almacenara ya tendría cierto grado de descomposición, no siendo apetecido por el ave; por otra parte, el cazar dos ratones pequeños es justificable, pues la suma en masa de los dos es aproximadamente igual a uno grande, lo cual muestra que en cautiverio también rigen reglas de equilibrio y de no desperdicio que reinan en la vida silvestre, toda vez que los animales silvestres en cautiverio, siguen rigiéndose naturalmente.
13
La UC 15 es otra unidad interesante, pues el cenrnícalo "juega", con objetos inanimados (palitos de madera, piedras), y los trata como si fuesen presas, en el caso de los palitos como lombrices, y en el caso de las piedras, de manera similar a ratones. El autor no sabría discernir entre un comportamiento debido a confusión (el ave podría pensar que son presas reales), o una especie de autoentrenamiento, ya que el cernícalo fue llevado a URRAS siendo muy joven. También es importante el hecho de ser más frecuente el juego con el palito que con la piedra, este último sucedió sólo una vez, hecho que deja varias incógnitas por resolver: ¿el juego con la piedra fue un evento raro?, o tendría más frecuencia pero el tiempo de muestreo no fue suficiente para observarlo. ¿Estaría relacionado con deficiencia de minerales y no con autoadiestramiento (aunque nunca los consumió o presentó signos de deficiencia alguna). Finalmente, las unidades comportamentales de menor frecuencia fueron 11,16,17,18 y 19, las cuales se presentaron en una sola oportunidad durante todo el estudio, o a lo sumo 2 como en el caso de la UC 11. Estas UC se han agrupado en raras, cuya definición como UC puede deberse a falta de objetividad, dificultad técnica o circunstancias generadas por la presencia del investigador. Por ejemplo la UC 11, se generó cuando el investigador filmaba a una presa que hacía poco el cernícalo había descabezado, entonces el ave se ubicó a un metro de altura del sitio de almacén registrado con la video - cámara, y se quedó en esa posición hasta que el investigador se retiró, así, posiblemente si el investigador no se hubiese acercado tanto para grabar la
14
presa almacenada, el cernícalo no se hubiera quedado en esa posición observando juiciosamente al investigador. El otro caso es el de la UC 18, en la cual el cernícalo busca en el pasto algo, y saca un objeto alargado de no más de 3cms, de color café oscuro, y luego se lo come. Al principio fue confundido con un insecto, pero luego del estudio y análisis de la evidencia fílmica, se encontró que no era un insecto, sin embargo, no se pudo esclarecer qué era. Por deducción el investigador supone era un resto de alguna presa.
establece que el cernícalo sí tiene buenas probabilidades de sobrevivir en un medio silvestre, por lo discutido anteriormente, y también por el hecho de ser un individuo subadulto, con alta capacidad natural para aprender.
Si bien, no es fácil establecer unidades comportamentales y existen muchas razones por las cuales las frecuencias no reflejan exactamente los patrones comportamentales comunes, además no se sabe hasta qué punto los comportamientos del animal son naturales y no están influenciados por la presencia humana, teniendo en cuenta que El otro grupo de UC de menor frecuencia son el animal está en cautiverio. El autor considera que este trabajo representa un 16, 17 y 18. Esto se debe al efecto de la presa, las unidades 16 y 17 sucedieron sólo primer vistazo al mundo de las rapaces en cuando fue colocada la presa pollo, y la UC condiciones de cautiverio con objeto de 18 el día que se colocó dentro del encierro la rehabilitación. lombriz grande. Así, la baja frecuencia no se debe a eventos raros, sino debido al poco 6. Conclusiones muestro con dichas presas. * Se determinaron y caracterizaron 19 Muestreos con presas voladoras no unidades comportamentales para el alcanzaron a ser realizados, ya que el cernícalo (Falco sparverius) en cernícalo fue liberado, antes de culminar el cautiverio. presente estudio. Hubiese sido de gran * Se estableció que el tiempo de captura importancia saber si el cernícalo estaba o no promedio para la presa ratón es de 2 preparado para cazar otras presas de gran minutos y 19 segundos. tamaño, diferentes del ratón, y así poder * Se establecieron las frecuencias de predecir con mayor certeza sobre el éxito del aparición de las unidades animal en el medio silvestre. comportamentales definiendo un posible patrón comportamental para la presa Un objetivo que no se especificó ratón así: 1,2,3,4,7,8,9,10,13 y 14. inicialmente, pero que se dio durante la * Se requiere de más tiempo para ejecución del trabajo fue evaluar si el establecer mejor las unidades comportamiento alimenticio del cernícalo era comportamentales y las frecuencias. apropiado definiendo las ventajas y * El cernícalo presenta ventajas y desventajas que éste presentaba para desventajas para enfrentarse a un medio enfrentarse a la vida silvestre, por esta silvestre en el aspecto alimenticio, pero se razón se prestó atención durante la prevé que puede desenvolverse bien en un discusión de este trabajo, que en suma medio libre.
2001 Volumen 1
Boletín GEAS
Año La 2001 Rehabilitación Volumen 1 Número 4 (Abril) (Filososfía, perspectivas y técnica) Año 2001
Volumen 1 Número 4 (Abril)
VARELA, Néstor. (e) MV* Contenido: - Introducción - Filosofía - Perspectivas - Técnicas - Criterios Técnicos Actuales de la Rehabilitación - Diseño y Operación de Centros de Rescate y/o Rehabilitación - Bibliografía Consultada
SILVESTRE ha surgido en todo el mundo. Esta tarea a sido acogida por individuos o instituciones, con el objeto de mitigar el efecto negativo ya expuesto. Al contrario de las instituciones gubernamentales, que deben manejar poblaciones y especies silvestres, la rehabilitación de animales silvestres se dirige a las necesidades de animales INDIVIDUALES... Pero, ¿qué es la Rehabilitación? Filosofía
Introducción
La fundamentación filosófica y ética de la rehabilitación silvestre está arraigada en la En Colombia, como en otros lugares de preocupación por animales individuales; sin América, la colonización y destrucción de los embargo, los estándares de una hábitats naturales, sumado al incremento rehabilitación adecuada y éticamente del comercio ilegal de fauna silvestre, han aceptable han cambiado en forma generado una presión seria sobre las significativa hacia criterios técnico poblaciones naturales y sus ecosistemas. A científicos que la orientan hacia la causa de ello, muchas especies están hoy en conservación de especies y sus peligro de extinción. Por medio del rescate y poblaciones, por lo que desconocer esto la rehabilitación de animales individuales último es un retroceso en el proceso que son decomisados o que llegan a centros evolutivo de la rehabilitación, así especializados en esta fauna se como en su importancia. puede reducir y mejorar esta situación. Muchos de los animales recuperados pueden No obstante, aunque la evolución de la eventualmente ser devueltos a sus hábitats rehabilitación de la vida silvestre es muy naturales, ser utilizados en programas de valiosa, dicha evolución puede haber reproducción en cautiverio, o pueden ser alejado el énfasis de lo que es el punto embajadores educacionales de aquellos que crucial de este tema: el animal que necesita aún permanecen silvestres. de asistencia para regresar a su medio. Hoy, aunque la sociedad es directamente responsable de estos problemas, ella misma espera y exige una respuesta humana a la suerte de estos animales heridos y desplazados. En los últimos veinte años, una especialidad conocida como REHABILITACIÓN DE VIDA
Boletín GEAS
Mientras que la genética de poblaciones, la subespeciación, la deriva genética, u otros temas específicos de especies involucrados en la biología de la conservación entran en el campo de la rehabilitación de la vida silvestre, todo el proceso se complica por cuestiones que tienen, en ocasiones, poco que ver con ello.
2001 Volumen 1
Tití pigmeo (Cebuella pygmaea)
* Estudiante de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Colombia. Director del Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS). Correo:Nestor@WildlifeRehabilitators.com
15
Dichos temas deben ser parte de cualquier esfuerzo en la rehabilitación de la vida silvestre. Pero al mismo tiempo, debemos tomar en cuenta que en su nivel más básico y efectivo, el rescate, la rehabilitación y liberación de un animal en su hábitat natural son difícilmente amenazas para el ambiente y su ecología. Debemos hacer esto con cuidado, pero no debemos perder de vista este fundamento al discutir los asuntos involucrados en la rehabilitación de la vida silvestre.
En la conservación, los centros de rescate actualmente tienen un papel importante, y es su incorporación a proyectos de conservación de una población en un ambiente o región determinados, el trabajo en educación ambiental, la protección y manejo de hábitats, el seguimiento de los animales liberados, y la determinación y solución de las causas del declive poblacional; este es el enfoque multisectorial que actualmente le corresponde a la rehabilitación dentro de la conservación, siendo este el papel de colaboradores y no de ejecutores principales.
Es importante, por ejemplo, calcular el vasto número de copetones, torcazas o mirlas que han sido beneficiarios de la amabilidad de gente compasiva. Simplemente es una cuestión de ayudar a un animal en necesidad y es una inclinación en la mayoría de nosotros.
rehabilitación. Estos animales, loros, tucanes, iguanas, coatíes y primates entre muchos otros, se ven desde una perspectiva fundamentalista, desvinculándolos de cualquier papel o escenario natural, como si es vista una mirla o una paloma. Mientras estos animales sean vistos asociados a selvas sin intervención, a zoológicos o jaulas de hogares, y no a ambientes en procesos de degradación, será difícil verles como el equivalente en las ciudades de copetones o aves carroñeras. Actualmente la ideología de los programas de conservación o de los esfuerzos para reintroducir o repoblar una especie son en ocasiones, afectados por esta actitud o punto de vista. Una vez más el proceso de la rehabilitación se puede complicar o confundir con asuntos propios de la conservación. Por ejemplo, el cruce de una línea de animales en cautiverio en una ciudad lejana con la intención de llegar a liberarlos en sus lugares de origen, tiene una serie de prioridades, problemas y consecuencias potenciales asociadas con ello. Cuanto más se aleja un animal de su hábitat natural, tanto literal como figurativamente, más difícil es la posibilidad de su restablecimiento en la naturaleza. Los esquemas de manejo de vida silvestre, conservación y reintroducción no pueden ser comparados directamente con el proceso de la rehabilitación, ya que ambos métodos y metas son diferentes.
Aunque el cuidado de un solo animal pocas veces resulta en un impacto dramático sobre las especies, existen muchas maneras mediante las cuales una rehabilitación bien hecha puede aportar beneficios significativos a la conservación de poblaciones y especies. Probablemente lo más importante es que el cuidado de animales individuales nos puede Perspectivas ofrecer una oportunidad única de apreciación de la perspectiva ambiental y de la Hoy, el papel de la ciencia en la problemática que afecta toda la especie y/o rehabilitación de la vida silvestre es la vida silvestre de una región. Por ejemplo, realmente importante. Un buen en la unidad de Rescate y Rehabilitación de entendimiento de materias tales como Animales Silvestres (URRAS), muchos fisiología animal, anatomía, comportamiento, nutrición y nicho ecológico voluntarios hemos vivido de cerca la problemática ambiental de la región Andina, son factores clave para satisfacer las con la llegada de cientos de torcazas, necesidades de estos animales de una palomas, copetones y mirlas, y más que manera humana y efectiva, y para ello, diariamente nos enfrentamos a la maximizar la oportunidad de rehabilitarlos problemática del intenso tráfico de animales con éxito. Igualmente el diagnóstico y tratamiento con éxito de problemas médicos procedentes de las regiones Amazónica, Atlántica y los Llanos Orientales. El éxito o fracaso de los pocos programas de es crucial para el proceso, así como una reintroducción realizados hasta ahora no estrategia bien pensada para la liberación de La cría en cautiverio cobra importancia en la deben impedir o retrasar los esfuerzos de estos animales. reintroducción de vida silvestre en hábitats rehabilitación. La conservación o el manejo restaurados o en los que las poblaciones de de cualquier especie, ya sea común, rara, En la conservación, los pasos para la estos animales se han disminuido amenazada o en peligro, no excluye o recuperación de una población amenazada artificialmente. Esto mediante animales que elimina la necesidad para la rehabilitación de son: 1. La identificación de un declive no pueden regresar a su entorno, pero que poblacional; 2. El diagnóstico de las causas vida silvestre. De hecho, las técnicas del pueden contribuir a la población silvestre del declive, y 3. El tratamiento de esas rehabilitador pueden ser cruciales para la con su patrimonio genético, logrando que la supervivencia de animales destinados a ser causas. A diferencia de ello, los programas diversidad genética de la especie no de rehabilitación no arrancan liberados. necesariamente porque se haya identificado disminuya a pesar de la pérdida de ese el declive de una población natural, y por el animal. Si se siguen los lineamientos La conclusión es que la mayoría de contrario, en la mayoría de ocasiones parece científicos estrictamente, este tipo de uso de rehabilitaciones y liberaciones que empiezan al revés. Ejemplo de ello es la animales que no se liberan, hace que los probablemente no significan mucho en esfuerzos de la rehabilitación de fauna llegada de animales a centros de términos de la genética de la mayoría de las silvestre sean mucho más que útiles. rehabilitación y/o rescate producto de especies que ayudamos, ni aportan de una decomiso o porque fueron encontrados manera globalmente significativa algo a la Para el caso de Colombia, y dentro de un abandonados o heridos, en los que se conservación como se entiende hoy día. Sin contexto latinoamericano, es posible que efectúa un tratamiento embargo, el tema no es el hecho de sí la exista una actitud más conservacionista (reacondicionamiento), y que para ser rehabilitación y liberación aportan en el acerca de las especies animales de nuestras sentido de la conservación. Más bien, el liberados, en ocasiones, es necesario hacer selvas de parte de la gente de otros países asunto es, si somos o no compasivos y un análisis del hábitat en donde se piensa y aún de nuestras gentes, lo que genera un humanitarios con los animales, y si nuestros traslocarlos (diagnóstico). enfoque más cauteloso del asunto de la esfuerzos son los mejores que podemos
16
2001 Volumen 1
Boletín GEAS
ofrecer para ayudarlos. Principales diferencias entre centros de cría con objeto de conservación o producción y centros de rehabilitación y rescate que son más frecuentemente confundidas: *
*
*
* * *
El programa de rehabilitación no arranca necesariamente porque se haya identificado el declive de una población natural, como sí debe hacerlo un centro de cría. Su fundamento es SALVAR VIDAS(bienestar), no la conservación. Puede no ser necesaria la identificación geográfica de áreas para la liberación de fauna rehabilitada. Los centros de rehabilitación no liberan grandes volúmenes de animales, por lo que su impacto en un ecosistema es mínimo, así la depresión de una población por exogamia es poco probable. Puede establecerse excepción a grandes grupos de animales gregarios. No hay deriva genética o endogamia, pues no son estaciones de reproducción. No hay carencias en educación, excepto en animales neonatos o muy jóvenes. Comportamiento de retorno al hogar poco arraigado, excepto en los casos de animales que han permanecido por mucho tiempo en un centro.
Técnicas El fin que persigue la rehabilitación, visto de manera técnica, es restituir el material genético y permitir la perpetuación de la especie, pero más aún, es devolver una pieza a un rompecabezas incompleto. Muchos de los animales silvestres que llegan a centros de rehabilitación, llevan mucho tiempo fuera de sus hábitats naturales y son sometidos a prácticas de manejo y alimentación poco adecuadas, otros llegan con diferentes procesos patológicos, y muchos de ellos son infantiles o juveniles que no han alcanzado aún la experiencia suficiente para actuar en forma independiente en la naturaleza.
Por medio de la rehabilitación se busca que estos animales alcancen un nivel físico y comportamental óptimo para su retorno a la vida silvestre de manera ideal, o para su reubicación en otras ocasiones. Criterios Técnicos Actuales de la Rehabilitación Actualmente la rehabilitación se ha dividido teóricamente en dos grandes etapas; la Rehabilitación Física y la Rehabilitación Biológica. La Rehabilitación Física: Recepción: Es aquí donde se realiza una valoración médico biológica completa al animal. Se realiza mediante la apertura de una Historia Clínica individual, el examen clínico y la medición de índices fisiológicos, entre otros. Terapéutica: En esta se efectúan diferentes tratamientos, según el examen clínico, y se aplican métodos de medicina preventiva como son la cuarentena, el aislamiento y vermifugación. Destinación: Aquí, y mediante un árbol de decisiones se recomienda el mejor manejo para el animal. Esta destinación tiene tres direcciones que son: liberación inmediata, rehabilitación (para posterior reubicación o liberación) y eutanasia. Seguimiento: Durante este se evalúa constantemente el progreso médico del animal, y se controlan posibles problemas clínicos. En la práctica esta diferenciación es difícil, debido a que las etapas se ejecutan de manera casi simultánea. La Rehabilitación Biológica:
Evaluación: se valora al animal desde el punto de vista comportamental, mediante evaluación etológica, se confirma la especie (por fenotipo, cariotipo, bandeo ADN y marcadores moleculares) y su ecología, y se Muchas especies, principalmente algunas efectúa una categorización, que puede ser aves y mamíferos requieren de una Animales tipo "A" (aptos para rehabilitación permanencia más o menos prolongada con y liberación), Animales tipo "B" (animales sus padres para aprender las diferentes estrategias conductuales de sobrevivencia para rehabilitación pero no para liberación con estado de conservación muy como; el tipo y forma de obtener vulnerable), y Animales tipo "C" (animales alimento, los mecanismos para reconocer y para rehabilitación, pero no para liberación, evitar a los predadores, y otras conductas que no están dentro de su bagaje instintivo. con estado de conservación poco o no vulnerable.).
Boletín GEAS
2001 Volumen 1
Encierro de rehabilitación biológica en la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS)
Reacondicionamiento o Entrenamiento: Se realiza por medio de técnicas que involucran la teoría del aprendizaje (condicionamiento, habituación, enriquecimiento ambiental...) reforzando las características conductuales propias de la especie que aseguren su supervivencia en libertad, al mismo tiempo se llevan a cabo prácticas tendientes al acondicionamiento nutricional a dietas naturales de tal forma que el animal reconozca y obtenga sus propios alimentos cuando se encuentre en libertad. Liberación: Se estudia a fondo la biogeografía, home range y ecología de la especie, así como la capacidad de carga del lugar en donde será traslocado. Además se realiza un estudio sociológico y se hace educación ambiental para procurar que la gente de la región entienda la importancia del cuidado y conservación de la especie y los animales. Seguimiento: Por medio de equipos radiotelemétricos y/o visualización directa, para ver el comportamiento de los animales en vida libre, su capacidad de sobrevivencia, y en general el éxito del programa de liberación. El método general para los últimos dos pasos consiste en: * Determinar y minimizar el riesgo biológico. * Determinar la distribución natural de la especie o la subespecie (biogeografía). * Identificación y caracterización del lugar de reubicación (características físicas y biológicas).
17
Cada uno de los pasos posee protocolos con tres objetivos: minimizar riesgos, bienestar animal, y máximo aprovechamiento.
Gráfica 1: Diagrama de flujo para el movimiento de animales en la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres ( URRAS).
* * *
Estudio sociológico y educación ambiental. Liberación (dura o gradual). y, Seguimiento (telemetría y/o seguimiento visual).
Diseño y Operación de Centros de Rescate y/o Rehabilitación Un caso: la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) 1. Objetivos 1.1 Objetivo Principal: Recepción, evaluación y diagnóstico, tratamiento, readaptación y liberación o reubicación de animales silvestres objeto de tráfico ilegal, accidentes fortuitos y vulnerables.
Zootecnia, Biología y áreas afines sobre todos los aspectos relacionados con la vida silvestre. 2. Ubicación y tamaño Ubicación: ubicada en la zonas de vida Andina, a una altura de 2.600msnm, con una temperatura promedio de 13°C y humedad relativa de 72%. Bajo riesgo ambiental y seguridad (humana y animal). Por encontrarse el la Ciudad de Bogotá, Ciudad Universitaria, tiene fácil acceso, privacidad media y servicios básicos completos. Tamaño: Debido a su localización el área de acción es limitada.
3. Instalaciones Área administrativa: 1 oficina administrativa, posee una sala de recepción de animales y 1.2 Objetivos secundarios: Educación y vehículo para el transporte de alimentos. divulgación: promover la conciencia Área clínica: Tiene un área para tratamiento ecológica y respeto las formas de vida en el y cuidados intensivos, y dispone de los público, y el aprendizaje el manejo y estudio laboratorios de Microbiología, Virología, de fauna silvestre. Investigación y Patología, Patología Clínica, Parasitología, capacitación: incentivar y realizar la Cirugía y Radiología de la FMVZ. capacitación e investigación de estudiantes y Área de rehabilitación: cuenta con un área profesionales de Medicina Veterinaria, de cuarentena, y zonas de readaptación en
18
2001 Volumen 1
un total de 17. Diferenciados por nivel de peligrosidad. Área de servicios y mantenimiento: cuenta con una cocina para la preparación de alimentos, 1 bodega, 1 animalario, y cuarto de aseo. Área de alojamiento: 1 habitación para el personal de la Unidad. Área educativa: cuenta con una biblioteca, además dispone de los servicios de las bibliotecas de la Ciudad Universitaria y dispone de los salones de la Facultad. Características de las instalaciones: Ofrecen seguridad para el animal y los manejadores. Ofrecen refugio para el animal. Ofrecen enriquecimiento ambiental. Son de fácil limpieza. Son ventiladas y ofrecen sombra y luz solar. 4. Equipo humano Junta directiva: Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional. Personal administrativo: Dirección- 1 Médico Veterinario, 2 monitores. Personal clínico y de rehabilitación: 1 veterinaria con experiencia en fauna silvestre, 2 biólogos voluntarios con experiencia en fauna silvestre, 2 monitores,
Boletín GEAS
2 pasantes y 36 voluntarios estudiantes de pregrado en las carreras de Veterinaria, Zootecnia y Biología. Personal del área servicios y mantenimiento: 1 técnico para alimentación y labores varias, el aseo de áreas de oficina y pasillos por la firma Casa Limpia, aseo de encierros y áreas de alojamiento de animales por los Voluntarios, y vigilancia por celaduría de la Facultad. Servicio de rescate de animales: atención de llamadas del público solicitando rescatar o recoger a un animal, y que son atendidas por voluntarios de la Unidad. 5. Financiamiento. 5.1. FMVZ. 5.2. ONG internacional. 5.3. Consulta clínica de Fauna no convencional de tenencia legal 5.3. Autofinanciamiento: venta de materiales, eventos, y apadrinamientos.
*
*
*
*
*
*
Bibliografía Consultada * * AGUADO, G. FRANCISCO, E. y DIAZ, M. 1994. Rehabilitación de fauna marina en el Jardín zoológico de la ciudad de * Buenos Aires. En: V Congreso Latinoamericano de Parques Zoológicos Acuarios y Afines (ALZPA). Calí Colombia. Memorias sin paginar. * * ANDRADE, Germán: RUIZ, Juan P y GOMEZ, Rafael. 1996. Biodiversidad, conservación y uso de recursos naturales. CEREC - FESCOL . Colombia. 126pp. * * ARQUILLIÉRE, 1998. A. Experimental reintroduction of brown bears in the Frech Pyrénées. En: Oryx. 32:1. * BRIEVA, C. 1997. Rehabilitación en Psittaciformes. En: Curso sobre Rehabilitación de Fauna Silvestre. Universidad Nacional de Colombia. * BRIEVA, C. PATIÑO, B. y VARELA, N. El Tráfico de Especies Silvestres. Investigación para el programa radial "Dimensión Zoológica". * BRIEVA, Claudia; SÁNCHEZ, Alberto, MORENO, Wilson y VARELA, Néstor. 2000. CURSO PRÁCTICO: Fundamentos Sobre Rehabilitación de Fauna Silvestre EN: Congreso colombiano de Zoología ICN 2000. 121pp. * CHINERY, Michael. 1980. Guía Práctica Ilustrada para los Amantes de la Naturaleza. Editorial Blume. España. 192pp. * CITES: Resolution conf 9. 11. 1994. Disposal of confiscated live animals of species incluided in the appendices. Adopted at the ninth meeting of the conference of the parties to CITES.
Boletín GEAS
Lauderdale, F. CITES. Convention of International Trade of Endangered Species. Conference 10.7. Annex 1. 1999. DREWS, Carlos. (Editor). 1999. Rescate de Fauna en el Neotrópico. Iniciativas y perspectivas. Editorial Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. FOWLER, Murray (Editor). 1986. Zoo and Wild Animal Medicine. W.B. Saunders Co. United States of America. 1127 pp. FOWLER, Murray y MILLER, Eric (Editores). 1999. Zoo and Wild Animal Medicine Current therapy 4. W.B. Saunders Co. United States of America. 747 pp. GAMBOA, L. SUAREZ, C. CLAVER, P. y NASSAR, F. Desarrollo y evaluación de un Protocolo para la Rehabilitación y Liberación de Cebus apella. En: Memorias 1º foro ACOPAZOA. 1997. Colombia. JACOBSON, E. BEHLER, J. y JARCHOW, J. Health assessment of Chelonians and Release into the wild. En: Zoo and wild animal medicine. Current therapy 4. 1999. Pág: 232 - 242. W.B. Saunders. Co. USA. KIRKWOOD, J. Interventions for wildlife health, conservation and welfare. En: The Veterinary Record. 1993, march. Pág: 235 - 238. KIRKWOOD, J. y BEST, R. Treatment and Rehabilitation of Wildlife Casualities: legal and ethical aspects. En: In Practice. 1998, april. pág: 214 - 216. KLEIMAN, Devra; ALLEN, Mary; THOMPSON, Katerina y LUMPKIN, Susan. (Editores). Wild Mammals in Captivity. The University of Chicago Press. United States of America. 1996. 639pp
*
*
*
*
*
*
* *
* *
MADER, Duglas (Editor). Reptile Medicine ans surgery. W.B. Saunders Co. United states of America. 1996. 512 pp. OSOSRIO, Héctor (Editor). Investigación y Manejo de Fauna para la Construcción de sistemas Sostenibles. CIPAV. Colombia. 1996. 240pp. POMBO, Diana (Editora). COLOMBIA. Gestión Ambiental. INDERENA. Colombia. 1993. 66pp REICHARD, T. SHELLABARGER, W. y LAULE, G. The veterinarian`s role in enrichment. En: Journal of Zoo and wildlife medicine. 1998, 29. Pág: 369 370. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, Zoológico Santa Fe, Corantioquia y área Metropolitana (Organizadores). 1999. Primer Simposio Internacional de Rehabilitación y Reubicación de Fauna Silvestre. Documento en disquete. REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES. 1999, Dic, vol 23. STEVENS, R.D. Wildlife Rehabilitation. 1996. En: The Veterinary Record. 138: 9. VAUGHAN, Christopher y RODRIGUEZ, Miguel (Editores). 1994. Ecología y Manejo del Venado Cola Blanca en México y Costa Rica. Editorial EUNA. Costa Rica. 455pp. WOODROFFE, R. Veterinary Contributions of field conservation. En: Oryx. 1998. ZERDA, E. 1998. La Rehabilitación Biológica. Documento no publicado.
Icoteas (Trachemys scripta) en cuarentena, URRAS.
2001 Volumen 1
19
Humedales de Sabana
Año 2001 Año 2001 Volumen 1 1 Volumen Número 5 5 Número (Mayo) (Mayo)
BRIEVA, Claudia MV* y VARELA, Néstor (e) MV**. Contenido: - Introducción - Los humedales de sabana agonizan - Bibliografía recomendada
Humedal
* Médica Veterinaria Directora de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres. E mail: Brieva@WildlifeRehabilitators.com ** Estudiante de Medicina Veterinaria Voluntario de la Unidad de Resacate y Rehabilitación de Animales Silvestres. E mail: Nestor@WildlifeRehabilitators.com
20
Introducción La gran riqueza hídrica de Colombia se debe a su situación dentro de la franja intertropical, donde confluyen los vientos alisios causando nubosidad y lluvias. No obstante esta riqueza hídrica, en el país se presentan problemas de oferta de agua, ocasionados por la contaminación y desecación de lagunas y pantanos.
de agua marina de poca profundidad. Los humedales presentan una gran variedad de ecosistemas, importantes en la regulación de los ciclos biológicos de la tierra.
En Colombia, según el Sistema de Clasificación de la Convención para la Conservación de Humedales Ramsar, se encuentran todos los tipos de humedales; entre los cuales podemos mencionar los humedales marinos costeros, como los Tan solo unos pocos enclaves, en su mayoría estuarios y manglares de la Costa Atlántica y lagos o lagunas de cierto renombre, se Pacífica colombianas, la ciénaga grande de encuentran bajo algún tipo de figura de Santa Marta y la ensenada de Utría. protección nacional, pues no existe una legislación o normativa más concreta para la Entre los humedales continentales tenemos preservación de estos humedales en función el complejo de ciénagas creado por la de sus características ecológicas, muy cuenca de los ríos San Jorge y Cauca, Atrato diferentes de las que presentan otro tipo de y Sinú, así como las vastas sabanas y ambientes acuáticos. bosques inundables en la Orinoquía, Amazonía, bajo Magdalena y zona Pacífica. Los humedales de Colombia están siendo afectados por muchas circunstancias También se consideran humedales las tierras adversas, especialmente aquellos ubicados pantanosas en el Guainia, Guaviare y el en el altiplano cundiboyacense, zona que ha Pacífico, así como las turberas situadas en visto crecer su población aceleradamente, y los páramos, lagunas y pantanos de páramo. en la cual se están desecando estos importantes ecosistemas para edificar En la categoría de humedales artificiales urbanizaciones o establecer potreros pueden citarse los embalses, estanques de para ampliar las zonas ganaderas o las áreas acuicultura, zonas de riego, diques, canales cultivables. de transportación de drenaje y zanjas. Los Humedales de Sabana Agonizan
Los humedales localizados por encima de los 2000 metros sobre el nivel del mar se La denominación de humedal hace denominan humedales de alta montaña, y referencia a extensiones de hábitats debido a sus características fisicoquímicas y acuáticos interiores como marismas, biológicas, así como por las condiciones pantanos, turberas o aguas de régimen ambientales extremas a las que se hallan natural o artificial, permanentes o sometidos, presentan una enorme fragilidad temporales, estancadas o corrientes, dulces, frente a diversos impactos ambientales, salobres o saladas, incluyendo extensiones como son la erosión en los márgenes y
2001 Volumen 1
Boletín GEAS
cuencas, la acidificación, el represamiento, la explotación hidroeléctrica, y las actividades mineras. La actual avenida Jiménez con carrera séptima y alrededores, conocido hoy como la Ciudad de Bogotá, hace miles de años fue habitada por patos, tinguas, garzas y cientos de especies de vegetación. Era lo que se conocía como el lago Humboldt, que bañaba la actual Sabana de Bogotá hace 40 mil años.
dificultades para adaptarse a condiciones diferentes (competencia con especies residentes y cacería), y por tanto interrumpen por largos períodos las funciones de su ciclo vital. La importancia de los Humedales radica en que son lugares indispensables para el ciclo biológico de crecimiento de los peces, camarones y langostas, entre otros, que serán fuente de alimento para otros animales -silvestres y domésticos- así como para el hombre.
notablemente a valorar el importante papel que pueden desempeñar estos ecosistemas como herramienta de trabajo tanto en la interpretación de los cambios climáticos sucedidos en el pasado, como en la predicción de los posibles efectos de los que ocurran en el futuro.
Para el altiplano cundiboyacence la degradación de los humedales es crítica; esta disminución ha sido producida por el drenado de terrenos para cultivo, construcción de vías y crecimiento urbano; sin embargo, no se ha estudiado la Por su parte el científico Jorge Hernández, Los humedales son también importantes en importancia como lugar de establecimiento explica que cuando Jiménez de Quesada temporal de aves migratorias como el pato el control de inundaciones mediante la llegó a la Sabana había grandes sectores Barraquete, lo que contribuye a que su pantanosos que se vieron todavía en épocas descarga de acuíferos, purificación de las población haya disminuido notablemente, aguas por retención de sedimentos, y más recientes. "Para ir de Santa Fe a además de causar que otras especies como control de la erosión, ya que disminuyen la Facatativa, a finales del siglo pasado, era necesario embarcarse en Soacha y navegar velocidad del viento y la fuerza de las aguas, el Pato Rabo de Gallo, contribuyendo además a amainar la agresión el Pato Cucharo y el Pato americano sean un largo rato", afirma Hernández. muy difíciles de ver en nuestro territorio. de las tormentas, y a estabilizar los microclimas. Lo que queda de la gigante extensión de Poco se ha estudiado sobre especies agua se ha fraccionado con el paso del endémicas, vegetales y animales, y se ha Los humedales naturales de la Sabana de tiempo y ahora sólo permanecen algunas zonas con agua, que durante este siglo han Bogotá, como el de La Conejera, La Florida o desconocido tanto su importancia, que no se adelantaron acciones efectivas para evitar la sufrido de un despiadado fraccionamiento. El La Herrera, se constituyen en lugar de extinción del Zambullidor Andino. anidamiento y descanso de numerosas triste panorama lo dan las cifras. De 50 mil especies silvestres, complementando al gran hectáreas de humedales que había en los En La Conejera, uno de los 12 humedales años cincuenta se pasó a 800 hectáreas, y el ecosistema de humedales de aguas que quedan en Bogotá, el trabajo de su continentales localizado en el altiplano. La peligro de que este número se reduzca es conferencia mundial de humedales (Ramsar) Fundación ha sido básico para recuperar y inminente. conservar lo que aún queda. Hace pocas ha declarado que: "una hectárea de zona húmeda produce más riqueza bioenergética semanas, los observadores encontraron un Basta con sentarse a contemplar algún grupo de loros que se cree pertenecen a una que siete hectáreas de cualquier cultivo humedal para entender lo que pierde la especie endémica regional. En marzo de tradicional renovable...". ciudad si se les deja morir. La oportunidad 2000, la gran noticia fue el hallazgo de una de escuchar los pájaros, contemplar las planta, hasta ahora conocida sólo en Desde otro punto de vista, son lugares flores o caminar en silencio por entre la humedales de Bogotá, llamada Senecio, y utilizados para la recreación y el turismo, vegetación a pocos metros de la descrita hace pocos años. La planta había donde diversas especies silvestres pueden congestionada ciudad es un placer que ya sido declarada encontrar refugio y alimentación, por casi nadie disfruta. extinta por la Unión Internacional para la ejemplo, aves migratorias como Playeros y Protección de la Naturaleza (UICN) y por el Y es que un humedal no es una cloaca o un Chorlitos, Agujetas, Garzas castañas y Instituto Alexánder Von Humboldt. blancas, loros de anteojos, colibríes, terreno baldío donde sólo sobreviven las golondrinas gallinas de agua y tinguas. ratas y los mosquitos. Es un ecosistema en el que habitan cientos de especies de fauna Especies endémicas o de hábitat restringido En humedales que aún quedan como La Florida, Tibanica, Jaboque y Juan Amarillo, en Suramérica y Colombia como la Tingua y flora llamadas endémicas, es decir, sobreviven a la mano devastadora del Cundiboyacence y la Tingua Moteada, y exclusivas de ese lugar. Por eso, si el hombre unas 150 especies de aves mamíferos como el Curí, la Danta de humedal se reduce, o se acaba, estas asociadas a este ecosistema. Y es que los páramo, la Comadreja Colombiana y la especies desaparecerán de humedales además, son la casa de paso de Comadreja Común, el Ratón Selvático la faz de la tierra. cientos de aves migratorias que vienen del Colombiano y el Ratón Arrocero, son norte y del sur de América, huyendo del habitantes de los humedales de alta Con la destrucción de hábitats (tala de invierno. Como los humedales se han montaña. Hay 4 especies de peces nativos bosques, relleno y desecación de humedales, sobreexplotación de las selvas y en la región: capitán enano, capitán grande, reducido tanto, muchas aves migratorias no alcanzan a llegar al hábitat que buscan y guapucha y pez graso. cuencas hidrográficas, contaminación mueren en el viaje. En cambio, las nativas hídrica, cultivos ilícitos y colonización), los La utilización en los últimos años de algunos como la Tingua de Bogotá y el Cucarachero animales pierden lugares en donde de los humedales mejor conservados de de pantano, son aves únicas de los desarrollan sus ciclos biológicos, algunos países como sensores de cambios humedales de la Sabana y actualmente sólo encontrándose con la necesidad de habitar ambientales, está contribuyendo se están reproduciendo en La Conejera, nuevas regiones en donde encuentran
Boletín GEAS
2001 Volumen 1
21
occidente que en uno de sus tramos pasaría por encima del Humedal de La Conejera. Mientras tanto, a este humedal le siguen llegando las aguas negras de cerca de 22 barrios e igual ocurre con los restantes humedales. Otros escasamente tienen delimitada su ronda.
migratoria es una responsabilidad internacional.
La extensión de los humedales colombianos, incluidos en el inventario neotropical es menor al 1% del total suramericano(800.000 ha), cifra que se estima es menor al 20% de la extensión A pesar del desalentador panorama, los real. Por tanto, los humedales colombianos vecinos de La Conejera, Córdoba, El Burro, son críticos para la avifauna acuática Techo, Santa Maria del Lago y Jaboque están americana, por ello hay que hacer esfuerzos trabajando en la conservación de sus para mantener los remanentes de los humedales. Por su parte, la Empresa de extensos humedales que hubo hace pocas Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y el décadas, y recuperar algunos de los más DAMA tienen programas para su gravemente alterados. recuperación, pero los vecinos de los humedales han dicho que las acciones no se Los humedales del altiplano son alimentados han visto. por escorrentía superficial o por inundación directa de los ríos, con alguna influencia de En la región neotropical ha sido ignorada la las aguas subterráneas, especialmente importancia ornitológica de los humedales, durante las estaciones de lluvia. En los dando como resultado un pobre humedales remanentes, el déficit de agua entendimiento o desconocimiento de las tiene graves consecuencias sobre la delicadas relaciones entre las especies dinámica del ecosistema. Sus niveles de aviares y los ambientes acuáticos. Las aves agua disminuyen debido al riego, a la acuáticas son bioindicadoras de alta profundización del nivel freático por relleno y sensibilidad y pueden por tanto proveer una desecación en las áreas rurales, y al base firme para un diagnóstico del estado secamiento de afluentes laterales. Estos actual de los humedales procesos han acelerado la sucesión natural, del mundo. produciendo pérdida local de especies y poniendo en peligro la fauna y flora a nivel Los humedales son menos ricos en avifauna regional. comparados con los bosques, debido a la tridimensionalidad de estos últimos Las comunidades vegetales acuáticas están (diferencia en los estratos de vegetación variando, es así como la comunidad terrestre boscosa). Sin embargo, la alta productividad de arbustos ha reemplazado al bosque de antes de poblar otros humedales donde ya primaria de los humedales se traduce en la árboles frondosos. Además de ello, aumenta no se pueden reproducir. concentración de capas de alimento para la abundancia de vegetación enraizada aves, lo cual les permite formar colonias debido al elevado proceso de sedimentación, Toneladas de tierra y basura, sumadas al densas. produciendo la desaparición de la vegetación vertimiento de aguas negras han sido los sumergida. No sólo se pierde la vegetación principales enemigos de los humedales. Los humedales son eslabones necesarios de acuática de la región, sino también los Barrios como Patio Bonito (en bogotá) y una vasta red longitudinal de sitios o rutas hábitats y los procesos ecológicos, otros de Tunjuelito padecen en cada invierno migratorias de aves. Estas aves dependen constituyéndose en la pérdida de elementos las causas de haber construido sobre de ellas para su alimentación y descanso, y y procesos asociados a nuestra terrenos que no eran aptos para ello, pues esta dependencia es crítica para la biodiversidad. están en lugares donde el nivel del agua recuperación fisiológica, necesaria para (nivel freático) está muy cerca de la desplazamientos geográficos de tal Es necesario asegurar la conservación de los superficie. Cuando llueve, el agua no se magnitud, puesto que la migración requiere humedales remanentes, y plantear el absorbe y por ello hay inundaciones. una reserva energética que sólo puede manejo de los restantes, buscando la abastecerse con alimento de alta calidad y restauración ecológica de las poblaciones En otros lugares, las consecuencias se ven abundancia, para traducirse en combustible que los habitan. en calles que parecen toboganes. Se ha metabólico para el vuelo, reserva para la dicho que es porque están sobre suelos muda de plumaje y, preparación para la El manejo de ecosistemas deberá dirigirse arcillosos que se mueven con los cambios de estación reproductiva. principalmente a recrear las aguas abiertas, temperatura. Suelos que no absorben con con la remoción periódica de la vegetación facilidad el agua y que también se inundan. Los humedales acumulan recursos flotante. Deberán hacerse evaluaciones alimenticios en ausencia de las aves previas e integrales de alternativas de Lo que se busca es lograr un equilibrio entre migratorias, pudiendo soportar un alto control químico, retirarse los desechos y el desarrollo de la ciudad y la conservación. número de individuos posteriormente. La evitar la introducción de especies exóticas. Un ejemplo es la polémica por la conservación de la red longitudinal construcción de la Avenida longitudinal de
Humedal intervenido por actividades ganaderas en la Sabana de Bogotá.
22
2001 Volumen 1
Boletín GEAS
Es necesaria una planificación basada en la ecología del paisaje que permita enfrentar los impactos ambientales acumulados y definir una estrategia de conservación, basada en el mantenimiento de la biodiversidad ambiental.
Bibliografía Recomendada
ABADIA, B. 1991. Extracción y Utilización de Concentrados Proteicos a Partir de Buchón de Agua (Eichornia crassipes.). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Química. Tesis La restauración hidrológica en todas las para optar al Título de Magíster Scientiae. subcuencas es algo imposible socialmente, Bogotá, Colombia. por tanto, alternativamente se puede ANDRADE, G. 1.994. La laguna de La desincentivar el desarrollo de actividades Herrera, último gran humedal de la Sabana productivas adicionales demandantes de de Bogotá. Estado actual y perspectivas de agua y productoras de sedimentos y contaminantes. Igualmente debe generarse conservación de la diversidad biológica. Trianea, 5:65-84. conciencia por el patrimonio biológico BARBIER, E., B.ACREMAN, M. y KNOWLER, conservacionista, y ponerse en marcha la D. 1997. Valoración económica de los planificación ambiental mediante la humedales. Guía para decisores y integración de áreas naturales dentro del planificadores. Oficina de la Convención de espacio urbano, Ramsar, Gland, Suiza. sin cambiar sus funciones normales. Es de CARVAJAL, M y MONRROY, M. 1.999. Los vital importancia reconocer los valores humedales, otra constroversia. En: El científicos, educativos y ambientales, y no Tiempo, lunes 23 de Agosto. como la renta que produce su destrucción. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. 1.997. Primer taller de experiencias La imagen de los humedales como ambientales. Ed. Contraloría General de la ecosistemas productivos que pueden jugar Nación. Colombia. un papel central en las estrategias de DEPARTAMENTO NACIONAL DE desarrollo socioeconómico sostenible, PLANEACION. 1.995. Licencias ambientales. contrasta con la concepción tradicional de tierras inaccesibles, anegadas y marginales, Evaluación del impacto ambiental: Instrumento de planificación. plagadas de mosquitos portadores de enfermedades, que debieran ser drenados y DUGAN, P. 1.992. Conservación de Humedales. Un análisis de temas de transformados. actualidad y de acciones necesarias. Suiza. DUQUE, A. 1.992. Ambientes acuáticos en En buena medida la pérdida de humedales agonía. En: Ecológica, No.13, Septiembre a se debe al desconocimiento del verdadero valor de los recursos en cuestión, o de cómo Diciembre. FONDO FEN. 1.998. Una aproximación a los ciertas acciones pueden, directa o indirectamente, conducir a la destrucción de humedales de Colombia. Ed. Guadalupe. Colombia. humedales. Por tanto, es necesario que GRANADOS, I. 1.998. Humedales de alta cada persona desde su entorno y montaña. Laboratorio de Limnología, perspectiva, contribuya con acciones concretas para evitar la destrucción de estos Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, U.A.M. ecosistemas. HERNANDEZ, D. y GOMEZ, J. 1.994. La flora acuática del humedal de palo verde. El ahorro del agua de uso doméstico e industrial, el respeto por las formas de vida Ed. Universidad Nacional de Costa Rica. 2 naturales que se entremezclan con el hábitat ed. Heredia, Costa Rica. urbano, y la conciencia de la importancia de HILTY, S. y BROWN, W, 1.986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University conservar y proteger los cuerpos de agua, Press. Princeton, U.S.A. son las acciones concretas que pueden KUSLER, J., MITSCH, W y LARSON, J. ayudar a salvar los humedales que aún 1.994. Humedales. En: Investigación y quedan en la Sabana de Bogotá.
Boletín GEAS
2001 Volumen 1
Ciencia, Marzo. LOZANO, I. 1.992. La tingua de los pantanos. Ecológica, No.13, Septiembre a Diciembre. MONRROY, Martha. 1.998. Humedales de Bogotá se Extinguen. En: El Tiempo, sábado 12 de Septiembre. OLIVARES, A. 1.969. Aves de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia.Facultad de Ciencias. Bogotá, Colombia. OSORIO, J. 1.997. Cerros, humedales y áreas rurales. DAMA. Bogotá, Colombia. PECK, D. 1.996. Sistema para la clasificación de tipos de humedales. Recomendación 4.7 y Resolución VI.5. Ramsar. PEDRAZA, G.1993. Reciclaje del efluente de origen animal con tres especies de plantas acuáticas. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) AA20591 Cali, Colombia. En: Livestock Research for Rural Development. Volume 6, Number 1, March 1994. RENGIFO, L. 1.992. Los humedales de la Sabana de Bogotá. Ambiente Capital. 1(1): 3-8. RESTREPO, C. y NARANJO, G. 1.987. Recuento histórico de la disminución de humedales y la desaparición de aves acuáticas en el Valle del Cauca, Colombia. En : Memorias III Congreso de Ornitología Neotropical, H. Alvarez, G. Kattan & C. Murcia (Eds.), ICBP/ USFWS/ SVO, Cali (Valle del Cauca). RUBIO, F. 1.992. Desecar: Un propósito nacional. En: Ecológica, No.13, Septiembre a Diciembre. SANCHEZ, L. 1.988. Composición florística de las turberas de los páramos circundantes a Bogotá y su relación con algunos aspectos físico químicos del sustrato. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Bogotá, Colombia. SENA, Ministerio del Medio Ambiente. 1.997. Manual técnico para el manejo integral de cuencas hidrográficas. Ed. Publicaciones SENA, 2 ed. Colombia. YANINE, D. 1.998. Ecosistemas de agua dulce. Subdirección de Ecosistemas IDEAM, Colombia.
23
La Serpientes: temidas, odiadas y admiradas
Año 2001 Año 2001 Volumen 1 1 Volumen Número 6 6 Número (Junio) (Junio)
BRIEVA, Claudia. MV*
Boa (Constrictor constrictor)
* Médica Veterinaria Directora de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS). E mail: Brieva@WildlifeRehabilitators.com
24
Temidas, odiadas y admiradas, las serpientes han estado ligadas siempre a la historia de la humanidad. En algunas culturas como la egipcia, las serpientes eran sagradas, y aparecían esculpidas en los báculos y ornamentos reales como símbolo de grandeza. Pueblos orientales como China y Japón, y culturas indígenas entre las que se destacan las de los mayas, aztecas e incas, divinizaron a la serpiente, y la hicieron personaje central de muchos ritos y ceremonias religiosas.
serpientes existentes sobre la tierra.
La religión judaica es la primera en expresar abiertamente su rechazo a las serpientes, identificándolas como símbolo del mal. Es así como la serpiente pasa a ser factor decisivo en la caída del hombre y su expulsión del paraíso, y es representada como figura malévola, aplastada por el pie desnudo de la virgen María. Esta connotación se extiende a todas las religiones cristianas y por consiguiente a la cultura occidental, contribuyendo a crear un pensamiento colectivo de aversión y rechazo a estos reptiles. Sin embargo, muchas personas los admiran, desean estudiarlos y conservarlos para beneficio de todo el conjunto natural.
La preferencia por lugares secos o húmedos, la búsqueda de alimentos al atardecer o durante la noche, el aumento de las contracciones musculares por la disminución de la temperatura externa, o las cortas exposiciones a la luz directa del sol, contribuyen a mantener una temperatura interior más o menos estable.
Las serpientes son animales vertebrados pertenecientes a la clase de los reptiles o reptilia. Se reconocen por su forma alargada y falta de miembros, y están cubiertos de escamas. Los reptiles hicieron su aparición en el período carbonífero de la era Paleozoica, es decir hace aproximadamente 280 millones de años; posteriormente en el Cretáceo superior, hace 135 millones de años, aparecen los primeros ofidios, orden que agrupa a todas las
2001 Volumen 1
Los reptiles tienen en general una tasa metabólica baja y una superficie corporal relativamente grande en comparación con su volumen, características que le permiten absorber o perder calor en forma rápida. Son animales de sangre fría o poiquilotermos, ectotermos porque su temperatura interior depende de la del medio externo, y heterotermos, porque ésta varía según la temperatura ambiental.
Las serpientes comparten estas características generales, y su metabolismo es tan lento, que se alimentan con muy poca frecuencia; dependiendo de la edad, de la temperatura del ambiente y del tamaño de la presa ingerida, se alimentan cada 15 días o cada mes, llegando a observarse serpientes de gran tamaño, como las anacondas, que se alimentan cada 3 o 4 meses. La dieta de las distintas especies es relativamente variada, en su mayoría son carnívoras y deben acechar, matar e ingerir a su presa recién muerta. Gran parte de las serpientes se alimentan de animales de sangre caliente, principalmente roedores y aves pequeñas, mientras que otras comen ranas, insectos e incluso otras serpientes.
Boletín GEAS
Algunas especies basan su alimentación en huevos de aves y reptiles. Al ingerir la presa entera, provista de piel, pelos o plumas, vísceras y esqueleto, la digestión se hace lenta, por lo que se explica que las serpientes sólo coman luego de períodos prolongados de ayuno, dedicados a la completa digestión y absorción de nutrientes. Los órganos internos de la serpiente son alargados, ocupando una gran parte de la longitud corporal. Las costillas abarcan igualmente casi la longitud total del animal, y sirven de protección a las vísceras. Estas últimas se alojan en una cavidad común denominada celoma, pues la serpiente carece de diafragma que divida la zona torácica de la abdominal. Como todos los reptiles, los ofidios mudan de piel periódicamente, proceso conocido como ecdisis. La ecdisis se inicia con la opacidad general de la piel y de las placas córneas que cubren los ojos, luego de lo cual el tegumento se desprende a manera de forro, y la serpiente facilita este proceso restregando su cuerpo contra las rocas y los troncos de los árboles. La piel perdida queda abandonada, como un molde de su antigua ocupante. En cuanto a los sentidos, las serpientes tiene una visión limitada y carecen de párpados; su campo visual les permite ver objetos o animales que se mueven pero son incapaces de distinguir los detalles. Su olfato está muy bien desarrollado, debido a que poseen dos estructuras que recogen y capturan las partículas olfatorias dispersas en la atmósfera: la lengua y el órgano de Jacobson. El órgano de Jacobson es una formación par, en forma de saco, situado en la bóveda del paladar y dotada de un epitelio sensorial, que se comunica con la boca por medio de un conducto. Su función es poner en contacto las partículas químicas con los nervios encargados de transmitir dichos estímulos al cerebro. Esto permite el reconocimiento de su presa, de los enemigos naturales y de los ejemplares del sexo opuesto. Debido a sus características anatómicas, se considera que las serpientes son sordas: de los huesecillos del oído sólo poseen la columela, que se encarga de conducir las vibraciones al oído interno. Debido a ello únicamente perciben las ondas vibratorias del piso, pero no las sonoras.
Boletín GEAS
La Fosa termorreceptora es un órgano sensorial ubicado entre el orificio nasal y el ojo, que se encuentra exclusivamente en las serpientes venenosas de las subfamilia Crotalina. Este órgano capta las radiaciones infrarrojas del calor emitido por animales de sangre caliente, permite reconocer y localizar el sitio exacto donde se encuentra la víctima, y posiblemente contribuye a regular la cantidad de veneno que debe inyectarle; además sirve como rasgo anatómico diferencial con respecto a las serpientes inofensivas.
desarrollada. Estos colmillos mudan periódicamente y son reemplazados por los de reserva, que van colocándose en su lugar cuando el colmillo funcional es eliminado. A este grupo pertenece la mayoría de serpientes venenosas, como las Bothrops (cuatro narices, mapaná) y las Crotalus o cascabeles.
El aparato venenoso de las serpientes es un mecanismo formado por la glándula venenosa, el colmillo inyector y los músculos que rodean la glándula y accionan todo el conjunto. La secreción de veneno proviene de una glándula salivar modificada, de forma De acuerdo con la forma y movilidad del ovoide que se halla situada a ambos lados maxilar superior, la distribución de la de la cabeza, y posee un conducto que dentadura y la presencia del aparato desemboca en la glándula accesoria, más venenoso, las serpientes se clasifican en pequeña que la principal. La glándula cuatro grupos: El primero de ellos es el de accesoria se considera un esfínter y un las aglifas, caracterizadas por poseer una doble hilera de dientecillos de igual tamaño, reservorio que controla el flujo de veneno, y produce ciertos principios tóxicos y afilados, curvos y dirigidos hacia atrás, lo que les permite sujetar la presa y facilitar su diluyentes. Finalmente se encuentra el conducto que vierte el producto de secreción ingestión. Carecen de aparato venenoso, y en el colmillo inyector, llamado conducto comprenden especies de la familia de las secundario. Los venenos de las serpientes boas y los colúbridos. son una secreción de glándulas salivales modificadas, que varían su composición de Las opistoglifas conforman el segundo acuerdo con la especie; están compuestos grupo, y al igual que las anteriores, poseen principalmente por proteínas, algunas de doble hilera de dientecillos. En el extremo posterior de la mandíbula tienen un pequeño ellas con propiedades tóxicas, y en muy bajo porcentaje por compuestos no proteicos. colmillo inyector de veneno, de 2 a 3 milímetros de longitud, ranurado y Las serpientes venenosas se diferencian de comunicado con la glándula venenosa. El las que no lo son, porque poseen cabeza veneno de estas serpientes sólo es nocivo triangular, cola corta de terminación para animales pequeños, y en el hombre abrupta, escamas puntiagudas y fosa provoca una leve irritación local en el sitio termorreceptora. Las principales familias de de la mordedura. serpientes venenosas son la de las víboras o El tercer grupo es el de las proteroglifas, las Viperidae, y la Elapidae, a la que pertenecen cuales poseen un maxilar superior alargado las corales. y en su extremo anterior tienen un colmillo Hay alrededor de 2.600 especies de pequeño de 2 a 3 mm de longitud, curvo, dirigido hacia atrás, perforado interiormente serpientes, cuya longitud varía desde unos y comunicado con la glándula productora de pocos centímetros hasta cerca de 10 mts. Ocupan distintos hábitats en todos los veneno. Estas características permiten continentes, incluso en regiones frías, suponer que el veneno es inoculado exceptuando la Antártida. Las serpientes se superficialmente en los tejidos, y que dividen en dos grandes grupos, muy mediante succión rápida, podría removerse desiguales en lo que respecta al número de una cantidad apreciable del mismo; a este especies: los escolecofidios, con cerca de grupo pertenecen las corales, las cobras de 260 especies, y los aletinofidios, con más de Asia y África y las serpientes marinas, 2.400. catalogadas estas últimas como las más venenosas del mundo. Los escolecofidios son serpientes pequeñas, por lo que se denominan serpientes enanas. Las solenoglifas presentan una disposición más dinámica; el maxilar superior es corto y Carecen de veneno y su distribución se limita a los países tropicales y a climas voluminoso, y se une a un colmillo largo, cálidos. Son de hábitos excavadores y se perforado interiormente a manera de aguja hipodérmica, ligeramente curvo hacia atrás, parecen a los gusanos de tierra; tienen muy que se comunica con una glándula muy bien mala vista y se alimentan de presas pequeñas que viven dentro de la tierra.
2001 Volumen 1
25
Los aletinofidios comprenden serpientes de todas las tallas, desde los 20 centímetros a los 10 metros, adaptadas a los más diversos modos de vida: terrestres, acuáticas, arborícolas y excavadoras. Se caracterizan por poder engullir presas de tamaño mucho mayor al de ellas mismas; a diferencia de los escolecofidios, las dos mandíbulas son diferentes entre sí y pueden separarse. Dentro de los aletinofidios encontramos a los booideos, familia a la cual pertenecen las boas, pitones y anacondas, muy populares y conocidas en todo el mundo. Los booideos son famosos gracias a los individuos gigantes de esta familia, como la pitón reticulada, la boa constrictora y la anaconda, que puede alcanzar longitudes de hasta 10 metros. Son potentes constrictoras que asfixian a la presa con sus anillos musculares, ya que carecen de veneno. Los pitones se distinguen de las boas porque son ovíparas, mientras que los demás representantes del grupo son ovovivíparos, es decir, que paren a sus crías vivas, luego de que se han desarrollado dentro del huevo en el útero de la madre. Poseen fosas termosensibles alrededor de la boca, lo que les permite localizar a las presas de sangre caliente, que constituyen su único alimento. Las boas son menos robustas que los pitones y tienen hábitos más arborícolas. La anaconda habita la cuenca del Amazonas, y es una serpiente gigante que vive tanto en el agua como en los árboles, y cuyo tamaño ha sido fuente de numerosas leyendas. Alcanza hasta los 10 metros de longitud y es una serpiente robusta y muy musculada. Los colubroideos son los mayores representantes de los ofidios, con 1.950 especies, casi el 85% del total de las serpientes. Incluyen serpientes inofensivas y especies muy venenosas, como las corales y la cascabel. Las corales habitan las regiones cálidas de todos los continentes, exceptuando Europa.
26
Dada la posición de sus colmillos y la gran toxicidad de su veneno, la mayoría de mordeduras son muy peligrosas. Generalmente son terrestres y algunas excavadoras, las formas arborícolas son raras. Se ubican en el mismo grupo que las cobras asiáticas, que despliegan una cofia en la zona del cuello, formada por la extensión de sus costillas. La cobra real sobrepasa los cinco metros de longitud, y puede erguirse hasta 1 metro del suelo. Las corales de mayor tamaño alcanzan un metro y medio de Longitud, y suelen alimentarse de otras serpientes. Su veneno es diferente al de las demás serpientes, pues ataca el sistema nervioso y suele ser letal, aunque su mordedura es poco frecuente, debido a su carácter pacífico. Las serpientes marinas habitan en agua salada y se alimentan casi exclusivamente de peces. Una parte de su cuerpo está aplanada lateralmente, facilitando así la natación. Su veneno es más tóxico que el de las especies terrestres, pero rara vez atacan al hombre. Ponen sus huevos en las zonas costeras, y suelen llegar a las zonas pelágicas o mar abierto. Pueden formar grandes grupos de hasta 3 metros de ancho y casi cien kilómetros de longitud. Los vipéridos o víboras poseen colmillos retráctiles y de gran tamaño, con un aparato venenoso altamente eficiente. Su veneno ataca el sistema de coagulación, produciendo hemorragias internas. Su pupila por lo general es de forma vertical y están muy bien adaptadas a las zonas arenosas, ya que poseen un medio de locomoción especial, conocido como desplazamiento lateral. Algunos habitan zonas frías, como la víbora europea, que llega hasta Escandinavia. Se alimentan de pequeños vertebrados, que acechan y muerden con el fin de inocularles el potente veneno. En este grupo se encuentra la serpiente de cascabel y las venenosas Bothrops.
superior, el cual puede percibir variaciones térmicas ínfimas, y les permite localizar a las presas de sangre Caliente. Entre las víboras del género Bothrops, se destaca la Bothrops atrox o cuatro narices. Entre las serpientes venenosas colombianas esta es la más importante, debido a su abundancia, amplia distribución geográfica y poder tóxico, por ello se supone que es la causante de la mayoría de accidentes ofídicos en el país. Su gran adaptabilidad al medio y gran poder de reproducción, hacen que sea abundante en casi todo el territorio nacional. Su color es café, variando en la tonalidad, con manchas en forma de equis. La cola es corta y la escama terminal es puntiaguda, por lo que se le llama en algunas regiones mapaná de uña. En Colombia las serpientes poseen una amplia distribución y se encuentran desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros, en áreas de diversa vegetación, ubicándose especialmente en zonas cálidas como la costa Atlántica, los Llanos Orientales y algunas zonas selváticas como el Amazonas. En la actualidad se conocen cerca de 3.000 especies de serpientes a nivel mundial, en Colombia se han identificado cerca de 224 de las cuales 43 son venenosas. Las serpientes venenosas en Colombia pertenecen a los géneros Bothrops, Crotalus, Laquesis, Micrurus y Pelamis; los accidentes por envenenamiento ofídico son causados principalmente por los géneros Bothrops (90%), Crotalus y Micrurus. El género Bothrops (mapaná, cuatro narices, pelo de gato) ampliamente distribuido en el país, es la productora de mayor cantidad de veneno; se encuentra en bosques húmedos, en plantaciones de banano, caña, arroz y potreros.
La serpiente de cascabel se diferencia de los demás vipéridos por la presencia de un órgano termosensible ubicado en el maxilar
2001 Volumen 1
Boletín GEAS
Fotografías Juan Carlos Moyano Página: 6. Wilson F. Moreno Página: 5. Claudia Brieva Páginas: 17 y 20. Néstor Varela Páginas:1, 9, 10, 15, 19, 22 y 27. © URRAS - GEAS 2001 Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de los autores, URRAS o GEAS.
Dimensión Zoológica
Miércoles a las 7:00pm 98,5FM (UN Radio) Bogotá - Colombia
Dimensión Zoológica es un programa radial realizado por integrantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Directora: Angélica Fernández Equipo de Producción: Blanca Patiño, Claudia Brieva, Jimmy Vargas, Fernando Garzón, Edgar Guasca, Leandro González y Néstor Varela. Correo electrónico: Angelica@WildlifeRehabilitators.com Internet: http://urras.portalveterinaria.com